Está en la página 1de 8

Evento: Impactos productivos y alimentarios por lluvias e inundaciones en el Río Coco

Fecha: Octubre 01, 2010

1. ANTECEDENTES

1.1 Área monitoreada

El Municipio de Waspam

Está localizado en el extremo nororiental de Nicaragua y limita al norte con Honduras, al sur con los municipios de Bonan-
za, Rosita y Puerto Cabezas, al este con el Mar Caribe y al oeste con el departamento de Jinotega. Waspam es parte de la
Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y es el más extenso del país, con una extensión superficial de 8,798.61 Km2.
Su población total es de 62,819 habitantes1 y su densidad de población es de 6.74 habitantes por kilómetro cuadrado.

Zona de Régimen Especial de Desarrollo (ZRE- GTI)

La Región Indígena Autónoma del Alto Wangki y Bokay está ubicada al nororiente del departamento de Jinotega, en la
zona núcleo de la Reserva de Biosfera de BOSAWÁS, una de las mayores áreas de Bosque Tropical Húmedo de Centroa-
mérica y principal foco de biodiversidad del país. Cuenta con una superficie de 2,735 Km2 y una población aproximada de
19,735 habitantes de las etnias Miskitu y Mayangna2. Administrativamente está conformada por tres territorios con acceso
muy limitado en todo el año, siendo la vía fluvial la única forma de entrar o salir de los territorios.

Una característica importante de ambos territorios es su aislamiento del resto del país, debido a su situación geográfica y
al mal estado de la infraestructura vial, por lo que el transporte aéreo en la caso de Waspam se convierte en una necesi-
dad. A lo interno, estos territorios presentan graves problemas de comunicación y transporte entre las comunidades, de-
bido a la ausencia de buenos caminos y de otros medios de comunicación. Esto es una desventaja para los productores y
para la eficiencia de la gestión pública, puesto que la vía de transporte es el mismo río Coco, que en verano es navegable
sólo para balsas y pequeños botes y triplica las distancias que deberían recorrerse si el transporte fuera por vía terrestre.
De igual manera, multiplica los costos y el tiempo necesarios para el traslado entre las comunidades. En los últimos años
estos territorios han sido afectados por sequias, inundaciones, tormentas, huracanes y plagas (ratas).

1 No se tiene un censo actualizado al momento de la visita pero la Alcaldía tienen como referencia para el 2010, el del Plan Estratégico Municipal.
2 Caracterización Región Autónoma Indígena del alto Wangki y Bokay. Información facilitada por el GTI.
1.2 Resumen de afectaciones de la tormenta tropical Matthew31

Durante la temporada de lluvias de 2010 la región ha sido duramente afectada por intensas y constantes lluvias, a lo que
se unió la tormenta tropical Matthew, que impactó en la zona entre el 23 y 24 de septiembre.

La tormenta tropical Matthew impactó el día viernes 24 de septiembre a


las 14:00 horas entre el sector de Cabo Gracias a Dios y Bismona, causando
fuertes daños a la infraestructura y al medio ambiente pero no se reportaron
personas heridas de gravedad, pérdidas de vidas humanas ni desaparecidos.
Además de estas dos comunidades, existen 14 comunidades más que regis-
tran daños a la infraestructura y al medioambiente.

Ante este fenómeno natural, la población de 16 comunidades se trasladó


desde los puntos críticos hacia los centros de albergues en las comunidades
Koom, Saklin y Wasla, pero también se auto evacuaron hacia zonas seguras
en las comunidades.

La población evacuada hacia lugares seguros fue de 4.304 personas, quienes


a esta fecha ya han retornado a sus hogares. En la actualidad no existen cen-
tros de albergue activos. Matthew dejó un total de 66 familias damnificadas (337 personas) que quedaron sin viviendas
después que los fuertes vientos destruyeran por completo sus casas.

1.3 Metodología de Sondeo Rápido

En el marco del Convenio de Ayuda Humanitaria que recibe apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), el personal de Acción contra el Hambre - España (ACF-E) se movilizó a la región afectada por
la tormenta y visitó la comunidad de Kip (Cabo Gracias a Dios) en Waspam, teniendo como principal objetivo realizar un
sondeo rápido de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los territorios más afectados tomando
como base tres situaciones:
1) La afectación por las lluvias recurrentes
2) El impacto del Matthew

3 Informe Final – Alcaldía – Defensa Civil Septiembre 26, 2010.


3) Las declaratorias de emergencia alimentaria que los dos territorios han emitido (Waspam en Junio y la
ZRE-GTI en Septiembre de este año).

Cabe señalar que para el trabajo de campo se coordinaron acciones con varios actores locales del Municipio de Waspam:
Dr. Lorenzo Guzmán (representante de la Alcaldía), Róger Rivera y Sandro Medrano (representantes de la ONG interna-
cional Agencia para la Cooperación Técnica y Desarrollo - ACTED), Lic. Mayra Pacheco (representante de los jóvenes vo-
luntarios de UNICEF que se encuentra apoyando a la Alcaldía. Además se contó con el apoyo del Sr. Alcalde José Osorno,
a quien se le informó sobre las actividades a realizar y se le entregó el informe elaborado por ACF-E en el mes de Agosto,
cuando se realizó la primera visita a esta región. En el caso de la Zona de Régimen Especial de Desarrollo, se han tenido
dos reuniones con los líderes de Kunaspawa (Marcos Serapio) y miembros del GTI (Uriel Coleman), quienes han facilitado
toda la información expuesta en este informe.

Esta visita de campo se realizó en panga desde Waspam hacia Kip (Cabo
Gracias a Dios), haciendo el recorrido en 1 día. También hubo reuniones
(martes y jueves) con funcionarios municipales e instituciones con pres-
encia local, para obtener información del contexto en cada uno de esos
niveles. En la consulta con las autoridades municipales, se nos facilitó
información sobre el Informe Final de afectación del 26 de Septiembre
del 2010 elaborado en conjunto por la Alcaldía y Defensa Civil del Ejér-
cito de Nicaragua.

A nivel comunitario se efectuaron entrevistas con los líderes y el conse-


jo de ancianos para recoger información sobre Impacto en las reservas
alimenticias, Resultados de la siembra de primera, Precios del arroz y
frijol en la comunidad, Mecanismos de adaptación, Respuesta institu-
cional, Patrones migratorios en la comunidad por empleo, Principales
fuentes de ingresos y de alimentos.

2. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ALIMENTARIA

El Río Coco pertenece a la zona de Medios de Vida n°15. La población se dedica a la caza, pesca, recolección de frutas
y a una agricultura de subsistencia que se concentra en la producción de granos básicos: arroz, maíz, fríjol, tubérculos
(yuca, quequisque) y musáceas (guineo-filipita). Generalmente, siembran en la ribera del Río Coco tanto en territorio
hondureño como nicaragüense.

A.- Río Coco abajo – Waspam

La siguiente tabla del informe anterior muestra que, en el mes de Agosto, las pérdidas generales en todos los cultivos es-
taban por encima del 65%, siendo los granos básicos y los tubérculos los más afectados. Estos tres cultivos forman la base
de la dieta de estas comunidades. Comparándolo con ese informe, los porcentajes de pérdidas han subido para el arroz
(70%) y las musáceas (80%), los cuales han sido afectados por el exceso de lluvias y, en algunos lugares como Kip, por
la tormenta tropical Matthew. Cabe mencionar que la Alcaldía junto a los técnicos del Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR) y del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), está actualmente levantando información en
las comunidades para actualizar la información agropecuaria.

Al preguntar por las reservas de alimentos, en todos los hogares respondieron que actualmente no tienen. Sin embargo,
la mayoría de la población logró sacar arroz y con esto, cubren sus comidas diarias. Es importante mencionar que en
estos territorios no existe la costumbre de tener reservas. En el caso específico de Kip y Bismona, los comunitarios están
saliendo a pescar para completar su alimentación, no así los comunitarios que viven en las orillas del Río Coco, ya que la
pesca se torna peligrosa por las subidas repentinas y la basura que acarrea este cuerpo de agua.
La mayoría de las familias de estas comunidades no tienen una fuente de ingresos fija. El aislamiento es otro impedi-
mento para vender sus productos. Por ejemplo, en la comunidad de Kip mencionaron que podrían vender pescado u otra
especie marina pero no tienen como trasladarlo en buenas condiciones hacia el mercado, ya que carecen de medios de
enfriamiento (hielo) para mantener el producto y de combustible para el traslado. La agricultura en la zona es de subsis-
tencia y no la ven como producto para la venta. Debido a esto, no tienen suficiente dinero para comprar sus alimentos.
Otro aspecto negativo es que ya no es tan fácil conseguir alimentos alternativos que se usan en tiempos de escasez como
el filipita (una musácea), el cual se encontraba en las riberas de los ríos, y si los hay, están caídos en el suelo afectados
por hongos.

B.- Zona de Régimen Especial de Desarrollo - Gobierno Territorial Indígena (ZRE- GTI)

En el caso de la Zona de Régimen Especial, la situación de pérdidas en los cultivos por exceso de lluvias, deslizamientos
e inundaciones es del 60% del total de los cultivos, siendo especialmente grave en el maíz (65%) y las musáceas (70%),
tal y como se muestra en la tabla siguiente. Los territorios más afectados son los territorios de Kipla y Miskito Indian. Las
reservas de alimentos en los hogares prácticamente se han agotado, lo cual sumado al aislamiento, la contaminación de
aguas y la inhabilitación de letrinas por las inundaciones, hace que la situación de los pobladores sea más precaria de lo
que comúnmente han vivido. En muchos caso, se reportan situaciones dramáticas, con perspectivas de futuro inmediato
muy pesimistas. La continua lluvia ha provocado la crecida de todos los afluentes, dificultando además la movilización de
los comunitarios en busca de alimentos.

En base a esto, el Gobierno Territorial Indígena ha decretado la emergencia alimentaria y ha mantenido localmente la
condición de alerta amarilla, solicitando apoyo a diferentes actores nacionales como el Sistema Nacional para la Preven-
ción, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) y la Secretaría Costa Caribe para valorar la situación de sus territo-
rios. Cabe mencionar que varias ONGs como Centro Humboldt, OXFAM y Acción Médica Cristiana (AMC) están tratando de
coordinar acciones para hacer en el territorio una EDAN que valore la situación expuesta por el GTI, tanto desde el punto
de vista de las pérdidas de cosechas como de medios de vida e infraestructura.
C.- Situación de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos:

En la mayoría de estas comunidades no se consume habitualmente el maíz y al buscarlo en el mercado local de Waspam
no lo encontramos. Los precios del frijol y el arroz siguen manteniéndose altos y no son accesibles para los comunitarios.
Existe un problema importante y es que la carretera que viene de Managua está cortada en varios sitios (Matiguás -
Muy Muy - Río Blanco), por lo que el mercado local está desabastecido de productos y ya se empieza a especular con los
precios.

En relación al consumo de alimentos, los comunitarios, en su mayoría, mencionaron que están haciendo sólo dos tiem-
pos de comida y que en su plato predomina el arroz, aunque en menos cantidad que en una temporada normal. Esperan
que el arroz les dure por lo menos un mes. Algunos pobladores mencionaron que en pocas ocasiones tienen acceso a
carne de monte o pescado. Por último, cabe mencionar que en estos territorios la población nos manifestó que no hubo
siembra de postrera y la mayoría no tienen semilla para la siembra de apante, prolongándose así el periodo de escasez
también llamado de “Hambre Estacional”.

D.- Recurso hídrico y saneamiento:

A excepción de dos comunidades, donde la ONG ACRA ha instalado un sistema de recolección de agua, en los demás te-
rritorios las fuentes para el consumo humano no son recomendadas, ya que en su mayoría están contaminadas. Según
reporta el Mniisterio de Salud (MINSA), éstas son zonas inundadas con un alto contenido de coliformes fecales, residuos
de insecticidas, etc. La mayoría de las letrinas se inundaron, esparciendo los desechos que son arrastrados río abajo.

E.- Respuesta gubernamental:

El PMA, a través de la Alcaldía Municipal, sigue entregando víveres en las zonas afectadas por las inundaciones pero no
toda la población se ve beneficiada debido a que las necesidades sobrepasan la ayuda. Cabe mencionar que la entrega de
estos alimentos se está haciendo bajo la modalidad de alimentos por trabajo en un período de tiempo corto.

Defensa Civil del Ejército de Nicaragua ha prestado un gran apoyo a la Alcaldía, siendo reconocido el notable trabajo
de evacuación y movilización de personas a centros seguros (albergues), así como la organización para el retorno a sus
hogares.
3. CONCLUSIONES

• Las pérdidas de todos los cultivos que se dan en la franja del Río Coco son elevadas (por encima del 60%), siendo es-
pecialmente severas en el maíz, las musáceas y los tubérculos, alimentos básicos en la dieta de los comunitarios. Esto
determina cosechas débiles y una perspectiva alimentaria difícil para el resto del 2010 y 2011.

• Aunque la mayoría de comunitarios que sembraron arroz han logrado cosechar pequeñas cantidades, este volumen solo
les permite tenerlo como alimento principal en la comida diaria para un mes más, careciendo de otro tipo de reservas. La
situación alimentaria de los hogares es crítica, pues al no sembrar en postrera por las lluvias y no tener semillas para
la temporada de apante, se incrementará el periodo de “Hambre Estacional”.

• No todas las comunidades cuentan con un sistema adecuado de captación de agua y saneamiento. Las continuas lluvias
e inundaciones pueden incrementar las enfermedades y la contaminación del agua para beber.

• La escasez de alimentos nutritivos, sanos e inocuos a nivel comunitario y familiar implica que la dieta no es nutritiva y
está muy desbalanceada por el exceso de hidratos de carbono. Los comunitarios de las orillas del río no pueden pescar,
y buscan proteínas animales en la carne de monte silvestre. Urge hacer una evaluación nutricional en la zona, recogiendo
también los hábitos alimentarios tradicionales.

• Altos costos de los alimentos en el mercado, tanto por su escasez como por los altos costos del transporte acuático y
terrestre.

• Los comerciantes aplican el “factor invierno” a los productos, incrementándose los precios por lo que no todos los co-
munitarios tienen acceso para la compra de sus alimentos.

4. RECOMENDACIONES

Urgencia de corto plazo:

• En conjunto con el MAGFOR, poner en marcha un proyecto de semillas para la siembra de apante. En el momento
actual, se convierte en la tabla de salvación para asegurar la alimentación en el 2011.

• Ejecutar un programa de emergencia en agua y saneamiento en la zona para mejorar los sistemas de captación y
filtración de agua para el consumo humano (tanques comunitarios y ecofiltros en los hogares), así como las medidas de
higiene básicas en una comunidad (rehabilitación de letrinas y pozos cuando acabe la época de lluvias).

• Implementación, en conjunto con la Alcaldía, de un programa de Mano de Obra Intensiva (Cash for Work) para la
habilitación de la infraestructura dañada (limpieza de pozos, habilitación de letrinas, recuperación de caminos tras las
lluvias, etc).
A mediano y largo plazo

• Se necesitan de programas que aumenten la resiliencia de las comunidades y sus medios de vida a estos fenómenos
climáticos, que son recurrentes y cada vez vendrán más frecuentemente como consecuencia del Cambio Climático. Por
ejemplo, agroforestería comunitaria, bancos de semillas y conservación post-cosecha, agro-turismo, etc

• Producción de cultivos adaptados a este ecosistema y estas pautas climatológicas cambiantes para alcanzar la se-
guridad alimentaria y ser más resiliente a los eventos climatológicos. Deben ser cultivos a pequeña escala, suficientes
para alimentar a la familia rural, con algún excedente para almacenarlos cuando las circunstancias lo permitan. Entre
ellos podemos mencionar:

1. Raíces como la yuca (Manihot esculenta) y tubérculos como la malanga (Colocasia esculenta), el quequisque
(Xantosoma saegattifolium) y el camote (Ipomea batatas).
2. Granos básicos como el arroz (Oriza sativa), el frijol (Phaseolus vulgaris) y el maíz (Zea mays).
3. Musáceas como el banano (Musa sapientum) y el plátano (Musa paradisíaca).

• Por otro lado, considerando las dificultades de acceso para los productos básicos, la movilidad de personas y el subde-
sarrollo implícito al aislamiento, consideramos como prioridad nacional la construcción de una carretera asfaltada, que
esté abierta todo el año y con puentes suficientes, para mantener conectada por tierra a la RAAN con el resto del país,
especialmente con Managua. En estas circunstancias, la distancia y la dificultad de comunicación con el resto del país
juegan en contra de la población más vulnerable.

Finalmente es importante mencionar que toda acción a realizar en los territorios tiene que tomar en cuenta la Estrategia
de Desarrollo de la Costa Caribe, elaborada por el Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe. Esta estrategia busca:

a) Incrementar el Bienestar Socio-Económico para la población del Caribe


b) Alcanzar una Transformación Económica Equitativa, Sostenible y Armónica entre los seres humanos y
la naturaleza
c) Fortalecer la Institucionalidad Autonómica para conducir el Desarrollo Humano

Recopilación de información en el campo:


Equipo técnico del Convenio de Ayuda Humanitaria (Ramón Guevara),
personal de ACTED, GTI y Alcaldía de Waspam

Análisis de información, revisión y edición final:


Ramón Guevara, Francisco Cedeño y José Luis Vivero.

Para más información sobre el informe contactar a:

Ramón Guevara Flores hopob-ca-ni@acf-e.org


Responsable Nacional del Convenio de Ayuda Humanitaria
Acción contra el Hambre

José Luis Vivero hom-ca@acf-e.org


Jefe de Misión Centroamérica
Acción contra el Hambre

También podría gustarte