Está en la página 1de 17

1

TITULO. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA


EDUCACIÓN EN MÉXICO.

NOMBRE. Emma Lagunas Ruiz.

CARGO. Docente de la Facultad de Ciencias de la Conducta.

INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA. Universidad Autónoma del Estado de


México.

MESA. . Mesa 2. Políticas para la Educación Superior.

TEMÁTICA A LA QUE CORRESPONDE. Calidad de la Educación Superior.

PALABRAS CLAVE O DESCRIPTORES.


Educación, Calidad, Políticas, Docentes, Alumnos, Necesidades,
Sociedad.

SÍNTESIS.
En la presente ponencia se esbozan una serie de propuestas que se
consideran de importancia para coadyuvar a la calidad de la educación.
Como la importancia del diagnóstico, de la detección de necesidades
sociales, Como a más calidad en la educación mayor participación
ciudadana y proyección de la libertad para alcanzar un bienestar común.
Así de cómo son fundamentales la participación del docente y de los
alumnos para lograr una alta calidad en la educación.
Se inicia con algunas definiciones de la calidad en educación, Se habla de
los cambios producidos en la actualidad por la modernidad y la
importancia de plantearse la calidad en función de estos cambios Se
fundamenta como las necesidades sociales son un factor importante para
planear la calidad de la curricula educativa se describen algunas
propuestas de la política educativa e institucionales para mejorar la
calidad en educación Se analiza el papel que desempeñan algunos
actores en educación para que esta sea de calidad.

1
2

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN


MÉXICO.
Maestra. Emma Lagunas Ruiz.
DEFINICIÓN DE CALIDAD.
CALIDAD. Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o
cosa.1
CALIDAD EDUCATIVA. Conjunto De cualidades que constituyen a la
educación.
El CIDAC nos da una definición muy clara de lo que para la educación en
México es la calidad…
"Una definición será aquella que sea relevante para los estudiantes es decir
una educación que tienda un puente entre los procesos de enseñanza
aprendizaje y el entorno socioeconómico, político y cultural.
Una educación de calidad será una educación efectiva. Por efectividad
educativa se entiende el cumplimiento cabal de los objetivos que la educación
plantea, especialmente los académicos.
La calidad incluye la eficiencia educativa, es decir la capacidad del sistema
educativo de elevar al máximo los rendimientos académicos de los
estudiantes."2

La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería


comprender todas sus funciones y actividades, enseñanza y programas académicos,
investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y
servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un
examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible
especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían
crearse instancias nacionales independientes y definirse normas comparativas de
calidad, reconocidas en un plano internacional. 3Calidad es un proceso donde las
cualidades que manifiesta deben de cubrir las expectativas y necesidades de quien la
requiere, cubriendo las cualidades de durabilidad y funcionalidad.

1
Diccionario Larousse 2000.
2
CIDAC Centro de Investigación para el desarrollo. A.C (el colegio de México)"Educación para una economía
competitiva" Edit. Diana. México 1992.Pág.17

3
La evaluación de la calidad en el artículo 11 de misiones y funciones de la educación superior establecida en la
conferencia mundial sobre educación superior en octubre de 1998 en la UNESCO con sede en París

2
3

¿Qué se requiere para que la calidad en la educación sea factible para México?

Con esta pregunta quiero empezar esta presentación pero para contestarla se
hará una semblanza de la necesidad de implementar la calidad.
Primero en 1983 en los países miembros de la OCDE, debaten la necesidad
de elevar la calidad de la educación, a partir de ahí la entrada del término
calidad en el léxico de los educadores profesionales, de los políticos,
empresarios y él público en general constituye una manifestación nueva,
aunque mucho antes en estos países ya se mencionaban términos como
"excelencia", "niveles" y logro"
Empiezan a manejarse conceptos como que la calidad en la educación no
puede ser considerado como un ejercicio circunstancial y a corto plazo, sino
que esto debe de constituir una prioridad permanente, otro concepto
importante que manejan es que la educación no es un proceso de cadena de
montaje, con aumento mecánico de las aportaciones y elevación de la
productividad haciendo el símil con una empresa de ensamblaje. Si no que en
la educación el modo de mejorar la calidad suscita cuestiones fundamentales
acerca de los objetivos de la sociedad, la naturaleza de la participación en la
toma de decisiones de todos los niveles y los propósitos de la escuela como
institución.
Hablar de calidad en estos países consistía en tomar en cuenta medios para
elevar el rango, la eficacia y el papel profesional de los enseñantes; la
organización y estructura del currículo y los métodos de evaluación; los
factores cualitativos que afectan el rendimiento de la escuela, aun tomando en
cuenta el liderazgo de base escolar y los programas concebidos para los
desfavorecidos y los minusválidos.4
Segundo a partir de 1983 se empezó a prestar más atención a la demanda
cualitativa de trabajo y a las cualidades poseídas por la fuerza laboral que a
las necesidades puramente cuantitativas.
En México se empieza a cuestionar la calidad de la educación hacia 1987con la
siguiente concepción. "La insatisfacción de la calidad de la educación en
México se manifiesta por la poca relevancia que la institución tiene para el
adulto en un rendimiento académico muy pobre y una oferta casi suficiente en

4
O: C: E: D: Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional) 1991. España Pág. 14.

3
4

términos numéricos pero insuficientemente provista por parte de la agencia


pública responsable." La educación de los mexicanos entraña en primer lugar
un balance sobre la situación que impera en los distintitos niveles del sistema
en general, y el problema de calidad existe en todos los niveles."5
Tercero por otro lado dentro de la universidad ya desde 1910. Justo Sierra
plantea que el deber de la universidad para la sociedad entre otros aspectos es
el de la excelencia académica6 Gustavo Baz Prada siempre se comprometió
con la superación académica de la universidad7 , pero es a partir de 1987 y
principalmente en este sexenio en el que se le da un énfasis prioritario a la
Calidad Como política Publica y Política Educativa.
Un concepto que es muy importante rescatar de lo expuesto y que debemos
de tener siempre presente los educadores es que la deficiente calidad de la
preparación de los egresados de primaria se incrementa en los niveles
subsecuentes del sistema porque la educación es un medio porque la
educación es un proceso acumulativo, obviedad que constatamos cuando
estamos frente al estudiante de niveles superiores, por lo cual se propone
realizar una evaluación diagnóstica para detectar las carencias del
conocimiento que se requiere para continuar con la enseñanza de una materia
y una vez detectados darse un tiempo para lograr la nivelación de
conocimientos como prerrequisitos para continuar con el desarrollo del
programa, esto permite alcanzar una calidad del conocimiento impartido entre
8.5 y 10. 0 puntos en las evaluaciones sumativas de los alumnos Esto es otra
propuesta.
LA ACTUALIDAD.
En la actualidad los cambios producidos por la modernidad entre ellos los
tecnológicos empiezan a reclamar una demanda de trabajadores capaces de
adaptarse flexiblemente a las nuevas exigencias mediante el dominio de
conocimientos y destrezas que faciliten el cambio laboral a través de la
adquisición de una amplitud de pericias para ser capaces de desempeñar una
variedad de tareas en el trabajo organizado en equipo y el manejo de

5
CIDAC Centro de Investigación para el desarrollo. AC (el colegio de México)"Educación para una economía
competitiva" Edit. Diana. México 1992.

6
Xavier Cortés Rocha; Adolfo Rodríguez Gallardo. "Visión de la Universidad Plural" UNAM 1999.Pág.15
7
Ibíd. Pág.16

4
5

telecomunicaciones o la denominada era del acceso8 Otra propuesta es que


realmente proporcionemos a nuestros alumnos de estas estrategias a lasque
les llamo desarrollo de estrategias cognitivas por medio de diferentes
habilidades. Proponiendo las habilidades de: Comparar; Observar; Clasificar;
Interpretar; Criticar; Búsqueda de Hipótesis Imaginar; Reunir y Organizar
Datos; Formular Hipótesis; Aplicar Hechos y Principios a Situaciones Nuevas,
Toma de decisiones; Diseñar Proyectos, Hacer Investigación, Codificar;
Elaborar Mapas Conceptuales, si esto realmente se enseña en las escuelas
implícitas en el diseño curricular de la carrera que se trate no se temerá a la
prescripción del conocimiento ya que el alumno podrá discernirlo por sí solo ya
que tiene las herramientas para hacerlo y así con los estudios de seguimiento
de egresados se podrán detectar los huecos del conocimiento que no se le
brindo en su institución, para cubrir necesidades sociales y establecer
programas de educación continua e integrar estas carencias de conocimiento
a las nuevas generaciones y así repetir cada ciclo.
Se considera que lo que determina un rendimiento económico sano es la
capacidad de producir bienes y servicios de calidad elevada gracias a una
fuerza laboral que posee de modo correspondiente unos conocimientos y unas
destrezas de calidad elevada.9 O sea la calidad recae en la materia prima y en
la pericia, conocimientos y destrezas para elaborar un producto por parte del
capital humano.
Otra propuesta es que se debe elevar la calidad en dos vertientes una la del
saber y del conocimiento y otra de la técnica, y en la primera se manejen los
aspectos universales de las leyes, principios, postulados y teoremas del saber
y en la segunda solo los cambios estructurales de esta, no se temería la el
desuso del conocimiento ni afectaría a la gran masa de los profesionistas por
las exigencias de unos conocimientos y destrezas elevados y flexibles que
requieran una actualización y una renovación continuas, ya que aprehendiendo
esto conocimientos o saberes de Esencia los cambios operativos se pueden
activar con pequeños cursos de capacitación.
Por ejemplo en psicología que es una de las ramas en las que se desempeña
la autora de la presente ponencia, si a los alumnos se les enseña los aspectos
8
Rifkin Jeremy ". La Era del Acceso. Edit. Paidos. España 2000 Pág.21.
9
O: C: E: D: Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional) 1991. España Pág. 25.

5
6

esenciales de los fenómenos de la proyección por más pruebas proyectivas de


medición de la personalidad o del carácter que se creen estas no tendrán
ninguna dificultad de ser manejadas ni entendida por los psicólogos que
manejan los principios básicos de la proyección.
La calidad para algunos se refiere predominantemente a los resultados, por lo
tanto la calidad elevada depende de la norma de sus productos. La calidad en
la educación tiene como objetivo principal educar a cada ser humano hasta los
limites de su capacidad, para cubrir las necesidades y expectativas de éstos y
de la sociedad.10
NECESIDADES SOCIALES.
Las decisiones sobre el funcionamiento de las escuelas corresponden a
organismos gubernamentales dentro de los cuales los especialistas que se
hallan encargadas de la tarea de convertir las expectativas de la sociedad en
objetivos y estrategias educacionales de calidad.
Pero como saber que necesidades y expectativas tienen la sociedad,
haciéndonos preguntas como:
1. ¿Dadas las características de salud, de personalidad de inteligencia y
forma de aprender que dotación educacional se debe de proveer a los
habitantes de México en edad de ser educados en los diferentes
estados, municipios, delegaciones, rancherías etc.?
2. ¿ Lo que se les ha enseñado hasta ahora a dado resultados adecuados
a la satisfacción de los alumnos padres, profesores y sociedad?
3. ¿Las escuelas pueden cubrir mejor las expectativas de sus alumnos y
éstos a su vez a los que presenten sus servicios?
El interés por la calidad de la educación tiene una importante prioridad, pero no
existen los medios instantáneos para elevar la calidad y no se trata de un
ejercicio automático, de hecho esto queda claro para México que desde que se
independiza esta tratando de alcanzar la calidad en educación que cubra las
expectativas de la sociedad Mexicana
Hay una renovación en la creencia de la contribución decisiva de la educación
al desarrollo del bienestar económico y social, pero aún más que esto el
desarrollo nos lleva a alcanzar la verdadera función de la libertad, porque como
10
O: C: E: D: Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional) 1991. España Pág. 25.

6
7

lo considera Sen."El desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que
llevamos y las libertades que disfrutamos. La expansión de las libertades que
tenemos razones para valorar no solo enriquece nuestra vida y la libera de
restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales plenas que
ejercen su propia voluntad e interactúan con- e influyen en- el mundo en el que
viven."11
La trascendencia del capital humano en el desarrollo económico ha renovado el
énfasis en el valor de la formación y la preparación, pero que pesa cuando hay
54 millones de pobres en nuestro país, sabemos que la pobreza va unida a la
privación de capacidades y por lo tanto a la exclusión de participación ya que
esta exige conocimientos y un nivel educativo básico por lo que "negar a un
grupo cualquiera la oportunidad de recibir educación es inmediatamente
contrario a las condiciones de la libertad de la participación la libertad individual
es esencialmente un producto social12, Consideramos que esta participación es
más eficaz cuando la educación es de más alta calidad y así esta participación
nos lleva a no usar las libertades solo para mejorar la vida individual sino
también para conseguir que los mecanismos sociales sean mejores y más
eficaces. Las concepciones individuales de la justicia y de la propiedad, que
influyen en el uso específico que hacen los individuos de sus libertades
dependan de conexiones sociales, especialmente de la información interactiva
de la opinión pública y de comprensión compartida de los problemas y de las
soluciones, que como ya vimos es necesaria la educación para que realmente
esto pueda ser compartido. Por lo que consideramos que el poder ejecutivo
como política, debe ser sensible y poner al alcance de todos estos elementos
tan necesarios para el desarrollo del país en este circulo que sé retroalimente
mutuamente a más educación más desarrollo y a más desarrollo más
educación. Aunque ahora se presta atención especial a la demanda cualitativa
para el trabajo suscitándose con vigor el argumento de que eso requiere una
fuerza laboral que posea en consecuencia un conocimiento y unas destrezas
de gran calidad. Así también es de manera similar la necesidad de alcanzar
una competencia internacional, en la elaboración del producto para lo que el
estudiante fue preparado, ejm. El médico manejara sus conocimientos con

11
Sen Amartya "Desarrollo y Libertad" Edit. Planeta. Primera Reimpresión Pág. 12
12
Ibíd. Pág. 16

7
8

calidad si deja satisfechos a sus pacientes en lo que estos requieren de él


desde quitar un simple dolor de estomago utilizando su conocimiento del
medicamento adecuado que prescribir, hasta la utilización de su conocimiento y
destrezas manuales, visuales, solución de problemas y creatividad necesarias
para realizar una intervención quirúrgica, tanto en México como en cualquier
parte del mundo. Y como este ejemplo todo lo necesario en el desempeño de
los profesionales, profesionistas en las áreas del conocimiento tanto
científicas, como técnicas y desde los niveles de toma de decisiones hasta los
operativos, estas competencias no están tanto en la especialización del
conocimiento sino estas competencias están en la esencia del conocimiento,
de la toma de conciencia de sí mismo y lo que nos rodea y como intervenir en
él para permitir que nos de bienestar sin destruirlo es captar el conocimiento en
su concreción su funcionalidad y en su abstracción. Si a los alumnos de la
primaria o incluso en el ámbito preescolar se les enseña a apercibir estos
elementos tendrán otras competencias necesarias para encontrar el bienestar
en todas las fases de su vida y procurar el de otros. Esta es otra propuesta.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2001-2006
En México sé esta proponiendo para mejorar la Calidad en educación, en el
Programa Nacional de Educación aspectos muy promisorios si previamente de
hace un diagnóstico de los problemas actuales de nuestro país esto es cual es
el nivel de vida y calidad de vida en: la salud; consumo de alimentos y nutrición;
educación amplia; Condiciones de trabajo; vivienda y seguridad social; vestido
y esparcimiento. Indicadores que nos marca la ONU13 como parámetros para
medir la calidad de vida, para esto se tendría que hacer una investigación
para conocer que conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etc. Se les
deben enseñar a nuestros estudiantes para que puedan resolver con alta
calidad profesional, los problemas que la sociedad les demande. Si el problema
es vial o de transporte, enseñar lo que se sabe sobre el tema e implementar las
estrategias para solucionarlo o si el problema es de valores, delincuencia,
corrupción, económico, de falta de conceptualización, de flexibilidad, de
negación de la realidad, de trabajo, de negociación, empresarial, artesanal, de
comunicación. Etc., etc., sobre los problemas encontrados hacer lo mismo, lo
importante es que los alumnos tengan el saber para dar las soluciones que se
13
Organización de las Naciones Unidas.

8
9

presenten según las áreas de su desempeño y toca a los expertos del poder
ejecutivo implementar las acciones pertinentes para las soluciones a nivel
Nacional.Las políticas en educación buscan lograr una educación superior
de buena calidad por medio de los siguientes planteamientos:
" Buscan mejorar la calidad del sistema de educación superior y los programas educativos que en él
ofrecen; Se complementan con las correspondientes al objetivo estratégico de ampliación de la cobertura
con equidad. Se promoverá una educación superior de buena calidad que forme profesionales,
especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales,
académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas. Ello implica la
actualización continua de los planes y programas de estudio, la flexibilización del currículo, la superación
académica constante de los profesores y el reforzamiento de las capacidades de generación, aplicación y
transmisión del conocimiento y de vinculación de las instituciones de educación superior. Se fomentará
que la actividad educativa en las instituciones esté centrada en el aprendizaje afectivo de los estudiantes
y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida. Se promoverá que los programas
educativos hagan énfasis en aspectos formativos, con particular atención en los valores, el desarrollo
social y humano, la diversidad cultural y el cuidado del medio ambiente; que promuevan el aprendizaje
afectivo, el trabajo en grupo, la formación de mujeres y hombres con iniciativa y el desarrollo de las
potencialidades de los estudiantes de acuerdo a sus necesidades específicas de formación; asimismo se
buscará que los programas educativos articulen a sus objetivos el servicio social.
Se promoverá la cooperación internacional para coadyuvar al desarrollo de las instituciones de este tipo
educativo. Se impulsará el desarrollo y la consolidación de las instituciones públicas de educación
superior. Se fomentarán los procesos de auto evaluación institucional y de evaluación externa, y se
alentará la acreditación de programas educativos con el fin de propiciar la mejora continua y el
14
aseguramiento de calidad."

Si realmente estas políticas se ponen en marcha se tendrán como


antecedentes investigaciones macro sociales y micro sociales para precisar la
curricula, programas, perfiles de carrera, perfil de ingreso y de egreso, así
como competencias sociolaborales del egresado.
ACTORES PERMANENTES EN LA EDUCACIÓN.
En la educación se tienen actores permanentes de los que depende la calidad,
analicemos más detenidamente algunos de estos actores.
1. Los docentes.
La eficacia y la dedicación de los profesores, docentes, enseñantes,
instructores, tutores, asesores, orientadores, figuras que se protagonizan con
las nuevas modalidades educativas, presencia, abierta, a distancia, virtual etc.
son requisitos vitales y previos para el logro de una educación de calidad.
-Por lo que al contratar al docente es importante evaluar su personalidad así
como su historia académica, porque el modo en que un profesor se relaciona,
14
Programa Nacional de educación 2001-2006 de la SEP

9
10

se comunica con los alumnos e interactúa con ellos resulta crucial para una
enseñanza y un aprendizaje eficaces. Se propone como perfil deseado del
docente.
Personalidad "estable"; Cociente Emocional Alto; Cociente Intelectual Normal
Alto a Superior; interés hacia las áreas sociales y científicas; vocación hacia la
docencia; manejo de diferentes estrategias psicopedagógicas y técnicas de
enseñanza; actitud de respeto hacia el ser Humano y a su entorno; Aptitud para
la Comunicación; buena calidad de vida
Ya que los profesionales improvisados a la larga no solo habrán desperdiciado
recursos, sino que se constituirán en una perdida para la sociedad y lesionaran
la imagen de la institución de la cuál egresaron y la personalidad de sus
alumnos que muchas veces tienen como figuras de identificación al docente,
presentando una conducta no deseada que se manifiesta por falta de
responsabilidad, no cumpliendo los objetivos de su programa, en ausentismo, y
cuando asisten improvisan cualquier tema que no tiene nada que ver con los
planteamientos académicos establecidos, o porque carecen de las
herramientas para un adecuado proceso de la enseñanza, o esta conducta se
manifiesta por alcoholismo, acoso a sus alumnos, actitud de prepotencia en el
menor de los casos y en el peor de dominio, sadismo y chantaje15, por lo que
es trascendental la definición estricta de competencia profesional y evaluación
constante para que en casos extremos como los mencionados se reubiquen en
otra actividad. Ya que si no sería más alto el costo social que el económico.
Se recomienda asimismo establecer dinámicas de crecimiento para los
docentes para el manejo de las relaciones interpersonales, madures
profesional, metas profesionales, proyecto de vida y calidad de vida. Estas son
otras propuestas.
-Los salarios deben ser suficientemente atrayentes para permitir la
competencia con otro profesionales y con las empresas privadas, valorar la
consideración de la satisfacción del puesto del trabajo, las buenas condiciones
del servicio y un rango reconocido en la sociedad. De no lograrse progresos en
cualquiera de estos factores no será extraño que no se consiga atraer a la
enseñanza en calidad suficiente o candidatos de calidad, aspectos muy

15
Entrevista a alumnos de diferentes Instituciones Educativas de Lagunas Ruiz Emma para archivo Personal.

10
11

estudiados por varios autores y organizaciones161718 lo ratifico como otra


propuesta.
El perfil de un buen asesor o tutor a criterio de 60 egresados investigados de
cuatro diplomados en la modalidad en educación a distancia son:19
Considera que el tutor mostró flexibilidad (71%), esto es que se adecuaba a las
condiciones y circunstancias de cada estudiante. Su tutor se mostró oportuno
(42%) o sea respondía sin dilatación a las necesidades y dificultades de los
alumnos. El tutor fue permanente (38%) estando a disposición del alumno
durante su proceso de aprendizaje. El tutor lo asesoró (46%) sobre la
organización de su propio currículo, de los contenidos, y actividades para el
aprendizaje. El tutor demostró desempeño (40%) o sea que desempeñaba
técnicas tutórales presénciales y a distancia. El tutor le proporcionó una visión
general de la asignatura en el contexto del curso y de la carrera, (39%) El tutor
le indicó lo que debe ser capaz de hacer antes de iniciar una asignatura o tema
(40%.).Informó del contenido de aprendizaje (34%.).Les ayudó a relacionar
conceptos y hechos apoyado en su experiencia, (41%) Los estudios brindados
por el tutor vinculaban los conocimientos con sus intereses propios, así como
que estos estudios orientaban y promovían una estructura cognoscitiva y de
transferencia. (41%.).Los encuestados en el 65% nos dicen que tuvieron
comunicación con su tutor de una a cinco ocasiones y el 47% de seis a veinte
ocasiones y el 47% en mas de 20 ocasiones. El 61% opina que el estar en
contacto con su tutor le ayudo a desarrollar contactos sociales y el 78% le
ayudo a mantener moral y la motivación en sus estudios y el 67% considera
que este contacto le ayudó a desarrollar un sentimiento de identificación
institucional. Estas son solo unas características de un buen tutor o de un tutor
de calidad a criterio de los estudiantes lo que nos habla de la amplia gama de
conocimientos, actitudes y aptitudes que debe de poseer un enseñante, en este
caso en particular el tutor o asesor de la modalidad de Educación a Distancia.
LOS ALUMNOS.

16
CIDAC Centro de Investigación para el desarrollo. A.C (el colegio de México)"Educación para una economía competitiva" Edit. Diana. México 1992.

17
O: C: E: D: Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional) 1991. España
18
Baena Paz Guillermina "Calidad y Educación Superior" Edit. Ariel México 1999..
19
Estudio Descriptivo sobre seguimiento de egresados en la Modalidad de EDUCACIÓN A Distancia, clave 147/2001.Coordinación General de Investigación y estudios
Avanzados.2002.

11
12

Los alumnos actores indispensables en el proceso educativo sin los cuales no


tendría razón de ser, tienen un papel importante ya que sobre ellos recae la
responsabilidad de su aprendizaje, esto implica que el alumno tiene que estar
lo suficientemente motivado para aprender y con una actitud de respeto hacia
sí mismo y hacia su contexto de educación. Ya que sin esto por más alta que
sea la calidad de la educación que brinde su institución, este no se dará si el
alumno no esta dispuesto a poner de su parte lo que le corresponde.
En la Investigación sobre egresados de cuatro diplomados en la modalidad de
educación a distancia, los alumnos describieron las destrezas y actitudes que
creen que poseen para que sé de su aprendizaje.20
El 74% opina que tuvo habilidades especiales que le ayudaron a realizar sus
estudios en la educación a distancia. 78%. Que sus hábitos de estudio fueron
sistemáticos. El 79% opina que su capacidad para ajustarse a los problemas de
la vida es adecuada. El 70% opina que el esfuerzo empleado para aprender es
proporcional a sus conocimientos adquiridos para resolver problemas. El 41%
que su aprendizaje proviene de que procesa la información para dar solución a
los problemas de modo que puede transferir su habilidad de aprendizaje a
diferentes y nuevas demandas. El 78% considera que el aprendizaje es un
cambio en la manera en que cada uno tiene de formar conceptos acerca de la
realidad. El 54% a logrado relacionar con éxito los nuevos conocimientos
adquiridos con su bagaje cultural anterior. El 56% consultó voluntariamente a
los tutores para aclarar las dudas sobre contenidos y estrategias de
aprendizaje. El 41% considera que fue capaz de tomar conciencia de su
capacidad de hacer. El 43% fue capaz de profundizar en los contenidos de
aprendizaje de cada tema así como. El 46% fue capaz de transferir sus
aprendizajes a la realización de tareas concretas. El 42% de comprobar la
validez de sus aprendizajes evaluando sus tareas.42% y de conocer el
vocabulario especifico
LA ESCUELA.
El clima físico ye el tamaño de la escuela es un factor significativo para la
determinación de la enseñanza y el ambiente de aprendizaje.
Las investigaciones indican que:

20
Entrevista a alumnos de diferentes Instituciones Educativas de Lagunas Ruiz Emma para archivo Personal.

12
13

a. La motivación y los logros de cada estudiante se hallan profundamente


afectados por la cultura o el clima peculiar de cada escuela.21
b. Que las escuelas donde los alumnos rinden bien poseen la totalidad o buena
parte de las siguientes características.22
Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas,
planificación en colaboración, coparticipación en la toma de decisiones y
trabajo colegiado en un marco de experimentación y colaboración. Dirección
positiva en la iniciación en el mantenimiento del mejoramiento. Estabilidad del
personal. Una estrategia para la continuidad del desarrollo del personal
relacionado con las necesidades pedagógicas y de organización de cada
escuela. Elaboración de un currículo cuidadosamente planeado y coordinado
que asegure un lugar suficiente a cada alumno para adquirir el conocimiento y
las destrezas esenciales. Un elevado nivel de implicación y apoyo a los padres.
La búsqueda y el reconocimiento de unos valores propios de la escuela más
que individuales. Máximo empleo del tiempo de aprendizaje. Eficacia en los
textos. Apoyo activo y sustancial de la autoridad educativa responsable.
Suscitar y mantener un interés público penetrante por la calidad de la
educación. Especificar claramente lo que la sociedad espera que logren todas
sus escuelas exponer un currículo básico para todos los estudiantes y las
condiciones bajo las cuales deberían ofrecerse materias opcionales.
Asegurarse de que los profesores pasen por un adiestramiento inicial eficaz y
de que tengan amplias oportunidades para un continuado desarrollo
profesional. Prescribir para las escuelas unas sólidas estructuras de gestión en
las que se incluyan la participación de los padres y los representantes de la
comunidad. Garantizar que todas las escuelas dispongan de recursos
adecuados. Supervisar El rendimiento de las escuelas con objeto de
asegurarse de que todos los niveles generales sean satisfactorios y de que
queden identificados y obligados a mejorar todas las escuelas malas. Proteger
la libertad de todas y cada una de las escuelas.
c. En la Universidad Autónoma del Estado de México23 los egresados de cuatro
diplomados en la modalidad de educación a distancia consideraron que el plan

21
O: C: E: D: Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional) 1991. España Pág.
22
Ibíd. Pág.
23
Estudio Descriptivo sobre seguimiento de egresados en la Modalidad de EDUCACIÓN A Distancia, clave
147/2001.Coordinación General de Investigación y estudios Avanzados.2002.

13
14

de estudios en la modalidad de educación a distancia obtuvo los siguientes


porcentajes en función de la percepción de los alumnos
En función a su construcción teórico metodológica un 54% considera que
posee marco de referencia. El 66% que posee soporte teórico.45% perfiles y
habilidades.44% estructura académica.38% programas.35% forma de
evaluación.
Características que se asocian a lo encontrado por la OCDE24en este rubro.
Es importante hacer resaltar que el procedimiento de la calidad total ha de
tener como objetivo permanente mejorar el servicio y la formación profesional,
ya que la calidad no se da de inmediato es un procedimiento que se debe de
planear mediante un diagnostico previo, posteriormente evaluar lo que se
planeo, volver a establecer un diagnostico y volver a replanear, sobre todo que
la calidad no es algo completo desde un inicio siempre existirán nuevos
parámetros de calidad según el desarrollo de la sociedad.
Una buena planeación permitirá hacer bien las cosas desde el inicio y por
ende con calidad, es una consecuencia lógica de plantear como meta no
desperfectos, no deterioros, no acumulaciones, no retrasos, no papeleo, esto
es una responsabilidad de todos los actores del sistema educativo desde las
organizaciones gubernamentales, a las organizaciones privadas, desde los
aspectos macrosociales a los microsociales. , Desde el rector hasta el
intendente, desde los padres hasta los alumnos hacer algo bien desde el
principio indica que somos efectivos en todos los procesos, pero además
porque contamos con los elementos intelectuales, del conocimiento, del saber,
de personalidad, económicos, sociales y políticos para lograrlo esta es una
verdad muy clara hay que tomarla con responsabilidad, si realmente buscamos
una alta calidad, sino continuaremos en los discursos de buenas intenciones,
sin concretizarlos y seguir preguntándonos cada vez con mayor desaliento y
frustración donde quedo la alta calidad de la educación en México.
FUNCIONAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
La calidad en educación superior debe comprender el funcionamiento de sus
diferentes procesos y áreas de desarrollo de manera global y efectiva. Desde
los niveles de alto mando (rectoría) tanto académicos como administrativos, en

24
O: C: E: D: Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional) 1991. España

14
15

académicos tendríamos: La atención al alumnado, el desarrollo del personal


universitario, fortalecimiento de la docencia, la ciencia y a la tecnología, la
difusión, la extensión y la vinculación, así como su retroalimentación, y En los
administrativos tendríamos, La legislación, planeación y administración. Y
Mando Intermedio (Escuelas y facultades), en sus aspectos de docencia,
Titulación, egresados, Investigación y estudios avanzados, Difusión Cultural,
Extensión y vinculación, Servicio Social, Planeación y evaluación, Legislación,
Administración. Todos son de vital importancia no es más prioritario uno que
otro ya que si se deja en rezago alguno, esto sería en detrimento de la calidad.
No quisiera concluir esta ponencia sin exponer el criterio de Guillermina Baena
Paz25 "En la calidad total, todos los procesos son fundamentales y se manifiestan en diferentes
binomios".

"*El binomio filosofía-política. Del cual se encarga la alta dirección, que en las universidades esta
representada por el rector y el consejo universitario o consejo de administración. Este binomio condensa
el proyecto educativo que será la guía espiritual de la institución. La filosofía se expresa en el ideario de la
universidad y las políticas en la concreción de ese ideario hacia proyectos o acciones concretas.
*Binomio docencia-investigación. Determinada por los jefes o coordinadores que se encuentran en la
capaz mediad de las decisiones. Son los encargados de diseñar la metodología de vinculación docencia-
investigación, que comprende un conjunto de soluciones integrales ya que permite:
a. Diseñar un proyecto general de investigación que contemple el desarrollo de la disciplina, la resolución
de problemas reales a partir de las necesidades detectadas, la investigación misma para una decencia
efectiva, y la investigación transdiciplinaria así como la posibilidad de incorporar la tesis de los estudiantes
a las diferentes líneas de investigación. b. Realizar convenios institucionales para la proyección y
actualización de los profesores en el mercado profesional, así como la coordinación académica para
conseguir un mejor desempeño personal y profesional del alumno, a través de la modalidad llamada
prácticas profesionales, sé busaca que el alumno adquiera experiencia directamente en el campo de
trabajo.
*Binomio Enseñanza -aprendizaje. Es ejercido por profesores y alumnos dentro del proyecto educativo
especifico atendiendo a los recursos de la institución sus elementos son: Plan de estudios. Recursos
didácticos de apoyo. Infraestructura o servicios, laboratorios y talleres. Capacitación de profesores.
Programas de formación integral de los alumnos.
*Binomio información- formación. Inseparable del proceso enseñanza-aprendizaje, permite al estudiante
tener una sólida formación, apoyada por una amplia cultura general y desarrollo de la creatividad y de la
imaginación. Esto lo obtiene como una condición necesaria y reciproca a partir de una información
constante. En la preparación del futuro profesional debe atenderse a cuatro aspectos fundamentales que
deben su traducción en el diseño curricular de la carrera que se trate:1. Científico social. 2.Cosmovisión
de la disciplina.3. Formación e información 4. Cultural e histórico-social.
Una de las características de la calidad es la innovación de ahí que para el futuro puedan considerarse los
siguientes aspectos: Los avances de la ciencia, las necesidades nacionales y los servicios que apoyan la

25
Baena Paz Guillermina "Calidad y Educación Superior" Edit. Ariel México 1999.p.80-81.

15
16

formación de profesionales aptos, para que estos puedan vivir mejor y encuentren una posición optima
dentro del mercado profesional. Los elementos y costos probables que hacen falta para lograr lo anterior.
El procedimiento las nuevas habilidades que se requieran para aplicarlo. La formación y movilidad del
personal. El costo de los servicios. El comportamiento de los profesores y alumnos. La satisfacción del
alumno."

CONCLUSIONES.
Finalmente considero que puedo contestar la pregunta al ¿Qué se requiere
para que la calidad en educación sea factible para México?
Primero es claro que la calidad siempre va a ser perfectible no es algo dado,
por lo que las propuestas aquí vertidas siempre se podrán mejorar o cambiarlas
por otras más eficientes.
PROPUESTAS:
1. Realizar una evaluación diagnostica a los alumnos al inicio de cada ciclo
educativo.
2. Nivelación de conocimientos que requieren como prerrequisitos para
continuar con el desarrollo de conocimientos.
3.Proporcionar a los alumnos de estrategias cognitivas por medio de diferentes
habilidades como: Comparar, observar, clasificar, interpretar, criticar, búsqueda
de hipótesis, imaginar, reunir organizar datos, formular hipótesis, aplicar
hechos y principios a situaciones nuevas, toma de decisiones, diseñar
proyectos, hacer investigación, codificar, elaboración de mapas conceptuales.
4. Detectar huecos del conocimiento no brindado en las instituciones para
cubrir necesidades sociales por medio de los egresados, para establecer
programas de educación continua e integrar estas carencias de conocimiento a
las nuevas generaciones y así repetir el ciclo.
5. Elevar la calidad en dos vertientes, la del saber y el conocimiento y la
técnica.
6. Conocer las necesidades y expectativas de la sociedad.
Brindar Educación de calidad a la población para que exista la libertad de una
verdadera participación social.
7. Diagnostico de los problemas actuales del país en cuanto a salud, consumo
de alimentos nutrición, educación, condiciones de trabajo, vivienda y seguridad
social, indicadores del nivel de vida y calidad de vida.
8. Enfocar el conocimiento, el saber, destrezas, habilidades y actitudes para
resolver los problemas reales y específicos de nuestro México. ( Vial o de

16
17

transporte, valores, delincuencia, corrupción, económico, de falta de


conceptualización, de flexibilidad, de negación de la realidad, de trabajo, de
negociaciones, empresarial, artesanal, de comunicación, etc. Etc.
10. Para ser realidad la política educativa, tener como antecedentes
investigaciones macrosociales y microsociales, para precisar la curricula,
programas, perfiles de ingreso, perfiles de egreso, así como competencias
sociolaborales del egresado.
11. Los docentes deben tener eficacia y dedicación en su labor de enseñanza.
Evaluar al docente en su personalidad e historia académica.
12. Como perfil deseado del docente se propone.
Personalidad "estable". Cociente Emocional Alto Cociente Intelectual Normal
Alto a Superior. Interés hacia las áreas sociales y científicas. Vocación hacia la
docencia. Manejo de diferentes estrategias psicopedagógicas y técnicas de
enseñanza. Actitud de respeto hacia el ser Humano y a su entorno. Aptitud
para la Comunicación. Buena calidad de vida.
13. En caso extremo de ineficiencia del docente reubicarlo en otra actividad.
Establecer dinámicas de crecimiento para los docentes para el manejo de las
relaciones interpersonales, madures profesional, metas profesionales, proyecto
de vida y calidad de vida.
14. Salarios atrayentes para el docente.
15. Planear para que se inicie la calidad en la educación adecuadamente.
16. La calidad de la educación depende de los elementos intelectuales, del
conocimiento del saber, de personalidad, económicos, sociales y políticos.
17. La corresponsabilidad de los alumnos en su proceso educativo.
La calidad depende de todo el proceso educativo no de parte de él.

Seremos realmente libres si sabemos como utilizar esta libertad para que
nuestra vida humana transcurra con calidad. Si podemos utilizar esta libertad
expresándonos y eligiendo, asimismo participar de las oportunidades sociales
porque contamos con el bagaje para hacerlo que es educación y salud de
calidad convirtiéndonos a la vez en generadores de riqueza personal y riqueza
publica y así participar en el bienestar común

17

También podría gustarte