Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL SUR

PLANTEL ZANATEPEC.
MATERIA : PEDAGOGIA COMPARADA
TEMA : CUADRO SINOPTICO
Profesora . Imelda Nandayapa Figueroa

4 cuatrismestre
PRESENTA :
IVONNE CUETO AQUINO
EL TEMA SOBRE EL QUE LIGADAS A LAS MATERIAS CURRICULARES,
TRABAJAR

ACTUALMENTE SE OBSERVA UN AUMENTO DE LOS


EN TEMATICAS PROYECTOS QUE PONEN ÉNFASIS EN ASPECTOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

GESTION Y ORGANIZACIÓN, LA RELACION DE LOS


QUE TRABAJAN CENTROS ESCOLARES CON SU ENTORNO Y LA
ASPECTOS DIAGNOSIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMATICAS
COMUNES

ANALISIS DE PROYECTOS
EDUCATIVOS DE EUROPA. EL ESTUDIO DE
DE INFLUENCIAS MUTUAS QUE HAN IDO
EXPERIENCIAS
CONFIGURANDO UNA IDENTIDAD.
COMUNES

EL ALUMNADO EN EL EXPERIMENTA, REFLEXIONA, COOPERA, ESTABLECE


DESARROLLO DE UN NUEVOS VINCULOS Y INTERCAMBIA EXPERIENCIAS QUE
TEMA LE PERMITEN CRECER PERSONAL E INTELECUALMENTE

CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DEL


EL ÉXITO ABSOLUTO ALUMNADO EN TODOS LOS ASPECTOS Y
NO EXISTE PUEDE CONVERTIRSE EN UNA AVENTURA
INOLVIDABLE.
ANALIZA LA CONCEPCIÓN QUE LA SOCIEDAD
JAPONESA TIENE ACERCA DE LA FUNCIÓN DEL
PREESCOLAR

SE PUEDE OBSERVAR UNA CONTRADICCIÓN ENTRE


SE ANALIZA LAS TENDENCIAS DE ALGUNOS SECTORES
SOCIALES QUE PROPUGNAN POR VALORES
OCCIDENTALES

Y LAS DE OTROS QUE BUSCAN LA CONSERVACIÓN


DE LOS VALORES ORIENTALES

ENTENDER CON CLARIDAD LAS CONCEPCIONES


CON EL ESTUDIO DE QUE SOBRE EL NIÑO Y SU DESARROLLO SE TIENEN
ANALISIS DE LA ESTE TEMA SE EN JAPÓN
PROPUESTA PRETENDE
CURRICULAR DE Y LA IMPORTANCIA DEL PROCESO EDUCATIVO
JAPÓN FORMAL EN ESTA SOCIEDAD

DESDE LA PERSPECTIVA FAMILIAR, SOCIAL E


INSTITUCIONAL

LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL CURRICULUM

LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA


EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS– LA
QUE ANALICEN ORGANIZACIÓN

DURACIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, LAS


FINALIDADES EDUCATIVAS, LOS CONTENIDOS

LAS PRÁCTICAS ESCOLARES EN SUS JARDINES


DE NIÑOS.
HACEN REFERENCIA A APRENDIZAJES DE LABORATORIO

EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO REAL DE LOS PROCESOS NATURALES DEL


SON MODELOS APRENDIZAJE INCIDENTAL
EXPLICATIVOS
DEL APRENDIZAJE EN EL AULA

•CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV, WATSON,


LAS TEORÍAS GUTHRIE.
ASOCIACIONISTA
S DE •CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE:
CONDICIONAMIEN HULL, THORNDIKE, SKINNER.
TO

ANALISIS
DIDACTICOS DOS
DE LAS ENFOQUES CONDICIONAMIENTO POR IMITACIÓN DE
APRENDIZAJE
PRINCIPALES SOCIAL,
MODELOS: BANDURA, LORENZ, TINBERGEN,
TEORIAS ROSENTHAL.

KOFKA, KOHLER, WHERTHEIMER, MASLOW,


ROGERS.
LAS TEORÍAS -PSICOLOGÍA GENÉTICO-COGNITIVA: PIAGET,
TEORÍAS COGNITIVAS,
MEDIACIONAL BRUNER, AUSUBEL, INHELDER
ES: -PSICOLOGÍA GENÉTICO-DIALÉCTICA:
VIGOTSKI, LURIA, LEONTIEV, RUBINSTEIN,
WALLON.

LA TEORÍA DEL
PROCESAMIENTO GAGNÉ, NEWELL, SIMON, MAYER, PACUAL
DE INFORMACIÓN: LEONE.”
EN SUS EXPERIENCIAS PREVIAS
ESTÁ CENTRADO EN LA PERSONA
LAS QUE REALIZA NUEVAS CONSTRUCCIONES MENTALES

CUANDO EL SUJETO INTERACTÚA CON EL OBJETO DEL


CONOCIMIENTO(PIAGET)
CONSIDERA QUE LA
CONSTRUCCIÓN SE CUANDO ESTO LO REALIZA EN INTERACCIÓN CON OTROS (VIGOTSKY)
PRODUCE
CUANDO ES SIGNIFICATIVO PARA EL SUJETO
(AUSUBEL

EL MÉTODO DE PROYECTOS

PERMITE INTERACTUAR EN SITUACIONES CONCRETAS Y


SIGNIFICATIVAS
UNA ESTRATEGIA ADECUADA
EL CONSTRUCTIVISMO ESTIMULA EL "SABER", EL"SABER HACER" Y EL "SABER SER",
LO CONCEPTUAL, LO PROCEDIMENTAL Y LO ACTITUDINAL

ES MODERADOR, COORDINADOR, FACILITADOR, MEDIADOR Y TAMBIÉN UN


PARTICIPANTE MÁS

UN CLIMA AFECTIVO, ARMÓNICO, DE MUTUA CONFIANZA,

AYUDANDO A QUE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS SE VINCULEN POSITIVAMENTE


CON EL CONOCIMIENTO

CON SU PROCESO DE ADQUISICIÓN.


EL ROL DEL DOCENTE
CONOCER LOS INTERESES DE ALUMNOS Y ALUMNAS

DIFERENCIAS INDIVIDUALES (INTELIGENCIAS MÚLTIPLES)

CONOCER LOS ESTÍMULOS DE SUS CONTEXTOS

CONTEXTUALIZAR LAS ACTIVIDADES.


•La investigación-acción emancipadora, concertada entre docentes, estudiantes y
comunidad, media entre la teoría y la práctica.
Relación teoría y
práctica •La praxis está constituida por la acción y la reflexión del docente y los estudiantes
•Constituye un proceso dialéctico entre la acción y la reflexión generando nuevas
acciones.

•La acción autónoma y responsable que alcanza el docente a partir de la autorreflexión para
liberarse de dogmas
•Conocimientos y saberes producidos por el pensamiento dialéctico, el consenso, la
Racionalidad
crítica dialéctica: intuición, la crítica, la construcción social del currículum
•Supone una relación recíproca entre autorreflexión y acción
•Asume la enseñanza como una práctica social, política e ideológica para formar
principios en los que se fundamenta

ciudadanos democráticos
Investigación- la construcción y reconstrucción de la misma y de la teoría pedagógica
acción a partir de la reflexión crítica.
PEDAGOGÍA deliberativa
se hace del currículum una tarea colectiva e integradora de conocimientos.
CRITICA colaborativa:
•producción de conocimientos y saberes, enseñanza de las diversas disciplinas desde la
Diseño y perspectiva de la interdisciplinariedad,
Desarrollo •en la interacción de las dimensiones: social, cultural, histórica y experiencia personal
Curricular •asume el pensamiento crítico
•se fundamenta en la dialéctica

•favorece la producción de conocimiento del educando


Contextualización: •estrecha relación con su contexto y otros contextos,
•los elementos socio-históricos, económicos, culturales, geográficos, políticos, en los
cuales interactúa el sujeto

hacer el bien moral a través de la acción


es una ciencia práctica con fines éticos,
Finalidad Ética:
considerar la relación entre la razón y la moralidad al momento de la reflexión
EL DESCRIPTIVO, ESTOS INTENTAN DESCRIBIR LOS FENÓMENOS QUE
ESTUDIA EXPLICANDO SU FUNCIONAMIENTO Y

ES EL ACTO MISMO DE CONOCER, ÍNTIMAMENTE UNA ESPECIE DE NECESIDAD FUNCIONAL


CARACTERÍSTICAS EXPLICATIVO ANTICIPANDO COMO SE COMPORTARAN ESOS FENÓMENOS
EN EL FUTURO.
Y PREDICTIVO

LOS ESTATUTOS TEÓRICOS,

FUNDAMENTOS DE CADA ÉPOCA

ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA DECIDIR QUE ES EL QUEHACER


CIENTÍFICO REFLEJADO EN LOS CAMBIOS O AVANCES EN LA HISTORIA.
ESTABLECE
LA EXPERIENCIA BÁSICA Y EL CONOCIMIENTO NECESARIO PARA
DESARROLLAR NUESTRA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE

CONOCIMIENTO TODO LO RELACIONADO CON LA CIENCIA,


COTIDIANO Y
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
LA EXPERIENCIA BÁSICA

CONOCIMIENTOS PREVIOS ,GENERALES Y ANIMISTAS,


LOS OBSTÁCULOS
EPISTEMOLÓGICO
S SON ESTO CONSISTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS,

QUE LOS INDIVIDUOS ANTES DE INICIAR CUALQUIER ESTUDIO, TIENEN YA


UN CONJUNTO DE IDEAS MUY PROPIAS

CARACTERÍSTICAS
EL DESCRIPTIVO, EXPLICATIVO Y PREDICTIVO
PRINCIPALES
COLOCAR EN MANOS DE LOS ALUMNOS TODO LO QUE ES POSIBLE, ES DECIR EL
LA AUTOGESTIÓN CONJUNTO DE LA VIDA, LAS ACTIVIDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL
PEDAGÓGICA INTERIOR. SE DEJA EN MANOS DE LOS ALUMNOS LAS INSTITUCIONES DE SU CLASE:
LA ELLOS PUEDEN QUEDAR EN SUSPENSO, TOMAR NUEVOS MODELOS, EMPLEAR LOS
PE TRADICIONALES.
D
A EL SER HUMANO TIENE LA CAPACIDAD, LATENTE O MANIFIESTA, DE
G TEORÍA DE LA COMPRENDERSE A SÍ MISMO Y EL EJERCICIO DE ESTA CAPACIDAD REQUIERE
O PERSONALIDAD UN CONTEXTO DE RELACIONES HUMANAS POSITIVAS, FAVORABLES A LA
GÍ CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL "YO",
A
IN
ST CONFIANZA EN LAS POTENCIALIDADES DEL SER HUMANO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

IT
U EL DOCENTE COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE:
CI
O
N CRÍTICA DE LA ESCUELA ACTIVA A LA ESCUELA TRADICIONAL
AL
CONOCIMIENTO SIGNIFICATIVO.

EL APRENDIZAJE ES MÁS PERDURABLE Y PROFUNDO


TEORÍA DEL
APRENDIZAJE
EL AUTOAPRENDIZAJE DEBE IR ACOMPAÑADO DE
AUTOEVALUACIÓN Y AUTOCRÍTICA

EL FACILITADOR DEBER TENER UNA ACTITUD DIFERENTE


AL MAESTRO TRADICIONAL
EL FACILITADOR DEBERÁ PROVEER DE RECURSOS DE TRES TIPOS: CLIMA
GENERAL FAVORABLE, UTILIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GRUPO COMO
RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE Y LOS MATERIALES
DIDÁCTICOS.

También podría gustarte