Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias de la Educación - Escuela de Educación


Dirección de Postgrado – Curso de Formación Docente Integral

UNIDAD CURRICULAR

Fundamentos Teóricos y Prácticos


en el Cumplimiento del Servicio Comunitario
Código del Programa: 9 1 4 7 1 1 / 9 1 4 7 1
Código: 1.2.4.3.P / Código 1.2.4.3.SP
Horas Semanales: 4 horas – modalidad presencial / semi presencial
Componente de Formación Integral FORMA UC

PROGRAMA ANALÍTICO DIDÁCTICO

SER – CONOCER – HACER – CONVIVIR


Estrategias y contenidos, elaborado, adaptado y ampliado por:

Prof. Juan Antonio Ruffino – Profa. Eloisa Romero - marzo de 2009


PRESENTACIÓN DE CRITERIOS.

El Servicio Social Comunitario se articula perfectamente con un modo diverso de entender y llevar a la práctica el trabajo
social. Hablar de un servicio comunitario presupone que buena parte de las acciones del profesional universitario, de acuerdo
a la particularidad de su praxis académica, pasarán por la concienciación, la organización y la movilización de la población
beneficiaria y carenciada. Desde esta perspectiva, no se trata tanto de trabajar con especificidades, como de generar
estructuras que aparecen desde las poblaciones mismas, a través del entramado asociativo, las relaciones entre vecinos,
los contactos y las redes sociales espontáneas.

Mientras que otras formas de entender el trabajo social tienen como objetivo prioritario el cambio inicial de los sujetos, el
Servicio Comunitario busca cambiar y transformar el entorno donde viven estas personas. Cambiando el entorno, pero sobre
todo haciéndolo de forma conjunta con las personas interesadas, es posible transformar realidades que por ellas mismas se
convertían en negativas para la calidad de vida de las poblaciones. Se hace evidente, pues, que aquello fundamental que
tiene que poder ejercer el trabajador social universitario y comunitario, es traspasar el poder a los sujetos. La mejor forma de
hacerlo es que éstos aprendan a gestionar su entorno (el barrio, la población, la comunidad simbólica). Participar en aquello
que pasa, dejando atrás posiciones adormitadas, de hombres y mujeres, de los niños y las niñas, de adolescentes y jóvenes,
de la gente mayor. El trabajo social comunitario no se centra en parcelas de edad ni en tipologías o problemáticas que
afectan a las poblaciones. El concepto y la prestancia del joven universitario, en manos del profesorado, enriquece, por ende,
la labor específica de atención, en la relación beneficiario – carenciado.
OBJETIVOS DEL CURSO: los participantes del programa Fundamentos Teóricos y Prácticos en el Cumplimiento del Servicio
Comunitario, adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades didácticas que se indican a continuación:

 Construir de manera creativa, sistemática y eficaz, proyectos comunitarios, desde el ámbito universitario, centrados en
procesos de cambios y transformación social, mediante la investigación de necesidades, en función de la expectativa
de una comunidad, en el contexto venezolano.
Reflexionar en torno al término “comunidad”.
Conocer los elementos que permiten el inicio de un trabajo social comunitario.
Conocer herramientas y enfoques metodológicos para llevar a cabo prácticas de trabajo social comunitario.
Estudiar experiencias reales de trabajo social comunitario.
Desarrollar un Plan de Trabajo Comunitario, para su aplicación a posteriori.

Sipnosis de Contenido:

Ley del Servicio Comunitario. La Planificación. Clasificación. Ámbitos. El Programa. Elementos. Los Proyectos. Elementos.
Características. Clasificación de los proyectos según el propósito. Fases del Proyecto. El Diagnóstico Social Educativo
Comunitario Participativo. El árbol del problema. Objetivos del diagnóstico. El árbol de objetivos del proyecto. Formulación de
Proyectos. Ejecución del Proyecto, tareas y actividades. La Investigación Acción Participativa. Condiciones de la Investigación
Acción. Etapas. Formulación de Proyectos.
UNIDAD I – TEMA 1
Planificación por Proyectos

SER - CONOCER CREATIVIDAD - HACER AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Explicar las líneas generales de desarrollo Ubica los objetivos estratégicos del proyecto
Ley del Servicio Comunitario 2005 económico y social de la nación, para obtener comunitario en el plan de desarrollo
Aproximación al concepto de comunidad. las directivas en la elaboración de los objetivos económico y social.
estratégicos del proyecto.

Jerarquía de los planes: Definir: proyecto y jerarquización desde la Comprende la significación de un plan y
 Prospectivo perspectiva: prospectiva, estratégica de jerarquiza los planes según su perspectiva
 Estratégicos gestión; operativo y anual
 De gestión Distingue la planificación de acuerdo al ámbito
 Operativo Distinguir la Clasificación de la Planificación en temporal y espacial
 Anual el ámbito temporal y espacial

Clasificación de
la planificación en el ámbito
Corporal y Espacial

Largo Plazo Nacional


Mediano Regional
Corto Plazo Estatal
Municipal
SER - CONOCER CREATIVIDAD - HACER AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Definición de Programa: elementos. Definir Programa Distingue programa y la diferencia de planes.


El trabajo comunitario dentro del trabajo social: Identificar los elementos de un programa
¿ciencia o metodología?

Definición de Proyectos Definir proyecto Define proyecto y lo diferencia de planes y


Elementos programas

Características de los proyectos: Distinguir las características de los proyectos Reconoce las características de los proyectos
a) Tiempo de acuerdo al tiempo, singularidad y de acuerdo al tiempo, singularidad y
b) Singularidad particularidad administrativa. particularidad administrativa.
c) Particularidad administrativa

Tipos de proyectos según el propósito que se Clasificar los proyectos según el propósito
plantee: que se plantee: Clasifica los proyectos según su propósito:
a) Económicas Económico, Sociales y Políticos. económicos, sociales y políticos.
b) Sociales
c) Políticos

Fases del Proyecto: Analizar las fases para la elaboración del Considera cada una de las fases para la
a) Diagnóstico de necesidades proyecto: elaboración de un proyecto: diagnostica,
b) Planificación diagnóstico, planificación, ejecución y planifica, ejecuta y evalúa.
c) Ejecución evaluación.
d) Evaluación
UNIDAD I – TEMA 2
Planificación del Proyecto Local Participativo

SER - CONOCER CREATIVIDAD - HACER AXIOLOGÍA - CONVIVIR

 Diagnóstico social educativo Analizar el diagnóstico social educativo Asume actitudes positivas para la comprensión
comunitario participativo Comunitario Participativo del diagnóstico social educativo comunitario
participativo
 Árbol del problema del proyecto.
 El contexto actual de la práctica del
trabajo social comunitario. Utilizar el árbol del problema de proyecto Demuestra capacidad en la utilización del árbol
de problema de proyecto.

 Objetivos del diagnóstico social Identificar los objetivos de diagnóstico social Identifica los objetivos de diagnóstico social
comunitario educativo comunitario educativo comunitario
 Árbol de objetivos del proyecto.

Utilizar el árbol de objetivos del proyecto Utiliza el árbol de objetivos del proyecto

Formulación del Proyecto. Distinguir los enunciados que sustenta la Concreta los enunciados que sustentan la
formulación del Proyecto. formulación del Proyecto

Analizar el conjunto de tareas y actividades Gestiona las tareas y actividades que


Ejecución del Proyecto. que suponen la realización del proyecto respondan en forma adecuada a la elaboración
del proyecto

Evaluación, control y seguimiento comunitario. Explicar el papel que tienen los ciudadanos en Hace seguimiento a los proyectos y permite la
participar en la vigilancia, control y seguimiento participación de los ciudadanos en la vigilancia
y control del funcionamiento.
UNIDAD II – TEMA 3
La Investigación Acción Participativa

SER - CONOCER CREATIVIDAD - HACER AXIOLOGÍA - CONVIVIR

La investigación acción participativa. Conceptualizar la investigación acción Interpreta la investigación acción participante
Metodologías y herramientas para intervenir en participativa como medio de abordar la comunidad
la comunidad.

Establecer diferencias entre lo que es y no es Diferencia entre lo que es investigación acción


Creencias entre lo que es y no es investigación acción participante participante y lo que no es investigación
investigación acción participante. acción.

Identificar las condiciones Propicia condiciones para interrelacionarse


Condiciones de la Investigación Acción Para la realización de la investigación acción mutuamente con los miembros de la
Participante participante comunidad a fin de captar la realidad.

Analizar el proceso de la investigación acción Utiliza diversas técnicas para llegar al


Proceso de la Investigación participante en la comunidad a través de la conocimiento más apropiado a la realidad
Acción participante en la comunidad metodología cuantitativa y cualitativa. objetiva.
UNIDAD III – TEMA 4
Herramientas para Formular Proyectos Comunitarios en Educación Superior

SER - CONOCER CREATIVIDAD - HACER AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Analizar problemáticas como herramientas Interpreta proyectos como herramientas que


Herramientas para formular proyectos para facilitar el proceso de conceptualización, facilitan el proceso de conceptualización,
comunitarios. diseños, ejecución y evaluación de proyectos. diseño, ejecución y evaluación de los planes
comunitarios.

Identificar problemas y alternativas de solución Valoriza las alternativas para la creación de


Etapas para el para la creación de estrategias que se estrategias que se aplicarán en los proyectos
desarrollo comunitario: aplicarán en el diseño de los proyectos
Identificación del Problema
Alternativas de Solución
Etapas de la planificación. Elaborar el plan operativo con la matriz de Identifica los problemas y alternativas para
índole comunitaria elaborar el plan operativo

Describir los aspectos que conforman la matriz


La matriz que expone en forma para la elaboración del proyecto: Utiliza los aspectos más importantes para la
Lógica los aspectos más importantes del fin, propósito, componentes y actividades. elaboración de una matriz de carácter lógico
proyecto: fin, propósito, componentes y
actividades
UNIDAD III – TEMA 5
Aspectos Comunes en la Formulación de Proyectos Comunitarios

SER - CONOCER CREATIVIDAD - HACER AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Describir los aspectos comunes para la Condiciona y estratifica los aspectos comunes
Aspectos Comunes para la formulación
formulación de proyectos:
del Proyecto. Los procesos de refuerzo y  Titulo. que se deben formular en la elaboración de
crecimiento de grupos. El trabajo en red.  Justificación. proyectos.
 Objetivos.
Las Nuevas Tecnologías y el Servicio  Metas.
Comunitario. La entrada del profesional en el  Cobertura geográfica poblacional.
 Recursos materiales financieros y
espacio de la intervención. Proyecto humanos.
comunitario y contextos urbanos. Proyecto  Temporalización.
 Otros aspectos formales.
comunitario y contextos rurales.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
AMAYUELA, G (2001). Docencia universitaria y comunicación educativa. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.
Contexto Educativo [Revista Digita] Nº 36 Año VI. Disponible en http://contecto-educativo.com.ar/2005/3/nota-06.htm
[Consulta: octubre de 2004].

BARBERO, M. Y CORTÉS, F. (2005) Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza.

DABAS, E. (2005) Red de redes. La práctica de la intervención en Redes Sociales. Buenos Aires: Paidós.

DE ROBERTIS, C: PASCAL, H. (1994) La Intervención Colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades.
Buenos Aires: El Ateneo.

FREIRE, P. (1992) Pedagogía del Oprimido. Madrid: S.XXI.

KISNERMAN, N. (1984) Teoría y práctica del Trabajo Social. Comunidad. Buenos Aires: Humanitas.

KOTTAK, C. (1994), Antropología. Una Exploración a la Diversidad Humana, Ed. Mc Graw-Hill, Barcelona.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005)

MALAGÓN, J.L. (1998) Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Sevilla: Universidad Pablo Olavide.

MARCHIONI, M. (1999) Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y Metodología de la intervención comunitaria.


Madrid: Popular.

MARCHIONI, M. (Coord.) (2001) Comunidad y Cambio Social. Madrid: Popular.

ROSALDO, R. (1989), Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Grijalbo, México, 1991.

SANCHEZ. M. (2000) La participación. Metodología y Práctica. Madrid: Popular.

SMITH, M.A. & KOLLOCK, P. Comunidades en el Ciberespacio. Barcelona: Editorial UOC.

TOBÓN, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
Segunda edición. Bogotá: ECOE

También podría gustarte