Está en la página 1de 31
FEDERICO L. SCHUSTER (Compitador) FILOSOFIA Y METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES MANANTIAL, Buenos Aires Capitulo 5 LA VIA HERMENEUTICA: LAS CIENCIAS SOCIALES ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA ONTOLOGIA Jorce Luo EL GIRO LINGUISTICO Crisis del consenso ortodoxo y resurgimiento de viejas tradiciones A comienzos de los afios sesenta otro escenario se estaba perfilando en la filosotia de las ciencias al compas de la crisis de la idea de racionalidad cientifica. Una serie de cuestionamientos influyeron en el desarrollo poste- rior de las ciencias sociales y desplazaron los viejos intercogantes acerca de ta “racionalidad de las construcciones cientificas” por ot¢os que expresa- ‘ban una preocupacion por recuperar, para las ciencias sociales, la cuestiGn del sentido de la realidad social La crisis del modelo naturalista y el recambio conceptual operado a partir de estos afios condujo a la recuperacién de otras tradiciones del pen- samiento politico y social, silenciadas durante el pzedominio ortodoxo. El regreso de la hermenéutica, entendida como teoria de la interpeetacion aplicada fundamentalmente a los textos, junto con la renovacion del estu- dio de los pensadores clasicos y la revalorizacion de las metodologias cua- litativas de investigacién empirica, contribuyeron a disefiar un nuevo esce- nario para la filosofia de las ciencias sociales y a resaltar el caracter distintivo de estas ciencias frente a las naturales. La interpretacién de! mundo social, eriticada por los autores naturalistas, quienes la reducian a tuna operacién psicol6gica 0 conciencia intuitiva incapaz de ser controlada, es recuperada no sélo como el método a aplicar en el estudio de la reali- dad social sino como el componente principal de ese mismo mundo. Ya no se tratara solamente de formular grandes teorias explicativas, 0 de efectuar i { 178 JORGE LULO observaciones desde una impasible neutralidad valorativa, ahora los cien- icos sociales debern tratar con un universo simbélico que se ofrece a la ‘erpretacidn y que reclama un esfuerzo dialégico: el cientifieo social-in- téeprete es interpelado no por una realidad “externa” sino por alguien se imejante a él, y lo que en definitiva interesa es lo que dice esa “realidad so: cial” ya sea como texto, como prictica 0, simplemente, como palabra hablada. Este nuevo enfoque o perspectiva hermenéutica de las ciencias sociales, en realidad se alimenté de varias tradiciones de pensamiento’ la filosotia de la historia de Dilthey, la fenomenologia husserliana, la hermenéutica ‘ontolégica desarrollada por Heidegger y continuada por Gadamer, la her- menéutica reflexiva de Paul Riceeur, la filosofia analitica del lenguaje ordi nario y la sociologia comprensivista de Max Weber fueron algunas de las principales corrientes que inspiraron a los cientificos sociales en su buisque- da por encontrar un nuevo lenguaje y una nueva practica que dieran cuen- ta de la realidad politica y social, de su especificidad entendida a partir del significado del obrar de los agentes sociales. Si bien es cierto que después de la crisis que afecta la hegemonia de un ‘modelo, en este caso el representado por lo que denominamos “consenso frtodoxo de las ciencias sociales” inspirado en la filosofia empirista y en el prestigio de las ciencias naturales, sobreviene un periodo de confusién, desde hace aproximadamente treinta aitos las ciencias sociales Vienen ex- perimentando la busqueda de un nuevo consenso orientado a establecet las ‘ventajas que los planteamientos hermenéuticos presentan para las ciencias sociales. De esa busqueda trata el presente capitulo, La biisqueda de nuevos fundamentos para la explicacién social Frente a la imagen naturalista de las ciencias sociales, correspondiente 4a de una sociedad asimilada, en términos epistemoldgicos, a una entidad ‘cuasifisica, se alzé una imagen contrapuesta que hacia hincapié en los ras- gos diferenciadores de lo social y que pretendia analizar y entender los fe- indmenos sociales a partic de un voeabulario conformado por conceptos y categorias que coreespondieran, de alguna manera, a esa “realidad diferen- te", La imagen hermenéutica de las ciencias sociales destacaba el carécter simbélico de la vida humana y el hecho de que los seres humanos, en su Vida cotidiana, se autointerpretaban, y que los contenidos de esta auroin- terpretacién eran lo que cealmente debia interesar a las ciencias sociales. ‘A diferencia de los partidarios de la versién empirista de las ciencias so- ciales, los representantes de la tradicién hermenéutica ponian de manifies- {0 que esos “rasgos diferenciadores de lo social” no se podian entender co- mo si fuesen partes de una estructura invariante; por el contrario, sostenfan que habia una diferencia ontolégica entre la realidad fisica y Ia LA VIN HERMENEUTICA, 179 realidad social que legitimaba un abordaje “cientifico” distinto para esta Gluma. En palabras de Max Weber: “|... mientras que podemos compren- der la conducta de los individuos, no podemos comprender la de las célu- las, pongamos por caso. Lo nico que podemos hacer en cuanto a las cél las es entender su conducta en términos funcionales y formular las leves que la eegulan [..)".! Si era cierto que, en tiltima instancia, esos rasgos distinrivos de lo social se enmarcaban en un wniverso simbélico, entonces habia que entender las practicas y las instituciones desde una perspectiva linguistica, El entrama- do que conformaban las acciones de las hombres, sus relaciones entre sty ‘con el mundo exterior, estaba constituido por palabras y no cabia duda al- guna de que la significasividad de las mismas habilitaba la apertura de una via de acceso diferente de la propuesta por la versidn empirista de las ce cias sociales: la captura del significado no podia provenir dela percepsién sensorial. A este escenario, prefigurado ya por la sociologia comprensiva y el historicismo aleman, es al que designamos como “giro lingiiistico” y en el que se inscribe la corriente hermenéutica de las ciencias sociales. Un es~ cenario en el cual la cuestién metodologica (la discusién sobre los métodos mas convenientes para estudiar la realidad social}, como veremos més ade. lante en la exposicion de Gadamer, no puede entenderse al margen de la cuestidn ontolégica. Es la propia realidad social la que reclama nuevos fundamentos para su explicacion. El mundo social como mundo interpretado. La comprensién pretedrica de los sujetos sociales Para los autores pertenecientes a la corriente hermenéutica de las cien-

También podría gustarte