Está en la página 1de 4

ECONOMIA POLITICA

ORIGEN Y PRODUCCION DE LA RIQUEZA I

4.1 TEORIA DEL VALOR EN LA CONCEPCION

4.1.1 EL TRABAJO

En la concepción de la economía política, el trabajo es una ley universal para la existencia de la


sociedad en cualquier fase de su historia que además es un proceso vital. Con el trabajo se logra la
transformación consciente del entorno natural con la intensión de satisfacer las necesidades
urgentes para su reproducción material, para la existencia de la vida.

El trabajo genera interacción humana sin la cual no se lograría producir los bienes necesarios para la
vida. La forma que adquiere esas relaciones sociales para trabajar dependen de la fase de la historia
que se trate. Por ejemplo, la producción de maíz para alimentar con una pequeña ración a los
esclavos que construirán las ciudades y caminos del imperio egipcio; por un lado, trabajo para
producir alimentos y trabajo para construir ciudades bajo una relación de gratuidad y jornadas
extenuantes sin pago, excepto el derecho de vivir en suelo de reyes.

El trabajo requiere disponer de facultades físicas e intelectuales para producir. La forma como se
produce es un hecho histórico, no es el mismo en las diferentes épocas, por lo que el trabajo es un
hecho definido históricamente. En la fase del capitalismo actual, el trabajo es ofrecido por el
poseedor de capacidades a cambio de un salario. El trabajo en una “cantidad socialmente
necesaria”, intercambiado en el mercado por un salario y por un tiempo determinado se denomina
fuerza de trabajo.

El trabajo es un hecho social, porque relaciona a los miembros de una sociedad para producir bienes
y satisfacer necesidades de su entorno. Además, el trabajo es ofertado en el mercado la cantidad
necesaria para subsistir.

4.1.2 DOBLE FUNCION DEL TRABAJO

4.1.3 VALOR MAGNITUD DEL TRABAJO


Las mercancías son poseedoras de valor en la misma proporción de trabajo socialmente necesario
para producirlas. Las mercancías adquieren valor no solamente por la utilidad para los
consumidores, sino por la cantidad de trabajo agregado.

Para ilustrar la magnitud de trabajo y el valor de las mercancías, se propone un ejemplo.

Si una impresora toma 3 horas para su producción, pero además sus partes y piezas demandan de 1
hora, calcular el valor de la impresora.

La impresora es igual a 3 horas de trabajo. Las partes y piezas necesarias para armar la impresora al
requerir de 1 hora, entonces:

1 impresora de 3 horas = 3 juegos de partes y piezas de 1 hora cada una

Ahora suponga que la producción de plástico ha sufrido un retraso en su sistema productivo por la
calidad de los materiales, consecuentemente, el rendimiento por hora de trabajo es menor. Por es
razón, las partes y piezas ahora demanda de 3 horas de trabajo. Ahora la equiparación de valores
sería diferente, así:

1 impresora de 3 horas = 1 juego de partes y piezas de 3 horas

De esta igualdad se concluye que los juegos de partes y piezas incrementaron su valor, medido en la
cantidad de trabajo. Este ejemplo conceptualiza lo que significa el valor relativo; es decir, la
equiparación de una mercancía con otra en el tiempo de trabajo necesario para producir.

Ahora, resuelva el siguiente ejercicio:

Un juego de sala toma 10 horas en producir, mientras que la madera y la tela toman 2 horas.
Proponga una equivalencia en trabajo socialmente necesario y resuelva la pregunta ¿cuánto de
trabajo relativo se requiere para producir un juego de sala en su equivalencia en madera y tela?

4.1.4 EL VALOR
4.1.5 PRODUCCION DE LA PLUSVALIA

Para producir un bien socialmente necesario requiere de fuerza de trabajo que es pagado por el
capitalista; además, requiere de medios de producción tales como materias primas, instrumentos y
maquinaria.

La fuerza de trabajo y los medios de producción ingresan al proceso de transformación en una


jornada laboral. En detalle, el proceso productivo se desarrolla en una jornada de trabajo
determinada por horas pagadas.

En la jornada laboral se consumen materias primas, desgaste del capital (depreciación) y fuerza de
trabajo valorado en horas de trabajo socialmente necesarios. Por ejemplo, suponga que una hora de
trabajo se producen 10 unidades, y requiere de horas de trabajo valoradas cada una en 1 dólar. Las
materias primas se valorizaron en dos horas de trabajo, el desgaste del capital en 2 horas y la fuerza
de trabajo en 10 horas. El valor total consumido en este proceso productivo es el siguiente:

Materias primas = 2hs x $1

Desgaste = 2hs x $1

Fuerza de trabajo = 10hs x $1

Total = 14hs x $1 = $14

En total el producto requirió de 14 horas de fuerza de trabajo socialmente necesarios para producir
10 unidades. Ello supone que el producto es demandado por los consumidores con lo cual
reconocen que hay un valor.

Luego, el producto es sometido al intercambio, por ejemplo, el productor lo vende a $2 cada unidad.
El valor de cambio sería igual a 10 unidades multiplicados por $2 cada unidad. El ingreso percibido
por el productor suma $20 y éste es el reconocimiento de su valor de cambio. Por otro lado, se
reconoce al trabajador 10 horas de trabajo o $10, y $4 por los demás materiales y desgaste del
capital, con lo cual la plusvalía sería igual a:
Plusvalía = Venta – materiales – desgaste - fuerza de trabajo

Plusvalía = 20 – 2 – 2 – 10 = 6

Los $6 equivale al valor no pagado al trabajador, tal como se explica en la teoría del valor
anteriormente explicada y que se detallará en los siguientes apartados.

4.1.6 CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE

Se reconoce que el trabajador vende fuerza de trabajo a cambio de un salario. El tipo de trabajo
demandado puede ser simple que puede ser desarrollado por cualquier trabajador, pero se demora
más tiempo; o trabajo complejo que requiere de habilidades y conocimientos especiales y facilitado
por herramientas, maquinaria y técnicas más avanzadas. En dependencia de la complejidad del
trabajo, la demanda de fuerza de trabajo puede ser por más horas si es trabajo simple, o por menos
horas si es un trabajo complejo.

Una vez reconocido estas diferencias en cuanto a la cantidad de horas contratadas, el capital
variable v es aquél que varía en función del número de horas requeridas para producir un bien. El
capital variable tiene la cualidad de incrementar las unidades producidas por el mismo salario.

Por otro lado, el capital constante c se refiere a los medios de producción que se desgastan en el uso
y que transfieren su valor en el proceso de transformación. Este desgaste es constante. También se
refieren a los materiales necesarios para la producción. El capital se reconoce como constante
porque no es capaz de modificar por si solo las unidades de producción. Los materiales y el desgaste
del capital son considerados como capital constante.

De lo anterior se deriva que el costo total de la producción sería igual a C=c+v, cuando el capital
variable no es capaz de incrementar unidades adicionales en el proceso productivo.

Las unidades de producto adicionales producidas por el capital variable, pero no pagadas al
trabajador está representada por la plusvalía v’. Si el capital variable es capaz de generar más
unidades a cambio de un mismo pago por la fuerza de trabajo, el costo total de la producción C’ de
un bien, además de los componentes antes explicados, agregaría la plusvalía v’, así: C'=c+v+v'

También podría gustarte