Está en la página 1de 129

ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´

¬ 
 ¬   
    
 Ú La Ética se considera como una ciencia práctica y
normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una
serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha
establecido. Desde el punto de vista Institucional - Educativo y Empresarial, existen Códigos de
Ética o Normas que regulan la actividad que en ellas se desarrollan.
La Etica estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los
que es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta
inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Etico alguno.
Es necesario indicar en esta breve introducción la no muy clara diferenciación entre la moral
personal y la Etica profesional. La Eti ca abarca las normas que permiten la convivencia de
personas y grupos y la moral abarca la conciencia individual, que se considera subjetiva, por
razones obvias.
La ética consiste en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal. Cuando
uno es ético o ³tiene su ética dentro´, es por su propia determinación y lo hace él mismo.
Si recordamos que toda ciencia tiene un objeto de estudio, llamado campo de investigación,
materia de estudio. ¿Cuál es ese campo de investigación de la ética? La ética se dedica a
estudiar y comprender el segmento de la cultura llamada moral. De acuerdo con esto, puede
afirmarse que la ética es la ciencia filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad.

A fin de explicar un poco más nuestra definición podemos señal ar las siguientes características
asociadasÚ

La Ética es una rama de la Filosofía.


Su campo de estudio es la Moral.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre, sólo ciertos comportamientos humanos
pueden ser calificados de buenos o malos, desd e la perspectiva de la Moral. Únicamente el
hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral.
Además, la moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que regula la vida del hombre
en sociedad. Ello significa que la moral no tendría sentido para un hombre aislado del medio
social, como un Robinson Crusoe.

Para poder comprender cualquier palabra es necesario ir a la etimología (raíz) de ésta, la ética se
deriva de la palabra griega ³ethos´ que en sus principios significó residencia, morada, lugar do nde
se habita.

Otra interpretación interesante de la palabra ethos se encuentra en el filósofo griego Zenón de


Citio, quien sostiene que es la fuente de la vida, de la vida, de la que manan los actos singulares.

La aceptación más conocida y difundida del vocablo se presenta a partir de Aristóteles, ligado a
un conocimiento llamado precisamente ÉticaÚ Según esta acepción, ethos significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, Ética
sería una teoría o un trat ado de los hábitos y las costumbres.

El origen de esta disciplina radica, entonces, en la preocupación por el actuar humano. De esta
afirmación tan general, la Ética pasó a establecer un campo propio que la diferencia de otros
saberes también ocupados de la conducta humana. Hoy podemos decir que ese campo propio
del saber es el comportamiento moral del hombre en sociedad. La moral es el objeto de estudio
de la Ética, entendiendo por ³moral´ el conjunto de normas o reglas que, desde la interioridad de

1
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
cada hombre, permite explicar nuestros actos libres, estableciendo su calidad de actos ³buenos´ o
³malos´.

  
  
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa
costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el
objeto material y formal de la moral.
En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano inte lectual, no significan lo
mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la
ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera
alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código de
ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la for ma de comportarse en la vida. No se
puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una
persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo
bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma.
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplinaque se ocupa de la moral, de
algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos,
a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como
el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La
moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para
servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética
incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.
  

   

Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de
las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente,
que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de
determinadas necesidades.
Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas
materiales, sino en un ambientede valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una
exacta comprensión de los valores.
Los valores se fundan en dos puntosÚ
1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.
2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del
sujeto.
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace q ue un hombre sea tal, sin lo cual
perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las
realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado o
ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana.
La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada
persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde
un punto de vista socio -educativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona.
Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.
Max Scheler presenta la siguiente escala de valoresÚ

1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en general.

2
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la
valoración de lo humanamente vitalÚ la juventud, la lozanía, la vitalidad, etc.
3- Espirituales; estos comprendenÚ
Los valores estéticos (la belleza).
Los valores jurídicos (la justicia).
Los valores del conocimiento puro (la verdad).
4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene a
los anteriores por ello es el valor supremo.


La Ética profesionales la "ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los
profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha bautizado c on
el retumbante nombre de deontología o deontología profesional. En efecto, la palabra ética
confirmada por diccionarios y academias con el sentido de "parte de la filosofía que t rata de la
moral y de las obligaciones del hombre", no es tan preciso en el significado como la palabra
moral.
Por lo tanto, el objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se
supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente , profesor, pedagogo, licenciado) frente a
su alumno(a), a la sociedad y al país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a
este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente
para mi país y para la raza humana?." Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo que tengo
derecho?. Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional.
La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de esto
mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede realizarse mientras
se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo general. La
formación profesional también puede ser muy teórica o muy práctica. Sin embargo, excepto
algunas profesiones eminentemente especulativas como la de filósofo, todas deben contener una
cierta dosis tanto de teoría como de práctica o sea la auténtica "praxis", entendida ésta como la
aplicación de un conocimiento o de una teoría que a su vez fue extraída de experiencias
concretas.

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es
indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo
largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.
La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un
determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a
objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre
normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan
la actividad humana.
Está claro que los códigos de Etica Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la
decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamen te regulador, y debe
proteger el interés público.

Diferentes disciplinas contribuyen notablemente con la Etica (como ciencia filosófica y práctica) ,
especialmente aquellas que se refieren al hombre como la Psicología, el Psicoanálisis, la
Sociología, la Antropología, el Derecho, la Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que
no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no este ligada a la Ética y a lo
moral.

3
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos verdaderos seres
humanos, no tan solo para la Sociedad sino para nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y
seguirán nuestros pasos.

   ¬   ¬


La teoría que se sustente acerca de la moral no sólo influye sobre nuestra conducta individual,
sino también en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones.

Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico algunos autores hablan de los siguientes
niveles que encontramos en la ÉticaÚ

La ética teórica, propiamente tal, se encarga de determinar cuales opiniones o creencias morales
son válidas. Una creencia moral es válida cuando se ha probado que cumple la función de
garantizar la felicidad individual y la armonía social, también cuando evita sufrimiento individual y
el daño social.

La ética crítica (filosófica ± científica) también se preocupa del análisis lógico y epistemológico de
los principios éticos.

Ante todo la Ética busca explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas en torno a la moral.
Elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la
experiencia moral. Ante los hechos morales, la Ética Crítica no se limita a registrarlos o
describirlos, los trasciende buscando principios generales, elaborando conceptos, hipótesis y
teorías.

Su tarea fundamental consiste, en base a una fundamentación teórica, guiar la conducta para
decidir cuál es la decisión mejor entre las posibles de realizar en una situación concreta. Es decir,
indica cuál es el deber y por qué.

Para ello, se estudian los valores y las mejores formas de solucionar los problemas morales de la
convivencia humana. Trata de ajustar la conducta a ciertos principios éticos que son fruto de la
reflexión y de la fundamentación teórica.

En cuanto ciencia, la Ética se desarro lla conforme a las exigencias comunes a toda ciencia. Estas
exigencias son las siguientesÚ

ObjetividadÚ Es decir, intenta explicar los hechos tal como son independientemente de su valor
emocional o comercial.
RacionalidadÚ La ciencia está formada por conc eptos, juicios y raciocinios.
SistematicidadÚ La ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
MetodicidadÚ Significa que ocupa un método, es decir, un conjunto de procedimientos adecuados
para el conocimiento de la moral.

La Ética es tan innata al individuo, que cuando éste se desvía surge como respuesta inmediata
tratar de vencer su falta de ética.

En el momento en que aparece en él (individuo) un punto débil en cuanto a situaciones que tienen
que ver con el ámbito de la ética, lo sabe. En ese instante comienza a intentar volverse ético, y en
la medida en que pueda contemplar conceptos de supervivencia a largo plazo puede tener éxito,
aunque carezca de la tecnología de esta disciplina.

4
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera de
ética, y si no tiene conocimientos con que resolverlo de forma analítica (racional), su ³solución´ es
creer o pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no ética; y en ese punto
comienza su declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde más que él mismo.

Y una vez que toma esa dirección, sin los conceptos básicos de ética, no tiene modo de volver a
ascenderÚ se derrumba directa y deliberadamente

La Ética - o teoría de la Moral - tiene como objeto de estudio a la Moralidad y sus cánones o
principios o reglas y las Conductas Morales de los Humanos. Es una de las dos ramas de la
Axiología o Teoría de los Valores, la otra es la Estética. La primera se ocupa sobre lo bueno y lo
malo, lo prudente y lo imprudente, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, el deber y la
obligación; la responsabilidad Moral y por supuesto el examen de si las normas o reglas Éticas
son absolutas o relativas. Es decir, o existen valores universales y objetivos; o particulares y
subjetivos. Los distintos Códigos Morales dictaminan el cómo debemos comportarnos, el qué
hacer y el qué no hacer; son ordenamientos, imperativos que pueden subsistir en ciertas
sociedades sin un ulterior análisis o valoración. E n cambio los problemas éticos encuentran su
campo de investigación en indagar lo que es moralmente valioso, es decir, lo que sirve de guía en
las conductas o Creencias Morales. Pero la Ética no es la única disciplina que estudia el actuar de
los humanos; La Conducta Humana individual o colectiva es estudiada desde distintos enfoques
por especialidades científicasÚ el Antropológico dictaminará las costumbres morales de los
individuos ±sea el caso- de determinada cultura en un tiempo específico. La Psicología
conductista, las conductas observadas en los individuos ante determinados estímulos y la
Sociología el comportamiento en general de los hombres y mujeres en sociedad. Pero ninguna de
las ciencias valora tales conductas, campo restringido a la Ética como t eoría de los valores.
Aunque los conceptos "bueno" y "bien" son importantes en el campo de la Ética, no todas las
expresiones en las que se las usan se refieren a la Ética. Por ejemplo "espero hoy tengamos un
buen invierno", o "ella logró buenas calificaci ones", "qué bien que llegaste", "Juan salió bien de la
operación", no se refieren a problemas éticos. En cambio "es bueno creer en Dios" y "hacer el
bien es la finalidad de todo hombre", sí lo son. Otro concepto primordial en la Ética es la libertad.
La responsabilidad sólo tiene sentido si nuestros actos son libres. Respecto al significado de los
principales términos éticos se suele denominar metaética cuando se les otorga un significado
"¿Qué es el bien?", ¿"Qué es lo bueno?", ¿"Qué significa cuando afirm o que una conducta fue
"recta?". En pocas palabras, estamos en los dominios de la ética cuando valoramos o
desvalorizamos creencias o conductas humanas y cuando sometemos nuestros actos a
valoración filosófica "¿fue correcta la manera en la cual actué? ¿Fu e justa? ¿Fue recta? ¿Fue
buena?, ¿Deseable? ¿Positiva?
  
  !
"
#!
Ética de relación
Ética aplicada
Ética evolutiva

 ! / Introducción


‡Investiga la serie de cuestiones que surgen del análisis de la preguntaÚ
¿Como debemos actuar en términos morales?
‡Se divide en dos ramasÚ La teoría moral Y. La ética aplicada

5
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

‡En la actualidad los limites de estas dos divisiones se han disuelto, ya


que los estudiosos de la teoría moral se han interesado mas en los
problemas de aplicación y ética aplicada que se esta volviendo mas
filosófica.
 !
‡Tradicionalmente la ética normativa (también conocida como teoría moral)
era el estudio de lo que hace a las acciones buenas o malas.
$
  
‡Se dedica a la investigación de la naturaleza de los juicios éticos
así como al estudio de la naturaleza del pensamiento ético y moral.
‡Pretende responder lo que significa ³bien´ y ³correcto´, además de sí podemos conocer lo que
está bien y lo correcto y cómo lo podemos conocer, así como determinar si los valores morales
son objetivos y cómo las actitudes éticas nos motivan.
Las respuestas que da, se encuentra enfocada en lo s problemas de las verdades universales, el
ser de dios, el papel de la razón en los juicios éticos y el significado de los términos éticos en sí
mismos.
‡De igual forma discute si la ética es relativa y si siempre se actúa por interés propio Ú
Ramas de la Ética
‡La filosofía analítica divide a la ética en
tres camposÚ ‡La metaética ‡La ética normativa ‡La ética aplicada

 
 
‡Aplica la ética normativa a problemas específicos controversiales, muchos de los cuales son
tratados directamente en las políticas pública s Entre los problemas que trata se encuentran
aquelloscorrespondientes al aborto, la eutanasia, los derechos

animales, la bioética, la ética médica, la ética utilitaria, la ética de la información, etc.


‡En otras palabras, toma una teoría ética, como el utilitarismo, la teoría del contrato social o la
deontología, y la aplica a un conjunto particular de circunstancias . campo de la ética aplicada se
desarrolla entre la década de 1960 y 1970. Aparece como resultado a los avances en te cnología
médica y al crecimiento en el movimiento de los derechos del paciente.
‡Se encuentran por ejemplo casos donde se pregunta simantener vivo a un paciente Terminal por
medio de medicamentos es preservar la vida de esa persona o prolongar la muerte de la misma

 " 
%&'!
Sostiene que existe una realidad independiente de la mente del
hombre y que los individuos están en contacto con esta realidad a
trabes de la percepción de los sentidos.

Ayn RandÚ define el objetivismo como una filosofía ³para vivir en la tierra´. Enraizada en la
realidad y orientada hacia alcanzar conocimiento sobre el mundo natural .
hombre es un ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro
productivo como su actividad mas noble y con la razón como su único absoluto.
Conceptos objetivistas que ayudan al
individuo a un mejor desarrolloÚ
-El egoismo es una virtud ya que no hay motivo racional y productiva; se gana el derecho
a estar orgulloso de los valores morales y materialesque obtenga
ContradiccionesÚ

6
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
%  &'!  sostiene que los derechos positivos son contradictorios; ya que generan
obligaciones que destruyen los derechos de terceros.
hombre debe interactuar con la realidad comprendiéndola, asumiendo las limitaciones propias e
interactuando con ella de acuerdo con la propia capacidad para realizar cambios materiales
consistentes con los deseos racionales propios.
!( 
-El individuo es una unidad independiente, diferente y que posee inteligencia.
-La doctrina ética, política, filosófica o social; considera al individuo fundamento y fin de todas las
leyes y relaciones morales y políticas

)*¬¬  +  


  ¬  ,

‘     


Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a
su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que ³la ética de
una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o
malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye
una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidadÚ la prestación de un servicio´ (53). Señala,
además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionalesÚ (1) competencia -
exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2)
servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio
del cliente (3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus
miembros.
Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se
establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales,
base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o
directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, e l trabajador debe cumplir con unos deberes, pero
también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde
él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que
él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus
derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por
ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua pa ra
lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusaruna
tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto
también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de es a manera demuestra su
asertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus
derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya
que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se
falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas
(Ferrell, 87-96),los cuales sonÚ
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en
que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes
en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores,
líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.

7
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
  -.   " - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras
que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a
disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así,
debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a
persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas
sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar
un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto
cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para
ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar
disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.

[ 
  
En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas cuya
solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra u otras personas que
sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto Cartagena (1983) cuando señala que ³las
profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos
hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades
criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni
el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos
la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual,
entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad.´ Tamb ién
Badillo (1990), sostiene que ³el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica,
oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética´ (9). Esto crea situaciones que se complican en
problemas que desmoralizan la imagen personal y profes ional del individuo.
Algunos de estos problemas éticos son los siguientesÚ
&(# - utilizar el puesto para ³pisotear´ a unos o para favorecer a otros.
   - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio
beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos
es miembro de su propia familia.
#  - reclutar muchos miembros de una misma familia e n una institución.
& - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a
alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.

/! - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hac er todo lo que
éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
+  - 0  #  - perder el tiempo, hacerse ³de la vista larga´ y no dar el
máximo de su esfuerzo en el trabajo.
&(  1 - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso
indebido de los recursos disponibles en la misma.
(&  - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
.2 % buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
 # - El conocido [   [  (1977) estipula que en ³ 
 

 

 

 




   
 Complementa, además,
que ³para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en a lgún lugar, que no
puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará
finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente,
frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización´ (Peter, 28).
Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional para
desarrollar una nueva ética. ³Corresponde al momento actual compensar el poder del profesional
moderno, en cuanto técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones morales´ (Badillo,
9). Como es sabido, en todas las profesiones surgen estos tipos de problemas. Es a través de

8
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
cursos, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que se logra desarrollar ³en el futuro
profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que cuando actúe lo haga
a nombre de los intereses de la comunidad profesional de la que es parte, de la comunidad que le
une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la que es miembro´ (Vill arini, 56).

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético -moral que surgen en el ejercicio de una
profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los
parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en
determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará
en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. ³Una
decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar
enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados´ ( m 
, 4 - adaptados).
Î - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de
superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y
no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus
principios.
 #  - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un
incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

 - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y


rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
(  - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a losdemás. Mantener su mente abierta,
aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.
- - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los
demás con atención, cortesía y servicio.
# - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre
determinación.
#&( - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
/ - Ser diligentes, emprendedores y esta r bien preparado para ejercer su labor con
responsabilidad y eficacia.
' # - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la
verdad ante todo.
(3& - La confianza de otros descansa en el ejemplo de conducta moral y ética
irreprochable.
La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere
lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y
profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y
contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.
Hostos recomienda en su 

  
 que ³hay que poner de nuestra parte un continuo
esfuerzo y una continua disposición de no salirnos del orden que contemplamos y acatamos. Ese
esfuerzo y esa disposición, que es lo que constituye el deber, se derivan inmediatamente del
hecho mismo de estar relacionado el hombre a sí mismo, a los otros y a la Naturaleza´ (Pedreira,
184-185). Hostos, además, especifica que las relaciones particulares que ligan al individuo con la
sociedad son las de necesidad, gratitud, utilidad, derecho y deber. De estas se derivan los
deberes sociales de trabajo, obediencia, cooperación, unión, abneg ación, conciliación y derecho.
Expone que todos los deberes quedan sometidos a uno en generalÚ ³el deber de los deberes, que
consiste en el exacto cumplimiento de todos lo s demás´, y cuando haya conflictos entre ellos, hay
que ³cumplir primero el más inmediato, el más extenso, el más concreto´ (Pedreira, 188).
Al fin de cuentas, el ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único
que puede responder por la bondad o malicia de s us actos ante su propia conciencia, ante el
prójimo y ante Dios, su Creador.

9
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

4    ¬

¬  
 
 

EL MUNDO DE LOS VALORES


los valores humanos son necesarios en todo momento de la vida son los que nos hacen ser
aceptados ante los demás y nos abren la puerta hacia la interrelación adecuada con otras
personas
"Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser
y orientan su conducta".

El hombre, como animal racional, posee capacida des que le diferencian del resto de los seres
vivos. Una de esas capacidades es la de emitir "juicios de valor", fulanito es muy empático,
menganita tiene don de gentes... Esto esÚ valorar las cosas que le rodean.
¿Qué son los valores?
Distintas posiciones filosóficas y antropológicas han sostenido diferentes posturas acerca de su
definición y realidad. Aquí solo vamos a mostrar las dos posiciones que nos parecen más
interesantes o que han creado controversia.
Uno de los puntos de vista defiende la existenc ia de los valores por si mismos,
independientemente de todo e independientemente de que el hombre los perciba o no. Por otro
lado, está la teoría que sostiene, que los valores son producto de la capacidad intelectual del
hombre.
En nuestra opinión, ambas p osiciones poseen un criterio válido, ya que las cosas no existen con
independencia de sus valores, y los valores no existen sin un sustrato que los mantenga. La
persona valora las cosas, y el objeto o cosa ofrece un fundamento para ser valorado. La
capacidad intelectual del Homo Sapiens ha de servirle para descubrir por qué una cosa es buena.
Pero este descubrimiento solo es posible a quien contempla el mundo de forma positiva, a quien
previamente ha comprendido que todo lo que nos rodea tiene una finalidad , un sentido, una razón
de ser y que es buena.
Luego de todo esto, podemos concluir que ! es todo aquello que hace a las cosas buenas.
Interiorización de los valores
El ser humano, para comportarse como tal, ha de tender al bien que la razón le propone como
objetivo de su natural tendencia a la felicidad. Toca a la persona hacer una !- de las
cosas y establecer una jerarquía de importancia. Así comprenderá que hay valores que deben ser
sacrificados en aras de valores más altosÚ la salud es más i mportante que el dinero.
La diferente jerarquización de los valores es lo que otorga la talla moral a cada individuo.
Es evidente que la educación de una persona dependerá de esta "escala moral" que haya
interiorizado y que se encuentra en congruencia con el propio proyecto de vida.
Función de los valores
El sujeto valora las cosas que le rodean en función de sus circunstancias. Un plato de comida
adquiere mayor valor para una persona que se muere de hambre que para una que se ha saciado
a conciencia y vomita con solo mentarle la comida. Nuestros valores siempre están influidos por
nuestras motivaciones y necesidades.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las
realidades humanas.
La valoración que hacemos de las cosas no la efectuamos con la sola razón, sino con el
sentimiento, las actitudes, las obras... Con todo nuestro ser.
Cuando contemplamos una obra de arte, con frecuencia sentimos que nos conmueve, y nos lleva
a pronunciarnos en emotivas exclamaciones d e aprobación y admiración. Los Lirios de Vincent
Van Gogh, podrán venderse por miles de millones, pero una cosa es lo que cuestan y otra lo que
valen.
¿Acaso no poseen el mismo valor el día que los pintó que hoy? Tal vez esté ahí uno de los

10
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
problemas de nuestra sociedadÚ una gran sensibilidad para lo económico y una escasa
sensibilidad para los otros valores...
Educar en valores
Educar al hombre en los valores humanos es educarlo para que se oriente en el valor real de las
cosas. La declaración universal sobre los derechos humanos de la ONU recoge el común sentir
de los hombres que reconocen los valores que dignifican y acompañan la existencia de (5(
ser humano.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las
realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado,
ideología...
Y si el "mundo de los valores" puede servir de guía para la humanidad en sus aspiraciones de paz
y fraternidad, deben servir también de guía al individuo en sus deseos de autorrealización y
perfeccionamiento.
La escala de valores será la que determine sus pensamientos y su conducta. La carencia de un
sistema de valores bien definido, sentido y aceptado instalará al sujeto en una indefinición y vacío
existencial que le dejará a merced de criterios y pautas '.
los valores nos ayudan a despejar las principales interrogantes de la existenciaÚ quienes somos, y
que medios nos pueden conducir al logro de ese objetivo fundamental al que todos aspiramosÚ la
felicidad. Ojalá que a nadie le hiciera falta perder a algu ien o algo para darse cuenta de lo mucho
que tenía.
La práctica habitual de las virtudes éticas hace al hombre moral y lo dispone a la felicidad.
A pesar de las excentricidades de este filósofo cínico, hay un punto de razón en sus palabrasÚ
hoy, como ayer, estamos más preocupados por la imagen, por las apariencias, que por el modo
de ser y por la verdad sobre nosotros mismos. No son pocos los sociólogos y filósofos que
subrayan la falta de valores de la sociedad actual. Cuando los miembros de una sociedad s e
desvalorizan individualmente, tarde o temprano esto se refleja en la colectividad. Como son esos
valores precisamente los que nos hacen humanos, perderlos supone la deshumanización
personal y social de la civilización presente. Esto puede explicar por qu é en la actualidad existen
tantas apelaciones a los valores humanos y por qué éstos brillan tanto por su ausencia.
Las virtudes humanas
Entre esos valores humanos, ocupan un puesto preponderante las virtudes humanas. La palabra
virtud, del latín virtus, ig ual que su equivalente griego, areté, significa ü

  ü,
ü 


 
     
ü . Puesto que se trata de una disposición o
capacidad adquirida, por el ejercicio y el aprendizaje, de hacer lo que es moralmente bueno , la
virtud es una cualidad de la voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás. Y en
esto se distingue una virtud de cualquier otra disposición habitual, como por ejemplo la salud, la
fuerza física o la inteligenciaÚ en que ü   
 

  
ü .
Los hábitos
Tanto el bien como el mal obrar forman costumbres e inclinaciones en el espíritu; es decir, hábitos
de obrar. A los buenos se les llama ü!(ü; y a los malos, ü!ü. Un hábito bueno del
espíritu es, por ejemplo, saber decidir sin precipitación y considerando bien las circunstancias. Un
vicio, en cambio, en el mismo campo, es el atolondramiento, que lleva a decidir sin pensar y a
modificar muchas veces y sin motivo las decisiones tomadas. Algo tan importante como lo que
llamamos ü     ü no es otra cosa que un conjunto de hábitos buenos conseguidos
después de haber repetido muchos actos en la misma dirección.Ésta es la regla de oro de la
educación del espírituÚ la repetición. Hay un pequeño caso que afecta a una parte importante de
la humanidad y que nos ofrece un buen ejemploÚ la hora de levantarse de la cama. Casi todos los
hombres tenemos la experiencia de lo que supone en ese momento dejarse llevar por la pereza, y
los que son más jóvenes la tienen de una manera más viva. Si, al sonar el despertador, uno se
levanta, va creando la costumbre de levantarse, y, salvo que suceda algo como un cansancio
anormal, resulta cada vez más fácil hacerlo. En cambio, si un día se espera unos minutos ante s

11
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
de dejar la cama, al día siguiente costará más esfuerzo; y si se cede, todavía más al día
siguiente. Así hasta llegar a no oír el despertador.
Virtudes humanas fundamentales
Las virtudes humanas fundamentales son,
desde Aristóteles, las siguientesÚ prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La prudencia es la
virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a
elegir los medios rectos para realizarlo. ü    
 
   
ü (Prov 14,15). La
prudencia es la ü 
 
  

ü , escribe S. Tomás (S.Th. 2-2, 47,2), siguiendo a
Aristóteles. No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la simulación. Es
llamada la ü

  üÚ Conduce las otras virtudes indicándoles regl a y medida. Es la
prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena su
conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los
casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que
debemos evitar La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar
a cada uno lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada ü
    
 ü.
Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en
las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien
común. La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia
en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las debilidades y de superar los
obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso la
muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las p ersecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia
y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. La templanza es la virtud moral que
modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.
Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la
honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana
discreción y no se deja arrastrar para seguir la pasión de su corazón.
Los hábitos buenos -las virtudes- consiguen que se vaya estableciendo el predominio de la
inteligencia en la vida del espíritu. Los vicios dispersan las fuerzas del hombre, mientras que las
virtudes las concentran y las ponen al servicio del espíritu. La persona q ue es perezosa, que tiene
el vicio de la pereza, puede fijarse, quizá, propósitos estupendos, pero es incapaz de cumplirlosÚ
su espíritu resulta derrotado por la pereza, por la resistencia del cuerpo a moverse. Todo
estudiante experimenta íntimamente esta lucha entre lo que se propone estudiar y lo que después
realmente estudia. Sorprendentemente, no basta con proponerse una cosa para ser capaz de
vivirlaÚ ¡qué difícil es dejar de fumar o guardar un régimen de adelgazamiento! No basta una
primera decisión.
Dominio de si
Las virtudes humanas fundamentales son, desde Aristóteles, las siguientesÚ prudencia, justicia,
fortaleza y templanza.
Sólo con esfuerzo -repitiendo muchas veces actos que cuestan un poco - se consigue el dominio
necesario sobre uno mismo. La persona que tiene virtudes es capaz, por ejemplo, de no comer
algo que no le conviene, aunque le apetezca mucho, o de trabajar cuando está cansado, o de no
enfadarse por una minucia; logra que, en su actuación, predomine la racionalidadÚ es capaz de
guiarse -al menos hasta cierto punto- por lo que ve que debe hacer. Quien no tiene virtudes, en
cambio, es incapaz -también hasta cierto punto- de hacer lo que quiere. Decide, pero no cumpleÚ
no consigue llevar a cabo lo que se proponeÚ no llega a trabajar lo pr evisto o a ejecutar lo
decidido.
Así resulta que la persona que tiene virtudes es mucho más libre que la que no las tiene. Es
capaz de hacer lo que quiere -lo que decide-, mientras que la otra es incapaz. Quien no tiene
virtudes no decide por sí mismo, sino que algo decide por élÚ quizá hace ü    


ü. Pero ü


ü no es lo mismo que la libertad. La gana es una veleta que necesariamente
se orienta hacia donde sopla el viento. El perezoso puede tener la impresión de que no realiza su

12
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
trabajo porque ü
 ü o ü



ü y hacer de esto un gesto de libertad, pero en
realidad es una esclavitud. Si no trabaja en ese momento, no es por ejercitar su libertad, sino
precisamente porque ü  

ü de trabajar. Y la prueba de esto e s que ü
 

ü se
orientan con una sorprendente constancia siempre en el mismo sentido. A la persona que se ha
acostumbrado a comer demasiado, ü  

ü le inclinan una y otra vez, un día tras otro, a
comer más de lo debido, pero raramente a guardar un día de ayuno. Y al que es perezoso, le
llevan a abandonar un día tras otro su trabajo, pero raramente a realizar un sacrificio
extraordinario.
Las virtudes van extendiendo el orden de la razón y el dominio de la voluntad a todo el ámbito del
obrar. Concentran las fuerzas del hombre, que se hace capaz de orientar su actividad en las
direcciones que él mismo se propone. La misma palabra ü ü que es latina, está relacionada
con la palabra ü ü (vir) y con la palabra ü  
ü (vis). La gran fuerza de un hombre son sus
virtudes, aunque quizá su constitución física sea débil. Sólo quien tiene virtudes puede guiar su
vida de acuerdo con sus principios, sin estar cediendo, a cada instante, ante la más pequeña
dificultad o ante las solicitaciones contrarias. En cambio, los pequeños vicios de la conducta
debilitan el carácter y hacen a un hombre incapaz de vivir de acuerdo con sus ideales. Son
pequeñas esclavitudes que acaban produciendo una personalidad mediocre. Y es que, como
decía Aristóteles, ü            ü

  ! 3(  el primer valor es la axiología, porque sin él no puede haber derecho,
religión y convivencia entre los hombres. Un hecho biológico nos hace pensar sobre este milagro
de naturaleza.
El ser que nace es producto de este milagro de la biología. Además, es la síntesis de un largo
procesode millones de años en que la vida humana se ha transmitido, a tr avés de la evolución de
especies, de generación en generación hasta cada uno de nosotros. Matar a una persona
equivale a destruir ese esfuerzo titánico de la naturaleza y violar el orden maravilloso universal.
El suicidio, el homicidio, las guerras nacionales e internacionales, atentados terroristas las penas
de muerte, el aborto son delitos contra la vida violatorios de los derechos humanos, no importa las
razones que se invoquen.
Atentan contra este valor los médicos que desatienden a sus pacientes o que por ignorancia o por
negligencia se equivocan en el diagnostico y terapéutica, ocasionándoles la muerte. Los padres
que abandonan a sus hijos o los maltratan, causándoles su deceso.
Un hombre valorizado nunca destruirá la vida de nadie por ninguna razón, así no sea castigado
por la ley ni censurado por la sociedad.
 .#
Es el segundo valor fundamental. Todo hombre esta obligado a respetar no solamente la vida
sino también la integridad física de las personas, pero no nos detendremos a analizar este valor,
porque forma parte del que le procede.
Están en contra de este valorÚ causar heridas, contagiar enfermedades intencionalmente o por
falta de previsión; las mutilaciones en el organismo, por intervenciones quirúrgicas innecesarias;
los lavados cerebrales por medios de drogas para arrancar declaraciones a los presos políticos; la
tortura y todo tipo de agresiones que vayan en detrimento de la integridad personal.
###
No es nuestro cometido tratar aquí de la valides de la propiedad privada, base del sistema
capitalista o de libre empresa, por corresponder la economía política. Trataremos aquí
únicamente de la propiedad personal, derecho inalienable en todo los regímenes tanto social istas
como de economía del mercado. La sociedad de la convivencia ordenada, pacifica y ven turosa,
impone el respeto irrestricto a la propiedad personal familiar y social. Están contra este valor el
abuso de parte de los patronos cuando no pagan justa y oportunamente el trabajo a sus
asalariados, los sueldos de sus empleados y los honorarios de los profesionales, como las
prestaciones sociales implícitas de acuerdo a la legislación social de cada país. El hombre

13
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
valorizado respeta celosamente la propiedad ajena no por temor a sanción legal sino por un
imperativo categórico de su propia conciencia valorizada.
&
El ser humano tiene derecho a realizarse en la plenitud de sus valores ya sea en la ciencia, el
arte, los deportes, el matrimonio y en todas las actividades que predisponen al hombre a su
superación. Retener o impedir este proceso evolutivo, constitu ye una violación de la libertad.
Violan este valor los padres que no dan a sus hijos oportunamente las facilidades para su
educación o para contraer matrimonio.
(#
Hemos establecidos que a diferencia de los cuatro valores fundamentales que acabamos de
analizar, los valores superiores no son obligatorios sino de producto espontáneo y libre de nuestra
conciencia. Por esta razón, el carácter de libertad implícito en la profesión de los valores como el
amor, la amistad, la simpatía, la benevolencia etc., confiere la persona afortunada que los
profesa, una gran distinción, un profundo respe to y un inmenso, permanente e incontrovertido
poder de sugestión y de dominio. El grado de evolución humana que, a base de severas
disciplina, a conseguido el individuo se trasunta y expresa a cabalidad estos valores. Quien sea
capaz de profesar un grande y sincero amor habrá encontrado, como lo afirma Martí n Buber, el
camino hacia el infinito. Quien sienta una verdadera amistad embellece su vida y dignifica su
persona, Quien tenga una personalidad agradable será bien aceptado en todos los ambientes.
Quien tenga firmeza en sus actitudes, será indestructible e n los momentos difíciles.
Quien sea capaz de tomar decisiones valerosas será un gran conductor. Quien tenga nobleza y
benevolencia jamas será temido. Quien tenga perseverancia, realizará obra duradera.
Quien tenga mansedumbre y pleno dominio de sí mismo, inspirara respeto y veneración. La
realización integral del hombre, según lo ha expresado Maritain, no esta en poseer bienes
materiales sino en profesar valores superiores. La única y auténtica felicidad a que legítima
irracionalmente puede aspirar el hombre sobre la tierra, dimanará de los valores reales de su
personalidad y no de contingencias pasajeras, como la posición social, el respaldo económico
como la belleza física. De aquí la necesidad de analizar a plena conciencia los valores superiores
en sus significados y su trascendencia final

14
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

    %4


6   +6¬ ¬7  
 













15
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p






16
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p


17
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

18
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p



19
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

20
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p


¬ 8     

 %  9   :   +
4   


Las relaciones entre ciencia, ética y ecologismo no están exentas de paradojas y de
contradicciones, cuando no de virulentas polémicas y enfrentamientos. Abordaremos inicialmente
está contradicciones por pares en primer lugar la relación entre ciencia y ét ica. Originalmente la
tríada medieval compuesta por el bonun , el pulchrum y el verum ( bondad/ etica, belleza/ estética
y verdad/ciencia) , constituían una unidad indisoluble ( nulla aetica sine aestetica, nulla aestetica
sine aetica). La irrupción del no minalismo de Occam , del racionalismo de Locke y del
escepticismo de Hume destruyeron tal unidad. El racionalismo cartesiano y la cultura analítica y
atomista del mecanicismo consagró tal divorcio sobre la base de los principios de separación
analítica. La distinción kantiana entre razón práctica y razón teórica acabo edificó una
arquitectónica del saber centrada en esta división entre el conocimiento científico exento ya de
todo valor moral y de toda dimensión estética y ética ( valores en sí mismo positiv os, auto
justificación trascendental, subjetivismo.
En el pensamiento moderno está prohibido transgredir estas fronteras y especialmente la que
divide la valoración ética de la descripción científica. De esta forma hemos obtenido una "ciencia
sin conciencia ( parafraseando al contrario de la expresión usada por Morin) y una "conciencia sin
ciencia " (sin apoyatura ontológica solo sicológica o jurídica. Todo lo demás es o "falacia
naturalista" ( deducir leyes morales de leyes científicas) o teología (deduci r leyes científicas de
leyes morales.
La relación pues entre ciencia y ética ha sido, y en gran medida sigue siendo, de divorcio y de
incomunicación. Hay entre la lógica moral y la lógica científica una relación de
inconmensurabilidad que hace teóricamente imposible cualquier reducción ( o traducción) de
enunciados de una a otra o el encuentro en cualquier territorio común de diálogo y debata. No es
que la ciencia sea inmoral y la ética falsa o anticientíficaÚ son amorales y acientíficas
respectivamente ( en todo esto ayudó mucho la doctrina fideista admitida incluso por la propia
iglesia católica en última instancia. ¿Pero esta situación de aislamiento es realmente
insuperable?¿Está la división en la "naturaleza de las cosas?"¿ Es posible que ese vastísimo
campo de creencias, argumentaciones, actos y prácticas que es la ciencia funcione sin ningún
tipo de valores morales y sin ningún sustento ético?¿ Y por el contrario puede entenderse que la
ética carece de cualquier anclaje en la racionalidad o en la "natu raleza de las cosas y de los
hombres?" ¿ Es posible en fin una ontología sin axiología o una axiología sin ontología? Sobre
ello volveremos más adelante, de momento dejemos anotado la situación y sus interrogantes.
Veamos el otro par, el compuesto por cien cia y ecologismo. Aquí tenemos que detallar, en primer
lugar, la existencia de una situación paradójica por la cual por un lado todo el discurso ecologista
proviene de datos obtenidos y respaldados científicamente ( los ecologistas perciben la crisis
ecológica con ojos científicos), incluso la denominación de origen está tomada prestad de una
ciencia la "ecología". Por vez primera una ideología política y social reciben su denominación de
una ciencia.

21
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Por otro lado el discurso ecologista se distancia y se e nfrentan a la ciencia a la hora de establecer
las responsabilidades y las culpas de la crisis ecológica (el cientifismo, el racionalismo, el
mecanicismo, la racionalidad científico -técnica) y en muchos casos ignora, cuando no desprecia,
el papel de la cien cia a la hora de configurar alternativas a esta misma crisis. Podemos decir que
hay una percepción racional de la crisis ecológica pero una alternativa irracional o acientífica a la
misma.
Tal paradoja ha sido interiorizada por el ecologismo hasta el grado que muchos discursos
ecologistas utilizan las nociones entresacadas de la meteorología, la botánica, la geología, la
zoología o la química para denunciar y demostrar los efectos catastróficos de la cultura científica
y racionalista a la que impugnan por f alsa ( la vida no es así) y por dañina ( sus efectos son
destructivos. Esta interiorización ha llevado a abrazar las explicaciones más inusitadas bajo los
paraguas de un supuesto y malentendido holismo, del esoterismo orientalistas, del energetismo
ilusorio o de las imposibles experiencias extrasensoriales ( sí hay experiencia hay algún tipo de
sensibilidad, si no hay ninguna sensibilidad entonces no hay experiencia; Podrá haber, a lo sumo,
experiencia paranormal, fuera de las normas cognitivas admitidas. E l budismo , la el chamanismo,
la intuiciones místicas o el hinduismo no son instrumentos más ciertos y más buenos, como
parece creer la ecología profunda, que la geología, la botánica o la química orgánica para
construir un sistema y una cultura sostenible y ecológica.
Bien es cierto que esto no ocurre en todo el discurso ecologistas, ni se da con igual magnitud en
todo los discursos. Pero también es cierto que de una manera u otra esta paradoja atraviesa, en
un grado mayor o menor, todo discurso alternativ o sobre la crisis ecológica que pueda ser
identificado con el ecologismo social y político.
Por tanto, tiene por un lado una relación inexistente entre ética y ciencia, y por otro lado, una
comunicación confusa y contradictoria entre ecologismo y ciencia. ¿Es esto realmente así? Me
propongo demostrar aquí dos cuestiones a este respectoÚ una, que el supuesto divorcio entre
ciencia y moral es falso y que lo que sí existe es un muro de separación ( descontrol) de la ciencia
con respeto a una ética pública y de mocrática. Y dos, que no hay ninguna contradicción
fundamental entre ecologismo y ciencia sino una confusión, lo que provoca la contradicción
fenomenológica, entre una versión ideológica ( paradigma científico) el mecanicismo y un uso
determinado la tecnociencia y el ecologismo. Pero la ciencia no es solo mecanicista y no es solo
tecnociencia. La alianza entre la ciencia y la ecología es tan evidente como necesaria, pero tal
alianza no depende solo de afinidades epistemológicas u ontológicas sino de opcione s éticas que
deben gobernar la investigación científica y la aplicación técnica.
Como se podrá ver las líneas de disolución del divorcio ética -ciencia y de las contradicciones
entre ciencia y ecología son complementarias en el proyecto de un mejor diseño d e las utilidades
sociales y ambientales de la ciencia.
¿ Por qué hay valores en la ciencia y por que hay ciencia en los valores?
Toda actividad humana consciente y social, medida por alguna forma de leguaje natural o
artificial, es gobernada por ideas y re glas sobre lo justo, lo bueno, lo deseable, lo legítimo. La
actividad científica esta cargada de estos componentes de tipo inter -subjetivo o social ,que sirven
para motivar la acción, organizar la percepción, seleccionar los datos relevantes de la realidad
externa, impulsar programas, definir metas y resultados, bendecir objetivos, etc. Incluso la misma
ciencia cuenta con reglas epistemológicas que le diferencian de la brujería o la religión. La
definición de lo verdadero o de lo correcto remite genealógica mente a ideas morales. Los mismo
sentimientos son siempre sentimientos morales. Todo esto sin recurrir a la historia empírica de los
conceptos y los métodos científicos cargados de influencias externas de tipo social y moral como
muy bien nos detalla la hi storia social de la ciencia.

   
 
 ) 
¬
, 
La ciencia pues esta atravesada de valores, es más, resulta, como hemos visto, que es imposible
hacer ciencia sin valores, pues la ciencia consiste en gran medida en la raciona lización de un
conjunto de procedimientos basados en unos determinados tipos de valores.

22
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Pero esos valores permanecen oculto bajo falacias naturalistas , objetivistas o fisicalistas. ¿Cómo
se produce esa ocultación de los valores? ¿ Son todos los valores a los que nos referimos valores
éticos o morales?. La ocultación viene de la mano del reducionismo monistasÚ "La ciencia sola
busca la verdad", " o la tecnociencia busca la eficacia y la utilidad". En la ciencia y en la
tecnociencia conviven valores de categorías diversas y plurales, la negación de esa pluralidad (
en la que también puede incurrir un exceso de constructivismo sociologiota al afirmar solo la
existencia de valore sociales o éticos, negando el resto.
La primera cuestión pues para deshacer la separación entre ciencia y ética y entre ciencia y
ecologismo es reconocer que tanto en la ciencia como en la tecnociencia subsiste un conjunto
plural de valores o de categorías de valoración.
¿Cuáles pueden ser esas categorías valorativas?, simplificando po demos distinguir cuatro tipos
de categorías valorativasÚ Epistemológicas. Pragmáticas. Sociales Y Éticas.

 
;6 
Precisión. ( formalización y / o cuantificación)
Coherencia / consistencia.
Adecuación ( a los hechos)
experimentación
universalidad
replicabilidad
Publicidad.
simplicidad ( elegancia, belleza)
economía (la navaja de OCAM)
Falsabilidad.
Previsibilidad.
comprensión del mundo ( dar sentido).
explicación de la realidad ( orientar la acción, dar significado)
Prognosis
Racionalidad ( reglas conforme la lógica clásica o alguna otra lógica consistente o
paraconsistentes)
Explicativa ( causalidad)
Comprensión ( Von Wright )

Todos estos valores epistemológicos no se dan en cada una de las prácticas científicas , ni
siquiera se dan en igual grado y frecuencia en toda y cada una de las ciencias y disciplinas o en
cada una de las escuelas. Es más el debate sobre la unida epistemológica del método científico
es un viejo debate de la filosofía de la ciencia y un viejo sueño, nunca alcanzado, desde
neopositivismo lógico de la Escuela de Viena de Neurath o Carnap. Pero lo cierto es que todos
esto valores forman parte del metarelato o discurso de justificación y legitimación de la ciencia
.También es cierto que un cierto grado d e combinación de esto valores forman parte mayoritaria
de los valores epistemológicos de todo acto o teoría científica, al menos desde la aparición de la
ciencia moderna con Galieo, Bacón, etc.
Hay metateorías como la del "cierre categorial" de Gustavo Bueno o la teoría de los juegos de
leguaje de Wittgenstein que restringen la unidad epistemología a cada disciplina científica ( la
química inorgánica, la biología molecular) o a cada corriente de pensamiento ( mecanicismo,
evolucionismo. Ciertamente diferencias epistemológicas entre disciplinas y entre escuelas y
corrientes pero eso no significa que entre geología y química no haya ninguna comunidad
epistemológicas o que ambas no contienen un ciert o "aire de familia". Ni tampoco puede suponer
que no podamos distinguir entre una discurso científico y otro que no lo es, o que no hay una
identidad o unidad básica mínima epistemológica entre todas las disciplinas y corrientes que
podemos describir como formando parte del sistema de la cienciaÚ significa que esa identidad y

23
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
esa unidad son difusas. Es decir, que hemos que comprender que la forma de pertenencia al
conjunto de los valores epistemológicos científicos es una pertenencia difusa según la lógica
difusa de L.Zadeh.
Alguno de estos valores epistemológicos ( como los conceptos de la filosofía aristotélica) proviene
del discurso jurídico y forense. Por ejemplo la falsación ( principio de contradictoriedad),
racionalidad ( razonamiento del fallo), expe rimentación ( teoría de la prueba), publicidad (
audiencia pública y oralidad del juicio), explicación ( causalismo procesal e imputacional),
axiomática ( dogmática) prognosis ( fictio iuris), replicabilidad ( reconstrucción de los hechos),
economía cognitiva ( economía procesal y principio de interpretación del legislador económico),
universalidad ( universalidad de la norma.
Esta relación entre derecho y ciencia esta bien estudiada en la Grecia clásica por Jean -Pierre
Vernant ante la crisis del imperio m icénico. Allí se demuestra la afinidad entre los valores
epistemológicos del derecho y la ciencia y la emergencia de la democracia. Es decir, derecho,
ciencia, política y democracia tienen una misma cuna y comparten unos mismos valores no ya
morales si no epistemológicosÚ El origen de la racionalidad es político; y el origen de la política es
evolutivo. El origen de esto valores epistemológicos esta unido a cambios sociales y a la
emergencia de otros valores morales ( virtudes públicas que entierran la mora l heroica) y la
democracia. El mismo término "investigación", procede, como demuestra Foucault de la
construcción de la unidad administrativa del Estado protomoderno allá por el siglo XIII y XIV.
¿ Que significa esta identidad de valores epistemológicos en tre fenómenos sociales
convencionales ( lo que para Searle seria una hecho social construido o convenido) con la
axiología científica?. Significa que esas identidades nos remontan al origen y a la base de todo
discurso y de todo valor las estructuras evolutivas del conocimiento de la especie humanaÚ Hay
una unidad básica elemental de la estructura cognitiva de la especie humana. Y esa unidad
elemental es evolutivaÚ es el producto de la evolución ( interacción continua con el ambiente y la
herencia) y está en continua evolución ( sigue en interacción con diferencial de complejidad con el
medio) y, por tanto, sometida a cambios..
Esa unidad elemental determina la forma de representación del mundo y la forma de acción y
transformación de este. Como podemos ver la axiología epistemológica de la ciencia no es
monista ni pacífica ( hay contradicciones) ni cerrada ( es difusa), ni excepcional ( comparte
valores con otros campos de la acción y el conocimiento humano.
6  
Eficacia.
Eficiencia
Equilibrio
Utilidad.
Rentabilidad.
Economía de costes
Productividad
Capacidad de transformación del medio
Fuerza
Precisión
Exactitud
Complejidad
Seguridad
Velocidad
No cabe duda que al igual que la axiología epistemológica esta dominada por la intuición de la
verdad y de la demostración; la axiología pragmática esta gobernada por la utilidad ( efectos) y la
eficacia; es decir, por el establecimiento de medios que obtengan más y mejor y con mayor
seguridad unos fines determinados.

24
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Los valores pragmáticos son los valores típicos de la tecnociencia y no son para nada
despreciable siempre y cuando se sitúen en el lugar subordinado propio de los valores
instrumentales y no en el cuadro de mando de las decisiones políticas o científicas.
 

empleo
renta social
seguridad
salud
Evitación de tareas penosas.
Incremento en la producción de bienes
Aumento de la autonomía del medio
La axiología social esta unida a satisfacción de necesidades, deseos, demandas y a la producción
de bienes y a la consecución de objetivos colectivos. En este caso se trata de un conjunto de
valores que deben desde un criterio de valorización ética jugar un papel de principios rectores,
evaluativos y orientadores del desarrollo científico.
El uso de este tipo de valores nos adentra e n las complicaciones conceptuales y éticas sobre las
necesidades básicas, los deseos, la jerarquización de las satisfacciones de preferencias, etc. Las
paradojas en la toma de decisiones colectivas son abundantes como nos indico en su teorema de
incompatibilidad K.Arrow. Esto supone que la axiología social requiere también de una
autovalorización interna.
  
Justicia.
Igualdad.
Equidad.
Libertades.
Derechos fundamentales.
Bienes básicos.
Verdad ( no mentir)
Piedad.
Precaución.
Beneficencia.
No-maleficencia
Irreversibilidad.
Responsabilidad
Como se puede ver no todos los valores que intervienen en la valorización posible del sistema
científico son exclusivamente valores éticos pero si son valores que tienen algún tipo de conexión
mutua. El reconocimiento de la determinación y la pluralidad axiológica de la ciencia es básico
para poder reconstruir la relación entre ciencia y ética y entre ciencia y ecologismo. Ahora bien
esto es solo un paso estructural que por sí sólo no es suficiente, es ne cesario dotarlo de un nuevo
contenido. Una nueva axiología pluralista que sea capaz de articular una sistema de valorización
pluralista capaz de conciliar los objetivos y valores éticos y ambiéntales con el quehacer científico
y tecnocientífico.
El objetivo aquí es seleccionar valores en las cuatro dimensiones de esta axiología pluralista (
eficiencia sobre eficacia), (seguridad sobre velocidad) ( equilibrio sobre productividad); con una
reelaboración de estos mismos conceptos seleccionados.
1. UNA CULTURA CIENTÍFICA DEMOCRATICA..
La democracia entendida como democracia radical o integral ( también denominada forma de
vida) ha de presidir todo este nuevo proceso de valorización pluralista de la ciencia. Sin una
cultura científica democrática no cual comport a que la ciencia tenga afinidades interiores y
axiológica con los valores democráticos pero también que la cultura democrática ciudadana tenga

25
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
conocimientos y cultura científica, es imposible esta el pluralismo axiológico y la emancipación de
la tecnocracia. Para ello os propongo un breve decálogo de reflexión y propuestas.
La alianza epistemológica entre ciencia y democracia ( isomorfismo epistemológico)
No hay democracia sin cultura científica popular.
Es necesario una opinión publica informada y críti ca.
Son necesario instrumentos normativos e institucionales
Son una ética ambiental y una bioética vigorosa.
Códigos profesionales deontológico.
Son necesarias normas (mejor hipe regulación que desregulación)
Sistemas de valorización pública y elimina ción del secretismo.
Programas de formación científica popular no reglada y medios de comunicación con secciones y
espacios sobre ciencia.
Comités de bioética, sistemas de auditorias y tribunales de tecnología.
En definitiva proponemos reconsiderar a la ciencia como un complejo hecho social. Complejo en
cuya evaluación y dirección interviene un abigarrado pluralismo axiológico. El objetivo es
reconducir la ordenación, peso y composición de los valores de tal modo que sea compatible con
un uso sostenible de la tecnociencia y con una cultura y una visión del mundo ecológica.
Estos objetivos comportan el abandono de cualquier imperialismo epistemológico y la convivencia
de la ciencia con otros discursos del saber que sean compatible con una ética pública y la justicia
ambiental.
La ciencia, y la tecnociencia, no son la única forma universal y absoluta de conocer la realidad.tal
definición presupone deberá ser democráticamente ponderada por la sociedad desde criterios de
sostenibilidad y solidaridad intergene racional e interespecífica


     ¬   
   
ë Ciencia y técnica no son saberes neutrales
No es raro encontrar en los dibujos animados y en las películas de aventuras la imagen del
científico chiflado, unas veces al servido de una buena causa, y otras, en cambio, a las órdenes
de ciertos personajes malvados empeñados en dominar el mundo entero según su capricho.
Hasta cierto punto, esa imagen es una burda caricatura de lo que realmente hacen los hombres y
mujeres que cultivan la ciencia, pero en el fondo refleja algunos elementos que sí se
corresponden con la realidad. Por ejemploÚ
La ciencia y la tecnología poseen un enorme potencial que puede ser utilizado para fines muy
diferentes, desde la producción de alimentos y la cura ción de enfermedades hasta la fabricación
de sustancias altamente contaminantes y de armas de destrucción masiva.
Las personas que se dedican a la investigación científica y técnica se ven obligadas a ofrecer sus
servicios a las grandes empresas multinacio nales (poder económico) y a los estados (poder
político). De este modo, la utilización que finalmente se haga de sus descubrimientos se les
escapa de las manos la mayor parte de las veces.
La investigación científica requiere una gran especialización y un vocabulario propio, de modo
que puede darse cierto distanciamiento entre la sociedad y los profesionales de la ciencia.
En resumen, la actividad científica no está por encima del bien y del mal, sino que, como
cualquier otra actividad humana, tiene una dim ensión ética indudable, tanto en lo que se refiere a
sus posibles aplicaciones industriales y bélicas como en lo referido a la propia mentalidad social.
ë La ciencia en la sociedad y en la historia
2.1.La ciencia y la ética desde la Antigüedad
La relación mantenida entre la ciencia y la ética ha cambiado. A nuestra mirada, ambas aparecen
como unidas en los orígenes del pensamiento racional griego; y hoy resulta todavía difícil
distinguir lo propiamente ético o filosófico de lo estrictamente científico (con independencia de su
validez actual) en las obras de pensadores como Aristóteles.

26
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Para aquellos primeros pensadores, sin embargo, tal distinción resultaba improcedente, puesto
que vieron en la ciencia una actividad secundaria respecto de la filosofía, la c ual venía a ser una
especia de ³ciencia de las ciencias´, es decir, un saber totalizador que abarcaba el ámbito entero
de lo inteligible. Al menos, de lo inteligible en el orden de lo temporal, puesto que, en el Occidente
cristianizado, la teología reinó s obre el conjunto de todos los saberes.
Con todo, dicha independencia no deja de ser también relativa. El hecho mismo de la existencia y
desarrollo de las ciencias plantea problemas de índole filosófica, tales como el p pp  p p

  
p 
 ppp pp   
p
pp  p 
  p
2.2.La ciencia como búsqueda ilimitada de la verdad
En la Antigüedad clásica y en la Edad Media se concebía la ciencia como un conocimiento
absolutamente indudable, demostrable a partir de unos p rincipios supremos, razonando
sistemáticamente y enseñable; se contraponía al saber vulgar (mera colección de experiencias) y
a la simple opinión (saber todavía inseguro, falto de una demostración suficiente).
Sin embargo, a partir del siglo XVI se abrió p aso un nuevo concepto de ciencia, según el cual
todos los conocimientos pasan a ser considerados como ³hipótesis´, esto es, como explicaciones
más o menos verosímiles que han de ser comprobadas mediante experimentos, pero que quedan
sometidas en todo momento a la posibilidad de revisión y modificación. La ciencia moderna ya no
se entiende como un conjunto de verdades absolutas, sino más bien como un conjunto de
afirmaciones provisionalmente aceptables que forman parte de un proceso ilimitado de búsqueda
de la verdad que se lleva a cabo a muy largo plazo, dando cabida a todas las personas que
deseen participar en él.
2.3.¿A quiénes deberían beneficiar la ciencia y la técnica?
Dado que los conocimientos científicos son el producto de un largo proceso en el que han
participado miles de personas a lo largo de la historia, parece justo que los beneficios que se
derivan de dichos conocimientos sean disfrutados por toda la humanidad.
Sin embargo, la investigación científica es una actividad muy costosa. Se necesitan
investigadores bien formados y los medios materiales (como laboratorios, aparatos o bibliotecas)
son complejos y caros. Por esta razón, tanto los países como las empresas que invierten en
investigación se fijan unas metas muy claras y concretas, intentand o rentabilizar al máximo esta
actividad. En consecuencia, el fin último que se persigue al poner en marcha un determinado
proyecto de investigación no siempre es el bien de todos, sino a menudo defender los intereses
políticos y económicos de los gobiernos o de las empresas que lo financian.
2.4.La nueva colonización tecnológica
Es muy frecuente, y cada vez más, que muchos descubrimientos e inventos permanezcan en
secreto por razones militares o de rivalidad entre grandes compañías comerciales. Este
secretismo perjudica especialmente a los países menos desarrollados, puesto que suelen ser
ellos los únicos que no tienen ninguna posibilidad de acceder a esas investigaciones. Pero lo más
escandaloso es que en ocasiones los países ricos realizan sus experimentos más peligrosos y
contaminantes en los países pobres e instalan en ellos las industrias de mayor riesgo para la
salud, mientras que se reservan los beneficios posteriores para su disfrute en exclusiva, o hacen
pagar un alto precio a esos países a cambio de la licencia de uso de las nuevas tecnologías.
En consecuencia, el diferente potencial científico e investigador de los países ricos y los países
pobres ahonda aún más las diferencias económicas entre ambos. Así se produce una situación
de dependencia tecn ológica de los países pobres respecto a los ricos, lo que equivale a un nuevo
tipo de colonizaciónÚ la colonización científico -técnica. Unos pocos países o unas pocas empresas
transnacionales (o, mejor dicho, los gobernantes de esos países y los directivos de esas
empresas) tienen muchas veces en sus manos las posibilidades de desarrollo de países enteros.
ë Los valores que orientan la tarea investigadora
3.1.Ni prejuicios, ni dogmatismos, ni censura
Tanto en la concepción antigua de la ciencia como en la moderna, se supone que el objetivo
último de la ciencia es la investigación y la enseñanza de la verdad objetiva, sin dejarse arrastrar

27
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
por prejuicios ni por dogmatismos de ningún tipo, y sin someterse a ningún tipo de censura
política ni religiosa. Los prejuicios son errores de comprensión que pueden proceder de distintas
fuentesÚ fallos en el razonamiento, excesivo apego a la costumbre, etc. El dogmatismo consiste
en mantener a toda costa una opinión sin permitir que pueda ser criticada. Por el contrario, la
actitud propia de la ciencia es la de argumentar con rigor las afirmaciones que se hacen y no
convertirlas en dogma. Para que esta crítica constante sea posible, es necesario que los
investigadores puedan publicar libremente los resultados de sus inves tigaciones, de modo que
puedan ser contrastados por los demás investigadores de su misma especialidad. Además, el
auténtico investigador es muy modesto porque sabe que sus conocimientos son limitados y
revisables.
3.2.La fuerza de los argumentos
Por estas razones, la ciencia es el producto de la comunidad de investigadores que se ha ido
formando a lo largo de los siglos y de la que hoy forman parte millones de personas de todos los
países del mundo. En esa comunidad no se concede a nadie el privilegio de po seer la verdad
absoluta, sino que en ella se pretende mantener el diálogo y la argumentación como el único
medio adecuado por el que las teorías o los descubrimientos pueden ser aceptables.
ë Hacia un control ético del uso de las tecnologías
4.1.Autocontrol ético de los profesionales de la ciencia
En la actualidad, son cada vez más los científicos que ven la necesidad de introducir principios
éticos -como el del respeto a la vida y a la libertad de las personas, o el de la preservación del
medio ambiente natural- entre los criterios de lo que se debe considerar 
 
 
 .
De este modo han comenzado a elaborar sus propios códigos de ética profesional de modo
similar a como ya lo venían haciendo los médicos desde hace tiempo.

El hombre del siglo XXI se enorgullece de pertenecer a una cultura que privilegia el conocimiento
y la innovación. Sin embargo, durante su larga historia y no obstante su inteligencia, el hombre ±
arrastrado por su soberbia no siempre ha sido capaz de percibir con humildad las limitaciones de
sus capacidades, lo que ha causado duros golpes no sólo a su ego sino también graves
detenciones y retrocesos a la especie humana.
Para Freud, las grandes conmociones que ha sufrido la humanidad han sidoÚ - Dejar de ser la
tierra el centro del Universo (Copérnico); - Dejar de ser la especie humana la coronación del
mundo animado (Darwin); - Dejar de ser
los hombres, amos de sus propios impulsos (psicoanálisis), a lo cual debemos agregar desde el
siglo XXÚ Dejar de ser los h ombres amos de sus técnicas1. Estas conmociones ilustran dos
aspectos de la especie humana que son contradictoriosÚ El contraste entre su inteligencia y la
profundidad de sus errores conceptuales que sentaron las
bases para concepciones teóricas sustentada s largo tiempo y de tal arraigo, que incluso lo
impulsaron, en determinadas épocas, a dar muerte en calidad de sacrílegos, a los que
visionariamente pretendieron modificar el es -
quema de pensamiento vigente. Pero, ¿ha aprendido el hombre algo de humildad? Hasta
principios del siglo XX, el conocimiento se basaba en la transmisión directa de experiencia, lo que
era muy notorio en Medicina. El juicio personal sumado a experiencias ajenassemejantes,
contribuía a resolver el problema que se enfrentaba con un el emento de subjetividad enorme2,3.
Posteriormente, el conocimiento fue el resultado de la interpretación de los hechos observados
mediante el uso del método científico. En el ambiente actual la investigaciónva más allá de las
fronteras y le cabe abrircaminos con libertad e independencia de lasaplicaciones que puedan
dársele a sus descubrimientos, mientras que a la Innovación le corresponde desarrollar las
potencialidades de éstos,aplicando en la práctica determinados aspectosderivados de ellos, lo
que a su vez provoca laintroducción de novedades adicionales. Así, escreativa en el sentido de
 
 necesidades.De esta manera como consecuencia de unapotenciación técnica y
capacitación intelectualnunca antes logradas, la inventiva del hombreha alcanzado niveles

28
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
insospechados lo que lepermite escudriñar el mundo y a la especiehumana hasta sus partículas
esenciales, dandorienda suelta al gozo de descubrir y entender,sin imaginar que, por desgracia,
las aplicaciones que se darán en algunos casos a estosnuevos conocim ientos pueden convertirse
enfines en sí mismos que siguen ³perfeccionándose´ con independencia de sus creadores.
Así pues, la actual es una  quecontrasta sueños y patentes, tratando de conciliar sus
mutuos interesesÚ comprensión de unproblema y apl icación práctica, utilitaria, de lanovedad y sus
derivaciones, con la mayor rapidez y difusión posible.« ³Dejan de ser los hombres, amos de
sustécnicas´.El impacto de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en el bienestar
de lahumanidad es evidenteÚ por ejemplo, los sistemas de transporte y de comunicación, de
tanincorporados, ya no se aprecian en lo que hansignificado para la modificación de
nuestroshábitos. Esta misma situación de ³aceptaciónpor uso´ sobre otros puntos nos inquietan
sobremanera, por ejemplo, hasta donde puedellevar el desarrollo de la biología molecular ysus
implicancias éticas a modificar los conceptos tradicionales de vida, muerte y apreciaciónde
nosotros mismos como seres humanos.En otra  de este tema, RichardLewinton plantea
una visión futurista al relacionar conocimiento científico y democracia4. Sostiene que, en una
 dominada por la  y la tecnología, el verdadero poder estáen aquellos pocos que
tienen este conocimientoy que para adoptar decisiones, la opinión de lamayoría pierde todo valor.
Hasta ahora, evidentemente es la  quien ha influido en la  de manera profunda,
guiando o desvirtuando su investigación
sea por razones económicas, políticas o ideológicas. Ejemplos de esto lo apreci amos todos
losdías y en la historia recienteÚ la legitimidad de laclonación reproductiva, los experimentos
raciales en los campos de concentración, la limitación económica a la investigación pura o
alapoyo de la formación de capital humano especializado5.
En salud, la Innovación (entendiendo por talla aplicación de un conocimiento o una metodología)
tiene un componente ético importante.Se abren una serie de preguntas ante la aplicación de una
determinada técnica o de un procedimiento, que van más allá de la técnica mismay se dirigen
más bien a las implicancias quetiene su aplicación.
¿Cuándo se hace indispensable un procedimiento? ¿De quién depende su aplicación? ¿Aquiénes
beneficia? ¿Cómo podría modificarnuestros conceptos de lo que es lícito o no?¿Cuáles
modificaciones en la docencia de los
profesionales de la salud acarrea su uso? ¿Cuáles son los costos y beneficios económicos
quesignifican para la ³industria de la salud´?En Medicina, hemos vivido una
revoluciónespecialmente en los campos de la genética y
de la inmunología que han hecho posibles cosasimpensadas hace pocos deceniosÚ trasplantesde
órganos, solución de problemas de fertilidad,mantención artificial de la vida. Junto a losaspectos
positivos han surgido las infinitas perotambién temibles posibili dades que estas mismas técnicas
pueden eventualmente desarrollar, hasta llegar a la creación de vida, alterandolo que por siglos
se ha considerado conceptosnormales sobre la procreación y de las características de la especie.
La discusión sobre elcomercio genético ha llegado hasta el puntoque Stewart Newman,
distinguido biólogo celular, junto a un grupo connotado de personalidades, intentaron obtener una
patente en la Oficina de Patentes norteamericana para treintaposibilidades que abarcan un
espectro de quimeras animales humanas, en busca de una ³protección genética´ que prohíba
cualquier investigación con células embrionarias que atravieselas fronteras entre humanos y
animales durante20 años y permita en ese lapso una reflexión
sobre el tema6.Las expectativas del público respecto a lapráctica médica y a la investigación
clínica hancambiado en los últimos 30 añosÚ hay un gradomayor de información,
desgraciadamente nobien procesada (el llamado analfabetismo científico)7, que ha conducido,
entre otras cosas, auna relación médico-paciente en un plano aparentemente igualitario, pero
llevado a cabo entérminos casi exclusivamente técnicos, lo queha contribuido a deteriorar dicha
relación en suvalioso componente espiritual.En relación a la investigación aplicada esn ecesario

29
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
aclarar inquietudes que nos surgencomo profesionales, por ejemploÚ¿Existen realmente las
instancias efectivas
de control ético en la investigación y la aplicación de los nuevos conocimientos? ¿Son lospaíses
en vías de desarrollo los más perjudicad os con los estudios controlados de
nuevosmedicamentos?8.
En nuestro país se intenta contar con comités éticos en instituciones universitarias y centros de
salud, lo que se ha ido logrando conbastante dificultad por no existir tiempo protegido a los
miembros institucionales para realizaresta delicada labor y porque su constitución nocontempla,
en la mayoría de los casos, unarepresentación adecuada. Así la evidencia nosseñala que aún
gran parte de las líneas deinvestigación clínica no son sometidas a controlc uando no acceden a
fondos concursables, situación que afortunadamente se revierte en elámbito de la investigación
farmacológica.La respuesta a las múltiples preguntas formuladas está en desarrollar una ³ética de
futuro´ que se preocupe de las nuevas genera ciones y de su sustentabilidad. La tarea es
extremadamente difícil dado el carácter consumistay hedonista de la  global. Sin
embargo,la especie humana ha demostrado una capacidad de adaptación notable a través de
losmilenios y ha continuado desarro llándose a pesar de evidentes retrocesos y situaciones
adversas. ¿Por qué negar la posibilidad de superar los problemas actuales?La globalización
tiene, entre otros, el efectode ponernos en contacto diario con diversidadde opiniones,
costumbres y valores. Esto debiera resultar en una  más amplia, sin embargo, esta misma
diversidad hace también másdifícil llegar a obtener un consenso sobre losvalores mínimos para
convivir en las sociedades pluralistas como destaca muy bien AdelaCortina en su Ética de
mínimos y ética demáximos9.Para llegar a constituirse en una  pluralista sustentable el
elemento educativo parece primordialÚ Pasa por asegurar la calidad dela enseñanza en todos los
niveles, aprovecharen forma inteligente las herramientas tecnológic as, utilizar fuentes de
información confiables,
fomentar la tolerancia desde la más tempranaedad y estimular el deseo de seguir incorporando
conocimiento durante toda la vida.Los elementos señalados son especialmenteválidos en lo que
se refiere a la enseñanza de lamedicinaÚ los médicos deben contar con unconjunto de valores y
principios propios queaseguren un mínimo de justicia a sus accionesprofesionales y respuestas
acordes con la realidad que nos ha correspondido vivir. De ahí laimportancia de la ética d e las
sociedades profesionales entendida como una reflexión filosófica de los valores morales, que se
ajusten a losgrandes principios aceptados universalmente,entre los que destaca la Declaración de
losDerechos del Hombre.

    
    + 

La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre
médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio
de la profesión médica en los siglos posteriores. A cada régimen social correspondió una ética
médica subordinada a los intereses de las clases dominantes y muy influida desde el medioevo
por la moral religiosa, a través de las enseñanzas doctrinarias que tratan de dar razón de lo
religioso. La teología e nmarca una visión de la ética hasta nuestros días y aunque solo es válida
para una minoría, ejerce de hecho una fuerza moral prevalente socialmente.
Así, durante siglos se va produciendo una transformación evolutiva de la ética médica en forma
lenta, de acuerdo con el propio desarrollo de la medicina y la ciencia y, especialmente, de los
cambios socioeconómicos ocurridos. La influencia de las corrientes filosóficas burguesas traza
pautas desde el siglo pasado para consolidar una ética médica burguesa, que e ncuentra con el
desarrollo del marxismo -leninismo y la experiencia de la revolución social que instaura el
socialismo, una nueva visión de la ética médica. Los conflictos y dilemas éticos que surgen
después de la Segunda Guerra Mundial con la defensa de lo s derechos humanos y el avance
impetuoso de la tecnología y las nuevas políticas de salud le dan nuevas visiones y dimensiones.

30
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Más recientemente, por los años 70, nace la bioética en Estados Unidos con el fin de mantener la
estabilidad de la estructura so cial, que oculta los conflictos existentes en la sociedad para
preservar los intereses de los grupos dominantes, y una clara intención, de tipo comercial para
insertar la tecnología médica de avanzada, mientras que para los países subdesarrollados
significa programas alternativos de autocuidados, atención primaria realizada por personal no
profesional, medicina tradicional, tecnología apropiada, reducción de los gastos sociales por el
Estado y privatización de la atención médica.
Actualmente, la ética médica aborda múltiples temas relacionados con la práctica médica, con el
ejercicio profesional, con la gestión de salud, con los avances de la ciencia y la tecnología
médica, y con la regulación de la vida. El juicio ético, como componente obligado de la práct ica
médica, está inmerso en cada tema de la ética médica, pero teniendo en cuenta su extensión me
referiré exclusivamente a la facultad anímica y profesional del médico en su ejercicio frente al
paciente para juzgar la aplicación de la tecnología más avanz ada con énfasis en la relación
médico-paciente.
Los progresos ininterrumpidos en los conocimientos y técnicas en el campo de las ciencias
médicas se reflejan de una forma decisiva en estos tiempos en la práctica médica. Para muchos,
la práctica clínica actual está fuertemente influida por los adelantos tecnológicos ocurridos
después de la Segunda Guerra Mundial, para algunos puede ser motivo de un enfoque de la
medicina francamente biologista, y atribuyen incluso, cierto deterioro o falta de progreso en la
atención médica individual. Otros autores aluden a una supuesta interposición de la técnica y la
complejidad hospitalaria moderna entre el médico y el paciente al tratar de explicar dicho
deterioro.
El uso de las nuevas tecnologías en los servicios de salud está avanzando rápidamente, sobre
todo en los países que cuentan con mayores recursos. El desarrollo de equipos basados en
nuevos principios, como la microelectrónica, está teniendo un fuerte impacto en el
desenvolvimiento de los servicios de salud. También en el campo de la biotecnología se está
produciendo un desarrollo vertiginoso con la electrónica biomolecular, la producción de materiales
biosintéticos, la inmunología molecular y, muy especialmente, la ingeniería genética.
La incorporación de la medicina al torrente general del progreso científico -técnico ha creado una
serie de problemas de carácter ético, por ejemplo, los aspectos sociomorales que surgen en los
trasplantes, en los problemas genéticos, en la psicofarmacología, en el experimento clí nico y en
muchos más que se derivan de los adelantos más modernos.
La tendencia progresiva a la tecnización» y al desarrollo de la medicina contemporánea tiene
también algunas consecuencias negativas, en el sentido que el aparato no da una idea acerca de
la personalidad del enfermo, con su complejo mundo sociopsíquico y moral de inquietudes y
aspiraciones. El peligro está, precisamente, en la relación médico -aparato-paciente, donde el
enfermo puede ser sometido a acciones mecanicistas que indefectiblemente lo lleven a un plano
de despersonalización . Conocer este peligro es la mejor manera de obviarlo y utilizar los
medios tecnológicos con todas las ventajas que ofrecen. Desde luego, esto exige aplicar
enfoques complejos basados en la metodología dialéctic o-materialistas.
Emplear la nueva tecnología médica entraña también otras preocupaciones como su elevado
costo, el acceso de los pacientes por igual a los servicios de salud, el consentimiento voluntario a
someterse a una nueva tecnología, la relación médi co-paciente, así como el perfil profesional del
médico del futuro. En efecto, el alto costo de estas tecnologías de punta obligará sin dudas a
controlar más e investigar la relación costo/beneficio, particularmente de aquellos procedimientos
de alto costo y alto riesgo. La atención médica, a tenor de la introducción de estos adelantos, se
ha venido encareciendo sostenidamente en los últimos años, lo cual establece el dilema de
quiénes deben beneficiarse principalmente de ellos, los que los pueden pagar, o l os que los
necesitan realmente.
En las circunstancias actuales en que vive el mundo, los países subdesarrollados siguen siendo
las principales víctimas de los cambios ocurridos en la economía internacional y el sector de la

31
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
salud se halla entre aquellas ár eas que han quedado relegadas. Las injustas políticas de ajuste
económico» repercuten fundamentalmente en el desarrollo social, con un sostenido déficit de
recursos que se refleja en reducidos presupuestos de salud, a lo cual se adiciona la persistencia
de una desigual distribución del ingreso nacional, de forma tal, que amplios sectores de la
población quedan marginados del acceso, no ya de tecnologías de punta, sino incluso a los más
elementales servicios de salud.
La insuficiente información junto a la propaganda sensacionalista de los medios de comunicación
dominados por el interés de las ganancias que tienden a generar falsas esperanzas, ha
conducido al fenómeno comúnmente conocido como abuso tecnológico». Precisamente, una de
las cuestiones importantes que plantea el uso de un nuevo procedimiento médico, está
relacionada con las condiciones en que se realiza actualmente el acceso de los países
subdesarrollados al progreso científico -técnico. En el caso de la nueva tecnología médica, existen
también contradicciones y obstáculos inherentes al traspaso tecnológico en general, que se
desenvuelve en el marco del actual sistema de relaciones económicas internacionales. Para
algunos autores relacionados con la bioética, el abuso tecnológico» se refiere más b ien al uso
indiscriminado de las indicaciones de los procedimientos tecnológicos más avanzados,
consideran, además, los riesgos que muchos de ellos pueden producir en el paciente.
Ciertamente, un análisis de las indicaciones que se realizan en el momento a ctual, sobre todo
cuando nos referimos a la medicina mercantilista, nos conduce a la conclusión de un uso indebido
de pruebas diagnóstica o intervenciones terapéuticas en muchas circunstancias clínicas sin tener
en cuenta el riesgo y los costos.
La necesidad urgente de reconstruir cuidadosamente la ética médica con la finalidad de abordar
los nuevos dilemas y conflictos que la tecnología médica y las políticas de salud en evolución
introducen en la función del médico y en la gestión de salud, se hace impost ergable en este
momento histórico con nuevos enfoques y estructuras, pero dentro del marco teórico del
marxismo-leninismo, para enfrentar estos acuciantes problemas, que no son dependientes
exclusivamente de las teorías burguesas y la llamada cultura posmo derna, sino también, y con
mayores razones, en la sociedad socialista donde se pone fin a las contradicciones antagónicas
entre los valores científicos y morales, sin perder los principios humanísticos. El carácter
socialista de nuestra medicina constituye la base material sobre la que se sustenta la moral y la
ética de los trabajadores de la medicina cubana que engendra principios éticos clasistas y
partidistas opuestos radicalmente a la ética médica burguesa.


Ante la realidad que marca el constante avan ce científico urge adoptar un conjunto básico de
códigos que rijan las actividades de investigación para llegar a un acuerdo apropiado, que
resguarde la dignidad y los derechos humanos frente a los nuevos caminos que abren las
investigaciones sobre el geno ma humano.
Cada vez con más frecuencia, el mundo es estremecido y confundido por informaciones muy
contradictorias acerca del impacto que tienen los descubrimientos científicos y las innovaciones
tecnológicas. Como suele ocurrir, casos aislados de una práctica científica alejada de los más
elementales principios éticos y morales tienden a empañar el esfuerzo de millares de hombres y
mujeres que en el mundo le entregan su vida a la causa del avance científico y tecnológico.
Por ello es importante destacar la respuesta de la comunidad científica, al ratificar un conjunto de
principios éticos y reglas morales que no permitan que se empañe el trabajo de millares de
investigadores a raíz de un mal uso del desarrollo científico. Ante las consecuencias sobre las
personas y demás seres vivos que pueden derivarse de la forma en que se utilizan sus
descubrimientos, los científicos saben que su responsabilidad social e internacional es cada vez
más compleja.

32
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
 La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaració n de Helsinki como una propuesta
de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan
investigación médica en seres humanos. La investigación médica en seres humanos incluye la
investigación del material humano o de i nformación identificables.
8 El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los conocimientos y la
conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.
 La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula
"velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente", y el Código Internacional de Ética
Médica afirma queÚ "El médico debe actuar solamente en el interés del paciente al proporcionar
atención médica que pueda tene r el efecto de debilitar la condición mental y física del
paciente".La investigación biomédica en seres humanos debe ser realizada solamente por
personas científicamente calificadas, bajo la supervisión de una persona médica con competencia
clínica. La responsabilidad por el ser humano siempre debe recaer sobre una persona con
calificaciones médicas, nunca sobre el individuo sujeto a investigación, aunque éste haya
otorgado su consentimiento.
 El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último término, tiene que
recurrir muchas veces a la experimentación en seres humanos.
 En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de los seres
humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.
 El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los
procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y
patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y
terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para
que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad.
 En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la mayoría de los
procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos implican algunos riesgos y costos.
 La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a
todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas
poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan protección especial. Se
deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventa jas económicas y
médicas. También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el
consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que
se beneficiarán personalmente con la investigació n y a los que tienen la investigación combinada
con la atención médica.
 Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la investigación
en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes. No
se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico disminuya o elimine cualquiera medida de
protección para los seres humanos establecida en esta Declaración.












33
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p





   +   
 



   + 
La ciencia y la tecnología deben explicitar su sentido por medio de la función social que
desempeñan, pues estas actividades están atravesadas por valores que dan un sentido ético a la
ciencia y la tecnología. Respecto al contenido ético de la actividad científica, Sánchez Vázquez 3
menciona que la separación histórica entre ciencia y moral ha llevado muchas veces a la
utilización de los conocimientos científicos en contra de la misma humanidad. Por tanto, el
científico como sujeto social, no puede permanecer indiferente ante los fines y usos de la ciencia,
resaltando como principal valor científico el de la honestidad intelectual. ³El científico ha de poner
de manifiesto una serie de cualidades morales cuya posesión asegura una mejor realizaci ón del
objetivo fundamental que preside su actividad, a saberÚ la búsqueda de la verdad. Entre estas
cualidades morales, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran prominentemente la
honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión en la búsqueda de la verdad y en la
crítica de la falsedad[«]´. 4
Por su parte, el   de la ciencia, según Merton, 5 es ese complejo, con resonancias afectivas,
de valores y normas que se consideran obligatorias para el hombre de ciencia. Las normas se
expresan en forma de prescripciones, proscripciones, preferencias y permisos. Se las legitima con
base en valores institucionales. Estos imperativos, transmitidos por el precepto y el ejemplo, y
reforzados por sanciones, son internalizados en grados diversos p or el científico, moldeando su
conciencia científica o, si se prefiere, dice Mertos, su super -ego. Así, aunque el   de la
ciencia no ha sido codificado, se le puede inferir del consenso moral de los científicos, tal como se
expresa en el uso y la costumbre, en innumerables escritos sobre el espíritu científico y en la
indignación moral dirigida contra las violaciones del  
Para Merton, el fin institucional de la ciencia es la extension del conocimiento certificado. Los
métodos técnicos utilizados para alcanzar este fin proporcionan la definición del conocimiento
apropiadaÚ enunciados de regularidades empíricamente confirmados y lógicamente coherentes,
que son, en efecto, predicciones. Los imperativos institucionales o normas, derivan del objetivo y
los métodos. Toda estructura de normas técnicas y morales conduce al objetivo final. La norma
técnica de la prueba empírica adecuada y confiable es un requisito para la predicción sistemática
y válida. Siguiendo con Merton, las normas de la ciencia poseen una justificación metodológica,
pero son obligatorias no sólo porque constituyen un procedimiento eficiente, sino también porque
se las cree correctas y buenas. Son prescripciones tanto morales como técnicas.
Merton considera cuatro conjuntos de imperativos institucionales o normas que constituyen el
  de la ciencia modernaÚ el universalismo, el comunitarismo, la búsqueda desinteresada del
conocimiento y el escepticismo organizado. 6
Investigar supone la realización de actividades intelectuales y experi mentales de modo
sistemático, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Defender la libertad de investigación y la obligación de comunicar libremente los resultados, debe
constituir el primer imperativo del  del investigador.
Son valores principales del investigador universitarioÚ la búsqueda de la verdad, excelencia,
compromiso social, responsabilidad y autonomía.


( La ciencia se basa, ante todo, en un insaciable deseo de conocer y comprender, que
se puede manifestar de muchas formas; por ejemplo, en la búsqueda de datos complementarios y

34
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
de su significado en cada situación. Albert Einstein sintetizó como nadie la necesidad de
curiosidadÚ Lo importante es no cesar de preguntarse cosas».
#  La ciencia promueve la búsqueda y exigencia de pruebas, y la evaluación
continua del conocimiento con espíritu crítico. En ciencia se ha de cuestionar todo y es
imprescindible la honestidad, pues tarde o temprano se impone la realidad de los hechos.
 Entendiendo como tal un respeto a la lógica, así como la necesidad de considerar
antecedentes y consecuencias de cada fenómeno analizado. Es la base para buscar causas y
motivos de los fenómenos. Por ejemplo, la persona racional no es supersticios a.
¬! Es decir, que lo que es válido para uno es válido para todos, independientemente
de la raza, la religión o la cultura. La ciencia y la tecnología constituyen un elemento común a las
culturas del mundo, pertenecen a toda la humanidad.
! Es una característica esencial del conocimiento científico. Aunque pueda
resultar incómodo, debemos incorporar ese hecho como un valor, frente a esquemas de certeza,
permanencia e inmutabilidad. Este es un punto crítico, porque a muchas person as les gustan las
respuestas firmes, y la incertidumbre es difícil de aceptar. Hemos de acostumbrarnos -educarnos-
a convivir con la provisionalidadÚ No se llega a la certeza con la razón sino con la fe», nos dijo
Guillermo de Occam.
! Muy relacionado con lo anterior está la necesidad de matices que necesita una
calidad en las afirmaciones. La incertidumbre de resultados, el margen de error, el borde de la
indefinición o la frontera son terrenos habituales por donde se mueve la ciencia, y el tra nsitar por
ellos nos educa en la comprensión de los niveles de riesgo, el valor de las estadísticas y la
capacidad de evaluar a priori el éxito o fracaso de una iniciativa.
(2 Es esencial en la ciencia el dudar de toda conclusión que uno mismo fo rmula,
comenzando inmediatamente a buscarle sus puntos débiles. La ciencia es crítica consigo misma,
y también debe estar abierta al escrutinio social, histórico y cultural, tanto por parte de
intelectuales como de la sociedad en general.
! La necesidad de revisión continua que tiene la ciencia y la posibilidad permanente de
mejorar las soluciones tecnológicas obligan a una actitud de inconformismo y emprendedora, a la
valoración y asunción de riesgos en la innovación, asumiendo los ensayos fallid os como pasos
imprescindibles y útiles de un proceso.
#( Es decir, la disponibilidad para escuchar y aceptar ideas de los demás, y también para
cambiar las propias en función de las evidencias que se nos ofrecen. La apertura es
imprescindible para la innovación y para que fructifique la creatividad.
! Es clave en la tecnología, para buscar soluciones a problemas divergentes, y para
establecer relaciones originales, diseñar experiencias, proponer hipótesis, inventar y diseñar
leyes, crear modelos, teorías, aparatos, mecanismos, procedimientos, métodos


Los valores desempeñan un papel central en la ciencia y ese cometido no es arbitrario o añadido,
sino inherente a su propia estructura de búsqueda racional de comprensión y acomodación al
mundo natural que constituye el entorno de nuestra vida. No hay por lo tanto cabida para separar
la ciencia de las cuestiones evaluativas, ni de la ética. Al contrario se impone la necesidad de
incluir dentro del ámbito de la filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los
valores epistémicos, y metodológicos, sino también hacia los valores sociales, éticos, estéticos y
ecológicos en la ciencia. Esta axiología estudiaría la ciencia tal como ella se produce tanto a nivel
individual, como grupa l, institucional, y social. Trabajo en el cual colaborarían naturalmente
filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia, pero también expertos en la incidencia de la
tecnociencia en la sociedad, y ojalá también científicos.
La conciencia del sentido a xiológico de la actividad científica debería tenerse muy en cuenta en la
formación y educación de los futuros hombres de ciencia y tecnología. Nadie ignora que la
educación científica es un proceso enfocado hacia la construcción de saber teórico y práctico " por

35
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
eso adopta la forma de saber sobre el mundo. En ningún contexto como en el educativo es
indispensable la normatización, en ningún contexto fracasa tanto la idea de Feyerabend de "todo
vale"(29). Puesto que la enseñanza de la ciencia es condición nece saria para la reproducción y el
mejor desarrollo del conocimiento científico, sería un error ignorar los valores que rigen esta fase
de la educación científicaÚ orden, claridad, capacidad argumentativa, potenciación del espíritu
crítico, modestia intelectual, respeto por la dignidad humana, interés por ayudar a solucionar los
problemas más graves de su propia sociedad y respeto por el medio ambiente, son entre otros,
valores que deben empezar a desarrollarse desde los bancos de la escuela y enfatizarse
sobretodo en la universidad.
Si la filosofía de la ciencia tomara en cuenta la pluralidad axiológica de la actividad científica, no
tendría por qué ser considerada como un saber de segundo nivel o teorización de teorizaciones,
como lo plantea Ulises Moulines(30), puesto que su ámbito de estudio no dependería solamente
de cómo se ha desarrollado la actividad científica, sino del deber ser de esta actividad. Lo cual no
significa que estemos postulando una filosofía de la ciencia normativa en cuanto a los conteni dos
y métodos de la ciencia, sino, que sin dejar de intensivar el pluralismo metodológico, promoviera
también valores tanto epistémicos como prácticos que pudieran ofrecer innovaciones axiológicas
al trabajo realizado por los hombres de ciencia y tecnologí a. Una filosofía de la ciencia capaz de
conscientizar sobre la necesidad de humanizar la actividad científica en un mundo donde priman
los medios sobre los fines, y donde la ciencia ya no es la búsqueda desinteresada del saber, sino
también la búsqueda del saber con intenciones mercantilistas y politiqueras para dominar,
controlar y ganar.


 


Hablar de valoresmorales es hablar de los diferentes criterios que puede tener la gente para
conducirse en la vida, precisamente por ello puede considerársele un tema polémico.
Hay mucha discusión acerca de qué es un valor moral, si existen valores absolutos o relativos. La
gente tiene diferentes maneras de pensar, de enfocar la vida, de tomar decisiones. Hoy en día,
como nunca, necesitamos valores firmes, sólidos, sobre los cuales podamos fundamentar
nuestras familias. Decisiones sabias, estables, que nos permitan dar consejería a uno de nuestros
hijos,a nuestra esposa, a la familia en general, para que cuando vengan los problemas puedan
ser resueltos de tal manera que se pueda corregir la falla. Un sabio consejo de papá o de mamá
en un problema familiar, puede ayudar mucho, puede resolver el problema, puede evitar que los
hijos caigan en situaciones más complicadas; puede salvar a un hijo de la drogadicción, de una
relación inmoral, de un embarazo no deseado, de un suicidio, inclusive. Y pareciera que a veces,
este es uno de los puntos que más adolece en la familia, cuando se trata de platicar entre padres
e hijos. Tal parece que conforme pasan las generaciones, la ³brecha generacional´ se convierte
en la ³brecha abismal´; cada vez hay más alejamiento, menos comunicación y menos
entendimiento entre ambas partes. Cuando pasan años de haber recibido a aquel pequeño bebé,
que con tanto anhelo se estuvo esperando, a la hora de llegar a la adolescencia, encuentran los
padres de familia que su hijo es un perfecto desconocido, alguien a qu ien no entienden y que
muchas veces se convierte en un dolor de cabeza para la familia. Con todo esto quiero decir que
muchas veces, vemos que nuestros seres más queridos, sufren, y no hallamos cómo
aconsejarlos.

 6
 Î*¬   
 
Hay una anécdota que se desarrolla en una playa de la India, en donde empezó a haber una
relación entre dos culturas muy distintasÚ la occidental y la oriental. Ambas culturas tienen muchas
diferencias en sus formas de pensar, de enfocar la vida. Pero esta situac ión, que pasó en Goa,
refleja mucho de lo que está ocurriendo hoy en día alrededor del mundo. hacen que el mundo sea
más pequeño, es decir, tenemos acceso a información más rápida, más barata, más precisa cada
día, y las influencias interculturales de dife rentes países se van mezclando y haciendo que se

36
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
confronten los tipos de pensamientos y las formas de ver la vida. En una carta dirigida al Primer
Ministro Indio, Rajiv Gandhi, en 1990, un grupo de activistas de Goa, en una ex colonia
portuguesa del sur de la India, formaron una asociación civil, que se denominaba ³Ciudadanos
Inquietos por el Turismo´. Este grupo de activistas afirmaban en su carta lo siguienteÚ ³En los
últimos 10 años, hippies y mochileros de la misma calaña, se han instalado aquí, viven e n nuestro
territorio, sin visas ni pasaportes, se tumban desnudos en nuestras playas y practican y propagan
el amor libre. Las drogas son parte integral de su despreocupada manera de vivir, son parásitos
que prosperan, tomando la savia vital de nuestra nación, de nuestra juventud. Se piensa que
algunos de nuestros jóvenes, varones

Vivimos en tiempos de globalización, donde las distancias p a r e c e n acortarse, donde los


medios de comunicación principalmente, prefieren la música y los hábitos sexuales oc cidentales a
los valores tradicionales, como la honradez, la disciplina, la buena conducta y el patriotismo´. Esta
primera parte de la carta nos habla de una problemática que se estaba viviendo en este lugar,
donde lo que más preocupaba a la comunidad era la conducta que estaban teniendo.
En el momento en que se estaba presentando el problema, había un joven de Bruselas, que se
llamaba Arun Saldaña, quien estaba realizando una serie de investigaciones sobre el turismo en
Goa, para obtener su doctorado. Él r efiere lo siguienteÚ ³Observé reacciones emocionales ante la
cultura blanca de los turistas hippies y que difícilmente sepodría conciliar con la tradicional de las
aldeas de la costa. La alarma ante la idea de que los jóvenes sucumban a supuestos placeres
extranjeros no es algo nuevo. La cultura juvenil es, por definición, rebelde, y vulnera a las
nociones que los adultos tienen de decencia y salud, de responsabilidad y buen gusto. No es de
extrañar que la desaprobación de los mayores se traduzca en informa ciones alarmistas de los
medios de comunicación, y a menudo en acciones policiales encaminadas a suprimir las
subversiones´. Esto es algo que empieza a describir un extranjero. Lo que narra es que él se da
cuenta de que es un choque de dos culturas, donde la forma de pensar de los hindúes es
totalmente contraria a la que traen los europeos. Para esto, el joven Arun Saldaña nos describe
cómo había sido el proceso para llegar hasta este tipo de situaciones. Empieza a narrar desde los
años 70¶s en su reporteÚ
³En los años 70¶s, los hippies escuchaban su música tendidos en las playas y embrutecidos por
las drogas, mientras la población local trabajaba para subsistir. Dos mundos opuestos coexistían
en una misma aldea, pero nunca hubo problemas para hablar de ello . En los años 80¶s, las fiestas
se volvieron multitudinarias. La música se tornó electrónica y el mercado de la droga se organizó
mejor. A comienzos de los años 90¶s, el turismo hippie dio paso a una de las más famosas
expresiones del rap en el mundo, la m úsica ³Goa Trans´, o ³Trance de Goa´, que no sólo atrae a
ravers y a grupos de turistas del Reino Unido, Israel, Alemania,Francia, o Japón, sino también a la
juventud local.
En Goa, la alarma moral se ha convertido en un problema entre norte y sur, debido a ese
insidioso imperialismo cultural. Para numerosos padres, periodistas y activistas, los extranjeros
blancos están imponiendo su cultura a los jóvenes indefensos de Goa.
Tradicionalmente las fiestas de Goa Trans se celebran durante la luna llena, en navidad o año
nuevo, en playas, bosques y colinas. La entrada es gratis y se prolongan hasta el día siguiente, y
mantienen despierto al pueblo. La música Goa Trans, es música tecno rápida y reiterativa con
cadencias que recuerdan la armonía oriental. El pa sado hippie de Anjuna se refleja en las
pinturas fluorescentes y en espectáculos que se adaptan a la fuerza psicodélica de la música
realizada por el consumo de drogas ilegales, como LSD, éxtasis. Muchos habitantes de Goa
participan vendiendo té, comida rá pida, cigarrillos, conduciendo taxis, alquilando habitaciones,
motos, recintos para fiestas, equipo sonoro. También venden alcohol, ropa, alimentos, etc.
Y como la música ruidosa está prohibida en Goa después de las 10 de la noche, policías
corruptos

37
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
pueden ganar montones de rufias, (moneda de plata hindú), cobrando sobornos por permitir las
fiestas y la posesión de drogas. Las festividades de Anjuna son tan interesantes para los
extranjeros como para los goanos. Sin embargo, esta dimensión económica es ign orada por sus
detractores que estigmatizan la atmósfera festival de la ciudad por estimar que complace a los
turistas,
corrompe al gobierno y seduce a la juventud de Goa. Se trata de una alarma moral, con una
dimensión poscolonial e intercultural´. Arun le llama ³alarma´ porque se exageran los efectos del
trance y le dice ³moral´ porque siempre tiene una connotación puritana y patriótica. Para terminar,
Arun dice lo siguienteÚ ³Ello impide admitir que muchos jóvenes de Goa
Los ValoresMorales disfruten de las fiestas sin drogas demasiado caras, sin sexo, contrariamente
a la idea generalizada en la región. Los ravers no son orgías sexuales; es más, numerosos
jóvenes ricos de Bombay están descubriendo la Meca del Rav en su propio país. Pasan fines de
semana y vacaciones disfrutando de esas fiestas, aunque se quiten la indumentaria hippie al
regresar a casa´. Aquí encontramos lo que llamaremos un ³choque de valores´, en otras palabras,
dos maneras distintas de ver las cosas. Por un lado vemos padres que están con siderando que
es más importante que sus hijos no caigan en la inmoralidad sexual, en el alcoholismo o la
drogadicción, que se estresan y angustian porque los grupos de mafia estaban proliferando,
invirtiendo mucho capital para construir hoteles y lugares d e diversión. Por otro lado, tenemos una
persona con un punto de vista muy liberal, considerando que ³no es para tanto´ y que se estaba
teniendo un beneficio económico al tener mayores ingresos. ¿Por qué se pueden dar estos
puntos de vista tan diferentes? Puede haber muchas razones, entre ellas, las influencias que
puede recibir una persona durante su vida.

   9 ;6   ¬ 


de valores que nosotros mismos a la hora de nacer, ya traemos. Al estar viviendo en el entorno
social y familiar, esos códigos de valores pueden estar en contraposición o simplemente ser
confirmados. Aquellos que se confirman, se van a ir acentuando y van a volverse prioritarios en
nuestra vida. O bien, al ser confrontados, puede ser que vayan siendo quitados
de nuestro código de conducta. Cuando se es muy niño o adolescente, el ser humano es muy
influenciable. Es por eso que en las etapas tempranas del joven, es muy importante que los
buenos valores se inculquen, para que sepan diferenciar lo bueno de lo malo de una manera
correcta.
Cada evento en la vida puede ser enfrentado o percibido de diferente manera, dependiendo de
los valores que haya dentro de cada persona. Hablando de valores, la conciencia toma un papel
importantísimo. La conciencia es ese juez interno que cuand o hacemos lo correcto nos aplaude,
nos hace sentir una sensación de bienestar, pero cuando hacemos algo incorrecto nos hace
sentir mal, como acusados. Es algo que todos los seres humanos tenemos.
Entre más le hagamos caso a nuestra conciencia, cada vez estará más despierta y la persona
tomará decisiones más claras y se dejará llevar por su conciencia. Pero cuando evadimos la
conciencia por temor a consecuencias, represalias o castigos, la conciencia, poco a poco, se va
acallando, y ese código de valores se pierde totalmente. Hace algunos años hubo una situación
muy triste en una ciudad al norte de la República Mexicana. Un hombre secuestró a un niño y,
después de haber partes del cuerpo. Un crimen muy terrible. Cuando meditamos en ese tipo de
situaciones, nos preguntamos ¿qué es lo que llevó a ese hombre a cometer ese acto, que la
mayoría de la sociedad reprobó? ¿Por qué un hombre puede llegar a cometer ello? Si vemos a
los niños pequeños, nos damos cuenta que no nacen con ese tipo de actitudes, aunque sus
conductas puedan ser algunas veces violentas, ellos no llegan con ese tipo de actitud, no se
atreverían a causar ese tipo de daño a sus semejantes. Entonces, ¿qué es lo que lleva a una
persona a ir de mal en peor en su conducta? Mucho tiene que ver que la pe rsona va violando su
código de conducta interna,o bien, su conciencia. Cuando la persona se habitúa a romper ese
código de valores, de conductas, llega un momento en que Todos los seres humanos, cuando

38
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
nacemos, entramos a un entorno familiar y social y va a depender mucho de lo que se nos
enseñe
en la familia, en la sociedad, en el moldear nuestro carácter, nuestra forma de pensar.
Todos los seres humanos tenemos una conciencia, un código ese código de conducta se quita,
ya no es escuchada esa voz interior que nos dice que no deben ser así las cosas. La persona
pierde el freno, anda sin conciencia, empieza a conducirse sin remordimientos ni compasión por
sus semejantes.
Su código de valores, es suplantado por otro código, definitivamente.
)*¬ 
 
 
,
Si definiéramos palabra por palabra, encontramos que ³valor´ significa precio, algo que es muy
significativo o importante. ³Moral´, se refiere a las acciones de las personas, desde el punto de
vista de la bondad o de la malicia. Eso no es algo q ue se tenga que llevar a cabo con los
sentidos, sino, que es más bien apreciado por la conciencia. Un valor moral es ese punto de vista
que se tiene para referirse a si algo es bueno o malo, para darle importancia.
Por ejemplo, una persona diceÚ ³para mí e s muy importante no mentir´; vemos que esa persona le
da un valor especial a conducirse con la verdad. En cambio, para otra persona tal vez la
sinceridad no será un valor, quizás será más importante engañar, para conseguir algún beneficio.
Valor moral pues, lo definimos como ese conjunto de acciones de personas, desde el punto de
vista bondad malicia, jerarquizando, dando prioridad, o valorando más una acción de bondad
sobre otra.
Es muy importante estudiar el sistema de valores, porque éstos van a dictar nuestra formar de
vivir.
Las condiciones actuales de la sociedad, cada día se pierden más, y más los valoresmorales que
traen beneficio para la sociedad y para las familias. Hay muchísimas estadísticas que nos hablan
de cuánto sufrimiento hay actualmente en la sociedad, en las familias. Cómo el alcoholismo y la
drogadicción, están matando jóvenes. Vemos una sociedad que va en pos del dinero y muchas
veces lo pone por encima de todas las cosas y eso los está llevando a una forma de vida en
donde caen en un olvidarse de lo que son los otros tipos de valores como la honradez, el respeto,
la lealtad. Las personas están viviendo en una forma que están destruyendo la misma familia y a
la sociedad.
: :9   
Quiero terminar este artículo analizando lo que dicen las Sagradas Escrituras acerca de lo que
hemos hablado. Pongamos atención a este textoÚ ³He aquí que esta fue la maldad de Sodoma tu
hermanaÚ soberbia, saciedad de pan, y abundancia de ociosidad tuvieron ella y sus hijas; y no
fortaleció la mano del afligido y del menesteroso´. Ezequiel 16Ú49 Este texto nos describe un
testimonio. La Biblia habla del pueblo de Sodoma, una ciudad famosa por su conducta inmoral
sexual. La historia la conoce como una de las ciudades que tuvieron un nivel m uy alto de
depravación. Fue una forma de vida que alcanzó incluso a sus hijos. Pero es interesante que en
este pasaje de la Escritura, cuando se habla de cuál fue la maldad de ese pueblo, no señala que
haya sido precisamente la inmoralidad sexual, más bien se refiere a una forma de vida
caracterizada por soberbia, saciedad de pan y abundancia de ociosidad, y que no había
misericordia en la vida de esas personas. interior, de su conciencia, que no es más que Dios
mismo hablando al hombre, diciendo qué es lo correcto y qué no es. En esa soberbia hay una
independencia de los principios de Dios, y además dice que era un pueblo que tenía saciedad de
pan, es decir, una ciudad próspera, trabajadora, que quizás tenía sus necesidades cubiertas, y
ello era lo que les permitía tener abundancia de ociosidadÚ mucho tiempo para invertirlo en
diversiones, en placeres, en juegos. Entonces se convirtió en una forma de vida, egoísta, siempre
buscando lo suyo. Realmente esa forma de vida los llevó a no considerar la necesidad d e
aquellos que eran menesterosos, que vivían en pobreza o La soberbia, una actitud de no
escuchar consejos, de no recibir principios, los llevó a pensar que era mejor tomar el consejo del
amigo, o de una sociedad que no tiene sabiduría para conducirse, y n o oían el consejo de su

39
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
propia voz tenían graves problemas, y de su abundancia de pan no compartieron con los que
tenían necesidad. Un tipo de vida muy egoísta, donde sólo pensaban en lo suyo. Si lo
comparamos con la situación que se presentaba en Goa, es también el tipo de personas que
nada más están viviendo para sí mismas, que todo lo que tienen de ganancias lo emplean para sí
mismas. Personas que emplean su abundancia de pan para satisfacer sus deseos y places, su
egoísmo. No hay una gota de amor, no se preocupan si afectan a terceros en la sociedad. Esa
forma de vida los fue haciendo pensar sólo en sí mismos. Es así como se producen cada vez más
y más niveles de maldad. La gente va cada vez de mal en peor. Empezaron con esta actitud
egoísta, acallando sus conciencias, y terminaron haciendo hechos vergonzososÚ adulterios,
homosexualismo, lesbianismo, etc. son absolutos o relativos. ¡Qué importante es entonces esto
de la conciencia! Conocerla, ser sensibles a ella, y fortalecer los buenos valores aprendidos.


Los valores MoralesComo ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre
en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la
familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabildad, etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y
posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas
personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo
que se hace.
Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la
edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en
aportaciones sobre asuntos familiares.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a
insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar
personas valiosas para el bien de la sociedad.
Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive
de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los
vive.
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o
bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.
La libertadÚ La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de
conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión,
para poder difundir nuestras ideas y promover el debatey la discusión abierta, libertad de reunión
como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos,
libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.
La solidaridadÚ Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con
las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar,
sino con los demás.
A escalainternacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados
del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.
Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir
enfermedades y epidemias, por ejemplo.
La pazÚ Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía
se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y
comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común

40
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

   /#-  


Sin asumir posturas pesimistas o cínicas, sino propositivas, es necesario reconocer una real idadÚ
en gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando de asumir los
valores morales, y en cambio se introyectan otros que podemos llamar antivalo res, lo cual mina o
denigra las relaciones humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, comoÚ el
egoísmo excesivo, la influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres
irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el
funcionamiento de un Sistema Educativo desvinculado de las necesidades actuales de los
ciudadanos. Sin embargo, la formación escolar debe ser el medio que c onduzca al progreso y a la
armonía de toda nación; por ello, es indispensable que el Sistema Educativo Nacional,
concretamente, renueve la curricula y las prácticas educativas del nivel básico principalmente,
otorgando prioridad al ámbito problemático referido.
El proceso de desvalorización siempre ha estado presente en todos los tiempos y civilizaciones;
empero no tan acentuadamente como en la contemporaneidad. Aunque todavía existen personas
que revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las normas universales de toda
sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad, el respeto, entre
otras; la mayor parte de la población reproduce lo opuestoÚ la negligencia, el engaño, la
agresividad, la envidia, etc. Sobran los ejemplos cotidianos que pueden comprobar esta hipótesis.
Veamos tres casosÚ la escuela, la familia y la pareja.
En el primero, lo único que se ha conseguido es reproducir una instrucción tradicional,
desvinculada de las demandas efectivas de los mexicanos (Héctor Aguilar Camín et al.),
1995Ú46), y que, además, soslaya la enseñanza y práctica de los valores. Comúnmente, los
problemas típicos de los alumnos pertenecientes a las instituciones de educación básica
(particularmente en el grado de secundaria) sonÚ irresponsabilidad en la elaboración de tareas
escolares, falta de respeto a los profesores, agresividad física o verbal hacia los compañeros,
vandalismo y demás. Para algunos adultos las actitudes anteriores podrían ser normales e incluso
justificables ya que los cambios emocionales y físicos de la infancia a la adolescencia son
diversos; pero tal no es una verdad absoluta sino circunstancial puesto que los individuos son
impredecibles, distintos entre sí, únicos, y se desarrollan conforme a las variablesy situaciones de
su entorno. Por ello, los profesionales de la formación escolar deberán promover ambientes
áulicos agradables y educar para evitar toda manife stación anémico social o de pérdida de
valores. Desde esta perspectiva, la nueva educación del siglo XXI tendrá que ser esencialmente
preventiva.
Acerca del segundo, a pesar de ser considerada como primordial núcleo socializador y potencial
transmisor de normas morales al sujeto, en varias ocasiones ha transitado por un proceso de
degradación; tal es el caso de los que viven diversos niveles de violencia intra familiar, la
desintegración, la envidia entre hermanos, la deshonestidad, la desigualdad o prefer encia hacia
algún hijo, la desconfianza o escasa comunicación, etc. Para contribuir activamente a la solución
de estas problemáticas, una alternativa viable es que las instituciones educativas de dicho nivel
fortalezcan sustantivamente y renueven cursos, asesorías pedagógicas generales y
especializadas referentes a la enseñanza de los principios universales, con el fin de impartir una
educación moral a los padres, en diferentes horarios y de acuerdo a su tiempolibre. De ahí que la
familia tendrá que sostener correspondencia directa con la escuela.
Respecto al tercero, tanto el matrimonio como el amor libre son loables sólo si son honestos y
vislumbran proyección, es decir, si existe plenamente el sentimiento sincero y mutuo. No
obstante, también se presentan condiciones contrariasÚ la infidelidad y el interésmeramente
material o económico, por ejemplo, lo cual resulta ser una relación bastante superficial, mundana,
efímera en esencia. Ante esto, una vez más, se plantea necesariamente y con mayor alcance la
impartición de los principios mencionados.

41
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Con base en la experiencia, las situaciones en las que se distinguen los llamados antivalores son
diversas y permanentes; tal es el estilo de vida actual. El caso de México no es de los más
extremos; el de los estadounidenses sí, "... basta consultar sus altos índices de criminalidad,
prostitución, drogadicción, narcotráfico, alcoholismo, infidelidades conyugales, etc., para
constatarlo" (HUMANIDADES 196Ú 4). Así, las generaciones de estos tiempos se orientan hacia la
decadencia.
Todo lo anterior nos proporciona elementos para conformar el perfil del hombre contemporáneo o
también llamado sujeto posmoderno.1 "La posmodernidad no destruye lo axiológico, sino
solamente su fundamento absoluto, su punto de referencia. La posmodernidad inventa nuevos
valores, pero todos ellos andan huérfanos de fundamentoÚ hedonismo, egoísmo, ... ausencia de
sentido, ... individualismo, agresividad, entre otros" (Colom y Mèlich, 1995Ú 53). Es el individuo de
la contradicciónÚ por un lado es quien produce y domina la nueva tecnología, posee ciertas
aptitudes, ejecuta órdenes; por el otro, es un ser enajenado, a lejado de los ideales,
desmoralizado, que con facilidad estalla con violencia e intenta "aplastar" a sus semejantes. El
panorama es desalentador, y los esfuerzos reivindicatorios tienen que centrarse en la escuela.
Por último, la educación básica no es sól o una de tantas etapas de formación escolar, sino
también es la base en la que se constituye la personalidad del individuo, o sea, el fundamento
intelectual, moral, emocional, etc., que orientará su posterior desarrollo; lo principal. De ahí la
importancia de la transformación de este nivel académico, que debe consistir en una
reestructuración de la curricula y las prácticas escolares en las que los profesores y los alumnos
aborden crítica y reflexivamente (Paulo Freire, 1997Ú40), mediante técnicas grupales, los diversos
temas de actualidadÚ el racismo, las crisis económicas, la identidad nacional, la globalización, la
sexualidad, etc., otorgando primordial importancia al fomento de los valores en coordinación con
la familia. Sólo así es posible construir un nuevo modelo de sociedad, que se distinga por la
justicia, la igualdad y la armonía.


Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando,
pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que
es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.
Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aque llo que mueve a la voluntad por
medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo
objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamenta les que los motivan,
esos tres factores sonÚ
1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)
2) Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo,
el cómo, etc.).
3) Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los
moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un
elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo
nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia
natural al bien y que lo hace querer el bien moral. Según Kantsi el hombre fuera solo sensibilidad,
sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si fuera únicamente racionalidad,
serían determinadas por la razón. Pero el hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en
esta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él un ser moral.
Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa,
perpleja, justa, etc.

42
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o
malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y
seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende
ante la duda, perplejo cuando existe colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera
adecuada el acto moral.
¿Pero cómo se forman esas conciencias?
El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los demás,
para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.
El problema se plantea cuando estamos en co nciencia perpleja o en conciencia dudosa, como ya
dijimos la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y tenemos que inclinarnos por el
que nos parece más fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia dudosa debemos descartar
para salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta.
La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido moral.
Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.

0Î(  

Î( 
Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son ejecutados por
el hombre pero poseen ciertas diferenciasÚ
Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son
originados en la parte típicamente humana de l hombre, es decir, en sus facultades específicas,
como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que
pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro
es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre
porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el
hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son
amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si
pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el
fisiológico.
Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontológico independiente del valor
moral. El valor ontológico o metafísico de la conductahumana se refiere al hecho real, a la
existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones
subjetivas y propias de la persona que ejecuta dic ho acto, como la intención, la libertad, el grado
conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se
encuentra en ambos.
Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral
puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo,
pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor moral
negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica mas bien un desligamiento
del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del
hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".
Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral,
este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano,
por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el
autor que realizó cada acto.
La palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a
lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.
La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.

43
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin
último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina
al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próx imo).
Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto
(es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que
ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin
difiere con respecto al fin del acto).
Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el tema de la
felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el
ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar
sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del
hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vi sta de la Filosofía y la
Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento cor recto del ser humano.
Se pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidadÚ
La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.

La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las


potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la
libertad, el arte, las virtudes, etc.
La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada
que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de
un conocimiento conceptual y matemático.
Cuando disponemos de los recursos emocionales adecuados, lo que anteriormente parecía
amenazador, podemos terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía y hasta
con entusiasmo
























44
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
¬  ¬    




    <4
6 

La Axiología es la ciencia que estudia los valores, ya que en griego,
 significa lo que es
valioso o estimable, y  ciencia, teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología
no sólo trata de los valores positivos, sino también de los contravalores, analizando los principios
que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
La investigación de una teo ría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y
en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos
filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuesta s
para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una
³ética axiológica´, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Debemos a Francisco Brentano (1917 -1938) que la axiología se considere en nuestros días
disciplina filosófica. Su pensamiento sirvió de base a los más diversos exponentes de esta rama
de la Filosofía como Husserl, fundador de la Fenomenología inspirada en la teoría de las
intencionalidades del mismo Brentano; Nicola i Hartmann; Alexius Meinong; Crhistian Von
Enfrenfles. Paradójicamente le debemos a Nietzsche (1884 -1900) el gran interés que tomó este
tema, porque al proclamar en su filosofía la transmutación de los valores causó alarma, escándalo
y llamó la atención de su época convirtiéndose así, sin quererlo, en el principal instigador para
que el mundo de los valores fuera tratado de una manera ordenada y se constituyera en una
rama de la Filosofía.
La axiología, en tanto ciencia de los valores, se integra orgánicam ente al saber filosófico y
expresa una de sus determinaciones esenciales. El saber filosófico, en su expresión sintética,
integra momentos de carácter gnoseológico (cognoscitivo), axiológico (valorativo), práctico y
comunicativo. Esto se fundamenta en el hecho de que la filosofía como autoconciencia de la
cultura sociohistóricamente determinada, y núcleo teórico de la concepción del mundo, resulta al
mismo tiempo aprehensión práctico -espiritual de la realidad, en su esencialidad y concreción. 1[1]
Se trata de un proceso complejo que reproduce creadoramente la realidad y la aprehende en su
síntesis por sujetos reales y actuantes.
Este proceso de asunción y aprehensión de la realidad se funda en la actividad humana. De ahí
que la actividad en su dimensión filo sófica se determine y exprese como relación sujeto -objeto y
como relación sujeto-sujeto. En la primera relación, los momentos gnoseológicos y axiológicos
encarnan la propia práctica social, es decir, en la asunción práctica de la realidad (objeto) al
hombre (sujeto) no le interesa sólo qué son las cosas, cómo revela su esencia y devela la verdad,
sino, además, para qué le sirven, qué necesidad satisfacen, qué interés realizan. El sujeto no sólo
busca conocimiento, en tanto, modo de existencia, sino también valores, en tanto ser de las cosas
para el hombre, y modo en que existen sus necesidades e intereses. En la segunda relación
(sujeto-sujeto), tiene lugar el proceso de comunicación como intercambio de actividad y sus
resultados, conductas y relaciones sociales. En esta relación, que solo es aislable por medio de la
abstracción, los aspectos gnoseológicos, valorativos y prácticos aparecen en síntesis, como trato
humano, actividad intersubjetiva e interacción humana, social en esencia.
El componente valorativo de la actividad y de todo el proceso del devenir humano, comprendido
en sus diversas expresiones y niveles, como valor y valoración; y en la relación dialéctica de lo
objetivo-subjetivo, lo absoluto-relativo y lo general-particular, posee una gran impo rtancia teórico-
metodológica y práctica para la comprensión del hombre y la sociedad. 2[2] Si bien el momento
valorativo de la actividad humana resulta imposible que exista al margen de los momentos

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
p
45
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
práctico, gnoseológico y comunicativo, pues constituyen un a totalidad orgánica indisoluble y
posee, como los restantes momentos estructurales, una relativa autonomía. Esto determina que
en algunos discursos filosóficos prime o tenga más fuerza la axiología, o en otros, la gnoseología,
la ontología, etc. Esto, por supuesto, no niega en modo alguno la presencia de los restantes
momentos que les son inherentes y, más aún, inmanentes a todo quehacer humano, incluida la
filosofía como autoconciencia teórica.
Los valores, en tanto determinación primaria de las necesida des e intereses del hombre, sirven
de mediación esencial entre los momentos gnoseológico y práctico, entre conocimiento y práctica.
El hombre conoce la realidad impelido por las necesidades y aplica los conocimientos en la
técnica y la práctica para realizar su ser esencial, que es, al mismo tiempo, proyectar su ser
hacia el deber-ser, es decir, realizar lo por venir, completando lo que le faltaÚ satisfacer sus
necesidades. De ahí que el fenómeno designado con la palabra valor, constituya una compleja
formación que está contenida no sólo en las estructuras cognoscitivas, sino, fundamentalmente,
en los profundos procesos de la vida social y la cultura, en la concepción del mundo del hombre.
De aquí que la categoría que designa o expresa este fenómeno, puede ser tratada, por lo menos,
en tres significados fundamentalesÚ como concepto sociocultural, como concepto psicológico y
como concepto lógico-gnoseológico. Esta amplia dimensión de la categoría valor evidencia que
ella concentra en sí una serie de problemas heterogéneos por su contenido y, al propio tiempo, en
algo idéntico.3[3]
La dimensión valorativa de la actividad humana, en todas sus mediaciones, condicionamientos y
determinaciones, deviene fuerza propulsora y motivación esencial del despliegue constan te del
hombre que se sabe sujeto del acontecer histórico. Ciertamente, conocimiento y práctica en su
interacción recíproca están mediados por los valores, la propia comunicación intersubjetiva, en
tanto intercambio de actividad y trato humano, discurre com o proceso, también internamente
mediado por los valores. Todo el desenvolvimiento del proceso humano, que de una forma u otra,
encarna las necesidades e intereses del hombre, los valores como ser de la realidad para éste y
forma de existencia de sus aspiraciones, deseos, anhelos; tiene un carácter proyectador, en el
sentido en que impulsan los fines con sus respectivos medios de realización. En este contexto los
valores, incluida la valoración, los juicios de valor, se integran como el eslabón que media el
tránsito del devenir ser al deber -ser, del presente al futuro.
Como al hombre no sólo le preocupa qué son las cosas, cuál es su esencia (conocimiento), sino
ante todo, para qué le sirven, qué necesidades satisfacen o qué le falta para realizarlas (valor,
valoración, juicios valorativos) en la aprehensión práctico -espiritual de la realidad, la dimensión
valorativa de su actividad cumple una función orientadora -reguladora en la realización de su ser
esencial. Los valores y la valoración humana, al ser despre ndimiento de la praxis misma, le
imprimen vialidad, (vitalidad) energía creadora, imaginación para superarse a sí mismo y transitar
a nuevos peldaños de realización. No es lo mismo conocer una necesidad, la carencia de algo,
que esforzarse por darle realid ad efectiva, por convertir el en sí, en para sí, e integrarlo al devenir
humano en formas nuevas y superiores de realización. Por eso el componente cognoscitivo de la
actividad humana se completa y hace realidad efectiva, en estrecha interacción con el
componente valorativo.
Conocer la realidad, hacerla objeto y valorarla, que es al mismo tiempo, evaluarla, superarla e
integrarla en función de las necesidades e intereses del hombre y la sociedad, comporta realizar
el ser esencial del hombre, en tanto sujet o. Es identificar su naturaleza humana, en esencia
social, e integrarla al cuerpo de la cultura como contenido y medida de su desarrollo. En esta
misma dirección de análisis, elucidación y discernimiento del valor, como concepto sociocultural,
como concepto psicológico y como concepto lógico -gnoseológico, se integra en su expresión
sintética a la concepción del mundo y, por consiguiente, como una totalidad sistémica inserta en
la subjetividad humana. La dimensión axiológica de la actividad humana concedida como valor y

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
46
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
valoración, y como proceso y resultado, en tanto momento esencial del devenir humano, deviene
atributo cualificador de la subjetividad humana, como lo son también los momentos
gnoseológicos, prácticos y comunicativos de la actividad humana.
Sin embargo, en el discurso filosófico en torno a la subjetividad humana existen diversos estilos y
modos de expresión del problema, en correspondencia con la concepción del mundo, el sentido
de la vida, misión y oficio del hombre que reflexiona sobre la r ealidad, las circunstancias sociales
en que desarrolla su pensamiento y acción y otras mediaciones y condicionantes; pues como se
dijo anteriormente, existen múltiples discursos que privilegian o enfatizan más el aspecto
gnoseológico, otros el axiológico -valorativo, etc. Esto no significa que se soslayen de modo
absoluto los otros momentos, pero se da primacía a uno específico.
En el caso del pensamiento sociofilosófico de José Martí, la subjetividad humana ocupa un
significativo lugar, y la axiología, su núcleo cualificador central; en torno al cual despliega gran
parte de su pensamiento y su obra. Pero no se trata de una axiología del libre albedrío y al
margen de condicionamientos y determinaciones, pues como bien señala J. Marinello, 4[4] ³está
en Martí un concepto capital [«] Para él ser es antes que el crear y por ello dijo más de una vez
que la América Latina, su América, debía ser, existir en plenitud, para crear plenamente y la
existencia de su mundo ±madre de la posibilidad creadora -, sólo se alcanza con el ejercicio de
una voluntad sin coerciones ni acechanzas´. La primacía del existir sobre el crear, la realidad
como fundamento de la imaginación, fundado en el sentido de lo real e histórico en tanto
proceso, imprime un sello especial a su axiologí a en los marcos de la subjetividad humana.
En Martí, la bondad, la belleza, la verdad, -valores que concibe en estrecha conexión y
condicionamiento- no constituyen esencias a priori, sino que ³los encuentra´ en la naturaleza
humana, y los proyecta como modelos a seguir, y no como arquetipos a los cuales tiene que
adecuarse la conducta humana. Valores que encuentra porque están en él y porque cree en el
hombre. La tesis, según la cual, los valores humanos son camino y no llegada 5[5] constituye, más
que una premisa, una clave interpretativa para aprehender la esencia de su axiología. Es una vía
de acceso y penetración en sus atributos cualificadores y fundamentalmente hermenéutico para
discernimiento, elucidación y comprensión de nuevas aristas del objeto de análisis que, por
supuesto, rebasan los límites de este trabajo.
La asunción de esta tesis en calidad de principio lógico estructurador de la axiología martiana y
premisa insoslayable para su comprensión, en tanto sistema, posee fundamentos de naturaleza
cosmovisiva, sociocultural y antropológica. Por eso, no es posible olvidar la concepción filosófica
general de Martí, sobre el carácter del ser, compuesto universal y su dinamismo y evolución
constante. Esto lo conduce a ver el carácter del mundo y la sociedad, en tanto proceso, y al
hombre y su subjetividad como proyecto en constante avance y perfeccionamiento.
La axiología martiana es un culto al devenir humano, en estado perpetuo de superación y
perfeccionamiento. Es una fuente inagotable de utopías, pe ro no en la acepción de irrealización,
sino en el sentido de proyección humana, trascendencia y esfuerzo y trabajo para su realización
efectiva. Una evidencia clara la palpamos cuando destacando el papel del maestro en la
formación de valores, sentenciaÚ ³La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los
hombres su propia naturaleza, y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la
independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura
amable y cosa viviente en el magno universo. He ahí, pues, lo que han de llevar los maestros por
los campos. No sólo explicaciones agrícolas e instrumentos mecánicos, sino la ternura, que hace
tanta falta y tanto bien a los hombres´. 6[6]
La proyección axiológ ica de Martí, núcleo central de su cosmovisión filosófica, dignifica al hombre,
como sujeto que piensa, razona y siente. En su intelección, revelar la propia naturaleza humana

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
p
p
47
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
es una premisa para cultivar la independencia personal y fomentar valores que cu alifican lo
humano. Bondad, decoro y orgullo de ser como se es, exigen conocimiento, ciencia y práctica,
pero no se reduce a ello, pues sin cultura de los sentimientos, tal y como enseñaron Varela, Luz y
Mendive, entre otros, no es posible realizar proyect o humano alguno. De ahí la necesidad de ³la
ternura que hace tanta falta y tanto bien a los hombres´. 7[7]
Es una axiología que sin reducirse al psicologismo, ni al intelectualismo, ni al pragmatismo
utilitarista, integra, en los valores, razón y sentimie nto, ciencia y conciencia, teoría y práctica. Esto
en gran medida explica el porqué los valores en Martí más que llegada son camino, proceso,
devenir humano, realización y proyección de fines, en resumen, dignificación de la condición
humana.
No sólo Martí anuncia valores y atributos cualificadores de su existir y desenvolvimiento, sino
además establece normas y principios reguladores de su devenir. En esta empresa, los valores
ético-morales adquieren un lugar jerárquico especial, prioritario, en relaci ón con los restantes
valores humanos. Hay en la axiología martiana un fuerte acento ético, lo que no significa, en
modo alguno, una total reducción.
Es indudable la organicidad y coherencia presente en la axiología martiana. Es cierto que junto al
proceso ininterrumpido de evolución de su pensamiento, su concepción de los valores ascendió
en concreción y definiciones. Sin embargo, desde su juventud, bajo la influencia de la tradición
cubana se va a gestar un enfoque nuevo sociocultural, de corte antropológ ico, de los valores que
culmina con la concepción del quehacer humano como hecho cultural de las grandes masas. Esto
le posibilita concebir los valores como valencias sociales insertas en la cultura y la historia, así
como privilegiar y determinar la dimen sión ético-moral como núcleo integrador de la axiología en
toda su plenitud y despliegue.
Para Martí, si los valores en su generalidad conceptual refieren al ser de las cosas para el
hombre, en tanto modo de existencia de sus necesidades e intereses, los valores ético-morales,
no sólo expresan el ser, sino el ser en su esencialidad humana, y por ello poseen mayores
posibilidades para transitar al deber -ser, para realizar lo verdaderamente humano del hombre y la
sociedad. Él está consciente, porque lo vive, lo piensa, lo razona y lo siente, que sin una fuerte
carga de eticidad, los restantes valores con sus respectivos atributos cualificadores, no realizan el
proyecto humano, resultan estériles.
Como la axiología martiana emana de una concepción integrado ra, fundada en la cultura, los
valores en que deviene, le son consustanciales y resultan expresiones suyas, en tanto resultado
de la actividad humana y medida de su desarrollo. Esto le posibilita revelar lo social y lo individual,
en su interacción recípro ca, incluidos los eslabones mediadores en que transcurre el proceso. En
este sentido, atribuye un papel esencial a la acción humana y a la educación, la cual Martí no
reduce sólo a la escuela, sino que la extiende al trabajo, la familia y, en fin, a la soc iedad. Si bien
destaca y exalta la naturaleza social del hombre y sus valores, también reconoce lo individual del
hombre pero siempre visto como proyecto y proceso que de una forma u otra, refleja las
circunstancias sociales en que se desarrolla.
³El Martí que conocemos, axiólogo por antonomasia, no surge por generación espontánea. Su
discurso que integra, en unidad inseparable, misión y oficio, aunque como problema central la ley
del progreso humano, la ascensión del hombre, su trascendencia, encuentra en los valores vías
de acceso y cauces culturales de revelación y cultivos humanos. Tanto su oficio de artista,
creador y maestro, como su misión, encarnada en un ideal de redención humana, determinan en
gran medida el fundamento axiológico de su pensamiento ´.8[8]
Retomando el concepto concepción del mundo, es preciso aclarar que los criterios y nociones de
la axiología ética siempre forman parte de la concepción del mundo, incluso puede afirmarse que
son uno de sus componentes más importantes. Eso se ha evidenciado en la misma medida que

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
p
48
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
han ido desprendiéndose del saber propiamente filosófico ámbitos más concretos de la ciencia y
que dentro de la propia conciencia social y filosófica se han operado una serie de diferenciaciones
de sus distintas formas. Así van apareciendo distintas esferas o regiones de especialización y el
propio concepto de concepción del mundo va adquiriendo cada vez más una diversidad de planos
y matices distintivos.
Aún manteniéndose como núcleo teórico de la concepción del mundo, la filosofía comenzó a
compartir estas funciones cosmovisivas con otros modos de reflejar la realidad como la
conciencia política, jurídica, moral, estética, científica, religiosa y con otras disciplinas afines al
pensamiento filosófico, precisamente, por la amplitud con que abordaban la realidad y por el
papel que cumplían en la vida del hombre y de la sociedad. De modo que la ética alcanza su
propio sentido específico en el ámbito de la concepción del mundo, pues su base se configura
precisamente a partir de ideas generales sobre la naturaleza, la sociedad y también sobre el
hombre, su conciencia y su conducta moral.
En el quehacer actual este sistema incluye ideas y valores morales y también las concepciones
éticas que la explican y fundamentan. Por eso, el propio a specto valorativo de la ética es reflejo y
producto del carácter valorativo de la conciencia moral y, tanto uno como otro aspecto, aproximan
la ética a la axiología, es decir; al quehacer filosófico que estudia específicamente los valores, su
origen, estructura, clasificación, esencia y funcionamiento en distintos ámbitos de la vida social.
Esta dialéctica se expresa en el hecho de que los seres humanos establecen relaciones con el
medio natural y social en que ellos se desenvuelven y, a través de su actividad productiva,
intelectual, artística, deportiva y otras, se ponen en contacto con ob jetos materiales e ideales (un
producto tangible, una cualidad de la personalidad, una concepción, un sentimiento, etc.). En este
proceso de la actividad humana, en permanente comunicación social, surgen en el ser humano
necesidades materiales y espiritual es, que al concretarse en objetos materiales y espirituales que
las satisfacen, se convierten en valores.
Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores
(familia, escuela, medios masivos de comunicación, organi zaciones políticas, sociales, religiosas,
etc.) No son inmutables ni absolutos, ya que se tornan vulnerables porque su contenido puede
modificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en
condiciones concretas también difere ntes. En la medida en que los seres humanos se socializan y
la personalidad se regula de modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que
se va haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas de desarrollo.
Los valores son significaciones sociales positivas que poseen las cosas, las personas, etc. Dicha
significación se refiere al grado en que se expresa el progreso y el redimensionamiento humano
en cada momento histórico o circunstancia particular. Son cualidades reales exte rnas e internas al
sujeto. Al decir de Xavier ZubiruÚ´ No es un objeto, ni una persona, sino que está en ellas´. 9[9]
Como importantes formaciones motivacionales, los valores no se enseñan, no se insertan, ni se
trasmiten de una personalidad a otra; aunque indiscutiblemente es innegable la influencia de un
modelo digno de imitar. Los valores, por el contrario, se educan, se forman, hasta llegar a
convertirse en convicciones y luego revelarse en conductas en el proceso de su vida personal y
profesional.
Más que teorizar sobre los valores, nos preocupa encontrarlos, cultivarlos en la conducta del
hombre como medio de ascensión humana, para revelar un conjunto unitario de cualidades
humanistas, coherentemente estructuradas en torno a la persona, su razón de ser y los modos de
conducir la creación de condiciones sociales favorables, ya que los valores son también modos
esenciales del devenir del hombre en su naturaleza social, integrados en la cultura, a manera de
formas de existencia del ser humano y sus necesid ades materiales y espirituales.
Si pretendemos formar valores, partiendo de la intuición hipotética de que estos se revelan en la
actuación del sujeto en su vida personal y profesional, debemos sustentarnos de las cualidades

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
49
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
morales positivas10[10] porque son las que devienen en valor. Esta idea es muy importante, ya
que compartimos la opinión de que no es posible la construcción de nuevos valores si no
tomamos en cuenta el desarrollo de cualidades morales positivas, pues el hecho mismo de que el
individuo en todo el proceso de su formación, juzgue la importancia de poseer cualidades como
humanismo, patriotismo, lealtad, honradez, solidaridad, etc., por encima de las de egoísmo,
traición, deslealtad, deshonestidad; así lo confirma, al constatarse en la práct ica la inclinación a
desarrollar más las primeras que las segundas, en las que se pone de manifiesto el desprecio y el
rechazo, por los integrantes del grupo o el colectivo, según sea el caso que nos ocupe.
Así, los valores, encarnados en la cultura, cons tituyen el contenido esencial del ideal de
racionalidad humana puesto de manifiesto en el conjunto de ideas o de creencias de alguien que
siempre luchó por alcanzarlos. Se trata de una axiología de la acción, en el decir de Cintio Vitier,
que va a la raíz del hombre porque sabe de su grandeza interior; de una eticidad concreta que
busca el hombre futuro en el hombre actual, con sorprendente consagración, animada por una
tarea fundada en el pueblo, cuyo resultado identifica la belleza con la humanidad y la v irtud con el
único bien, que solamente reside en la felicidad.
En el paradigma11[11] que sustentamos, los valores éticos y políticos se integran en un nivel tal
de concreción que prácticamente se identifican. Por eso, más que encarnación individual, son
conciencia de su necesidad y eficacia. Esto impregna optimismo, fuerza y vitalidad al proyecto
que emprendemos, como expresión de nuestro pueblo que lo siente. La existencia de un sistema
de valores conformados en la cultura, hechos conciencia, como valenci as sociales expresados en
términos ideopolíticos, matizan una idea, configuran un ideal, que impulsa, orienta y regula el
hacer práctico-espiritual en la realidad que nos embarga. Este paradigma, marcado por su visión
del mundo, del hombre, por la experien cia cubana y, sobre todo, por su sabiduría política, traza
caminos, crea confianza, cultiva razón, sentimiento y prepara a las nuevas generaciones para
realizar el ideal de nuestra nación.
Los valores ético-morales penetran lo político, hasta concebirlo c omo empresa cultural humana
de las grandes masas. Lo ético y lo estético, encarnando racionalidad conceptual propia,
imprimen una determinada especificidad a la axiología, ya que su vinculación estrecha en los
marcos de una concepción unitaria de la cultura, en tanto resultado de la actividad humana y
medida del desarrollo del hombre y la sociedad, abren perspectivas nuevas para acceder a la
realidad humana y conformar un ideal de racionalidad, como proyecto formador que integra y
sustancia el sistema orgánico de la bondad, la verdad, la belleza y, junto con ello, la virtud, el
amor, la valentía; así como, la felicidad, la justicia, la razón, la libertad; en fin, la dignidad plena
del hombre.
La inserción de los valores en la cultura, hecho que (en opinión de mi tutor), ya casi nadie
niega;12[12] así como la concepción de esta última como resultado social del pueblo, funda una
idea nueva que determina una connotación especial que se pone de manifiesto no sólo en la
relación ética-política, sino además, en la relación ética-estética y sus mediaciones.
Nuestra concepción de los valores, penetrada de un sentido de lo real e histórico, la expresamos
como un proceso que evita que los pensemos y abordemos como arquetipos o a priori, sino como
hacer humano. Por eso la bondad no es tal, porque es algo presupuesto como verdadero, sino
porque es buena en la praxis social. La belleza no es tal en tanto establecida externamente, sino
en tanto acción bella dimanante del comportamiento humano. Al igual que la verdad no es t al,
como esencia válida en sí misma, sino como expresión de la realidad para el hombre. Esto no es
practicismo, ni negación de lo universalmente dado, sino sentido práctico -valorativo, que busca,
encuentra y proyecta los valores en el hombre, haciendo hist oria, en su acción y en la cultura, en
que toma cuerpo.

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
p
p
50
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Este concepto de buscar los valores en la realidad, en su despliegue, como devenir cultural, en y
por el hombre, como sujeto social; explica el sustrato ético -moral de la estética y política
encarnada en la tradición humanista cubana, ya que los motivos de carácter artístico siempre
aparecen vinculados a la conducta cívica del hombre, en próceres como José Martí, en quien
subyace un mensaje de carácter moral, al abordar la esencia y las formas de crea ción humana
con arreglo a las leyes de la belleza, porque su motivo central es el hombre en toda su integridad.
Él sabe que la belleza en sí, aislada del verdadero ser existencial del hombre, resulta superflua,
estéril. En Martí la ³belleza´ externa, desv inculada de una cultura de los sentimientos, fundada en
el amor y la bondad, no constituye un valor definidor de la naturaleza humana. Una persona,
aunque ³bella externamente´ si no es portadora de sentimientos nobles, de solidaridad humana,
desinterés, justicia y dignidad personal, no se realiza como hombre, genéricamente hablando y su
conducta resulta rechazada por la propia sociedad en que vive.
Al maestro, sin soslayar otros problemas, le interesa el hombre, su subjetividad en relación con la
naturaleza y la sociedad. Esto confiere a su filosofía un sello especial. Los valores, los ideales, se
reiteran en toda su obra, pero no al margen de su conocimiento y la práctica social. Cree en el
hombre, en los valores. La verdad, el bien y la belleza, adquieren en él una sustanciación tal que
devienen   en unidad indisoluble y relación recíproca. Ama la verdad por sobre toda las
cosas y cree en los valores universales y en la forma de afianzarlos a través del amor. Esto
imprime optimismo a su concepción del hombre y del mundo, así como medios para analizarlos y
cambiarlo.
En la Edad de Oro, obra martiana dedicada a formar hombres creadores, con ciencia y con
conciencia, la intención del maestro se hace patente. ³El niño -escribe Martí- ha de trabajar, de
andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermosoÚ el niño puede hacerse hermoso aunque sea
feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunca es un niño más bello
que cuando trae en sus manecillas de hombre fuerte una flor para su ami ga o cuando lleva del
brazo a su hermana para que nadie se la ofenda«´. 13[13]
Es perfectamente comprensible que en este lenguaje simple, sencillo, para niños, el mensaje
ético-humanista no falta. ¿Cómo formar al hombre como sujeto, con ciencia, creatividad y con
conciencia, si no se cultiva lo esencialmente humanoÚ el sentido del deber, la bondad, el amor al
trabajo, en fin la sensibilidad humana, capaz de transformar lo feo en bello? Más que un simple
mensaje es una clave cultural paradigmática, que con visión preclara y de meridiana lucidez,
deviene obra fundadora. ³Las cosas buenas -dice Martí a los niños en el último número de la
Edad de Oro- se deben hacer sin llamar al universo para que lo vea a uno pasar. Se es bueno
porque sí; y porque allá adentro se siente como un gusto ±continúa Martí, identificando lo moral
con lo estético± cuando se ha hecho un bien, o se ha dicho algo útil a los demás. Eso es mejor
que ser príncipe; ser útil. Los niños debían echarse a llorar, cuando ha pasado el día sin que
aprendan algo nuevo, sin que sirvan de algo´. 14[14]
Con esto, Martí, no sólo evoca y predica la necesidad de sembrar y cultivar humanidad en el
hombre para que nazca, eche raíces y se multiplique, sino además, funda una cultura de los
valores, imprescindible para la convivencia social y para el propio despliegue de las energías
creadoras que el hombre lleva en sí y desarrolla en función de la sociedad. Así, refiriendo a Buda,
enseña a los niños que, ³(«) no se ha de reposar hasta que el alma sea como una luz d e aurora,
que llene de claridad y hermosura al mundo, y llore y padezca por todo lo triste que hay en él, y
se vea como médico y padre de todos los que tienen razón de dolorÚ es como vivir en un azul que
no se acaba, con un gusto tan puro que debe ser lo que se llama gloria y con los brazos siempre
abiertos´.15[15]

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
p
p
51
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Es que en Martí se capta el bien y la esfera humana en general como medio y fin que supone e
impulsa la voluntad, y toda la subjetividad humana en el devenir social. Los valores morales
devienen motivos catalizadores de creación, originalidad y proyección. Es como si los valores
éticos y también estéticos se fundieran en un todo único, ínterconexionado, al igual que los
restantes valores como componentes de la cultura.
La plasmación de la axiología como conducta, inserta en la cultura en todos sus componentes
estructurales (valores) y sus expresiones jerárquicas, no resulta una tarea fácil. Nosotros estamos
conscientes de ello, y por eso damos razones de la necesidad de que los valores morales se
conciban como medios, y fines intrínsecos al devenir humano, como móviles de perfección del
hombre. Con esto, el bien, el deber, no aparecen sólo como mandatos de la razón, como a priori,
sino que su realización y proyección deben asumirse con satisfacción , con gusto, deseo, pasión,
amor y con espíritu de consagración. Por eso deben mover y despertar sensibilidad, que es al
mismo tiempo encontrar belleza, placer por la acción o el deber cumplido; de lo contrario no
deviene cultura diaria, ni norma de actuac ión, ni se encarnan en convicción.
De ahí la necesidad de comprender la dimensión del devenir humano como hecho cultural, como
empresa eminentemente moral, porque incluso, las expresiones políticas, jurídicas, etc., si se
fundan en la cultura y son expresión auténtica del pueblo, resultan bellas, despiertan sensibilidad
y gusto estético. Se debe tratar de develar en la realidad, sobre todas las cosas, humanidad, que
es al mismo tiempo encontrar el lado bueno a las cosas; es decir, descubrir bondad y bel leza en
los actos humanos y asumir lo bueno, lo justo, lo heroico, como manifestaciones bellas a plenitud,
en tanto realizan la naturaleza social humana.
En este sentido, la acción esencialmente humana es heurística 16[16] y adquiere una dimensión
estética, porque ³sólo lo que del alma brota..., en elocuencia, en poesía, llega al alma´. 17[17] No
son renglones que se suceden, sino valores que penetran la razón y los sentimientos porque
nacen del hombre y su entorno social y son apropiación humana; encontrando recepción porque
despiertan sabiduría, conceptos e ideas humanistas. Con ello se convierten en resortes para la
acción y nuevos modos creadores y originales de aprehensión.
Esta concepción de integrar los valores en la cultura, asumida del quehacer marti ano como
producción del hombre, en función de la sociedad, sienta premisas teórico -metodológicas para
establecer jerarquías y niveles en cuanto a determinaciones del quehacer humano se refiere. La
unidad indisoluble entre lo ético y lo estético y el lugar que ocupan en los marcos de la axiología,
responden en gran medida a la necesidad de formar hombres de pensamiento y acción, capaces
de unir en su diario hacer misión y oficio.
Hay que comprender los valores, hacerlos concretos en el instante mismo en que se traen al
quehacer humano-social, y se le trasmiten sentido práctico, razón, inspiración y sensibilidad. Por
eso, al revelarlos y cultivarlos no podemos convertirlos en entes abstractos, sino integrarlos a una
cultura de la razón y los sentimientos, co nsustancial al despliegue humano.
Esta proyección implica no sólo invocar y buscar valores humanos, sino descubrirlos; pero en un
³encontrar´, que es más que todo un ininterrumpido tránsito del ser al deber -ser, como proyección
humana, como remisión a la imaginación y a la creatividad cultural del hombre. En esta dirección
no interesa tanto qué es el hombre y cuáles son sus valores, sino más que todo cómo deviene el
hombre y su naturaleza humana constituida en un sistema de valores dinámicos, fluidos, en t anto
expresión social. Sólo a partir de esta concepción, los valores adquieren trascendencia y vigencia.
Trascienden porque son valencias sociales y formas aprehensivas de conductas sociales hechas
cultura.
Esto no significa la existencia de una actitud n ihilista hacia los valores universales, ni una
concepción, pragmático-utilitarista de los mismos. Todo lo contrario, en la axiología hay optimismo
y como humanistas que confiamos en el hombre, en sus posibilidades de perfeccionamiento, lo

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp pppppppp
p
p
52
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
percibimos; pero no con un optimismo exacerbado que soslaya los atributos negativos de las
acciones y conductas humanas. Estos atributos son asumidos de modo crítico y estigmatizados,
al mismo tiempo, como no inherentes a lo verdaderamente humano y como males que no se
integran a la cultura.
Sin embargo, no basta con criticar el mal, sino además y sobre todo, proclamar el bien y cultivarlo
para que prevalezca, así como actuar con respeto y humanidad para no herir sensibilidades.
Cuando se le ofende al hombre su decoro y d ignidad que es al mismo tiempo vejar su integridad,
más que cultivar en él el bien, lo bello, lo verdadero; valores permanentes de su existencia, se
mata su naturaleza. Se trata entonces de obrar con humanidad para que crezcan y se impongan
sobre la maldad, el egoísmo y todo lo que lo deshumanice.
La bondad, la verdad, la belleza, la virtud, el amor y la valentía, no resultan cualidades positivas
abstractas o separadas de la realidad y la época en la cual vivimos; por eso, evocamos el bien y
buscamos las causas y los medios para transformar el mal en pos de la libertad y la dignidad del
hombre, demostrando la validez de estas cualidades, al regir la integración de la conducta
axiológica en la sociedad humana p















¬     
 

El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están programadas sino que
se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quieren dirigir s u vida. El
origen de lo moral esta en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones
sociales y los condicionamientos biológicos y culturales.
Desde este convencimiento nuestro grupo de trabajo ha concebido la necesidad de indagar,
analizar y presentar la siguiente monografía. El tema escogido es de palpitante actualidad, pues
parte de la crisisque cómo país tercermundista padecemos es, precisamente, la falta de una
práctica de valores, cuyas características de universalidad y homogeneidad persistente, redunden
en una mejora en nuestra calidad de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental
pues como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se
convierte en el espacio donde se puede empezar el cambioque tantas veces se ha pregonado
pero que aún permanece como una utopíaÚ Donde se produzca el tránsito de una sociedad
autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.
Desde este punto de vista la misión de la educaciónen valores debería consistir en la superación
de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía
y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto ético.

)*¬ 
 
 ,

53
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite
evaluar la bondad de nuestras acciones.
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna
manera. El valor es, entonces, una propiedadde las cosas o de las personas. Todo lo que es, por
el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con
lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir,
a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útilesÚ
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo,
si voy a comprar un coche para poderir al trabajo ( utilidad) busco un coche de buena marca, de
buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un bien no útil, por el contrario, es el que se
busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas,
por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los
demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir,
trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas
buscamos satisfacer dichas necesidades.
Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una
existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
1.2.- IMPORTANCIA.-
Pensamos que debemos partir de nuestra propia realidad, una de las conclusiones del
InformeGeneral de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana (Ver AnexoÚ Unidad de
Defensa Nacional PLAN DE CAPACITACIÓN), enuncia y señala de manera terminante la parte
de responsabilidad que le correspondería al sistema educativo del país, respecto del  
! 0     .( que afecta a la ciudadanía nacional. Se expresa
textualmenteÚ
ü

  
  
       
   
  
 
   
 



 



  
  

ü
Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros segmentos
de la poblaciónperuana, se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis de valores.
Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas (con esto se hace especial alusión a lo
ocurrido en la última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las barras
bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con atropello de los derechos
ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc.
La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al
sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación
que imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención
tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sería
conveniente y necesario realizar una investigación rigurosa en un segmento representativo de la
población.
Definitivamente la sociedad peruana en los últimos tiempos ha experimenta do cambios
vertiginosos, la "globalización", la revolución tecnológica (Internet, cable, celular, etc.) la libre
competencia, hace que nuestra calidad de vida sea cómoday podamos elegir lo que nos conviene
de acuerdo a nuestros intereses.
Pero cabría reflexionar, será de manera uniforme para todas las personas, ¿Es acertada la
política democrática ± neoliberal en nuestro país?, y ¿Qué hay de la situación "moral"? Por
ejemplo, frente a la ausencia de una buena calidad de vida, hace que muchas personas, intenten

54
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
valerse de cualquier medio para cubrir su necesidad o fin trazado, interfi riendo en la vida de las
personas, cometiendo delitos, ¿Quién es responsable? ¿Es tarea de la escuela o de la sociedad?
Nos parece que ambas convergen y se nutren recíprocamente una de la otra. Porque el
desarrollo de la personalidad en el individuo, el procesode socialización, aparece obviamente
desde los primeros años de vida y en casa, pero esto se consolidará en el día en que ingrese a la
escuela donde reforzará, aprenderá o modificará lo aprendido.
El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da
través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido t estigos de la corrupción en las
más altas esferas gubernamentales, violación de derechos humanos, inestabilidad laboral,
pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y hablada.
Parece que aún nuestro país no tiene la brújula, que nos oriente a buscar nuestros objetivos para
alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus aspectos. Es por ello que la importancia de los
valores radica,  
    
  
  
  
   
  




 
 
 


  

  

 


   
 
  
   
         




 
 

Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del currículoporque
estos se practican, como manifestamos anteriormente es un trabajo conjunto de la comunidad
educativa, de su organización estratégica, de sus actividadesÚ las actividades extracurriculares,
charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar), talleres de habilidad social,
sexualidad, hábitos de estudios, etc.

CLASES.-
Se entiende por !  todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad
de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en


su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no
afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o
el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el
contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le
perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo
será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no
pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la
justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos
guardan con otro tipo de valores. Siendo e l ser humano el punto de referencia para los valores,
cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará
mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente
humanoÚ

 3( .- Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más
inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se
encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
3(   .- Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los
alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos,
la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y
socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

55
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
 (  .- Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos
los fines deseados.
   .- Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría
conseguir a lo largo de su vida.
1.4.- CARACTERISTICAS.-
Cuando hemos referido líneas arriba cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a
las cosas materiales, espirituales, que permiten al hombre realizarse de alguna manera.
Se dice también, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la felicidad. Para ello una
de las cosas que debe hacer la persona, es la valoración de su vida y establecer jerarquías de
importancia. Así se dará cuenta que algunos valores serán sacrificados por otros de mayor grado.
Entonces se convertirá en la carta de presentación "moral" del individuo.
Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las mismas) o aspiraciones
humanas y su clasificación se da de la siguiente formaÚ

 #  .- Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que
satisfacer, por ejemploÚ el alimento, el vestido, la vivienda, la educación, etc.
 -  .- El hombre siempre busca su comodidad, a través de una estabilidad
laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus necesidades básicas.
  .( .- Se refiere al temor de pasar desapercibido, relegado por los
demás, todos nosotros en el fondo buscamos aceptación del grupo social.
  .- Es cuando un núcleo familiar no es suficiente para el desarrollo de la
persona, por lo que tende mos a formar nuevos grupos de pertenencia ( proceso de socialización
a través del colegio, de la universidad, instituto, trabajo, etc.)
(1- .- Se refiere de encontrar un sentido a la vida, luchar por ideal.
Estas pueden satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
Dentro de las características principales que poseen los valores, encontramos las siguientesÚ

# (& .- Son lo que son (originales) y no cambian. EjemploÚ la justicia, la


belleza, el amor, entre otros.
&( .- Son aquellos que no están condicionados a ningún hecho social, histórico, bioló gico
o individual. Por ejemploÚ la verdad o la bondad.
.& .- No existe ninguna persona que no agote la nobleza, la bondad, el amor, la
sinceridad.
&'!.- Los valores se les da tanto a las cosas como a las personas, independientemente de
que se las conozca o no. Para los hombres es necesario descubrirlos para que vaya formando su
personalidad, para la sobrevivencia de su propia vida.
(&'! .- Tiene importancia para la persona en específico de acuerdo a sus intereses.
CAPÍTULO 2Ú ¬  ; 

2.1.- BASES CIENTÍFICAS.-


En esta primera parte del segundo capítulo se ha intentado resumir y ±con el riesgo de caer es
interpretaciones sesgadas- los fundamentos teóricos (filosófico, psicológico y educacional) de la
educación moral. Para ello se ha trabajado texto del maestro español Juan Grass Pedrals.
2.1.1.- ANTECEDENTES FILOSÓFICOSÚ
El conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser humano, asociando
la felicidad con un modo de vida moral donde primen el autocontrol, la sobried ad y la
preocupación por los demás. Podemos concluir que lo correcto y la virtud se construyen a partir
de la relación entre razón y pasión.
SÓCRATES (470 -399 AC.).- está convencido que el conocimiento es la virtud más grande que
puede poseer y practicar el ser humano. Para ello propone un ambicioso programa educativo
cuyo camino es posible para unos "pocos privilegia dos" pues el conocimiento moral involucra un
estado de abstracción alto.

56
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
PLATÓN (428-347 AC.).- Es el desarrollo del carácter la virtud más grande a la que puede aspirar
el hombreÚ Énfasis educati vo en la voluntad y creación de hábitos, a través de un entrenamiento
práctico prolongado donde el papel de un buen maestro es esencial. Podemos concluir que el
conocimiento requerido pa ra alcanzar la virtud moral esta al alcance de todos y que el bien del
hombre se alcanza en relación con otros hombres.
ARISTÓTELES (384 -322 AC.).- En su obra 
!= (1651), asevera que el hombre no puede
vivir libre y ser gobernado al mismo tiempoÚ Renuncia a su "libertad natural" para acatar un
"contrato social", más -como todos los hombres- al luchar por su propio interés, dicho contrato
debe ser apoyado por las leyesy//o por la fuerza. Entonces, la libertad, para el hombre, se acerca
a un estado natural sin ley, siendo la sociedad una estructura ajena a su naturaleza.
THOMAS HOBBES (1588-1679).- Concibe la naturaleza humana como buena pero sujeta a
corrupción. Al creer en una justicia universal producto de la razón humana, el hombre alcanza una
sociedad mejor a través de la búsqueda de una evolución moral humana. Por ello la libertad se
encuentra en la conducta autodeterminada que ocurre cuando se ejerce un juicio racional
desinteresado. Así en su obra   (1762), asocia la idea de virtud a su idea de hombre
moralÚ este debe ser educado en la autodeterminación, el desprejuicio y la razón.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778).- La fuente principal de nuestro conocimiento es la
experiencia captada por nuestros sentidosÚ hablar de Dios o de la Libertad no tiene sentido, pues
no es verificable. Por ello la moralidad es materia del sentimiento, expresada en una inclinación a
la benevolencia (lo entiende como un int erés generoso por el bienestar general de la sociedad).
DAVID HUME (1711-1776).- Establece el &( , por el que la moralidad es, ante todo,
obediencia al concepto de "ley moral", que señala lo correcto de lo incorrecto. Para ser absolutas
las leyes morales deben ser "universales" y "necesarios" y sus juicios, "puros y apriori".
EMMANUEL KANT (1724-1804).- Respecto a la educación moral nos asevera que hay ciertos
principios universales que son comunes a todas las personas y que dicha e ducación moral se
logra a través de la práctica de tres ideas centralesÚ Disciplina, involucramiento y autonomía.
ÉMILE DURKHEIM (1858-1917).- Definida por T. W. Moore como la enseñanza de valores
definidos sin cuestionamientos, practicada po r los pueblos alemán y japonés antes del inicio de la
segunda guerra mundial, desde el punto de vista metodológico -educacional fue exitosa pues se
lograron los objetivos deseados. Más el temor al adoctrinamiento causó profundo impacto en la
educación de la posguerra. Dio origen, como reacción, a las corrientes subjetivistas.

EDUCACIÓN EN VALORES.-
La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores enseñan al
individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a través de ellos
llegan a la convicción de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas
de entender la vida, de construir la historiapersonal y colectiva, también se promueve el respeto a
todos los valores y opciones.
Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las
cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la
dignidad de todos los seres.
Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por e llo reside
su importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son tres pilares
básicos de toda tarea educativa; necesitan la participación de toda la comunidad educativa en
forma coherente y efectiva.
Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas en nuestro centro
se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos en nuestra constitución como base
para cualquier tipo de e ducación en valores.
Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías y pautas de
conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que tenemos, nos
ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para

57
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos
enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación es ayudar al
alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar;
como vemos tan solo no es una educación que busque integrarse en la comunidad sino que va
mas allá busca la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto é tico.

  ¬  ; 

Estos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan por ejemplo el tema de la
génesis de la moral. Entonces la formación de los suj etos no es única y surgen algunos modelosÚ

 - !&( .- Comparten una idea heterónoma de la moral,


es decir, una transmisión de valores inmodificables, válidos en cualquier situación, como
impuestos, sin poder de elección de otra posibilidad. El individuo pierde autonomía.
  (  0 (  .- Sucede cuando la educación moral
tomada en este sentido se identifica con una concepción relativista de los valores, los valores
absolutos entran en crisis, cada persona posee una escala de valores que le permite tomar
decisiones.
    '(  .- Niegan la existencia de valores absolutos que deban
transmitirse de generación a generación, pero tampoco comparte la creencia de que los conflictos
morales únicamente puede solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel
de la educación debe centrarse en el desarrollo del juicio moral.
  1- .- Considera la educación moral como socialización en tanto que
pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen, la sociedad es
concebida como bien supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas
deben someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la vid a en
sociedad.
  5(-  3=&  .- Para este modelo una persona se considerará
moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos virtuosos y, además, los realiza de
forma habitual y constante.
(-#  .- Parte de la idea de que la moral no es
algo adquirido a priori sino que se entiende como un producto cultural cuya creación depende de
cada individuo y del conjunto de todos ellos.
 6 
 ¬  ;   
 
Convertirse en moda; quiere decir que se tome como algo pasajero y no para toda la vida.
Incongruencia entre el decir y el hacer; cuando un profesor explica correctamente los valores y en
la práctica no lo hace patente y realiza lo contrario.
Intelectualización de los valores. La enseñanza no debe quedarse en el papel sino hay que
conocerlos para vivirlo y ponerlo en práctica.
Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la esc uela no guarda relación
con la realidad que se vive en las familias y en los medios de información, esto puede provocar en
la persona un sentimiento de frustración.
 +
4;  
La # es la etapa clave para la educación en valores, para asimilarlos y vivirlos y
es la -( un elemento importante en la transmisión de valores para ayudarles a saber
qué hacer con su vida y optar por el camino correcto. Ésta acción tutorial no se da como lecciones
magistrales sino que deben informa r toda la vida del aula, los valores subyacen en los temas
transversales propuestos.
Es inevitable que en esta etapa de globalización se produzcan conflictos de valores por la
preponderancia de las máquinas ante los hombres, en este mundo es importante reconstruir los
valores culturales locales para luego construir los valores globales, esta relación constituye el
esquema conceptual para el área de enseñanza de valores, como se ve es estruct urado,
coherente y adecuado a los tiempos (currículo).

58
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Otro de los problemas que es notorio es que a los educadores parece faltarle el discurso para
expresar sus ideas sobre valores, porque como sabemos los valores se encuentran en todas las
áreas curriculares y no se considera necesario ocuparse de ella en una disciplina especifica, es
decir, existe un inadecuado conocimiento teórico del tema. En nuestra sociedad como se puede
ver hay una tendencia al vacío moral.
Podemos terminar este capitulo diciendo que educar en valores no es enseñarle a alguien algo
que no sabía sino crear condiciones para hacer de esa persona, alguien que no existía.
METODOLOGÍAS DE TRABAJO.-
Antes que iniciemos la reflexión sobre el uso y valor de metodologías de trabajo debemos tener
presente dos elementos básicos para que esto se lleve a caboÚ La existencia de profesores
capacitados y la motivación de los profesores y alumnos, los cuales deben ser cuidados siempre.

La descripción de las metodologías se clasifican en tresÚ


1.-  
6>*¬  
¬  
+
 +    

    
  ¬
.- Se plantea lo siguiente dentro de esta estrategiaÚ Comunicar a
los padres lo que el colegio intenta hacer para enseñar virtudes y que espera de ellos. El Director
debe convocar a una reunión ampliada por grupos de cursos. En el fundamento del plan se aclara
cual es el papel de los padres y del colegio y sobre la transmisión de valores que virtudes el
colegio pretende desarrollar y las metodologías que se emplearán. Se trabaja en virtud por mes y
se elabora una actividad ad -hoc para los padres, habrá un profesor coordinador que entregará el
material sobre la virtud del mes, dándole las pautas de dirección. Al mes siguiente se reúnen los
padres y coordinador y cuentan sus experiencias.

ESCUELA DE PADRES.- Se trata de una charla donde un expositor dirige la participación de los
padres en turno a la responsabilidad de ellos como formadores de sus hijos en las cuales
involucranÚ Tareas compartidas padres-hijos donde se manifiesta la sensibilización orientados a
determinados valores o virtudes. EjemploÚ Que virtud observan en algunos personajes de las
teleseries o la de leer un libro o cuento y comentarlo.
APORTES DE LOS PADRES A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL COLEGIO.- Esto
se hace de manera formal a través de reuniones de los coordinadores de grupos de padres con
algún profesor asignado para recoger la retroalimentación positiva de los padres.
2.-  
6 *¬   
¬  
 ü Îü  
  ¬
.- La escuela como
comunidad de virtud o virtud en acción, se refiere a que el ambiente en el colegio debe ser
propicio y consistente con los objetivos éticos y morales del colegio, es decir, el ambiente de la
escuela se proyecta en los alumnos así como el hogar permea a todos sus miembros. Para que la
escuela tenga un buen "ethos" es que se proyecte mas allá de la educación en valores, debe
haber profesores motivados, con capacidad de ser modelos de virtudes y moral. Es por ello que
enunciamos lo siguienteÚ      0   , su comportamiento del
profesor es importante, es el centro de gravedad que mantendrá presente por largos años en la
mente de sus alumnosÚ
Lograr que el alumno se sienta respetado y seguro de expresar sus ideas sin temor a ser
ridiculizados.
El profesor debe reforzar la autoestima del alumno.
El tema de éxito y la autoestima del alumno van ligados con la responsabilidad, los profesores por
su parte deben mostrarles cariño, cuidado y preocupación.
Debe existir la consistencia en el aprender que lograr notas altas.
El respeto es también fundamental es mantener una actitud positiva ante consultas y respuestas
de los alumnos, en donde debe lograrse respuestas que afirmen al alumno y que no lo humillen
por un posible error.
Debe existir balance entre disciplina y libertad, obediencia y autoestima.
3.-

59
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
 
6
  
 .-
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIDAD Y EMPATIAÚ Esto significa reflexionar en una escala de
valores actuales y en un concepto asociado a las virtudes. El entender valores abstractos requiere
de una capacidad de pensamiento que no está presente en los n iños pequeños, esto se debe
tener presente para planificar las actividades. A parte de ello sensibilizar al niño sobre su escala
de valores lo ayudará a conocerse mejor y a poner en juicio sus preferencias de valores a través
de un análisis explícito. Para analizarlo mejor veremos el siguiente ejemploÚ El significado de la
palabra "valentía", promover el significado de valentía, dándole a escoger distintas situaciones
que aparentemente significa valentía. Otra escala de valores se refiere a cuales son las personas
más importantes para los alumnos.
SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS PARESÚ Estas pueden ser presiones
Explícitas e Implícitas. Explícita, por ejemplo, lo inducen a hacer las cosas negativas. Implícita,
cuando el niño se viste diferente y los marginan. Las actividades que se van a llevar a cabo son
que los profesores dan una introducción al significado de presión de pares, es decir dándose la
debida orientación en las situaciones mas frecuentes que los niños enfrentan en su vida diaria. Se
debe incentivar a los a lumnos mediante cuestionarios que adopten criterios ante situaciones
negativas para que de esta manera se trate de combatir el origen de los problemas.
SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNÚ Se
trata de enseñar a los niños a identificar la "manipulación" que ejercen los medios de
comunicación sobre los valores de las personas, con estas bases se permitirá que el niño mas
adelante pueda defenderse de las presiones negativas, es decir, se orienta a los niños que en
una teleserie identifiquen vicios y virtudes, los niños más pequeños pueden anali zar en un dibujo
animado que personaje presentan valores y modelos positivos.
COMPARACIONESÚ Luego de que los niños expresen su opinión sobre temas conflictivos se les
pide que comparen sus respuestas con otros alumnos, la idea de esta actividad es que los
alumnos logren estar concientes de los sentimientos o ideas de otros promoviendo la empatía en
ellos.
LOS VALORES EN EL CURRÍCULO.-
La escuela es un agente socializad or y reproductor de valores presentes en las sociedades y que
debe destinar un espacio para la educación en valores. Los valores deben estar definidos en el
PEI (Proyecto Educativo Institucional), con los cuales la institución se identifica y plantea
desarrollarlos.
Más concretamente los valores se hacen presentes en el aula mediante los te mas transversales,
estos temas transversales van a responder a realidades o necesidades que tienen una muy
especial relevancia para la vida de las personas y la construcción de la sociedad, como hechos
dicho los temas transversales es una propuesta curricu lar concreta.
En el diseño curricular, la educación en valores se encuentra en los objetivos de enseñanza
generales, esta educación es abierta y flexible, es abierta porque cada pr ofesor en su centro la
define y una vez tomada la decisión debe ir en el PEI y en el PCCE (Proyecto Curricular del
Centro Educativo).
Los valores también se muestra en los contenidos actitudinales por ello se encuentran en cada
sesión de aprendizaje.
Como dijimos anteriormente los temas transversales entran de lleno en la educación en valores,
hablar de temas transversales es hablar de valores y debe estar expresado en el PEI como los
objetivos generales de la etapa, estos temas transversales van a responder a problemas en el
ámbito social y requieren una respuesta educativa.
ResumiendoÚ
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los temas transversales forman parte del currículo y están íntimamente relacionado con el
sistema de valores.
Constituyen ejes de valores de contenidos (actitudinales).

60
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Están presentes en las áreas integradas dentro de ellas.
Es una responsabilidad de toda la comunidad educativa (especialmente docentes) deben estar
integrados por el PEI, en el proyecto curricular y en las programac iones de aula.
En el currículo peruano encontramos los siguientes temas transversalesÚ
Ética y cultura de paz.
Conciencia ambiental y calidad de vida.
Conciencia cívica y sentimiento patriótico
Seguridad ciudadana.
El papel de la escuela consiste en acoger y tratar en las aulas aquellos conflictos que en el
momento actual constituyen ámbitos prioritarios de preocupación social.

)  *¬ ?:  +   ¬    


 
  

 ¬
,
(-   .- Los valores están incorporados en la eficiencia o improductividad del
Servicio Educativo, el cumplimiento o incumplimiento, la ex igencia o la laxitud con que se
instrumentan las actividades formales en la educación.
(-  .- Los valores se brindan de una manera casual y no deliberada, no parte del
programa, ni del contenido, ni de la materia es un estilo personal de ense ñar y la convivencia
maestro-alumno (manera de asesorar, motivar, entusiasmar) es la singularidad del profesor.

 ((   ( .- Las organizacionesposeen una cultura o estilo organizacionales por
los valores, prácticas y reglamentos que poseen (tradiciones, rituales, creencias), es un estilo de
vida de la organización en el aspecto administrativo, laboral y sindical.
! /"  .- Tareas deportivas, sociales, culturales; en esta convivencia se
imparte valores; forman parte de un programa intencional y deliberado; la s tareas disciplinarias
incorporan orden, respeto, tolerancia; se lleva a de una manera significativa.
#- 2! .- La escuela tiene la responsabilidad de prolongar fuera de escu ela la
educación moral y propiciar actividades que tengan trascendencia social, como por ejemplo
implicarse en proyectos sociales que asuman responsabilidades como ONG,
programasasistenciales, animaciones socioculturales, campañas; celebraciones de semanas
temáticas que intentan potenciar el compromiso social del centro (solidaridad, paz, etc.)
Organización de talleres, debates, conciertos, campañas para recoger ayuda económica o
material destinado a zonas marginales.
+(-( .- Es un carácter personalizado de la educación, busca facilitar la integración de
los alumnos en el grupo, el desarrollo de su personalidad, autorespeto y respeto hacia los demás,
lo realiza a través de actividades, las entrevistas individuales con los alumnos y sus familias; la
forma más colectiva es la organización de actividades que fomenta la convivencia y participación
(excursiones, campañas o visitas culturales).

 #.   ! .- Es deliberado y organizado, pued e ir desde un ciclo de
conferencias hasta el diseño de ciertas prácticas en las sesiones de clase (creatividad para una
estrategia educativa). Los valores que se pueden desarrollar son la libertad, justicia, solidaridad,
igualdad, responsabilidad y honestidad.

 

  
 
 Î Ú En el desenvolvimiento de nuestra vida diaria, tanto en el hogar como en el
colegio, los adolescentes tienen que tener la suficiente valentía de aceptar tanto sus defectos
como sus virtudes, sus equivocaciones y aciertos, lo cual se requiere aprender a ser honestos,
moderados, decorosos, decentes en cualquier circunstancia d e la vida.
 ! Ú Este valor es característico en las personas que son originales en sus ideas,
hechos y producciones; tiene un pensamiento divergente, son individualistas, imaginativos y
curiosos; tiene capacidad de concentración, son flexibles y tienen iniciativa. Es ne cesario que el

61
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
niño y / o adolescente llegue por sí mismo a varias alternativas  

, mediante
la estimulación de la imaginación, la fantasía, la curiosidad, etc.
 Se esta dando inicio a un año escolar y los jóvenes vienen con el deseo de trabajar muy
bien. Una manera de lograr las metas personales es organizar el tiempo desde el primer d ía de
clase. Es importante la virtud del orden.
& Ú Una de las cosas que más trabajo nos cuestan es someter nuestra voluntad a la
orden de otra persona. Vivimos en una época donde se rechaza cualquier forma de autoridad, así
como las reglas o normas que todos debemos cumplir. La soberbia y el egoísmo nos hacen sentir
autosuficientes, superiores, sin rendir nuestro juicio y voluntad ante otros pretextando la defensa
de nuestra libertad. Parece claro que el problema no radica en las personas que ejercen una
autoridad, tampoco en las normas creadas para mantener el orden, la seguridad y la armonía
entre las personas, esta dentro de nosotros mismos. Debemos evitar caer en el error de "sentir"
que obedeciendo nos convertimos en seres inferiores y sumisos caracterizados por una libertad
mutilada. Por el contrario, la obediencia nos lleva a practicar una libertad más plena, porque
echamos por la borda el pesado lastre de la soberbia y la comodidad. ¿No son acaso una fuerte
atadura e impedimento para obe decer cabalmente?
 Ú es un valor fundamental para que el alumno se encuentre mentalmente tranquilo y
estable, sin ningún remordimiento de haber fingido o mentido en algo y que su conciencia esté
tranquila. Otra de las razones es que mediante este valor el alumno logra establecer relaciones
interpersonales más fuertes, puesto que si un joven se sincera con otro van a lograr mayor
confianza entre los dos y su amistad se hará más fuerte.


 66> 
  
  :


 
Hablar de ética en la sociedad actual y el momento histórico en el que nos encontramos debiera
ser una necesidad, sino casi un imperativo existencial, debido a las crisis a las que nos
enfrentamos
como comunidad y como especie, gracias al desarrollo incontrolado de la tecnociencia, la
deformación de la noción de progreso (para unos pocos y en detrimento de los demás y de
nuestro
planeta), la confusión intencionada muchas veces de la cuestión de los fines y los medios (µ¿se
debe hacer todo lo que se puede hacer?¶ es una cuestión clave en ética), la conflictividad entre la
globalización y la pluralidad (fundam ental para la convivencia en un mundo como el nuestro
donde sólo desde perspectivas interculturales se alcanza un mínimo equilibrio), etc. En este
contexto nos movemos y a partir de aquí vamos a intentar delimitar un poco qué entendemos por
ética y qué por moral, para a partir de ahí ofrecer una panorámica de lo que se ha llamado ética
filosófica desde una
postura definida que nos ayude a encontrar preguntas y respuestas (tan importantes son las unas
como las otras, o quizás más incluso las primeras a veces) a los desafíos que tenemos frente a
nosotros en cuanto que miembros de una comunidad, de diferentes culturas y ciudadanos y
ciudadanas responsables y solidarios, así como en nuestro papel de educadoras y educadores
comprometidos con el cambio social y la lucha contra las injusticias y desigualdades. No en vano,
parafraseando a Wittgenstein podemos decir que la ética no trata del mundo, sino que ha de ser
una condición del mundo. En una primera aproximación podemos comentar que, desde el punto
de vista etimológico, si consultamos un diccionario de griego clásico nos encontramos con dos
términos muy parecidos al buscar la palabra µÉtica¶Ú êthos, disposiciones morales, y éthos,
costumbre. Parece, a primera vista, que el primero alude a los valores con respect o a los cuales
el segundo plasma las costumbres. El latín no nos aporta mucho másÚ mores significa a la vez
costumbres y principios. Hasta recurriendo a Aristóteles, en su 



, éste nos señala la
relación entre ética y moral, pero no su coinciden cia. No obstante, y aunque aquí vamos a
diferenciar ambos términos, hay que advertir que en muchos escritos no se hace o se utilizan

62
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
indistintamente, lo cual debe ser tenido en cuenta a la hora de indagar en esta temática. No
obstante, prosiguiendo con la evolución de la ética filosófica hay que decir que ésta no se ha
mantenido al margen del denominado giro lingüístico, hermenéutico y pragmático de la filosofía
contemporánea, mediante el cual se trasciende la idea de que la teoría del conocimiento se dé
únicamente bajo la relación subjeto -objeto y se introducen los procedimientos de entendimiento
intersubjetivo y la formación de consenso desde la comunicación, puesto que el lenguaje lo
utilizamos para comunicar algo al otro o la otra. Así, de acuerdo con De Zan (2002), podemos
decir que casi todas las teorías éticas contemporáneas se presentan vinculadas a algún tipo de
análisis o reflexión sobre el lenguaje, ya se trate del análisis metaético del lenguaje de la moral,
de la reconstrucción de la moral del le nguaje como condición de posibilidad de la comunicación y
del entendimiento intersubjetivo, o de la hermenéutica del µethos¶ en el lenguaje de la tradición. De
todas formas, y siguiendo con las palabras de este autorÚ Lo que interesa destacar aquí es que
esta transformación pragmática y hermenéutica de la filosofía conlleva la comprensión del
reconocimiento recíproco
como una presuposición moral necesaria de la validez epistémica del saber objetivo y de la
racionalidad en general. (...) la constitución del sentido intersubjetivo por medio del uso
comunicativo del lenguaje y la resolución de las pretensiones de validez por medio del discurso
argumentativo presuponen como condición necesaria el reconocimiento y el respeto de principios
normativos de orden moral, sin los cuales no podría existir ninguna comunidad intersubjetiva. Lo
cual equivale a decir también que no hay racionalidad posible sin moralidad y que es necesario
investigar, por lo tanto, los presupuestos éticos de la racionalidad en cuanto tal En es te punto,
consideramos necesario continuar entonces aclarando aspectos, y para ello nos servimos de
Maturana (1994) cuando afirma que la preocupación ética, como preocupación por las
consecuencias que nuestras acciones tienen sobre los demás, es un fenómen o que tiene que ver
con la aceptación de la otra persona como legítima desde su propio ser. En palabras del biólogo
chilenoÚ Las preocupaciones éticas no tienen ±digo yo- de todas estas reflexiones una
fundamentación racional, sino que tienen una fundament ación emocional. Y la preocupación ética
surge en el momento en que a uno le importa lo que le pasa al otro con las cosas que uno hace, o
con las cosas que se están haciendo en la comunidad a la cual uno pertenece. Pero para que me
importe lo que le pasa al otro tengo que verlo, y para verlo tengo que amarlo. Siguiendo esta
línea de pensamiento, se insiste en considerar que el carácter social, dependiente de las
emociones, es el que define a la ética desde un dominio social concretado por la aceptación
recíproca del otro o de la otra desde su alteridad. Pero claro, en esto tendríamos a su vez que
diferenciar dos dimensionesÚ la de la reflexión teórica y la de la aplicación cotidiana de dicha
reflexión, lo cual supone, como estamos avanzando, una de las más claras diferenciaciones entre
ética y moral.
En este sentido, afirma Habermas que Las orientaciones de valor, incluyendo las
autocomprensiones de personas o grupos orientadas por valores, las juzgamos desde el punto de
vista ético; los deberes, las normas y los mandamientos los juzgamos desde el punto de vista
moral . Por otro lado, continuando con la exposición de los principios de la ética filosófica desde la
postura que estamos intentando desarrollar sucintamente, de la mano de Etxeberría (2002)
podemos decir que en lo moral reflexionado por la ética hay como dos caras o núcleos temáticos
claveÚ el teleológico (referente a aquello que estimamos bueno, la felicidad, el deseo y el sentido
de lo que consideremos una vida plena) y el deontológico (normativo, universal, relacionado con
la constricción y el deber). La armonización de ambas posiciones es compleja y delicada (aunque
ha habido intentos muy loables, a destacar últimamente el posicionamiento de Paul Ricoeur,
desde una perspectiva narrativo-argumentativa), por eso históricamente esta distinción ha sido
válida para aplicarla a las posiciones éticas más desarrolladas. De esta manera, en la posición
teleológica podemos situar, a pesar de las diferencias entre ellas, al aristotelismo, el epicureismo
y el utilitarismo, siendo muy interesante desde su propia idiosincracia la aportación más reciente
de Wittgenstein. Comenta este autor en suµConferencia sobre ética¶Ú En lugar de decir que la ética

63
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
es la investigación sobre lo bueno, podría haber dicho que la ét ica es la investigación sobre lo
valioso o lo que realmente importa, o podría haber dicho que la ética es la investigación sobre el
significado de la vida, o de
aquello que hace que la vida merezca vivirse, o de la manera correcta de vivir. Por otro lado, la
génesis de lo deontológico se puede encontrar en los estoicos entre otros, si bien alcanza su
plenitud con la obra de Kant, y su realidad actual más desarrollada (aunque con matices) en la
ética discursiva de Habermas y Apel. En todo caso, lo que no pod emos olvidar nunca es el
carácter social y práxico de la ética, no técnico -científico, y su inclinación por tanto por un tipo de
racionalidad no instrumental sino más dialógica.
Esa vertiente social que estamos otorgándole a la ética y esa realidad individ ual de la moral nos
puede recordar también lo que anticipara Vigotsky (2000) al comentar cómo llegamos al
conocimiento primero desde una dimensión interpsicológica, para después pasar eso a una
dimensión intrapsicológica. Pero, además, este principio vigot skiano nos servirá para disertar
sobre el tema de los fines y los medios. Partiendo de la concepción maturaniana, entiendo que
toda práctica social (y, por consiguiente, toda práctica educativa) debe tener presente en todo
momento las consecuencias de su acción, tanto en el planteamiento que le da origen como en la
necesaria reflexión continua que el proceso de concreción de ese planteamiento debe poseer
como inherente al mismo. Si no tenemos presente estas cuestiones corremos el riesgo de caer
en un reduccionismo legitimador de situaciones discriminatorias. El mismo Hegel ya advertía de
este planteamiento ético al afirmar que si llamo criminal a alguien que ha cometido un delito, lo
reduzco a ese acto y olvido todos los demás aspectos de su persona y su vi da. Es por esto, entre
otras razones, que no podemos creer en una ética de máximos, o sea, en una ética determinada
y determinista, cerrada a lo histórico, a lo
contingente y dinámico como elementos constitutivos del ser humano y la cultura. La apuesta en
todo caso, más si cabe en nuestra sociedad plural y compleja, debería partir de una ética de
mínimos comunes, procedimentales, consensuados y en permanente (re)creación. En la sociedad
pluralista una ética común como la que se busca no puede reposar sobre principios
imponderables o que no fueran conjugables con otras formas posibles de conducta. (...) En otras
palabras, un sustrato ético común para una sociedad pluralista sólo es viable a través de
principios cerrados, la compatibilidad
de lo que para todos debe ser entendido y aceptado como bueno o correcto y lo que para cada
uno sea su propia idea y realización de lo bueno. En el pluralismo una ética común excluye
cualquier µética de máximos¶, por más incuestionables o atractivos que nos parezcan sus
principios. A pesar de ello, permanecerán cerrados a la pluralidad. La alternativa consiste en una
ética del mínimo común moral, que es
la basada en pautas comunicables y al mismo tiempo compatibles con todas aquellas que no
están en abierta contradicción con e llas. (Bilbeny, 1997Ú 169-170) Evidentemente, el referente
más claro a la hora de hablar de esta ética de mínimos se encontraría reflejado en los derechos
humanos, fundamentales desde su significación configuradora de principios consensuados que
nos permitan ir dando respuesta a una cuestión que se encuentra detrás de todas estas
reflexiones, y es que la situación del ser humano es en sí una cuestión ética fundamental para el
propio ser humano. Como decíamos anteriormente, no hay que olvidar que la ética s urge de
nuestra preocupación por las consecuencias de nuestras acciones sobre los demás dentro de un
marco intercultural (ya que la educación debe ser, por definición, intercultural) donde las propias
culturas deben ser vistas como redes de conversaciones, por lo que el ser cultural implica el vivir
en tal red de conversaciones (Maturana, 1994). Pues bien, esas redes, precisamente por su
naturaleza
social, están impregnadas de valores que deberán ser configurados intersubjetivamente y
aceptados de manera universal por los actores sociales para ser legítimos, en función de su
interés por el bien
común, sin ningún tipo de exclusiones.

64
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Esta concepción de la ética recuerda también a lo desarrollado por otros filósofos como Hans
Jonas (aunque este autor, más que al discurso de la Modernidad, se encontraba próximo a un
giro aristotélico en sus planteamientos), a través sobre todo de su µprincipio responsabilidad¶, que
él mismo definía desde la necesidad de actuar de tal modo que las consecuencias de nuestras
acciones sean compatibles con la permanencia de la vida. Como recuerda a la hermenéutica de
Paul Ricoeur y su intento de armonización narrativa de las perspectivas teleológica y
deontológica, otorgándole un papel central al concepto de justicia y lo que conllev a. O también
podríamos hacer referencia a Emmanuel Levinas y su ética de la alteridad, en la cual el encuentro
ético con el otro es fundamental, siempre desde una justicia entendida como igualdad para todos
desde el reconocimiento de nuestras diferencias. Desde aquí vamos a profundizar brevemente
en dos conceptos que parecen fundamentales cuando hablamos de ética dentro de esta
concepción, y que constituyen desde ahí los núcleos centrales que una pedagogía de la ética
debe desarrollar, puesto que hablar de las consecuencias de nuestras acciones y del valor ético
de las mismas alude a la responsabilidad y la corresponsabilidad en el ejercicio de dichas
acciones y a la alteridad como referencia, inexcusable educativamente; a que las mismas cobran
sentido desde la presencia y solicitud del otro y la otra en el marco de la convivencia.
Centrándonos en primer lugar en la responsabilidad, podemos afirmar que una distinción clásica
en el mundo de la ética fue la realizada por Max Weber en torno a lo que él denomina ba ética de
la convicción (de los principios) y ética de la responsabilidad (de las consecuencias), lo cual se
encuentra muy relacionado además con el tema de los medios -fines. Ambas posiciones, aunque
en principio enfrentadas, deben tener una tendencia ar monizadora según este autor, aunque eso
no le reste tensión a su interrelación, porque en su complementariedad se encuentra la virtud.
En cuanto a la propuesta de Jonas (1995) antes nombrada, ésta tiene como epicentro de su
concepción ética el principio de responsabilidad, con un alto componente ecológico detrás de la
misma, así como con la aspiración de aplicar este principio a otras dimensiones y actividades
humanas, abogando por la generación de éticas aplicadas a situaciones o cuestiones concretas.
Poner el énfasis en el término responsabilidad al conversar sobre la ética, como también hace
Maturana, resulta algo crucial y que debe estar en el sustrato de toda ética filosófica, ya que la
responsabilidad alude directamente a la alteridad (se es responsabl e siempre de algo y/o
alguien), y la persona responsable lo es desde su compromiso social, desde la defensa del bien
común y desde la actitud permanente de reflexión sobre las consecuencias y efectos de sus
acciones sobre ella misma, los demás y lo que la rodea. Se trata, en cierta forma, de darnos
cuenta y asumir nuestro µpoder¶ transformador para luchar por la dignidad humana, porque en
cada persona se halla
encarnada la humanidad, así como por la justicia en las acciones y los intercambios de
significados que emprendamos.
Tanto es así que, siguiendo nuevamente a Maturana (1994), podemos afirmar que el concepto de
responsabilidad se da en la acción siempre como (co)rresponsabilidad en función del dominio
emocional desde donde se define. De esta manera, la definición de la responsabilidad como
cualidad humana debe darse de forma contextualizada y en función de estos tres atributosÚ el
papel social que estemos desempeñando, la situación relacional en la cual éste se dé y las
peculiaridades personales de los individuos que interactúan en la misma.
Por ejemplo, si hablamos del contexto escuela, desde esta perspectiva no deberíamos hablar
nunca de grados de responsabilidad desde nuestros distintos papeles sociales (docente,
discente,familias,...), de la situaci ón relacional (clase, recreo,...) o las peculiaridades que son
inherentes a nuestro ser humanos, sino que en tal contexto somos o no responsables desde la
confluencia d esas tres dimensiones que cargan de sentido y significado nuestro hacer y
configuran una responsabilidad social frente al otro y al entorno donde nos interrelacionamos, sin
dejar nunca de lado la manera idiosincrática que tengamos de asumirla atendiendo a principios
éticos. En este sentido, por tanto, no puede hablarse de más o menos respons abilidad en la
acción por parte de distintas personas, sino de diferentes responsabilidades para la búsqueda de

65
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
convivencia y justicia en la misma, convirtiéndose así la responsabilidad en una especie de
cualidad de la praxis que posibilita la acción ética , e incluso la demanda de la misma por parte del
otro o la otra, en la forma de una ética discursiva en la cual racionalidad y conducta moral se
encuentren y confluyan. Además de esta concepción argumentativa, hablar de responsabilidad
conlleva también hablar de ciudadanía y del papel activo que debemos tener como agentes
sociales autónomos y solidarios y garantes de los derechos humanos y los principios
democráticos desde nuestros comportamientos y desde la µexigencia¶ ética hacia los demás. En
definitiva, una ética de la responsabilidad debe ser una ética de la acción comprometida con el
cambio social.
La dignidad de cualquier persona clama por el reconocimiento de sus derechos y por la
satisfacción de sus necesidades hasta donde alcance nuestro poder de hacerlo. La ética de la
responsabilidad pone el acento en el compromiso vital con los otros, especialmente con los más
débiles y excluidos, y con la naturaleza, que hace posible la vida humana. Tal compromiso ético
exige la transformación de los escenarios sociales en los que se producen las relaciones reales
de las personas y las condiciones políticas y económicas que provocan la injusta marginación y
exclusión de muchas personas y de comunidades enteras. La ética de la responsabilidad nos
obliga a la acción, que es la única facultad que tenemos para producir los cambios sociales
necesarios, junto con otros «De hecho, la responsabilidad para la ética cobra mayor importancia
si cabe cuando tratamos temas educativos. Si en toda relación social resulta impresc indible
atender a nuestra responsabilidad como actores e interlocutores frente a las demás personas,
cuando centramos esa relación en lo educativo, ya sea desde el papel de docente o de aprendiz,
se vuelve una máxima, uno de los pilares de la educación. De esta forma, el hacer personas
responsables desde la vivencia de ese sentido de la responsabilidad en la propia interacción
educativa debe constituirse en eje primordial de la pedagogía de la ética. No en vano
precisamente la libertad ética emerge de ahí y se encuentra fuertemente condicionada por la
presencia del otro o la otra. En definitiva, ...oír al otro, saber qué me quiere decir y responderle, es
lo que entendemos por responsabilidad. (...) La libertad ética tiene su origen en la
responsabilidad. (...) Ahora bien, cuando hablamos de la responsabilidad entendida como
respuesta al otro hemos de tener en cuenta que este otro puede estar presente porque convive
temporalmente con nosotros, pero también puede estar ausente. (...) En este sentido, el recuerd o
(pasado) y la utopía (futuro) son indispensables para construir
el concepto de responsabilidad. Entonces, si tenemos clara esa interrelación cuasiontológica
entre responsabilidad y alteridad, también debemos tener presente no obstante la necesidad ética
de que lo que consideremos µbueno¶ o µmalo¶ sea patrimonio exclusivo en su definición por
determinadas culturas hegemónicas, así como de que las injusticias se relativicen. Y es que las
atrocidades, aunque tengan responsables directos, nos hacen en cierta forma responsables a
todas y todos, tanto desde nuestra capacidad de indignación frente al sufrimiento ajeno como
desde la lucha para la prevención y eliminación de las mismas como absoluta prioridad. Bien es
cierto, sin embargo, que los contenidos de la ética no son inamovibles sino dinámicos, tal y como
se viene defendiendo aquí, y ese dinamismo lo da también los cambios en los temas o esquemas
culturales en los que se apoyan y tratan de mantener (Bilbeny, 1997). Actualmente es indudable
que nos encontramos en un periodo de transición en muchos sentidos y donde en contexto los
retos de la denominada sociedad informacional generan nuevas perspectivas y, por lo tanto,
demandan nuevas respuestas desde la ética, lo cual alcanza de plano asimismo a la educaci ón y
su sentido. Las cuestiones y sus respuestas provienen y devienen del otro o la otra, puesto que
desde el punto de vista ético -pedagógico, toda acción lo es para otro u otra, sin pretensión de
reciprocidad en principio (según Lévinas), y su presencia d efine la relación ética. Es por esto en
parte que hablábamos de la alteridad como segundo gran eje de la ética junto a la
responsabilidad, y ambos claramente interrelacionados. Desde el momento en que el otro me
mira yo soy responsable de él sin siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él;
su responsabilidad me incumbe. Es una responsabilidad que va más allá de lo que hago. No

66
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
podemos olvidar que la relación de alteridad podemos circunscribirla desde lo ontológico, lo social
y lo ético. En el primer caso, la mirada ética se da desde la presencia o la ausencia de un ser
semejante, desde el reconocimiento, la afirmación recíproca, la valoración de su diferencia y el
sentido de su identidad, tal y como es, sin condiciones ni excusas, sino co mo cómplice en ese
proyecto común e intercultural que denominamos humanidad. Desde lo social hablaremos de una
dimensión política e incluso normativa. Y en el caso de la ética, evidentemente nos referimos,
como hemos ido viendo, a una relación de responsab ilidad y complicidad, pero también a algo
más, puesto que la alteridad no es sólo una característica de lo ético, sino que construye su
sentido y constituye su esencia. La pregunta, por tanto, se traslada a un plano relacional donde
El secreto de los otro s, si es que existe, residiría más bien en la idea que ellos mismos se hacen
del otro (o que no se hacen, o que se hacen con dificultad), porque aún constituye el medio más
simple de pensar en lo mismo y lo idéntico. Pero, entonces, ¿el secreto de los otro s no es
también el nuestro? (Augé, 1996Ú 30). Por supuesto que sí, porque la comprensión de la alteridad
emerge desde el encuentro entre lo propio y lo otro que se hace presente frente a nosotros. Las
palabras clave en ese encuentro son diferencia, compren sión y reconocimientoÚ la diferencia que
nos constituye como humanos y legítimos desde nuestra identidad; la comprensión desde su
papel mediador en la construcción e interpretación de la alteridad como hecho social intrínseco a
la heterogeneidad; y el reco nocimiento como elemento necesario para no sólo legitimar la
presencia del otro o la otra, sino para valorarla desde el convencimiento de su
inconmensurabilidad y necesidad para la convivencia. Pensemos y llevemos nuevamente esta
cuestión al terreno educat ivo. La respuesta pedagógica y didáctica a la llamada sociedad
multicultural deberá provenir de una profunda reflexión sobre la naturaleza de la diferencia
humana y el origen social de las desigualdades. Este análisis demanda un posicionamiento
respetuoso con las culturas de referencia a la vez que intolerante con las premisas segregadoras,
enfatizando el papel de la comprensión e interpretación de la realidad educativa y la configuración
de los espacios de relaciones como espacios para el diálogo y la (re) construcción crítica de
significados desde referentes éticos. Y a esto debe añadírsele el reconocimiento del valor que
para el aprendizaje de toda la comunidad educativa supone la pluralidad de cosmovisiones y
formas de acceder e interpretar el conocimient o, desde lo cual resulta importante la dimensión
cooperativa del aprendizaje, así como la comprensión del rol mediador del otro para el propio
autoconocimiento y la construcción de los espacios de relaciones. Pero, como decíamos, ha sido
Lévinas quien más ha desarrollado el concepto de alteridad como epicentro de la ética, ya que
para este autor la exigencia ética no emerge del yo sino del otro o la otra cuya presencia nos
µobliga¶. Así, la relación fundamental y asimétrica es la que se da con el otro o la otra como otro
diferente, el cual, desde su misma presencia, nos solicita y nos afecta. Es por eso que nuestro yo
se define, para Lévinas, desde nuestra responsabilidad para con los demás como algo inherente
a su presencia y no sujeta en primera instancia a libre elección, sólo después desde la respuesta
que exige la llamada del otro o la otra y el sentido de la justicia que brota de la misma. Mas,
desde mi punto de vista y de acuerdo con Etxeberría (2002), hay que analizar la propuesta de
este filósofo como una búsqueda del sentido de la responsabilidad y de la subjetividad, no como
una propuesta programática y estática, siendo muy útil para un posicionamiento ético desde la
responsabilidad y la alteridad como el aquí desarrollado, así como crucial desde s u carácter
constitutivo de la esencia de todo acto pedagógico.
En palabras del propio Lévinas, podemos afirmar que lo más humano del ser humano es
desvivirse con y por el otro ser humano, lo cual trae a colación la emotiva anécdota que cuenta
Ernesto Sábato (2002) en sus memorias al referirse a su visita a Tübingen y cómo una de sus
paradas fue para ver la casita del carpintero Zimmer, hombre humilde y abnegado que durante
más de treinta años cuidó y protegió con cariño a Hölderlin y su locura, poniéndolo como ejemplo
de ³uno de esos hechos absolutos que redimen a la humanidad´ Es en este sentido que podemos
onsiderar, siguiendo la argumentación anterior, que acaso una pedagogía de la ética esté

67
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
relacionada con el hecho de recoger el sentido de la responsab ilidad y la alteridad, conjugando
posiciones deontológicas y teleológicas como estrategias para el bien común.
















    
 
  66> 
   ¬  

Los aportes de la filosofía griega son de gran base en nuestra sociedad actual y de los
planteamientos de Nietzsche se retoma queÚ

Ética tiene que ver con el sujeto, es una buena manera de hacer sabiduría de la acción. Es decir
ser sabio es ser capaz de distinguir las cosas que le concierne, pone su voluntad en las cosas
que él puede actuar. Por lo tanto, La ética hace parte de la filosofía, ordena existencia práctica a
la representación del bien puesta en escenas.

Algunos autores filósofos de la época moderna determinan queÚ

Para Descartes el sujeto es el principal en la pe rspectiva ética Kant considera que la ética es
sinónimo de moral, relaciona la acción -subjetiva representándola con una ley universal.

HegelÚ diferencia ética y moralidad; la ética como la acción inmediata y la moralidad como la
acción reflexionada. Por lo tanto, la ética es la reflexión sobre los comportamientos humanos y es
necesario que el comportamiento ético nazca de una convicción interior y no de una imposición
externa.

Por ética se entiende cómo las situaciones que determina todo acto ético. Se p uede tomar como
la ley de nuestra conciencia, es decir si queremos cuestionarnos sobre nuestro comportamiento
ético, debemos preguntarnos si son normales o no nuestros actos.

EjemploÚ si un docente va a dar clases a un grupo de estudiantes en estado de e mbriaguez, la


ética cuestiona si el acto es bueno o malo a sabiendas que el profesor es encargado de la
formación en valores y por ende debe dar ejemplo.

Por moral se entiende cómo el conjunto de valores, reglas y normas que rigen nuestro
comportamiento en un determinado ámbito que puede ser social, político, religioso, educativo en
otras palabras, la disciplina, conductas y comportamientos que presentan las personas, en si son
las reglas y normas que nos rigen.

Por ejemplo en el acto educativo existen reglas o normas para los docentes y una de ellas esÚ

68
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
llegar puntual a clases; y éste llega usualmente tarde, en esta situación se presenta un caso
inmoral porque se está incumpliendo con el reglamento interno del colegio.

De acuerdo a los diferentes para digmas, existen autores que definen la pedagogía como un
saber, otros como un arte y otros como una ciencia; aunque es de anotar que actualmente es un
debate de considerar a la pedagogía como ciencia.

La pedagogía se enriquece y progresa su desarrollo con diferentes disciplinas como la sociología,


la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina.

Por lo tanto, se puede definir como un conjunto de saberes que se aplican a la educación como
fenómeno social y específicamente humano que tiene por objeto el estudio de la educación con el
fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla.

La idea de formación viene de la cultura griega del siglo XVII con el termino de Bildunf, que nos
ha dejado los filósofos griegos como Gogke, Hegel y Fichte
.

El contexto sobre el cual este concepto llego, la Bildunf está ligada con el termino de cultura.
Finalizando el siglo XVII, los intelectuales optan por la formación de una nación alemana, unidad
políticamente al saber, al conocimiento qu e conlleva a pensar a cómo construir una Alemania que
en la época no estaba formada ni unificada y a crearla bajo los principios.

Lo cual conlleva a concluir que para construir una nación tiene que ver con la cultura entendida
como formación, tal como se debe entender el termino alemán Bildunf que significa imagen,
imaginación y desarrollo.

Hoy por hoy en la pedagogía el término Bildunf concierne a todos los alumnos, lo cual quiere decir
que esta actividad se volvió a hacer el objeto escolar.

La Bildunf es un proceso y a la vez un resultado. En esta concepción a inicio todo ser es privado
de una forma y la Bildunf representa este movimiento hacia una forma para tener su propia. No se
trata de formas fijas pero si una forma en de venir, en proceso, una for ma que se busca. Ejemplo
clave puede ser que la hoja tiene una forma, pero no fija porque tuvo un proceso para formarse.

Bildunf también es una obra de arte para los griegos. Un arte de vida. La característica del artista,
es una facultad de producción y de formación.

Por consiguiente en nuestra sociedad moderna, formar niños no es seguir normas, si no


ayudarlos a querer su propia autonomía. Hay que hablarles de congruencia donde se hace un
vínculo entre la teoría y la práctica. Evaluar no es formar. Hay que perder tiempo en cuanto a
ayudarlos a que reflexionen, tomen y construyan su propia vida ; formarse y encontrar nuevas
formas.

 ¬    
  :



Sáez (2001) sostiene que la responsabilidad social es la capacidad y obligación de


responder ante la sociedad como un todo, por acciones u omisiones y que se ejerce, cuando

69
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
corresponde, desde alguna persona hacia todas las otras. La capacidad de responder está dada
por los recursos con que cuenta la persona, ya sean de índole personal, recibidos por la herencia,
adquiridos por la educación, por el propio esfuerzo o puestos a su disposición por terceros; la
obligación de responder está dada por convenios, pa ctos, contratos, convicciones políticas,
morales o religiosas. Según la capacidad de acción, la responsabilidad social es mayor o menor.
Así, cuando los efectos de las acciones u omisiones alcanzan a muchas personas, se dice que la
responsabilidad social es alta.

En un plano más concreto, Urzúa (2001) define la responsabilidad social como la


orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a todos igualdad
de oportunidades para desarrollar sus capacidades suprimiendo y apoyando la eliminación de los
obstáculos estructurales de carácter económico y social, así como los culturales y políticos que
afectan o impiden ese desarrollo.
_________________________________________________________
Ponencia presentada en el Seminario ³Educación para la Responsabilidad SocialÚ la Universidad
en su Función Docente´, realizado en la Universidad de Concepción, el 8 y 9 de mayo de 2003.

Desde la perspectiva de la psicología individual, en 1997 Berman (cit en Arón y Milicic,


1999) la define como el compromiso personal de cada persona con las demás e incluye tres
dimensiones necesarias para comprometerse con otrosÚ entender que cada persona pertenece a
una red social más amplia que tiene influencia decisiva en la construcción de la propi a identidad;
relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas de justicia y de preocupación por
los otros y; actuar con integridad; consistentemente con los propios valores.

La responsabilidad social es una abstracción, un valor y, por tanto, una persona no es


socialmente responsable si sólo conoce intelectualmente el concepto; la responsabilidad social
se ejerce y concreta a través de una conducta moral (Navarro, 2002 a). Siguiendo a Aristóteles,
se puede sostener que una persona no es moral si únicamente conoce intelectualmente el bien;
para serlo es preciso que mantenga una línea de conducta virtuosaÚ que realice actos virtuosos y
que los realice habitualmente, es decir, actos que apunten en dirección al bien, a la supervivencia
y a la felicidad del hombre y de la especie humana. Estos actos virtuosos son también llamados
conductas constructivas y son aquellas que contribuyen a satisfacer las propias necesidades de
autoprotección y desarrollo y, a la vez, cooperar en la satisfacción de las necesidades de los
demás, para una plena y sana supervivencia.

m 



La conducta moral es expresión del desarrollo bio -psico-social alcanzado e incluye


conducta prosocial y altruista; conducta solidaria, de cooperación y participación y, autocontrol o
inhibición de actos prohibidos, tales como la evitación de actos que hieran a otros y la capacidad
para respetar normas sociales en ausencia de control externo. Es entendida como la acción o
comportamiento voluntario ejecutado por un ser humano, luego de una decisión en la que
intervienen todos los componentes de la moralidadÚ la habilidad de razonamiento general, el juicio
o razonamiento moral, la toma de perspectiva social y, los factores afectivos como la empatía y la
culpa (Vigneaux, 1990).

70
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
1.El comportamiento prosocial es un comportamiento altruista, justo, compartido o
generalmente empático (Eisenberg y Fabes, 1998, cit en Woolfolk, 2000). Según Sp acapan y
Oskamp (1992, cit en Woolfolk, 2000), incluye acciones que benefician a los demás, sin
proporcionar necesariamente un beneficio directo a la persona que la realiza. Cuando busca
ayudar a otra persona en la satisfacción de sus necesidades sin esper ar recompensa, se trata de
un comportamiento altruista.

2.La cooperación es obrar juntamente con otro u otros, para un mismo fin; es el acto de
conjugar, voluntariamente o no, la conducta propia con la de otros, para alcanzar un determinado
fin (Pedrals, 2002). Consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes, procurando
obtener resultados que son beneficiosos para si mismos y para otras personas ( Johnson y cols,
1999) .

La conducta cooperativa puede darse para lograr una meta común, alcanzan do una
recompensa mayor que la que cada uno hubiera logrado por separado, donde junto con beneficiar
a otros se espera un beneficio personal. También puede haber conducta cooperativa con otros,
para beneficiar a personas o grupos distintos de quienes inter vienen en ella y sin esperar
recompensa externa. En este caso, se habla de altruismo (Macaulay y Berkowitz, 1970 cit en
Papalia y otros, 2001).

3.La conducta participativa está formada por todas aquellas acciones tendientes a la
asociación con otras personas en situaciones y procesos y en relación a objetivos finales claros y
conscientes o resultados no conscientes para ella, pero significativos para el sistema social. La
participación activa incluye todas aquellas conductas tendientes a tomar parte en a ctividades y
decisiones destinadas a la colaboración espontánea para el bien común; supone
autoconocimiento de necesidades y capacidad de satisfacerla a partir de la articulación con otros;
conocimiento de las necesidades de los demás y recursos personales para comprometerse con
ellos; es una manera de construir comunidad (Corvalán y Fernández, 1998). Giddens (2000), la
describe como un medio y un fin para la emancipación y transformación de las relaciones
sociales que generan las desigualdades, las relaci ones de explotación y dominación social .

Lima (1988) plantea que la participación es acción y compromiso y, en el plano político,


conduce a adoptar decisiones políticas racionales, a que todas las personas tengan una efectiva
participación en el poder y, a la búsqueda de la igualdad social y emancipación de los hombres.

.0( 

Todas las conductas antes descritas requieren de y son una expresión de la inteligencia
emocional, concepto acuñado a principios de los años noventa por los psicólogos americanos
Peter Salovey y John Mayer (cit en Roca, 2003) para definir el uso excelente de la inteligencia
interpersonal e intrapersonal planteadas por Gardner (1993), en su teoría de las inteligencias
múltiples.

1.Gardner (1993) define como inteligencia intrapersonal a la capacidad para conocer los
aspectos internos de si mismo; el acceso a la propia vida emocional y sentimientos; la capacidad
de discriminar entre estas emociones, ponerles un nombre y recurrir a ellas para interpretar y
orientar la propia conducta. El Autoconocimiento es, en términos generales, reconocer los
propios sentimientos, emociones, preferencias, habilidades, recursos e intuiciones, es saber en
que estado se encuentra la persona en cada situación que afronta, estando conscientes de lo

71
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
que es, sus reacciones y los efectos que causa sobre el entorno. Constituye una de las aptitudes
básicas de la excelencia (Briano, 2003). Se encuentra estrechamente relacionado con el concepto
de autoestima y por lo tanto con los de auto concepto, autoevaluación, autoaceptación, y
autorespeto.

b)La inteligencia interpersonal es aquella que se construye a partir de una capacidad


nuclear para sentir distinciones en los demásÚ en particular, contrastes en el estado de ánimo,
temperamento, motivaciones e intenciones (Gardner, 1993, cit en Gardner, 1995). Es la
capacidad de comprender en los demás cuáles son las cosas que más les motivan, cómo
trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos. En formas más avanzadas, esta inteligencia
permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado.
Las investigaciones de Gardner (1995) sugieren que los lóbulos frontales del cerebro
desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.

Goleman (1995), interpreta y resume estas dos capacidades la inteligencia interpersonal y la


intrapersonal, propuestas por Gardner, como la capacidad de discernir y responder
apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás
personas en referencia a la inteligencia interpersonal, y en cuanto a la inteligencia intrapersonal
como la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y
aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta. Sostie ne que, además de ser
metahabilidades, estas inteligencias pueden ser categorizadas en competencias o
dimensiones, tales comoÚ el conocimiento y capacidad para controlar las propias emociones; el
reconocimiento de las emociones ajenas; la capacidad de mot ivarse a sí mismo y; el control de
las relaciones interpersonales.


Dos componentes claves de la inteligencia interpersonal, son la empatía y la habilidad para


relacionarse con los demás, apreciando sus perspectivas y siendo sensitivos a sus motivos
personales e intenciones (Carreras, Guil y Mestre, 2003). La inteligencia proporciona el potencial;
también es muy importante practicar la habilidad para tener buenas relaciones con la familia,
amistades y con la gente en general y tomar el liderazgo entre otra s personas, para resolver
problemas, influenciar decisiones y velar por las relaciones grupales (De Jesús, 2002).

-La empatía es el conjunto de capacidades que permiten reconocer y entender las


emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento. Fue
definida por Rogers, en la década de los 80, como el estado que consiste en darse cuenta con
precisión del cuadro de referencias interno de otra persona, juntamente con los componentes
emocionales y los significados a ella pe rtenecientes, como si fuese la otra persona. Supone poder
ponerse en el lugar del otro, pero sin mimetizarse con él; distinguir las señales sutiles que los
demás emiten, en función del estado emocional en el que se encuentran, lo que permite
comprender mejor lo que desean o necesitan y hacérselo ver con respeto. La otra persona se
sentirá comprendida y ese entendimiento mejorará de forma notable la relación. El control de las
relaciones interpersonales es un verdadero arte que está basado, en gran medida, e n
comportarse en la forma adecuada al estado emocional que se percibe en los demás. Esta
habilidad es clave para el liderazgo y la influencia personal. Las personas que sobresalen en este
tipo de competencia suelen tener gran éxito social y profesional (Ro ca, 2003). La empatía se
construye sobre la conciencia de si mismo; cuanto más abierto se está a las propias emociones,
más habilidad se desarrolla para interpretar los sentimientos propios y ajenos.

72
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
-La inteligencia interpersonal está a la base de las hab ilidades sociales. Estas son
comportamientos o conductas verbales y/o no verbales, que son aprendidas, para interactuar con
los demás de manera efectiva y facilitan la convivencia, bienestar personal y social (Cieza, 1997).
La acción de la persona se determina en una o varias conductas interpersonales relacionadas
entre sí, siendo la conducta empleada un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el
conflicto entre el yo y las circunstancias o viceversa. La habilidad social debe considerarse dentro
de un marco determinado, pues existen sistemas de comunicación distintivos que tipifican la
cultura de cada país y están influenciados por las situaciones contextuales. Las habilidades
sociales son conductas comunicativas y constituyen un requisito indispen sable para la
convivencia entre los seres humanos (Martínez, 2003).

Umbert (2003, cit en Martínez, 2003) plantea que las personas se expresan a través de
tres tipos de conductas o formas de comportamientoÚ

-conducta asertiva o socialmente hábil, que es la expresión directa de los propios


sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin
violar los derechos de esas personas. Implica respeto hacia si mismo al expresar necesidades
propias y defender los propios d erechos y, respeto hacia los derechos y necesidades de las otras
personas. No tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre dos personas, pero su
objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las
desfavorables.

-conducta pasiva, implica la transgresión de los propios derechos al no ser capaz de


expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera
autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no
hacerle caso. La probabilidad de que la persona no asertiva satisfaga sus necesidades o sean
entendidas sus opiniones se encuentra sustancialmente reducida debido a la comunicación
indirecta o mensaje incompleto. Puede sentirse a menudo inc omprendida no tomada en cuenta y
manipulada.

-conducta agresivaÚ es una conducta directa o indirecta, verbal y/o no verbal, que
corresponde a la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos,
sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva, que transgrede los derechos
de las oras personas. Su objetivo es la dominación del otro y se alcanza a través de la humillación
o degradación, se trata, en último término, de que los demás se hagan más débiles y menos
capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades. Generalmente refleja una conducta
ambiciosa, que intenta conseguir los objetivos a cualquier precio, incluso si ello implica transgredir
las normas éticas y vulnerar los derechos de los demás

Descubrimientos recientes en neurolinguística e inteligencia emocional han estudiado los


factores que influyen en el desarrollo de habilidades comunicacionales y han logrado técnicas de
resultados sorprendentes, que pueden ayudar a una persona a convertirse en un excelente
comunicador y orador (Umbert, cit en Martínez 2003; González, 2001, Huebner, 1990). Al
respecto, Montaño (2003) sostiene que la inteligencia emocional ayuda a potenciar las
capacidades de comunicación y de relación con los demás, a través de la comunicaci ón efectiva
donde hablante y oyente se entienden mutuamente. Plantea que esto se puede lograr por medio
de la claridad y la sinceridad, transmitiendo seguridad, escuchando dinámicamente y siendo
constructivos, lo que permite un acercamiento de posiciones. En cuanto a la relación con los
demás, para descubrir y satisfacer las necesidades, se debe crear un clima de confianza y
respeto mutuo, a través de la buena educación, opiniones, ideas y principalmente sentimientos.

73
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

Desde la perspectiva de Kohlberg (1970), el máximo nivel de desarrollo del juicio moral se
alcanza cuando se logra la autonomía moral, es decir, cuando se descubre y escoge los
principios éticos universales de justicia y cuando se cree que lo bueno es aquello que está de
acuerdo con estos principiosÚ la igualdad de los derechos humanos y el respeto de la dignidad
de la persona. La persona con autonomía moral hace el bien porque cree en la validez de los
principios morales universales y tiene un compromiso personal con ellos, es conciente d e
valores y derechos antes que de acuerdos sociales y contratos.

Según Puig Rovira (1996), la autonomía moral es el reconocimiento personal de la


necesidad de las normas morales de la sociedad, es decir, el paso de lo exterior al interior de la
experiencia individual. Implica asumir la responsabilidad personal sin esperar de los demás
soluciones a sus conflictos de valores.

Así, un mismo comportamiento puede tener diferentes intenciones, (que reflejan actitudes y
orientaciones valóricas) de tal manera que no siempre sea un comportamiento socialmente
responsable. Las intenciones pueden serÚ

0 ! 
 "

  . El sujeto desde una visión egocéntrica, sólo tiene en cuenta su
propia gratificación personal, y no los intereses de los otros.
0! 
"

[ 
m 


 m  

m 
 . El individuo se guía por
el grupo y por sus normas.
0 ! 
  #  $   [  % . La persona actúa orientada por estos
principios, que han surgido de su experiencia interpersonal.

   
:  
  :
 

De la investigación realizada recientemente en la Universidad de Concepción por
Davidovich, Espina, Salazar y Navarro (2004) se concluye que las intenciones a la base de cada
comportamiento determinan su calidad, es decir, una conducta se consideraría como más
socialmente responsable cuando tiene la intención de beneficiar a todos, que cuando tiene una
intención de beneficio personal.
Se entiende el comportamiento socialmente responsable co mo aquellas conductas, que
pueden darse en diferentes ámbitos, que tienen a la base una intención orientada hacia el
bienestar de todos y que se ejercen con una determinada frecuencia.

De lo antes expuesto, se podría deducir que el profesional ejerce su responsabilidad social


cuando tiene comportamientos e intenciones como los siguientesÚ

1. Se preocupa de su propia salud, desarrollo y formación personal y profesional, para ayudar


al desarrollo y satisfacción de necesidades de otros.
2. Proporciona un servicio profesional de excelencia, tanto por gratificación personal como por
dar un servicio adecuado a las necesidades de los demás y lo hace en los servicios o
instituciones públicas y privadas .
3. Se prepara y perfecciona constantemente p ara desempeñar bien su profesión y la entiende
como un servicio.

74
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
5. Da respuesta profesional a las necesidades de los destinatarios, sin discriminación por raza,
sexo, religión, solvencia económica, etc.
6. Participa en equipos de trabajo cooperativo e interdis ciplinarios para dar una mejor respuesta
a las necesidades de la comunidad
7. Participa activamente en la búsqueda de alternativas para disminuir inequidades y contribuir a
la equidad social, en lo que compete a su profesión.
8. Genera y desarrolla proyectos que contemplan la rentabilidad social, además de la económica
9. Considera las necesidades de la comunidad en el diseño y aplicación de sus proyectos
profesionales
10. Investiga en temas de relevancia social, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la
población
11. Cuida los recursos naturales, económicos y personales, considerando las necesidades del
presente, pero también las de quienes aún no han nacido.
12. Realiza acciones profesionales que tienden a fomentar el desarrollo integral y calidad de vida
de los seres humanos.
13. Actúa con y por la verdad

#& 

La responsabilidad social se desarrolla y es el resultado de factores biológicos, cognitivos y


ambientales, como la educación, las interacciones personales, la experiencia vita l. Requiere del
logro de ciertas tareas o ajustes conducentes a lo que he llamado autonomía socialmente
responsable, esto es, ³la capacidad, deber y derecho a dirigir la propia vida, a partir de la toma de
decisiones que consideren y evalúen la situaci ón, el contexto, el propio plan de vida; la
evaluación de las consecuencias de estas decisiones, no solo en si mismos, sino también en los
demás, en el plan de vida y bienestar de los otros y; hacerse cargo de estas consecuencias´
(Navarro, 2002 b). Por lo tanto, no se puede alcanzar hasta el término de la edad juvenil.

La conducta virtuosa o constructiva se va desarrollando gradualmente desde el nacimiento;


al logro de la autonomía y de la conducta socialmente responsable contribuyen todos los agentes
de socializaciónÚ familia, escuela, pares, medios de comunicación; en general, todos los
subsistemas en los cuales la persona participa directa o indirectamente y también, aquellos en los
cuales no participa, pero lo hacen las personas con quienes interactúa (Bronfenbrenner y Morris,
1998, cit en Papalia, 2001). Así, el colegio y la universidad constituyen uno de los agentes de
socialización que contribuyen a su desarrollo.


2.!9 0 (. 
  !(- !     @   ( ## #.
A9 39 0 9  5(  # (  ( 
&( 0   #/ B    #- 0 #  "  
(  B (  .(  #.   &  .(   5(  /# 
( 2 0  0  .( &(   .(  #.  & 0 
#0  

El conjunto de experiencias de apego de la primera infancia da lugar a la formación de un


modelo interno de relaciones afectivas (representación de las características de la relación
establecida con las figuras de apego); regula la exploración y las relaciones de afiliación o miedo

75
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
de las personas y sirve de base para las relaciones afectivas posteriores, guiando la
interpretación de la conducta de los otros y organizando la conducta propia.

A los 2 años los niños incluyen en su lenguaje espontáneo todo un conjunto de términos
relativos a diferentes características y estados de ellos mismos. Así aparecen referencias a
emociones propias y ajenas, intenciones o deseos. Entre los 2 y 3 años demue stran ser capaces
de asociar distintas situaciones con diversas experiencias personales; así, anticipan qué emoción
puede provocar una determinada situación. En torno a los 4 años, uno de los más destacados
avances es la capacidad de darse cuenta de que lo s otros tienen estados mentales que no
coinciden con los propios y para entender cuál es el contenido de esos estados mentales. A esta
edad parecen entender que dichos procesos mentales determinan su comportamiento y
experiencias, puesto que actúan como fi ltro interpretativo y guía de la acción.

A los 4-5 años se observan también avances en la capacidad para imaginar y simular,
capacidad que entre otras cosas va a permitir al niño, salir de sí mismo y entrar en la mente de
los otros temporalmente. A medid a que los niños crecen se ven inmersos en situaciones e
interacciones en las que están implicados hechos, progresos e instituciones sociales. Es por ello
natural que vayan elaborando ideas acerca de la sociedad y su organización. A lo largo de los
tres primeros años las expresiones emocionales se van haciendo cada vez más selectivas,
aumentan su rapidez y duración y, por supuesto, se van socializando en la interacción con las
figuras de apego.

El niño entre los 3 y 6 años pasa por dos crisis que van a transformar profundamente las
relaciones con sus padres y el medio ambiente en generalÚ la crisis de personalidad de los tres
años, que se manifiesta por un cambio brusco y completo en las relaciones del niño con su
entorno; al cobrar conciencia de sí mismo , pretende situarse como una persona en la
constelación familiar; el yo se afirma en una oposición vigorosa al del otro; la segunda; es el
complejo de Edipo, que se presenta como la continuación de la crisis de personalidad de los tres
años.

  9 / &=( #     #- 
 #&   # 5( #( 3&  ##! 5(  (09
=    C #&9 0 # .(9     (
A. (B&(( 3- 99.# /
(   !1   19          0B 
 # ( 9  # .( (  0 B  &  (
=B    .2     -9    @ #5(@ 
/ 9 #(    !2  (    (   A0  %!9
BÎ 09 

A medida que el niño adquiere mayor experiencia en interacción con otros, particularment e
sus compañeros, su comprensión de las reglas cambia, ya que pueden verse así mismos
como personas que toman decisiones y desarrollan el sentido de compartir, basado en la
capacidad de coordinar pensamientos y acciones; se adquiere la moral de cooperació n, con
respeto mutuo por las normas, en lugar de unilateral (Paolito, Rimer y Hersch, 1984; Papalia y
col, 2001).

76
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Entre los 7-8 años ya son capaces de indicar situaciones en las que una persona
experimentará emociones como el orgullo y gratitud, listado que se incrementará a partir de los
10 años para incluir emociones como el alivio o la decepción.

Queda claro que los progresos intelectuales y el razonamiento influencian el comportamiento


social. Una vez liberado el egocentrismo, el pensamiento va a i mprimir una nueva estructura a
las relaciones interpersonales. Gracias a esta facultad de colocarse ahora en el punto de vista
del compañero y de captar sus intenciones, lo que hace posible una verdadera cooperación, el
niño va a entablar relaciones más du raderas y más electivas en el interior del grupo, y
desarrollar al mismo tiempo un sentimiento cada vez más fuerte de su pertenencia a la
comunidad. Sólo hacia los 10 años la cooperación adquiere su pleno significado de
compañerismo, de solidaridad. La exp eriencia de la cooperación, del juego en común,
particularmente el que se guía por reglas, desarrolla poco a poco una moral; va siguiendo leyes
que se constituyen en un verdadero código de honor.

Cerca de los 12 años suceden, a nivel cognoscitivo, transf ormaciones radicales del
pensamiento infantil, modificándose la representación que el niño se hace del universo y dando
un nuevo carácter a sus relaciones con los demás. La lógica infantil es, ciertamente, una lógica
concreta, basándose sobre hechos, sobre las relaciones de los objetos entre ellos y no sobre
ideas y proposiciones como la lógica del adolescente o del adulto.

La desorganización de la personalidad, la habilidad y falta de control de impulsos que se


produce en la prepubertad, como consecuen cia de los cambios biológicos y psicológicos que
experimenta el joven, se produce un quiebre de las relaciones interpersonales y del concepto de
si mismo, ya que es a través de otros que el joven tomará progresivamente conciencia de lo que
es.

Para afirmarse como una persona autónoma, el púber realiza un proceso de individuación
e integración de su personalidad; define sus necesidades y motivaciones. Para ello, se aísla de
las otras personas, manteniendo uno o dos amigos íntimos; se quiere diferenciar de sus padres y
maestros; rechaza los modelos que le ofrecen; desea que no lo confundan con nadie.

La adolescencia se presenta como una etapa donde el desarrollo psicológico se centra


fundamentalmente en la relación con el ambiente. Es una edad en que se a sumen compromisos y
se define una existencia; hay claros motivos sociales que se constatan en tendencias
conductuales definidasÚ una tendencia marcada al trato social, un activo deseo de búsqueda de la
compañía de otros, búsqueda de un ideal universal y re al preocupación por los demás.

La adolescencia es un periodo en el cual el joven se enfrenta a una tarea particularmente


difícilÚ debe tomar decisiones y realizar aprendizajes que le permitan lograr exitosamente su
incorporación a la sociedad, lo que re presenta aspectos esenciales del proceso de socialización
en esta etapa.

Junto a las necesidades personales, surge ahora la preocupación por otros seres
humanos, lo que exige el compromiso personal, una entrega de sí en bien de una idea, de un
principio o de un valor, exigencias que no son antagónicas con la motivaciones humana s. Los
objetivos de la realización personal se encuentran en la misma dirección de los objetivos de la
sociedad. Si la individuación es el proceso que le permite al púber conocerse a sí mismo, la
socialización es el proceso a través del cual el adolescente adquiere conocimientos, actitudes,

77
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
valores necesarios para adaptarse al ambiente sociocultural en que vive. La experiencia lo
conduce a reevaluar los criterios para juzgar lo que es correcto y justo. Según Kolhberg (cit
Papalia, 2001) existen dos experie ncias que facilitan el desarrollo moral; confrontar valores en
conflicto fuera del hogar y responder por el bienestar de otro.

La vida adulta ocupa la mayor parte de la existencia humana, alrededor de los dos tercios
de la duración total media. Se inic ia con una constelación compleja de circunstanciasÚ el trabajo
remunerado, la autonomía económica, la salida de la familia y hogar en que se nació, el
matrimonio o emparejamiento con voluntad de permanencia, la formación de una nueva familia.
Los adultos actuales se ven enfrentados a mayores condiciones y situaciones donde se les hace
necesario adaptarse y la capacidad para hacerlo constituye un indicador importante de su
madurez. Unos se adaptan a las circunstancias nuevas y que afrontan las adversidades, los
conflictos, de manera positiva y constructiva; otros, al no poder adaptarse, ven al entorno como
amenazador, por lo tanto les será aún más difícil cumplir con sus tareas del desarrollo y poder
ayudar a los otros en su desarrollo. (Palacios, Marchesi, y Coll, 1999).

La responsabilidad social se manifiesta de manera conciente en cada persona adulta


cuando logra tomar conciencia de que tiene el deber y la capacidad de responder ante los otros.
En la vida cotidiana se refleja en las personasÚ a)cuando s e preocupan de su propia salud,
desarrollo y formación personal y profesional, para ayudar así al desarrollo de los otros; b)en el rol
familiar que estén desempeñando, cuando se responsabilizan de sus actos y deciden en
congruencia con su plan de vida, con siderando también el plan de vida de los otros miembros de
la familia; c)en el rol profesional, cuando se preparan y perfeccionan constantemente para
desempeñar bien su profesión y la entienden como un servicio a los demás.

Finalmente, las personas ejercen la responsabilidad social cuando optan por el servicio, en
lugar del poder; la cooperación en lugar del individualismo y competencia y, las relaciones
interpersonales basadas en el amor, en lugar de aquellas basadas en el placer.

(-##&

De lo antecedentes revisados, se puede deducir que, para adquirir competencias que van a
facilitar el ejercicio de la responsabilidad social en el ámbito profesional, se requiere que durante
la formación, los estudiantes adquieran valore s y actitudes, así como también, que tengan la
oportunidad de practicar conductas socialmente responsables.

1. ValoresÚ Autonomía, diálogicidad, respeto, tolerancia, justicia, interdependencia, integridad,


sociabilidad y solidaridad, bien común y equida d, excelencia e interdisciplinariedad.
2. ActitudesÚ prosocial y de compromiso con el bienestar de los demás, altruistas, cooperativas y
solidarias , aceptación de la diversidad, respeto por dignidad de la persona, de servicio a los
demás, de participación ciudadana.
3. Conductas socialmente responsables que, según la investigación realizada recientemente en la
Universidad de Concepción (Davidovich, Espina, Salazar y Navarro, 2004) pueden darse en diez
ámbitos Ú responsabilidad académica, actividad de v oluntariado, ayuda social, actividad religiosa,
convivencia social, responsabilidad cívico universitaria, autocuidado, desarrollo cultural, ecología
y medio ambiente y, respeto por espacios compartidos.

78
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
  #& "  Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una
vida universitaria acorde con las exigencias y/u oportunidades que demanda y/u ofrece cada
carrera.
— Asisto a clases.
— Cumplo responsablemente tareas, trabajos y evaluaciones.
— Estudio las asignaturas de mi carrera.
— Llego puntualmente a mis actividades académicas (reuniones de trabajo, clases, prácticas
profesionales, certámenes, etc.)
8  !  ( Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una
vida con un sentido solidario atendiendo y satisfaciendo en forma directa las carencias y
necesidades de los otros.
— Participo en actividades de voluntariado comoÚ construir mediaguas, visitar hoga r de niños
o de ancianos, realizar trabajos estudiantiles de verano, etc.
— Organizo campañas de ayuda solidaria, tales comoÚ recolectar alimentos, vestimenta, útiles
escolares, etc.
— Formo parte de alguna organización de ayuda social comoÚ Hogar de Cristo, Fundación las
Rozas, Regazo, etc.
— Colaboro en la formación de otras personas (ayudo a mis compañeros a estudiar, ayudo a
niños con problemas de aprendizaje, enseño a adultos a leer, etc.)
  0(  Incluye los comportamientos vinculados a la solidaridad que indirectamente
atienden y satisfacen las carencias y necesidades de los otros. 
— Dono sangre.
— Entrego recursos materiales a campañas de ayuda social, tales comoÚ vestimentas,
alimentos, materiales de construcción, etc.
— Dono dinero a campañas de ayuda social.
— Compro productos que entregan un porcentaje de su utilidad a fundaciones de ayuda
social (tarjetas del Hogar de Cristo, souvenirs de la UNICEF, calendarios scout, alimentos
de campeones para Chile, etc.)
  ! . Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una vida
espiritual basada en los valores de la propia religión, sin ir en desmedro de los valores y
creencias religiosas de los demás. 
— Participo en algún grupo religioso (de cualquier religión).
— Transmito los valores religiosos propios a otras personas.
— Invito a otras personas a participar en actividades de mi grupo religioso.
— Participo en las actividades propias de la religión que profeso.
  !!  Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una vida en
comunidad acorde con las normas y necesidades individuales y grupales. 
— Acepto a los demás independientemente de su sexo, raza, condición física, orientación
sexual, etc.
— Respeto normas sociales tales comoÚ respetar la fila, turnos, ceder el asi ento a personas
mayores.
— Expreso mi opinión respecto a distintos temas, en diferentes contextos y con diferentes
personas.
— Escucho con atención a los demás cuando hablan 
  #& 2! %¬! Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio
de los derechos y deberes cívicos que cada estudiante posee como miembro de una
comunidad universitaria y social en general. 
— Pago la universidad (aranceles, crédito universitario, devolver el crédito, matrícula y hacer
uso honesto de las becas).

79
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
— Participo en movimientos estudiantiles tales comoÚ federación de estudiantes o centro de
alumnos (asisto a asambleas, voto en elecciones universitarias, etc.).
— Voto en elecciones presidenciales, parlamentarias, de alcaldes, etc.
— Exijo comprobante por servicios comerciales, tales comoÚ boletas, boleto de micro, pasaje
de bus, etc.
  (( Incluye los comportamientos vinculados al resguardo de la salud física y
psíquica. 
— Cuido la salud, ya sea mediante una alimentación equilibrada, hacer deporte, realiza r
controles médicos, evitar fumar, etc.
— Me Procuro un espacio de recreación con los demás, ya sea compartiendo con la familia,
con los amigos(as), practicando deportes en equipo, etc.)
— Evito contagiarme de enfermedades de transmisión sexual.
— Tengo espacios de recreación individuales, tales como; un hobby, ir al cine, escuchar
música, ver TV, etc.).
   (( Incluye los comportamientos que tributan a la formación integral de las
personas pero que no se relacionan directamente con su área de form ación académica. 
— Me informo sobre el acontecer nacional e internacional (ver noticias, leer el diario, etc.).
— Asisto a actividades para complementar la formación profesional (asistir a charlas,
seminarios o cursos, relacionados o no con la carrera).
— Participo en actividades culturales (ir a conciertos, ver obras de teatro, ir a exposiciones de
obras de pintura, escultura, etc.). .
— Leo libros no relacionados con lo académico.
  .2 0   & Incluye los comportamientos vinculados al cuidado del
ambiente. 
— Boto la basura en los basureros de la calle, de los parques o de lugares públicos.
— Utilizo racionalmente recursos naturales (agua, luz, gas, cuidar espacios naturales, etc.).
— Evito usar productos que contaminen el ambiente como aerosoles, envases n o reciclables,
tubos de escape en mal estado, etc.).
— Participo en campañas de cuidado del medio ambiente (de recolección de basura, limpieza
de lugares públicos, etc.).
 # # #  # Esta categoría alude a la utilización de espacios
públicos en forma responsable. 
— Cuido espacios públicos (plazas, jardines, parques, monumentos, etc.). .
— Respeto espacios reservados para minusválidos, embarazadas y/o ancianos. .
— Evito fumar en espacios públicos.
— Cuido instalaciones públicas o universitarias (mobiliario, infraestructura, libros, etc.). .

En su sentido más amplio, socialización es sinónimo de educación (Gilles, 1999 cit en Lila
y cols, 2000); es el proceso a través del cual el ser humano adquiere un sentido de identidad
personal y aprende creencias y normas de comportamiento valoradas y esperadas por las
personas que lo rodean (Lila y cols, 2000); proceso que en un mundo de constantes cambios, se
tiene que realizar durante toda la vida.

Según Delors (1997) la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares que
surgen de necesidades del ser humanoÚ aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y
aprender a vivir juntos. Sin embargo, para que se concrete su sentido verdadero hay que redefinir

80
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
su finalidad, explicitar y precisar los valores universales que proclama y promueve y, asumir un
categórico compromiso por la mejora y el desarrollo social (Aguilar y Bize, 2000). Así, la tarea de
la educación, como un espacio artificial de convivencia, es permitir y facilita r el crecimiento de las
personas como seres humanos que se respetan a si mismos y a los otros, con conciencia social y
ecológica, de manera que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a la cual
pertenecen (Maturana y Nisis de Rezepka, 1995); la educación tiene la responsabilidad de
responder a la necesidad común y constante para todas las personasÚ el desarrollo de habilidades
y capacidades personales, intelectuales y espirituales que necesita cada alumno para avanzar en
el ambiente que lo rodea y en el mundo actual (Lepeley, 2001).

En la práctica, a través de la educación se adquiere información declarativa, procedural y


consecuencial, que se convierte en conocimiento, valores, destrezas y modos de comprender el
mundo, por medio del cual se busca una adaptación óptima, crítica y evolutiva, que conduce a
dirigir conscientemente el proceso de aprendizaje, a determinar cómo concluye el proceso de
formación; a pensar autónomamente el modo de vivir. Cuando aparece esta capacidad de decidir
es cuando nos encontramos con el germen de la moral.

La educación moral apunta a construir personalmente el modo de vivir libre y


responsablementeÚel individuo moral no actúa solo, debe decidir en base a una situación de
interacción que lo lleva a vivir en comunidad, por lo tanto la decisión de cómo vivir, es personal y
social. La educación moral debe enseñar a cada sujeto y a diferentes grupos humanos a vivir en
comunidad (Puig Rovira, 1996), para lo cual hay que tender a lo óptimo, a tener una vida que
merezca ser vivida y que sea colectivamente justa, la que no está libre de conflictos porque
existen puntos de vista diferentes frente a situaciones de injusticia. La educación ha de estar
dirigida a la formación de aptitudes cooperativas y solidarias sup eradoras del individualismo y de
otras formas de intolerancia social, así como a la interiorización de aquellos valores que permitan
combatir la exclusión, la opresión y cualquier tipo de discriminación. (Bohorquez, 2001)

La educación debe ser liberadora y si no libera« debe dar alas, para que cada uno vuele a
su manera (Zaragoza, 2000). La Educación es sinónimo de hacer crecer al individuo ayudándolo
a desarrollarse como persona. En este proceso educativo, se pone en funcionamiento tres
capacidades innatasÚ a)receptividad a través de los sentidos que contactan con el entorno, b)la
capacidad de expresión desarrollada a partir de todos los lenguajes, no sólo el oral, y c)la
creatividad, no meramente artística sino humana, como una herramienta de desarrollo integral de
hacerse independiente, de hacerse único. Ser capaz de pensar, inventar, crear (Font, 2000)

Es decir, es necesario educar sistemática e intencionadamente para la responsabilidad


social y para una conducta socialmente responsable. Esto implica u na propuesta de aprendizaje
que involucre todas las formas de inteligencia planteadas por Gardner, generando y desarrollando
actitudes y comportamientos destinados a hacer más dichosa y productiva la convivencia con los
demás, actitudes y comportamientos que no se aprenden de la forma tradicional en que se
aprenden muchas cosas en la escuela se aprenden involucrando tanto la mente como el cuerpo,
tanto el intelecto como las emociones, tanto un trabajo individual como uno en equipo, esta
enseñanza, según Martiñá (2003) debería incluir tanto el deber como el placer a partir de
aprendizajes surgidos de experiencias y no de meros discursos o emblemas.

SEGÚN BUXARRAIS (2000), LA EDUCACIÓN EN VALORES SERÍA ESENCIAL PARA


UNA EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL. PROPONEN TRES VALORESÚ LA
AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS; LA NECESIDAD DE SER PERSONAS DIALOGANTES Y LA

81
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
TOLERANCIA ACTIVA (SABER QUE HAY PERSONAS QUE PIENSAN DIFERENTE),
COMPONENTE CLAVE DE TODO EL PROCESO Y UNO DE LOS QUE MÁS NECESITA
NUESTRA SOCIEDAD. EN ESTE SENTIDO, UNO DE LOS GRANDES RETOS DE LA
EDUCACIÓN SERÍA AFRONTAR LA INTERCULTURALIDAD Y LA MULTICULTURALIDAD DE
LA SOCIEDAD. AL RESPECTO, MARTÍNEZ (2000), PLANTEA QUE DESDE UN PUNTO DE
VISTA FILOSÓFICO, LA EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD DEBE ESTUDIAR LAS
DIFERENTES MANERAS DE ³HACER LAS PACES´, DE ASUMIR RESPONSABILIDADES
PARA LA MANERA DE CULTIVAR LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES HUMANOS Y LA
TIERRA; DE CREAR REDES SOCIALES DE COOPERACIÓN MUTUA QUE APROVECHEN Y
MAXIMICEN LOS BENEFICIOS PROPIOS EN PRO DEL CRECIMIENTO DE LA COLECTIVIDAD
.

Bohorquez (2001), sostiene que se hace imprescindible un profundo cambio


educativo que extendiéndose más allá de la institución universitaria, comprenda al proceso
comunitario mismo; particularmente en cuanto que es a través de este proceso que el individuo se
forma en la experiencia de la participación y de la cooperación en todos los ámbitos de su vida
socialÚ familiar, laboral, recreacional, deportivo, religioso, escolar, ambiental. Entiende la
educación como una  
 
 que si bien debe ser asumida e impulsada primordialmente
por el Estado, no por ello deja de implicar al resto de las instituciones socialesÚ familia, iglesia,
medios de comunicación, centros de producción cultural, partidos políticos y organizaciones no -
gubernamentales.

En busca de un cambio que involucre y com prenda a la comunidad misma, como lo


sostiene Aponte (2000), en España, las instituciones universitarias chilenas debieran plantearse
una nueva pertinencia en los procesos de evaluación y acreditación, dando lugar a una serie de
propuestas y acciones tendi entes a desarrollar el conocimiento útil para el desarrollo de la
sociedad actual, asumiendo responsabilidad y reafirmando el compromiso en la formación de
ciudadanos educados.

Considerando que las instituciones educativas superiores tienen a la base una serie de
valores supuestos y prácticas, es necesario que todos estos elementos sean reorientados en
términos prospectivos hacia el desarrollo de la comunidad en todos sus ámbitos y niveles. En
otras palabras, los programas y fundamentalmente la misión de toda institución universitaria
debería impactar positiva y significativamente al entorno, siendo a la vez un agente de servicio
real para la comunidad, conforme a la identidad y cultura de la organización.

Por lo tanto, se hace indispensable revisar el currículo y evaluar si es necesario realizar


adecuaciones que permitan introducir transversalmente el tema. Adecuaciones que permitan
alcanzar objetivos a nivel cognitivo, afectivo y conductual en la formación de los estudiantes
universitarios, lo que implica también cambios en las estrategias de enseñanza, evaluación y en
la relación profesor-alumno. Además, para que las universidades contribuyan a formar
profesionales socialmente responsables, es necesario analizar otras variables que influyen en el
proceso de enseñanza aprendizaje e introducir los cambios necesarios.

De la investigación proveniente de diferentes disciplinas, realizada en Chile y el extranjero


(Arancibia, 1992, 1997, 1998; Concha, 1996; Espínola, 1998; Good y Brophy, 1997; Woolfolk,
2000; Martín, 2001, Lepeley, 2001 Díaz -Barriga y Hernández, 2002, entre otros) puede concluirse
que existen variables personales y no personales que influyen en este proceso.

82
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Las variables no personales se refieren a todos los factores del contexto físico, ma terial o
económico y social, que afectan al proceso de enseñanza -aprendizaje y provienen de la sociedad
en general, de la institución escolar y de los sistemas familiares a los cuales pertenecen sus
actores principalesÚ profesor y alumno. Las variables per sonales corresponden a todos los
factores, relacionados directamente con el docente, el alumno y la relación entre ambos.

›

  
   

 

 


 

Existen tres factores esenciales del contexto escolar que estarían influyendo en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la responsabilidad socialÚ la cultura, el clima social y el liderazgo
existentes en la universidad.

La cultura universitaria se refiere al conjunto de creencias, valores, dinámicas de


funcionamiento y dinámicas interpersonales existentes en la organización. Incluye el conjunto de
procedimientos administrativos y pedagógicos de la universidad y el tipo de relación que
establece con otras instituciones de la sociedad. Está f ormada por los modos de actuar que
caracterizan o tipifican a los actores sociales que interactúan al interior de la organización
(Undurraga y cols, 1997). A partir del trabajo realizado por representantes de once universidades
chilenas, a través del proye cto Universidad Construye PaísÚ Responsabilidad Social Universitaria,
se pudo concluir que una universidad socialmente responsable debiera adscribirse a los
siguientes principios y valoresÚ dignidad de la persona, libertad, ciudadanía, democracia y
participación, sociabilidad y solidaridad para la convivencia, bien común y equidad social,
desarrollo sostenible y medio ambiente, aceptación y aprecio a la diversidad, compromiso con la
verdad, integridad, excelencia, interdependencia e interdisciplinariedad ( Universidad Construye
País 2002)

A partir de la investigación de Ana María Arón y Neva Milicic (2000), en relación al clima
social escolar, se puede deducir que el clima social sería la percepción que las personas tienen
de los diferentes aspectos del a mbiente se desarrollan sus actividades universitarias habituales y
constituye una variables importante en el desarrollo social y moral de los estudiantes,
especialmente, en el desarrollo de la responsabilidad social. En un clima social abierto en la sala
de clases, los profesores usan estrategias autoritativas o democráticas, no hay control rígido de la
sala ni de los currículos; se tratan tópicos controversiales y se presentan distintas perspectivas de
esos tópicos; se promueven los valores democráticos, la eficacia, la participación, cooperación e
interdisciplina.

El liderazgo es un fenómeno construido socialmente, que tiene la capacidad de influir en el


comportamiento de las personas, del líder, de grupos y de organizaciones, en su más amplio
significado (Lynch y otros, 1999). La educación para la responsabilidad social será posible en
aquellas instituciones donde existe un liderazgo que valora, promueve y refuerza las conductas y
actitudes que sus integrantes realizan en beneficio del proceso de enseñan za-aprendizaje, es
decir, un liderazgo participativo, con énfasis en la valoración y consideración de la opinión de
agentes y actores del proceso para elaborar el proyecto educativo y, en la cooperación para su
ejecución y evaluación. Según Lepeley (2001) el principio fundamental de la gestión de calidad
son las personas y la satisfacción de las necesidades de los alumnos, padres, la economía y la
sociedad (clientes externos), pero estas necesidades no pueden ser satisfechas a menos que los
profesores, administradores y personal de instituciones educacionales (clientes internos) sientan
que la institución satisface sus necesidades.

&#5(#2(#1'#& 

83
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Como todo aprendizaje, el de la resp onsabilidad social ocurre primero en un plano
interpsicológico, mediado por la influencia de los otros, y después a nivel intrapsicológico. Si bien,
los estudiantes y docentes parten de sus marcos personales de referencia, mediante la acción
conjunta e intercambios comunicativos, en un proceso de negociación, construyen los marcos de
referencia interpersonales que conducirán a lograr un significado compartido de las actividades
académicas.

Según Díaz-Barriga y Hernández (2002), el docente tiene la misión de apoyar a los


alumnos para construir el conocimiento, crecer como personas y ubicarse como actores críticos
de su entorno; los estudiantes construyen significados, gracias a la interacción con el docente y
sus compañeros. El profesor es mediador entre alumnos y conocimiento

Según Coll (1990), el alumno, con sus reacciones, indica constantemente al profesor sus
necesidades y su comprensión de la situación, de tal manera que ambos gestionan
conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada. Para que
ocurra este aprendizaje g uiado por el profesor Rogoff (1993) sostiene que se requiere una
estructura de conjunto para la realización de la actividad o tarea; proporcionar un puente entre los
conocimientos previos y el nuevo conocimiento y, que se traspase progresivamente el control y
responsabilidad desde el profesor al alumno.

Las variables del docente, incluyen entre otras, su bagaje cultural y moral, la significación
que asigna al currículum y al conocimiento que transmite; las actitudes y motivación que tiene
hacia el conocimiento en general y hacia el conocimiento específico que tiene que enseñar; la
forma en que percibe su papel, capacidades y objetivos; las preconcepciones o teorías implícitas
que tiene sobre la enseñanza (en la forma de una serie de representaciones o p ensamiento
didáctico espontáneo o de sentido común); sus evaluaciones causales para el desempeño del
estudiante y sus habilidades sociales, en general ( Ashton y Webb,1986; Brophy y McCaslin,1992;
Ames, 1992 en Díaz ±Barriga y Hernández, 2002)

Las investigaciones muestran que habrían algunas características que diferencian a los
profesores que son buenos socializadores o educadores efectivos, de aquellos que no lo
sonÚTienen percepciones realistas de si mismos y de los estudiantes y la flexibilidad necesaria
para adaptarse a las diferencias de sus alumnos y el contexto; tienen relativamente satisfechas
las necesidades de pertenencia, afecto, status o poder; tienen claridad respecto a su rol de
educador, se sienten cómodos en él y asumen su responsabilidad ; se focalizan en la excelencia
y tienen expectativas realistas de sus alumnos. Poseen capacidad para tomar decisiones a partir
de la reflexión acerca del contexto y las características del curso; tienden a ser personas
autodeterminadas, es decir, sienten que tienen el control sobre su vida y ejercicio de la docencia.
Presentan disposición alegre, madurez emocional y seguridad en si mismo. Poseen habilidad
para escuchar activa o empáticamente, para captar las claves verbales y no verbales de sus
alumnos. Solucionan los conflictos a través de la negociación con tendencia a evitar el uso del
poder; son hábiles en el uso de diferentes estrategias de enseñanza, estrategias de motivación y
de manejo de grupo (Coll, 1990; Batalloso,1995; Arancibia y cols 1997; S apon-Shevin, 1999,
Cooper, 1999).

En síntesis, el buen docente tiene formación en cuatro planos Ú

‡ConceptualÚ un marco teórico -conceptual sobre los procesos individuales, interpersonales y


grupales que intervienen en la sala de clases y posibilitan la adquisición de un aprendizaje
significativo.

84
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
‡ReflexivoÚ reflexión crítica en y sobre la propia práctica docente. Estar convencido de la
importancia y del sentido del trabajo académico y de formación de conocimientos, habilidades,
actitudes y comportamientos que está buscando promover en sus estudiantes.

‡PrácticoÚ experiencia para generar prácticas alternativas innovadoras a su labor docente, que le
permitan una intervención directa sobre los procesos educativos. Plantear desafíos o retos
abordables a los alumnos, que cuestionen y modifiquen sus conocimientos, creencias, actitudes y
comportamientos. Se trata de encontrar soluciones y alternativas más constructivas que las
existentes.

JHabilidades sociales, para establecer una buena relación interpersonal con los alumnos y para
trabajar en equipo con sus colegas. Habilidad para relacionarse en base a los valores que intenta
enseñarÚ el respeto, la tolerancia, la empatía, la convivencia solidaria, etc. y para conducir al
grupo con un estilo participativo.

Schmuck y Schmuck (2001 cit en Díaz-Barriga y col 2002), plantean que existirían
características específicas de los docentes que facilitan la cooperación e interdependencia entre
sus alumnosÚ conceden gran valor a la cohesión de grupo ; ofrecen apoyo a los alumnos;
promueven clases productivas donde ocurren intercambios afectivos positivos, se atiende y
respeta la diversidad entre los alumnos y, se conducen discusiones abiertas acerca del currículum
y del grupo mismo.





 

 
 



Si bien no se encontró, en las publicaciones revisadas, estrategias de enseñanza validadas


para el aprendizaje de la responsabilidad social en estudiantes universitarios, existen algunas
propuestas concretas que podrían orientar la investigaci ón al respecto, en las universidades
chilenas.

Arón (2000) plantea que la escuela, como un microsistema social, que posee una
estructura social y política de justicia, convenciones sociales y patrones de funcionamiento,
debería estar preparada para gener ar propuestas que permitan el desarrollo de la responsabilidad
social.

Una estrategia específica que facilita lo planteado en el párrafo anterior consiste en


disminuir conductas agresivas y violentas, equipando a los individuos con repertorios
conductuales positivos, prosociales y de resolución de conflictos que resultan funcionales para la
consecución de objetivos personales y sociales, enmarcados dentro de una visión de
responsabilidad para con los demás, formando individuos aptos para un futu ro mejor y con una
mayor capacidad de adaptación al medio. (Dell¶ Ordine, 2003)

La universidad puede facilitar la adquisición de hábitos de vida colectiva, a través de la


creación de vínculos de pertenencia a un colectivo y la asignación de recompensas co lectivas; el
profesor es un agente y modelo esencial de conductas prosociales. En la medida que éste se
interese e involucre, los alumnos y los demás participantes de la vida universitaria también se
involucrarán, produciendo lo que se denomina ³la universidad como modelo colectivo´, con un
poder de influencia infinitamente mayor que un modelo individual. Dentro de este contexto se
hace imprescindible considerar la influencia de la familia como agente de cambio social y de
transmisión de valores que facilitaría el de sarrollo de la conciencia crítica. Esta estrategia de
educación tiene a la base conceptos y valores tales como ³dignidad humana´, ³autoestima´,

85
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
³consideración positiva de toda persona´, conceptos y valores que se transmiten a través de la
aceptación y el afecto, consolidando la autoestima en los jóvenes(Dell¶ Ordine, 2003).

En esta misma línea Mañoz de Balanzó (2000), plantea 5 propuestas en un proceso de


participaciónÚ hacer, hacer con los otros, hacer con los otros ante problemas comunes, hacer con
los otro ante problemas comunes para transformar la sociedad, hacer con los otro ante problemas
comunes para transformar la sociedad disfrutando y creciendo desde el diálogo

Como estrategias de enseñanza, Johnson y Cols (1999), proponen a) el uso de diversos


métodos de autoanálisis, que sensibilicen al educando sobre sus propios valores y disminuyan la
aceptación poco crítica de los valores sociales imperantes b)el aprendizaje cooperativo, que
consiste en el empleo didáctico de grupos reducidos en los que lo s alumnos trabajan juntos para
maximizar su propio aprendizaje y el de los demás y c)el análisis interdisciplinario de problemas,
lo que contribuye a considerar diferentes puntos de vista y una perspectiva social en la toma de
decisiones.

Lorenzo (2000) plantea una concepción de la escuela que vaya más allá de ser un simple
medio de desarrollo académico, la escuela debe ser un lugar donde el individuo pueda adquirir un
desarrollo pleno. Esta concepción equipara al centro escolar con un "contexto de interac ciones
interpersonales" donde la persona puede alcanzar una madurez emocional (interpersonal e
intrapersonal) conducente al propio desarrollo personal.. Los beneficios de la promoción de esta
modalidad de trabajo son muchos y están especialmente relacionad os con los procesos de
aprendizaje, uno de los más importantes seríanÚ

1.- aprender reciprocidad;


2.- aprender a ayudar y recibir ayuda;
3.- compartir recursos;
4.- aceptar reglas y normas.

La actuación del profesor orientada a la adquisición de competen cias y habilidades


sociales, en el marco de desarrollo de la inteligencia interpersonal, lo convierte en un favorecedor
del aprendizaje y en un creador de climas idóneos. La metodología más adecuada para un
aprendizaje social está enfocada hacia la solució n de conflictos. Esta metodología facilita la
cooperación entre compañeros y la práctica de habilidades sociales como la escucha activa, la
tolerancia, la empatía, el autocontrol entre otras. Este tipo de técnicas de aula también conducen
a la ejercitación de habilidades cognitivas de orden superior, tales como la definición de
problemas, generación de respuestas alternativas, análisis de consecuencias y toma de
decisiones.

Puig Rovira (1996) sostiene que el adulto que cree y siente lo que comunica, puede ayudar
a los educandos a adquirir elementos básicos de la educación moral. Su estrategia contempla el
apoyo al desarrollo personal y reflexión del docente, así como una disciplina escolar que
contemple sanciones para proteger a las reglas, donde el castig o deba reparar, en lo posible, la
falta cometida.

Finalmente, para expandir la responsabilidad social entre los jóvenes, Honig y Wiimer
(1996, cit en Santrock, 2000) proponen a educadoresÚ valorar y enfatizar la consideración de las
necesidades de los de más en las actividades cotidianas; modelar comportamientos prosociales;

86
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
etiquetar e identificar los comportamientos prosociales y antisociales; atribuir los comportamientos
positivos a cada persona; facilitar la toma de perspectiva social y la comprensión de los
sentimientos de los demás; dirigir discusiones acerca de las interacciones prosociales; desarrollar
proyectos y actividades prácticas que promuevan el altruismo y; usar la tecnología para promover
el comportamiento prosocial.



















¬   
   


El siglo XXI plantea a la educación una doble exigencia que puede parecer contradictoriaÚ la
educacióndebe transmitir, masiva y eficazmente, un volumencada vez mayor de conocimientos
teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de
las competencias del futuro.
Simultáneamente, debe hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las
corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espaci os públicos y privados
y conservar el rumbo en proyectos de desarrolloindividuales y colectivos.
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada
persona, en cierto sentido, los pilares del conocimientoÚ aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser. (1)
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada personaÚ cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad; todo esto para dotar a los
alumnos, a través de la educación, de un pensamiento autónomo, que les permita emitir juicios
sobre que deben hacer en las diferentes circunstancias a las que se enfrenten a lo largo de la
vida.
El procesoeducativo es permanente en la vida del ser humano, en la escuela se constituye la
interacción con las demás personas, con los objetos y elementos de su entorno, en cualquiera de
sus niveles de acción, preparará al hombre para la vida, contribuye al desarrollo de competencias
socio-afectivas y habilidades indispensables para la vida, da forma a la personalidad, desarrolla el
pensamiento crítico y científico; además, favorece la adquisición de conocimientos, hábitos,
destrezas, habilidades, actitudes y valores.
La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, que no se pueden
reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación de valores es un

87
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben
formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las
necesidades que se van presentando en la formación de un profesional. (2)
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es
factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que
tenga sentido de solidaridad social. (3)
Hablar de educación en valores es un tema por demás importante, la realidad de los centros
educacionales muestrauna clara decadencia de valores en el alumnado. Es bien sa bido, que las
primeras nociones de educación en valores se reciben en el hogar, sin embargo, no siempre es
de ese modo.
Cada día, se exige mayor preparación y calidad en los profesionales, la universidades deben ser
un espacio que favorezcan el crecimiento personal de los discentes.
La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integr ado, que
garantiza el desarrollo de una personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, lo
extracurricular y toda la vida de la institución educativa (4).
El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales
reguladores de la actuación de un profesional competente (González, V., 1999).
La Dra. Viviana González Maura en su trabajo sobre la Educación de Valores en el Currículo
Universitario afirma que la educación en valores en el centro universitario es responsabilidad de
todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades curriculares y
extracurriculares. (5)
Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en
verdaderos reguladores de su conducta.
Existen, por mencionar algunos, valores religiosos, afectivos, sociales, estéticos, físicos,
intelectuales, económicos y morales, todos de trascendencia para la sociedad, sin embargo,
dentro de los valores morales se encuentra a la Éticaque es de gran importancia para la
formación del Licenciado en Derecho.
La educación se encuentra con un problema permanente. Existen dos exigencias fundamentalesÚ
Una relacionada con los conocimientos que deben ser creados, re -creados, mantenidos,
acumulados y transmitidos de generac ión en generación, es decir, la parte teórica; otra, de suma
importancia porque en esencia fundamenta esta transmisión, referida al sentido de todas estas
actividades educacionales y que es, en una palabra, ÉTICA.
La ética es la cienciaque, al estudiar la conducta humana en cuanto al deber ser, traduce sus
principiosa exigencias prácticas que deben regular cualquier actividad, incluyendo el estudio de la
misma. (6)
La ética insiste en la idea de la propia autonomía. Que sea autónoma significa que sus principios
no pueden fundamentarse en una religión o en una autoridad terrenal. No hay otro origen de la
leymoral, que la misma razón humana, de ahí su autonomía. (7)
Actualmente, los valores éticos han perdido cierta vigencia en el ejercicio del abogado y eso ha
contribuido al incremento de algunos de los males de la sociedad. Para dar frente a esta situación
es necesario mejorar la calidad en la formación del profesional del Derecho para que sea capaz
de llevar a cabo su actividad p rofesional.
Los valores éticos deben integrarse en el currículo como parte medular de éste, ya que las
deficientes técnicas de enseñanza, no observan ningún tipo de inducciónética y por ende el
profesional nunca desarrolla una moral y olvida que es un hombre que inter actúa en sociedad,
que debe trabajar para el desarrollo de la misma, y que como abogado debe orientar sus
actuaciones al servicio a la sociedad y jamás en contra de ella.


88
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
La globalización ha generado una sociedad que tiende a la homogeneización de las diferentes
formas de expresión, ha contribuido a formar hombres económicos; este panorama genera un
escenario en donde el valor está considerado como un bien de consumo.
Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la
libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus
talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino
(Delors, UNESCO).
El modelo de formación profesional en la Licenciatura en Derecho tiene como propósito
fundamental formar profesionales expertos en la interpretación de la legalidad y asesores en
asuntos jurídicos al más alto nivel. Los profesionales del Derecho estarán altamente capacitados
con conocimientos teórico-metodológicos para dispo ner de una amplia cultura que le permita
ubicarse en el contexto socioeconómico y político en el que habrá de desenvolverse, así mismo,
deben desempeñarse eficazmente como un profesional del Derecho positivo en juzgados y
bufetes, con sólidos conocimientos en materia jurídica, de igual forma serán capaces de asesorar
jurídicamente a empresas y organizaciones públicas y privadas, será poseedor de un espíritu
crítico y objetivo que permitirá tomar decisiones sin perjuicios y con estricto apego a los marcos
legales, podrán desenvolverse profesionalmente tanto en el ámbito público como en el privado
ejerciendo su labor como jurista, no tario y actuario.
Dentro del modelo de formación profesional se encuentra la asignatura Ética y Práctica
Profesional , los propósitos de la misma se focalizan en conocer los planteamientos éticos
relevantes de las profesiones y propiciar la reflexión desde el punto de vista ético, que le permita
al estudiante enfrentar la diversidad de situaciones que se le presentarán en el ejercicio de su
profesión. La asignatura contempla una oportunidad para incidir en una nueva cultura del
profesional, incorporando en la formación de los estudiantes referentes valorales y éticos que
permitan una comprensión en la profundidad de las relaciones profesional -sociedad.
Basándose en el epígrafe anterior, en el que se menciona una diversidad de concepciones del
término "valor", la autora asume que los valores desde un punto de vista socio -educativo, son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la
transformación social y la realización de la persona (Vásquez, E., 1999).
Justicia, honestidad y lealtad son valores de un buen abogado y deben reflejarse en su ejercicio y
en su compromiso con la sociedad, en este contexto, es imprescindible que las instituciones de
educación superior propicien un accionar responsable y ético en sus estudiantes a través de la
incorporación de estrategias y metodologías novedosas que orienten el accionar del profesional
de manera integral.
Partiendo de lo anterior, es posible mencionar algunas de las insuficiencias que se pres entan con
mayor frecuencia en el proceso docente educativo con relación al tratamiento de los valores
éticos, este aspecto fundamental en la formación del Abogado se aborda a partir de una
asignatura, que por pertenecer al tronco común universitario no lle ga a concretar los contenidos
en el campo del Derecho específicamente, cabe mencionar que sus contenidos están
completamente enfocados a la educación en valores éticos, pero a juicio de la autora, es
necesaria la reorientación de la metodología empleada, ya que esta se fundamenta en el enfoque
constructivista social y desde la óptica de la presente, la mejor for ma de eficientar el cumplimiento
de los objetivos de la misma es a través del enfoque histórico cultural, el cual se abordará
posteriormente en el presente ep ígrafe, a esto se adiciona el escaso empleo de los métodos que
desemboca en la falta de interés de los estudiantes hacia esta asignatura, y la poca disponibilidad
de la mayoría los docentes para dejar de ser sólo instructores y convertirse en formadores de
profesionales integrales y comprometidos con la sociedad.
En consecuencia, se propone crear una metodología para la formación de valores éticos en los
alumnos de la Licenciatura en Derecho, a partir de la asignatura Ética y Práctica Profesional, con
el propósito de dar solución al problema objeto de esta investigación.

89
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Dicha propuesta estará basada en el paradigmaSocio-Histórico-Cultural, representado por
Vigotski, y en el que se han realizado estudios acerca de estrategias autorregulatorias, zona de
desarrollo próximo y sobre evaluacióndinámica.
Es necesario mencionar que de acuerdo al criterio de la autora, el paradigma histórico -cultural
ofrece las mejores posibilidades para abordar el tema de la educación en valores en el nivel
superior y, concretamente, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita
UniversidadAutónoma de Puebla.
Desde el enfoque histórico -cultural, la educación debe promover el desarrollo sociocultural y
cognoscitivo del alumno, ya que los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos
educacionales, están vinculados, en tanto que el individuo participe en un contexto sociocultural y
existan "otros" que interactúen con él para transmitirle la cultura. Concibe al alumno como un ente
social, protagonista y productode las múltiples interacciones en que se ve involucrado a lo largo
de su vida escolar y extraescolar. Los conocimientos que en primer lugar le son transmitidos al
alumno, son interiorizados por éste y usados de manera autorregulada. Por lo anterior y a criterio
de la autora este paradigma se amolda perfectamente al proceso de educación en valores éticos,
ya que como es bien sabido, la apropiación que el alumno hace de los valores éticos, si bien es
dirigida, deben ser interiorizados por el alumno mismo, para después apropiarse de ellos y
llevarlos a la práctica.
El profesor debe acoplar los saberes socioculturales con los procesos de internalización
subyacentes a la adquisición de tales conocimientos por part e del alumno (Coll,1991; Edwards y
Mercer, 1998). Su participación debe ser, en un inicio, directiva y posteriormente debe limitarse a
ser un espectador empático.
Es importante que todo maestro posea un fuerte compromiso con sus valores, que sea honesto,
crítico, respetuoso, preocupado por sus estudiantes, sensible a los avances progresivos de los
alumnos, y para lo anterior debe ir desarrollando zonas de desarrollo próximo.
La metodología de la enseñanza de los vigotskianos, se fundamenta en la creación de zonas de
desarrollo próximo (ZDT) con los alumnos, en la que el profesor va a trasladar al educando de los
niveles inferiores a los superiores de la zona.
Los objetivos son instructivos y educativos, según Alvarez C. (1994), el objetivo educativo es lo
que se aspira a formar en cuanto a las convicciones y los sentimientos en el escolarÚ éste se
alcanza por medio de lo instructivo y lo desarrollador.
Lo educativo es más general que lo instructivo y, por lo tanto, es un resultado a más largo plazo, y
sobre una misma característica pueden influir múltiples asignaturas (Alvarez, 1994).
Cada uno de los objetivos mantienen una relativa autonomía, pero al mismo tiempo interactúan
entre sí, esta unidad implica, por un lado, que no se pueden identificar los polos de la unidad, y
por otro, que en el proceso se dan unidos.
Al respecto, Álvarez, C. refiere que esta unidad no implica que en el plano analítico y formal se
puedan separar para su mejor precisión y caracterización, como se hace con cualquiera de las
categorías de cualquier ciencia.
Los objetivos educativos se alcanzan a través de la apropiación que el estudiante hace de los
contenidos de las diferentes asignaturas, es decir, mediante el cumplimiento de los objetivos
instructivos y desarrolladores. (Alvarez, C. 1994 )
En estos objetivos generales educativos se concretan aspiraciones que la sociedad le plantea a
sus futuros egresados. Estos objetivos educativos adquieren un caráctermás específico en
dependencia de la carrera o del tipo de proceso educativo. Aquí lo importante es precisar en el
lenguaje propio de la carrera o tipo de proceso educativo, las tareas que realizará el profesional
en correspondencia con cada objetivo. Esto no implica necesariamente, el que se reproduzcan
exactamente todos, sino que se adecuen a las características de las posibles funciones a
desempeñar por el egresado.(8)

90
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Al respecto, la autora coincide en que la especificad de los objetivos educativos radica,
precisamente, en la carrera o tipo de proceso educativo, ya que estos van a dar cause a las
funciones a que aspira llegar a desempeñar cada profesional u egresado.
El Proceso Docente Educativo es el proceso resultado de las relaciones sociales que se dan entre
los sujetos que participan, dirigido de manera sistémica y eficiente a la formación de las nuevas
generaciones a través de la educación y la instrucción, de manera planificada y estructuralmente
organizada, logrando la participación activa y consciente de los estudiantes.(9)
El proceso docente educativo es aquel que de modo consciente se desarrolla a través de las
relaciones de carácter social que se establecen entre estudiantes y profesores con el propósito de
educar, instruir y desarrollar a los primeros, dando respuesta a las demandas de la sociedad, para
lo cual se sistematiza y recrea la cultura acumulada por la sociedad de forma planificada y
organizada.(10) Parte de las necesidades sociales, es decir, de las exigencias que la sociedad
hace a sus profesionales, ya que se establecen relaciones entre el alumno y el profesor con el
objetivo de instruir en determinada ciencia, desarrollar habilidades y sobre todo educar al hombre
en todos los aspectos de la personalidad.
Para Alvarez, C. (1994), el contenido es la categoría didáctica que expresa aquella parte de la
cultura o ramas del saber que el estudiante debe dominar para alcanzar los objetivos, y el método
es la categoría didáctica que como concepto dinámico expresa el modo de desarrollar el proceso
con el mismo fin.
De acuerdo con el enfoque holista, el contenido es la configuración mediante la cual se expresa el
objeto transformado en el propio proceso. La transformación del objeto tiene en consideración
además de la parte de la cultura antes señalada, el carácter prof esional del proceso docente
educativo en la Educación Superior y los aspectos metodológicos vinculados con el aprendizaje
mismo.(11)
El contenido se selecciona de las ciencias, de las ramas del saber que existen, en fin, de la
cultura que la humanidad ha desarrollado, y que mejor se adecua al fin que nos proponemos.(12)
A partir de la teoría holistico-configuracional, el Método es la configuración del proceso que surge
en la relación proceso sujeto. Se manifiesta e n la vía o camino que se adopta en la ejecución de
éste por los sujetos que lo llevan a cabo, para que, haciendo uso del contenido puedan alcanzar
el objetivo. Así el método es el elemento más dinámico del proceso.
En el libro Didáctica de la escuela media M.A. Danilov y M.N. Skatkin se expresaÚ ... cualquier
método de enseñanza constituye un sistema de acciones del maestro, dirigido a un objetivo, que
organiza la actividad cognoscitiva y práctica de los alumnos, con lo que asegura que este asimile
el contenido de la enseñanza. (13) Así mismo, se define a los métodos de enseñanza como la
forma de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes dirigida a asegurar el dominio del
conocimiento y la actividad práctica de los estudiantes en el proceso docente (I A. Lener y M. N.
Skatkin)(14)
Existen distintas clasificaciones de los métodos de acuerdo a los diferentes criterios que se toman
de punto de partidaÚ según las vías lógicas de obtención del conocimientoÚ inductivos, deductivos
y analíticos sintéticos; y de acuerdo a las fuentes de obtención de los conocimientosÚ orales, de
percepción sensorial y prácticos. (15)
Una segunda clasificación de los métodos, es la siguienteÚ
Vías lógicas de obtención de conocimientos. (inductivos , deductivos)
Fuentes de obtención del conocimiento (orales, percepción sensorial, prácticos)
Interrelación maestro - alumno (expositivo, trabajo independiente, elaboración conjunta).
Carácter de la actividad cognoscitiva. (reproductiva, productiva).
Al respecto se hace referencia a los métodos productivos, entre los que se encuentran los
siguientesÚ
Método de discusión.- Provoca contradicción a través de formar o consolidar criterios
independientes, por ejemplo,la mesa redonda y los eventos científicos.
Por problemas.

91
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Método problémico.- Los alumnos se sitúan sistemáticamente ante situaciones problémicas, cuya
resolución debe realizarse con su activa participación, y en el que el objetivo no es sólo la
obtención del resultado, sino además su capacitación para la resolución independiente de
problemas en general.
Juegos didácticos y juegos profesionales.- Logran la motivación para entrar en la actividad y en la
realización de la misma. Se simulan actividades de la profesión específica.
Métodos de simulaciones.
Métodos creativos.- Tormenta de ideas, documentos escritos en grupo, documentos escritos en
murales.(16)
El proceso de asimilación de los nuevos contenidos no es ajeno al tipo de relaciones que entre lo s
sujetos que participan en el proceso docente -educativo se establecen, tal como demuestran
múltiples investigacionesdesarrolladas al efecto.
La asimilación eficiente de los conocimient os y el dominio de la habilidad pasa por la motivación,
el agrado e interés que les despierte en los estudiantes esa actividad.
A la solución del problema se disponen todos y en especial el profesor va mostrando, con su
ejemplo, el camino a seguir. Lo afectivo surge en este contexto, en el que el maestro,
independientemente de su carácter, demuestra que sabe, que sabe resolver, que domina la lógica
de la ciencia. La cuestión no es sólo decir como se anda, sino mostrarlo.
El proceso docente-educativo no tiene un momento cognitivo y otro afectivo, es un solo proceso
en que se desarrollan ju ntos e inseparables y se refuerzan e intercondicionan mutuamente.
El respeto al criterio del escolar; el compartir con ellos las vicisitudes de la solución del problema,
de la transformación del contexto social; el escuchar las sugerencias que dan los estudiantes, que
pueden incluso cambiar la concepción inicial, es la vía para establecer las relaciones afectivas y a
la vez posibilitar la cognición eficiente del nuevo contenido. Todo lo cual se expresa en la relación
contenido-método.
En base a lo anterior y a juicio de la autora de la presente, se puede establecer una metodología
para la formación en Valores Éticos de los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a partir de la asignatura Ética y Práctica
Profesional, y en la que radica la contradicción existente entre la cultura tradicional que forma
parte del actuar cotidiano del profesional del Derecho y la ética a que debe obedecer el ejercicio
de la profesión del Abogado.

De acuerdo al análisis realizado, tanto a planes de estudio de asignaturas relacionadas con el


área de educación en valores contempladas en el currículum de la Licenciatura en Derecho de la
benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como de la técnicas de investigación aplicada s a
egresados, docentes y alumnos de la misma, es posible emitir las siguientes conclusionesÚ
La Educación en Valores debe ser preocupación de todo centro educativo, los docentes y los
estudiantes mismos.
Concretamente en la Licenciatura en Derecho, es de suma importancia crear conciencia y
propiciar la reflexión acerca de los valores éticos en el ejercicio de la profesión del Abogado.
Dado que los Valores son un tópico difícil de manejar para la mayoría de los docentes de la
Facultad en la que se realizo la investigación, es necesaria una metodología que les permita tener
un mejor manejo de los contenidos de las asignaturas plasmadas en el plan de estudios de la
Licenciatura, y que tributan a la educación en Valores de los futuros profesionales del Derecho.

La educación no es una acción neutra. Los valores éticos se encuentran en la razón y el objetivo
de la acción educativa. Aprender es ante todo educarse, formar el propio ser. Y este es un
proceso que se desarrolla de forma permanente a lo largo de nuestras vidas. La introducción de
las tecnologías de la información y de la comunicación en los procesos de aprendizaje ha
significado la creación de un nuevo espacio educativo, un espacio con nuevas reglas y que exige
nuevos roles, pero, en definitiva, un espaci o en el que es posible aprender. Las tecnologías

92
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
construyen los marcos de aprendizaje, y las personas nos inserimos en ellos como tales, con
nuestros sentimientos, emociones y objetivos por realizar. Ello configura a su vez un nuevo
espacio ético, un nuevo espacio de valoración real en un mundo virtual. Este artículo presenta la
educación en valores como una realidad en la educación virtual, es decir, el aprendizaje en red
con uso intensivo de tecnologías de la información y de la comunicación. Los sentimie ntos, parte
fundamental del aprendizaje ético, están presentes también en los nuevos espacios educativos a
través de las personas que los constituyen. El reto consiste ahora en el diseño de espacios
virtuales de aprendizajes capaces de propiciar situacione s constitutivas de vivencia ética.


   ¬
¬ 
 ;  


 
 
 
   
La 

 de los valores éticos, a pesar de su intangibilidad, es incuestionable. De hecho, y con
respeto hacia los filósofos que durante sig los han aportado fundamento a la ciencia axiológica,
podríamos hablar de los valores como de una    (Echevarria, 2000), es decir, como
una 

 
   
   



        
 . Las manifestaciones de los valores son reales y las percibimos en nuestras emociones,
en nuestras vivencias.

Hablar de  
como valor es fácil, de igual forma que exclamarse y quejarse por situaciones
injustas, pero cuando 
  tomamos conciencia del valor  
es cuando lo sentimos en
nuestras propias vidas. La percepción personal ±o colectiva± de la justicia, de la solidaridad, de la
responsabilidad, del respeto, etc. pasa por la vivencia interior, por la experiencia de los valores
expresados en situaciones concretas. De ahí que afirmemos que 
 
   
  




    
 
 . Ahora bien, no por ello debemos pensar que los
valores sólo existen cuando los sentimos. Los valores están ahí, los sintamos o no, ya que son
realidades absolutas que forman parte intrínseca de la realidad humana y que se expresan a
través de ella.

Los valores 


 nuestra conciencia y nuestro comportamiento. Sentimos su presencia en
nuestras acciones cotidianas, en nuestra conc iencia, y constatamos su realidad a partir de
nuestras vivencias más íntimas, es decir, aquellas que marcan nuestra conducta. Los valores
rompen ocasionalmente nuestra indiferencia (Reboul, 1992) marcando patrones de conducta,
personales y aceptados, pero no por ello inamovibles. De ahí que palpemos la realidad de los
valores cuando manifestamos nuestra solidaridad y actuamos ante situaciones de necesidad
colectiva o personal, de catástrofes, de injusticia, etc. Comprobamos la realidad de los valores
cuando mostramos, con hechos, nuestro rechazo a la violencia, cuando nos resistimos
activamente ante situaciones de intolerancia o de falta de respeto hacia las personas. Vivimos la
realidad de los valores cuando sentimos y evidenciamos nuestro amor o nuestro af ecto, o cuando
emitimos nuestro juicio respetuoso ante una determinada situación. Éstos pueden ser ejemplos
de la manifestación de la realidad de los valores éticos y de cómo éstos condicionan nuestras
acciones de forma determinante. & 
    
  

        
 
  
 
 


 
 
 
 

         .>D

Si los valores se manifiestan abiertamente a través de nuestras sensaciones, de nuestras


vivencias, es lógico pensar que también se aprenden a través de ellas. Hablar de educación en
valores no es hablar de didácticas específicas o de técnicas para fomenta r determinadas maneras
de ser o de actuar. Hablar de educación en valores es hablar de la necesidad de  
  

        
 

   



 
 
 
 
, algo que nos emocione e impacte en nuestro interior.

93
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

& 
    '
( 
  . Educar en valores no es modelar actitudes. Las
actitudes no presuponen la interiorización de un valor. Los buenos modales no hacen a uno
educado, de la misma forma que el simple hecho de pertenecer a organizaciones solidarias no le
hacen a uno solidario. La solidaridad, o el respeto a los demás, debe ser algo que llevemos en
nuestro interior y que condicione nuestras acciones, que nos haga entrar en conflicto valorativo
cada vez que debamos tomar una decisión que afecte a nuestro comportamiento humano.

Si los valores se aprenden lo que debemos hacer es facilitar los momentos en que esto pueda ser
posible. Y esos momentos, que se concretan en espacios ya sea temporales o f ísicos, son los
que determinan nuestro aprendizaje valorativo. De nada sirve que un maestro exponga la
importancia de ser tolerante y respetuoso con los demás si todos sus alumnos saben que no se
entiende con la mayoría de sus compañeros de escuela. De nad a sirve tampoco que se hable en
una clase del diálogo cuando existen manifestaciones claras de que éste no existe en su seno, ya
sea entre profesor y alumnos como entre ellos.

)  
  
  . Las personas sentimos y podemos emocionarnos
en la soledad de nuestra alcoba cuando leemos un libro o la carta de un amigo. Sentimos y nos
emocionamos cuando con la pareja o con amigos experimentamos una situación determinada,
sea o no satisfactoria. Somos capaces de sentir, también, en lo s 
    
, es
decir, en los nuevos espacios que se crean a partir de la introducción de las tecnologías de la
comunicación y de la información (especialmente Internet) en nuestras vidas, que las sensaciones
y las emociones son personales, individuales. Por ello, si podemos sentir y emocionarnos en y a
través de lo que convenimos en llamar    
, sin duda, podemos concluir que es
posible aprender los valores en ellos.



     


 ¬

Nos gusta hablar de la 

 como un "espacio de presencia en la no presencia" (Duart,
2000). Reconocemos, no obstante, que todavía nos cuesta dar significado a estos  
espacios de relación sin usar los mismos vocablos que empleamos para designar situaciones ya
conocidas. Hablamos de 

 virtual,  

,

virtual, 
  virtual, etc., con
la intención de hacer comprensible una nueva situación a base del uso de significados ya
conocidos. Nos faltan todavía palabras para designar significados que ca da vez tienen más
presencia en nuestra realidad. Poco a poco los iremos moldeando, tan sólo es cuestión de
tiempo.

Los nuevos significados que genera la realidad de los entornos virtuales nos conduce a entender
la virtualidad como un espacio creativo (Lé vy, 1999), como algo que genera situaciones distintas
que hasta ahora no existían. Lo que cambia en la virtualidad es sobre todo el potencial
comunicativo, la interacción. La virtualidad establece una nueva forma de relación entre el uso de
las coordenadas de espacio y de tiempo. &


 




 


        
  
  
  
    

 
  







 
   
.

La sociedad actual está implantando el fenómeno Internet a un ritmo vertiginoso, incomparable


temporalmente al de la implantación de otras tecnologías anteriores. Pero, como diferencia,
Internet, la Red, crea un espacio de relación poco explorado en el que la  
 ±a tiempo
real o en diferido, y de forma personal o multidireccional ± así como el
 a la información
desempeñan un papel determinante.

94
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p

  
 
 



 . La virtualidad, concretada en espacios de in teracción,
la formamos personas, seres humanos capaces de sentir y de manifestarnos valorativamente, en
otras palabras,     . En ese espacio relacional las personas nos comunicamos,
interactuamos e intercambiamos información. Si observamos adecua damente nos daremos
cuenta de que las personas actuamos en la virtualidad de forma similar a como desarrollamos
nuestras acciones en otros espacios de nuestras vidas, ya que la virtualidad de por sí no nos
hace diferentes.

El marco de referencia cambia en la virtualidad y ello, sin duda, configura un nuevo espacio en el
que las reglas, las costumbres, las formar de hacer y de comunicarse no serán las mismas. Ahora
bien, de ahí no podemos deducir que exista una  
ética en Internet. & 
(5(9&!9 9(  #5( #
#95(2#( &  0/# El nuevo
espacio que la Red configura conduce a nuevas posibilidades comunicativas y relacionales.

Debemos ser claros en afirmar que 


  
  
     #      
  

 ; lo que hace es manifestar nuevas formas de valoración. L a universalidad de los valores
existe en cualquier manifestación humana, lo que sucede es que existe una clara variabilidad en
su manifestación. Esto no conduce a reconocer la relatividad de los valores como un absoluto.
Más bien al contrario. Conduce a reconocer que las personas nos manifestamos y existimos en
diferentes marcos culturales ±e Internet es uno de ellos (Porter, 1997) ± y que el único límite que
existe en nuestra relatividad valorativa es el del respeto a la dignidad humana (Reboul, 1992).
Cambiar este límite nos llevaría al relativismo absoluto.

Existe una presencia ética en la virtualidad, ya que ésta la forman personas, seres humanos
reales que se comunican, dialogan, transaccionan y que comparten vivencias y emociones.
Debido a ello podemo s afirmar que es posible educar en valores en Internet, ya que es una forma
de relación social, distinta y novedosa, pero de relación social. #     
 


 
    

 ›
 
  
 
 


. No debemos
suponer que Internet es la mejor forma para educar, o para educar en valores. En todo caso sí
que debemos pensar que si las personas de hoy, del siglo XXI, incluidos los jóvenes, nos
relacionamos
 por Internet, éste medio debe ocupar ±y ocupa± un espacio
complementario en nuestro universo relacional que no podemos obviar. No contemplar esta
evidencia en la escuela, por ejemplo, es condicionar el futuro y las posibilidades de comunicación
y relación de los jóvenes de hoy.


 
  ¬  
 ¬


La educación a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) es posible.
Pensamos que ya hemos superado el momento en el que algunos sostenían que tan sólo era
posible formar a través de las TIC. Si en Internet somos capaces de crear espacios relacionales
como los que hemos descrito anteriormente está claro que en esos espacios pueden producirse,
y se producen, vivencias, emociones, relaciones sociales. Si esto es así hay educación. „

 

 

 
  

  .

Podría parecer un silogismo simple el que acabamos de formular, pero sin duda es la clave para
entender la aproximación que realizamos al tema que hasta ahora hemos expuesto. No podemos
tratar los entornos virtuales de aprendizaje como entornos en los que, debido a la falta de
contacto físico, sus posibilidades educativas quedan reducidas a la simple formación. El contacto
físico es una parte importante de la educación ±aunque, paradójicamente, es una de las menos

95
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
trabajadas en la escuela (Van Manem, 1998) ±, pero no es la base del sistema educativo. A
nuestro entender la educación es el resultado de un compuesto de vivencias y de emociones
(Salzberger-Wittenberg; Henry; Osborne, 1989) que conducen a la interiorización de aprendizajes
ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales. Y partiendo de esta base está claro que si
bien los EVA no pueden responder al contacto físico o a la presencia síncrona, no por ello no
pueden dar respuesta a las vivencias y a las emociones que conducen a aprendizajes. Eso sí,
cuando se trata de niños y de jóvenes, como ya hemos expuesto, de forma complementaria con
la educación presencial.

También hay quien dice que la educación es algo propio de los primeros años de vida de las
personas. Esto equivale a decir que los adu ltos ya no nos educamos, tan sólo nos formamos, nos
capacitamos. Hoy ya sabemos que eso no es así, que la educación es algo que mantenemos a lo
largo de nuestras vidas, especialmente en una sociedad como la nuestra tan cambiante en la que
las disciplinas y las formas de actuar y de valorar que aprendimos de niños o de jóvenes ya no
nos sirven. Decir que los adultos no nos educamos es como decir que con la edad perdemos la
capacidad de sentir, de emocionarnos y, por ello, de aprender.

Por eso existe un valor especial en la educación que se realiza a través de las TIC. Se trata del
valor de la capacidad de dar respuestas a nuestra realidad cambiante. De la posibilidad de ofrecer
oportunidades a las personas que pertenecemos a la sociedad de la información y d el
conocimiento, a nuestra sociedad de hoy. De trabajar por la superación de la brecha digital que
divide pueblos, y, por ello, personas. De incentivar la construcción de espacios de diálogo y de
entendimiento más allá de las culturas inmediatas a las que pertenecemos. De manifestar
nuestras identidades en un mundo global, en el mundo de Internet, en el que cada uno de
nosotros debemos tener nuestro espacio.

Muchas son las posibilidades educativas que nos abre la sociedad de la información y del
conocimiento. No explorarlas es mostrarse tímido y cobarde ante el reto de educar para la
sociedad de hoy. No hacerlo es hipotecar el futuro de los que ahora son niños y de los jóvenes.
Sería una gran irresponsabilidad.

A modo de conclusión y como reto terminamos con una frase ya conocida del Informe Jacques
DelorsÚ ü&
 




  






   

    
       
  
  

ü (Delors,
1996). Para construir en educación debemos partir de lo que somos, de lo que ya tenemos, pero
siempre con nuestra mirada puesta en la actualidad, en nuestra identidad y en el futuro mejor que
entre todos trabajamos por conseguir 















96
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p


























¬     
  ¬ :¬*¬   ¬
   

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores
están presentes desde el inicio de la humanidad.
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosasÚ el bien, la verdad, la belleza, la felicidad,
la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través del tiempo. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos, etc.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen como un
especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Es precisamente el
significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influyen para diferenciar
los valores tradicionales y los modernos.
El conceptode valor abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde
diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un
hombresea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de el la. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona,
mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo,
los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta a a la vida de cada individuo y cada grupo social.
)   ¬?
      
 
 ,
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que
son las personas quienes les otorgan un determinado valor, es decir, dependen de la impresión
personal del ser humano.
La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es
valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o concept os generales que comparten las

97
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
personas. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y
significado.
La escuela fenomenológica, de sde una perspectiva idealista, considera que los valores son
ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las
personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En síntesis, las
diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la
postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

  >  


 
 
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía
de los valores. Algunos de esos criterios sonÚ
(& los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes
en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
. cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible
+/& los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas
- los valores generan satisfacción en las personas que los practican
 todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor.
75(2 hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales
 los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad
   los valores se transforman con las épocas.
#& los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
 #' los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.

 
    
 
+ ; +  


Î  "Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se
observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido."
Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la
honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un
ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las
personas.
No debemos olvidar que los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los
demás cumplan con nuestras expectativas.
Una persona honesta se puede reconocer por ser siempre sincero en su comportamiento,
palabras y afectos; cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas,
engaños o retrasos voluntarios; evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a la
personalidad de los demás; guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y
secretos profesionales y tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y
materiales.

ü  #  ! = =  ( #  ( &.-9  #  '(. (
##5(5(3 ü
Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más
de lo esperado al grado de sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su
familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
El hecho de aceptar formalmente un compromiso, hace suponer que se conocen todos los

98
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
aspectos, alcances y obligaciones que conlleva. Casi siempre, la falta de compromiso se debe a
descuidos un tanto voluntarios, pero principalmente a la pereza, la comodidad y al egoísmo.
No basta con cumplir con lo previsto, lo estipulado, lo obvio... todo compromiso tiene muc has
implicaciones, pensemos un instante en aquellos que son los mas importantes que tenemosÚ
Como padres de familiaÚ No basta proporcionar los medios materiales, los hijos necesitan que los
padres les dediquen parte de su tiempo para jugar, conversar y enseñar.
Como hijosÚ Además de la sinceridad, la obediencia, la ayuda en el hogar y el esfuerzo en los
estudios, los padres también necesitan cuidados, detalles de cariño y pequeños servicios, los
cuales no piden y sin embargo, estarían muy agradecidos de recibirlos.
Como amigosÚ ¿Nuestras amistades son "utilitarias"?, es decir, si sólo recordamos a los amigos
cuando algo se nos ofrece. La amistad se cultiva.
Como ciudadanosÚ Evitar la indiferencia, no podemos quejarnos de la situación actual del p aís sin
hacer algo para cambiarlo.
La persona comprometida es generosa, busca como dar más afecto, cariño, esfuerzo, bienestar...
en otras palabrasÚ va más allá de lo que supone en principio el deber contraído. Es feliz con lo
que hace hasta el punto de n o ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para
perfeccionar su persona a través del servicio a los demás.
  :

ü
#&(&.-90 (.( #5(
3 #  ü
La responsabilidad (o la irresponsabilidad ) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en
su faceta negativaÚ la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el joven que
tiene bajas calificaciones, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo
que prometió.
Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La
responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamentalÚ la confianza. Ponemos
nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una
obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La
responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.
¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podem os convivir pacíficamente
en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. La responsabilidad en
su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha compr ometido .
Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la persona.
El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.
La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien
ocasionalmente, empero no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho
tiempo.
Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable
también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de
justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un
valor, porque de ella depende l a estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale,
porque es difícil de alcanzar.
Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable.
Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos conv ivir armónicamente y
hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad,
nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. Si es difícil, pero vale la pena.

 

99
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
üÎ&3& #0#(#
.C 9!   ü
El pluralismo, la diversidad y la tolerancia son valores irrenunciables, que asumen la forma de un
ideal al que aspirar, a partir del hecho evidente de que somos distintos, y hemos de respetarnos
como somos, con opiniones, estilo s de vida y valores diferentes.
Debemos aprender a convivir con gentes de distintas culturas, tradiciones y religiones, esto nos
ha enseñado que esa pluralidad no es una pérdida, sino todo lo co ntrario, una ganancia.
Debemos aprender a respetar y a convivir con quienes no piensan como nosotros, es decir,
debemos propiciar la sensibilidad hacia la dignidad de la persona y su libertad. Esa sensibilidad
ha aumentado mucho gracias a la mejora de la educacióny a la progresiva desaparición de la
miseria económica, jurídica, política y moral
El respeto al pluralismo y a la diversid ad forma parte esencial de toda verdadera cultura, por tener
profundas raíces en la misma racionalidad humana.
Así es como llegamos al concepto de intolerancia. Fácilmen te, ante alguien que no piensa, no
actúa, no vive o no cree como nosotros podemos adoptar una actitud agresiva. Esta actitud,
cuando es tomada en contra de nuestras ideas se percibe como un atropello a uno de nuestros
valores fundamentalesÚ la libertad. La intolerancia puede ser tan opresiva, que haga
prácticamente imposible la convivencia humana.
ά

ü¬ #   ! #( #   #& 9 # (
10( (3 =#(0#(& ü
Probablemente no hay nada m ás chocante que la personalidad de quienes se vanaglorian
constantemente de sus propios logros, cualidades y posibilidades. Son aquellos que muestran
sofisticada ropa de diseñador, varios automóviles exóticos, una conversación plagada de términos
rimbombantes derivada de su profunda cultura, una altivez propia de la dignidad de una familia
importante.
La personalidad sencilla en cambio es única, recia, sin adornos ni artific ios, no le hace falta
mostrar y poner en un escaparate sus posesiones y cualidades porque son evidentes y naturales.
La sencillez nos enseña a saber quienes somos y lo que podemos.
La persona humana esta dotada de inteligencia, cualidades y habilidades. El progreso interno,
donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
Con frecuencia se desvirtúa la imagen de las personas sencillas, haciéndolos sinónimo de timidez
e ingenuidad, pobreza y la suciedad. La sencillez no es pobreza , es tener lo que se necesita pero
sin caprichos superficiales. La sencillez no es suciedad, la pulcritud no está reñida con la
humildad del corazón.
Una persona sencilla utiliza con mesura la palabra, evitando acaparar las conversaciones para
convertirse en el centro de atención; del mismo modo su lenguajees apropiado, sin recurrir en el
uso de palabras cultas o rimbombantes, para formar una imagen erudita y de vasto conocimiento;
en una conversación, nunca aprovechará el momento para "dar una cátedra" sobre el tema; evita
hablar en todo momento de sus logros, aciertos y reconocimientos alcanzas. Lo más digno, es
omitir toda manifestación ostentosa de nuestra intelige ncia, habilidades y bienes materiales. La
persona sencilla no se exalta ni menosprecia, aprecia a las personas por lo que son, lo cual
permite un diálogo amable y una amistad sincera.
La manifestación más clara de la sencillez se encuentra en el aspecto exterior de la persona ya
que viste con decoro, sin llegar a ser estrafalario y sin dejarse seducir por la exageración
caprichosa de la moda;
los modales distan mucho de ser artificiosos y estudiados especialmente para cada situación
concreta, desde la forma de saludar, utilizar los cubiertos, etc.
Es cierto que todos debemos luchar por superarnos, tener una forma de vida más digna,
superarnos profesionalmente, pero siempre con sencillez.

100
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
El valor de la sencillez nos ayuda a superar el deseo desmedido por sobresalir, sentirnos
distinguidos y admirados sólo por la apariencia externa. Nuestro interior, nuestro corazó n es lo
que verdaderamente cuenta. Una persona sencilla gana más corazones.
:7  
ü
 &'!   !  !  (   9 0    5(  5(  ü 
Los seres humanos somos una compleja mezcla de sentimientos, raciocinio, experiencia y
aprendizaje. Todos estos elementos pueden brindar a una persona una percepción de la realidad
que puede estar equivocada .
Cuando una persona no es objetiva, se centra en las circunstancias y no en los problemas.
Observa las cosas superficiales, pero no el fondo.
Ser objetivo, exige de nosotros ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre
adecuadamente emoción y razonamiento. Por ello el valor de la objetividad es t an importante,
porque nos permite dar su justo peso a los acontecimientos y obrar de una forma coherente.
Una de las formas más eficientes de vivir el valor de la objetividad es viendo los problemas y las
situaciones desde todos los puntos de vista. En este proceso el escuchar la opinión de gente
madura y desinteresada nos permite observar las cosas con menos apasionamiento y con mayor
objetividad. La objetividad nos permite tomar decisiones más eficientes, mejora nuestras
relaciones humanas, tiene un impacto positivo en la familia. La objetividad nos permite ser más
justos con quienes nos rodean y siempre nos ab re las puertas.
La lucha por ser objetivos implica el ceder un poco ese "Yo" que a veces nos pesa tanto.
Para vivir este valor siempre es conveniente escuchar atentamente, pedir consejo y considerarlo
seriamente, no precipitarse en los juicios; quien es ob jetivo razona, observa, escucha y concluye
en base a información. Una persona objetiva siempre es apreciada porque genera a su alrededor
un sentido real de paz y de justicia. El valor de la Objetividad, además de ahorrarnos muchos
dolores de cabeza, puede hacernos mejores personas
 
 
  
üÎ&  #  3&    =   & 3  . 
#& 339 0 - 1  #&    =  
#&!! ."
El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades
de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas .
Aquí viene, entonces, también el concepto de Pluralidad, es decir, de las diferencias de ideas y
posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en la medida en la
que hay más elementos para formar una cultura. La pluralidad cultural nos permite adoptar
costumbres y tradiciones de otros pueblos, y hacerlos nuestros. Sin embargo cuando la pluralidad
entra en el terreno de las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se ponen difíciles.
 :

" ! # '#  (-0#-
 & =! ü
La sociabilidad es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas
compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común,
independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean.
Al tener contacto con personas diferentes, tenemos la posibilidad de aprender de su experiencia y
obtener otra perspectiva de la vida para mejorar nuestra persona, para más adelante poder
contribuir a su desarrollo personal y así comenzar una espiral sin fin en la cual todos nos vemos
beneficiados.
La sociabilidad es un canal de comunicación que puede sentar las bases para t ener nuevos
amigos, elegir a la persona adecuada para formar una nueva familia o comenzar una nueva
empresa, en base al intercambio de gustos, aficiones e intereses que se comparten y dan como
resultado una relación más trascendente.

101
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
¬ 
"+ (=#1  #(##( #3
! = & = ü
Este valor nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y nos estimula a afrontar con
serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales.
El autodominio debe comprenderse como una actitud que nos impulsa a cambiar positivamente
nuestra personalidad. Cada día que buscamos ejercer ese señorío sobre nosotros mismos,
automáticamente nuestro carácter comienza a madurar por la serenidad y paciencia que imprime
este valor.

¬
"  !   #((   #= 3&(    #19  3. 0   
( #9 ( # 0 (   ü
El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas, nos permite ser más ordenados y brinda en
quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo.
  
"  !5(0((&  #5(  !" 
(0/-/# ü
El valor de aprender tiene como finalidad la búsqueda habitual de conocimientos a través del
estudio, la reflexión de las experiencias vividas y una visión profunda de la realidad.
El valor de aprender nos convierte en personas que tienen más herramientas para avanzar en la
vida y para ser mejores seres humanos.
Para crecer en este valor, necesitamo s tener en mente que aprender algo nuevo no es pérdida de
tiempo, es una forma de alcanzar la superación personal. Para reforzar el valor de aprender
puedes hacerte el hábito de leer al menos un libro por mes, terminar la universidad Inscribirte a
algún diplomado, empezar una maestría, cursar un doctorado escuchar noticieros, leer el
periódicoy acercarte a medios que te proporcionen información sobre la realidad que te rodea,
comprar revistas sobre temas adicionales a tu profesión u oficio, etc.
Î  
ü   ! 5(  3  #   ( #19 (  #  ( 
(## ü
Coherencia es la correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los
principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.
Con este valor somos capaces de cumplir con mayor eficacia nuestras obligaciones, pues hace
falta ser honesto y responsable; en nuestras relaciones personales es indispensable para ser
sinceros, confiables y ejercer un liderazgo positivo; para nuestra persona, es un medio que
fortalecer el carácter y desarrolla la prudencia, con un comportamiento verdaderamente auténtico.
 + 
ü ##&3((1/#1( ü
El valor del sacrificio es aquel esfue rzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor,
venciendo los propios gustos, intereses y comodidad.
Debemos tener en mente que el sacrificio es un valor muy importante para superarnos en nuestra
vida por la fuerzaque imprime en nuestro carácter. Compromiso, perseverancia, optimismo,
superación y servicio, son algunos de los valores que se perfeccionan a un mismo tiempo, por
eso, el sacrificio no es un valor que sugiere sufrim iento y castigo, sino una fuente de crecimiento
personal.
El verdadero valor del sacrificio consiste en sobrellevar algunas situaciones intentando poner
buena cara, sin quejas ni remilgos. El espíritu de sacrificio no se logra con las buenas intenciones,
se desarrolla haciendo pequeños esfuerzos. Todo aquello que vale la pena requiere de sacrificio,
pues querer encontrar caminos fáciles para todo, sólo existe en la mente de personas con pocas
aspiraciones. Quien vive el valor del sacrificio, va por un cami no de constante superación,
haciendo el bien en todo lugar donde se encuentre.

102
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
:7 
:
ü  ! #(! 0   9 &(  #!3    #
##&#1(5(! ."
Una persona con estos valores tiene como características hacer con cuidado y esmero las tareas,
labores y deberes, tiene especial dedicación para realizar cualquier actividad o trabajo con la
mayor perfección posible y concluirlas en el tiempo previsto, ha cer cosas que beneficien a los
demás en su persona o sus bienes, organizar el tiempo para mantener un equilibrioentre el
descanso y la actividad, evitando el ocio y la pereza, etc.
Al mantenernos en constante actividad, adquirimos una mayor capacidad de esfuerzo, nos
hacemos más responsables y llevamos una vida con orden; conscientes que la laboriosidad no es
un valor para lucirse en un escaparate, sino un medio para ser más productivos, eficientes y
participativos en todo lugar.
6  
"  ! 5(  3  = =   5(    9 #   2
' !! ü
La magnanimidad es una disposición haci a dar más allá de lo que se considera normal, de
entregarse hasta las últimas consecuencias, de emprender sin miedo, de avanzar pese a
cualquier adversidad.
La magnaminidad se caracteriza por la búsqueda de su perfección como ser humano y la entrega
total de su persona para servir a los demás desinteresadamente. Para el magnánimo no existen
tareas de ínfima categoría o el temor a cuidar lo que podría denominarse "buena imagen", actúa
con la convicción de cumplir con un compromiso y un deber personalÚ ayuda a quien goza de
menor simpatía en un grupo; saluda con cortesía, cede el paso, o sirve en la mesa al empleado y
al amigo por igual, etc.
La magnanimidad es un excelente medio para robustecer nuestra comprensión, el espíritu de
servicio, la generosidad, el perdón y el optimismo. Todas nuestras acciones se ennoblecen
cuando están al servicio de los demásÚ el consejo, la ayuda, la compañía y hasta el mismo
trabajo, son los medios ordinarios que tenemos al alcance para hacer de nuestras labores y
aspiraciones algo grande, algo fuera de lo común, algo que pocos están decididos a hacer.
: 
ü !5(@  ( #0 (9 (
.(0#3#((!# ."
El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su just o valor y a manejar adecuadamente
nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado.
Para la sobriedad hace falta autodominio. Debemos ser sobrios en nuestra forma de hablar, de
comportarnos y de vestir.
La sobriedad no es negación ni privación. Es poner a tu voluntad y a tu persona por encima de las
cosas, los gustos y los caprichos, dominándolos para no vivir bajo su dependencia. Es muy
natural que al estar condicionados por nuestros impulsos, nos cueste traba jo dejarlos, pero nunca
es tarde para comenzar, con pequeños esfuerzos, fortalecemos nuestra voluntad y desarrollamos
este valor necesario para aprender a administrar nuestro tiempo y nuestros recursos, además de
construir una verdadera personalidad.
¬   
"¬&( (-#(3(!1(!
#&  ü
La comunicación es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los
ámbitos de nuestra vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas
a nosotros.
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y
sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el
enriquecimiento personal de ambas partes.

103
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
La buena comunicación tiene algunas características que todos conocemosÚ escuchar con
atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual
demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Pero este valor tiene elementos
fundamentales e indispensables para lograr una verdadera comunicación como sonÚ el interés por
la persona; saber preguntar,
el punto es no quedarnos con la duda; aprender a ceder, sinceridad ante todo, expresar lo que
pensamos, sobre todo si sabemos que es lo correcto, etc.
¬ 
"(9  '9! #(0
  &    9 ' ( # 9  # 0
 #! ü
La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden
producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier
circunstancia.
El valor de la prudencia no se forja a través de una apariencia, sino por la manera en que nos
conducimos ordinariamente. Posiblemente lo que más nos cuesta trabajo es reflexionar y
conservar la calma en toda circunstancia; la gran mayoría de nuestros desaciertos en la to ma de
decisiones, en el trato con las personas o formar opinión, se deriva de la precipitación, la
emoción, el mal humor, una percepción equivocada de la realidad o la falta de una completa y
adecuada información.
La falta de prudencia siempre tendrá conse cuencias en todos los niveles, personal y colectivo,
según sea el caso. El ser prudente no significa tener la certeza de no equivocarse, por el
contrario, la persona prudente muchas veces ha errado, pero ha tenido la habilidad de reconocer
sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos. Sabe rectificar, pedir perdón y solicitar consejo.
El valor de la prudencia nos hace tener un trato justo y lleno de generosidad hacia los demás,
edifica una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en todo y con
todos, generando confianza y estabilidad en quienes le rodean, seguros de tener a un guía que
los conduce por un camino seguro.
?  
"    .  ( #  #9   .29  (1 0
!9( ##0( ü
El tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos objeti vos y
alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades, el cultivo de los buenos hábitos, la actitud
positiva hacia el trabajo y el esfuerzo por dominar a nuestros impulsos y al egoísmo.
El transformar la imagen de una personalidad emprendedora, llena de energía, de fuerza y
vitalidad, a una forma de ser propia y natural, es sin lugar a dudas, algo atractivo para cualquier
persona.
En algunos momentos se ha malentendido el "tener carácter" como sinónimo de rudeza,
prepotencia, altanería, u obstinación. S in embargo, una persona con carácter tiene retos
constantes, no contra los demás, sino para consigo mismo. Cada reto personal es una manera de
forjar un carácter recio, firme y decidido, incapaz de detenerse ante los obstáculos, de lamentarse
por el cansancio o cuando las cosas salen mal.
La persona que verdaderamente tiene carácter no ve obstáculos, sino retos; domina sus impulsos
para ser dueño de su voluntadÚ conserva amistades y relaciones por los valores que transmite;
encuentra alegría en lo que hace, sin conformarse con ser feliz a través de los placeres
pasajeros.
   ¬  
"Î ( 2 (! # 0(    =  ( ( (9
#&0##( ' ü

104
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
El valor de la crítica constructiva se fundamenta en el propósito de lograr un cambio favorable que
beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en circunstancias o ambientes
determinados, con actitud de respeto y sentido de colaboración.
A través de la crítica constructiva se desarrollan otros valoresÚ lealtad, honestidad, sencillez,
respeto, amistad... Con esta referencia sería absurdo cerrar nuestro entendimiento y pasar por
alto la importancia de vivir este valor, pues nadie puede jactarse de tener un buen juicio crítico, si
no ha logrado establecer un equilibrio entre la manera como acepta las críticas y la forma e
intención con que las expresa.
Cualquier crítica debe formularse responsablemente a través de la reflexión, considerando las
implicaciones que podría tener; el respeto que debemos a las personas se manifiesta protegiendo
su buen nombre y reputación, además de procurar su mejora individual. De esta manera
actuamos en justicia y todo nuestro actuar se convierte en actitud de servicio e interés por el
prójimo.




  
  
     

ETICA Y POLITICA EN LA SOCIEDAD DEMOCRATICAÚ
Uno de los temas que se han puesto de moda en estos días, ante la cantidad y calidad de las
denuncias de corrupción, es la éticapolítica. Los ciudadanos tienen mucho tiempo planteando
entre sus demandas la honestidad de los gobernantes.
Sin embargo tal parece que se ha puesto mucho más atención en las demandas de acciones
como el empleo, la vivienda, la seguridad, etcétera, y no se ha dimensionado la importancia que
para la sociedad tiene el contar con un liderazgo transparente, congruente.
Sabia la postura del ciudadano, hoy queda al descubierto con toda claridad a qué le tenía miedoÚ
al engaño, a la corrupción.
Los estudiosos dicen que para hacer funcionar las instituciones, la ética política debe ser
contemplada como una virtud colectiva. Hacerlo de manera individual perjudica el actuar de una
organización, de un país.
La buena intención personal, que siempre es importante en la vida, no es suficiente cuando
tenemos que tomar decisiones en las que entran en juego también las decisiones de otros
individuos.
Hay que comprender la relevancia de esta idea, para lograr los ajustes necesarios en lo colectivo.
Los individuos que pretenden con su ética individual enfrentar las situaciones, sin hacer est e
cambio, sin corresponsabilizar a la sociedad en este proceso ético, simplemente pretenden
convertirse en "héroes" y eso es lo menos que necesita este país.
Este concepto tiene mucho que ver con la situación que actualmente sacude a México. Y es que
los mexicanos teníamos muy clara la percepción de la corrupción que existía en nuestro país, sin
embargo el observarla de una manera tan cruda nos sensibilizó, nos exigió más.
Entonces viene la reflexión, qué tan importante, dentro de la escala de responsabilidad que debe
cumplir un gobierno, es la ética política. ¿Es acaso más importante que las reformas
estructurales? Y la sociedad seguramente en muchas mesas ya discute qué será lo mejorÚ un
político eficaz o un político ético.

105
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Esta idea de la ética colectiva es muy destacada si logramos permearla a la sociedad. Y se trata
simplemente de que todos participemos. Así como la fuerza de la participación social ha dado
muestras en muchas áreas de desarrollo en nuestro país, también lo hará en la cuestión de la
transparencia y la honestidad social.
Así como la sociedad se ha concientizado y se ha organizado para exigir respeto a su voto,
transparencia en el gobierno, libertad de expresión, rendición de cuentas, parece que llegó el
momento para exigir con más severidad la ética política en todos sus gobernantes, no sólo en
quienes encabezan el régimen.
España, por ejemplo, nos ha dado muestras muy claras de lo que significa la ética colectiva en su
máximo esplendor. Sus fuerzas políticas abandonaron los radicalismos, abandonaron sus
proyectos individuales y establecieron un pacto que dio cauce a la democracia y modernización
del pueblo español. Es decir, apostaron por el beneficio colectivo.
La política es, antes que nada, una actividad humana, es una actividad que se ejerce por las
personas y como tal está regida por la moral, que regula la conducta humana en cuanto al bien y
al mal.
Bajo esos esquemas, no se entiende cómo hoy observamos a algunos gobernantes pender su
futuro como políticos en el concepto de ser honestos, aunque estén rodeados de colaboradores
corruptos.
Creer que con la aportación de un solo individuo las cosas puedan cambiar, es tanto como querer
suplantar el valor de la sociedad con el suyo propio y eso es una actitud arrogante.
Por eso todo está relaciona do, cuando se habla de gobernantes con más humildad, con
honestidad, nos referimos a una conjugación de valores, de virtudes que componen una opción
real de liderazgo.


>  
 
1) Concepto de Política.
Según su etimología, "político/a" es lo relativo a la , término con que los griegos designan la
"comunidad" más amplia, última, no englobada en otra posterior y superior, resultado y condición
de la plena realización humana.
En cuanto miembro de la ciudad se es  . La constituciónestructuras y jurídica de la polis es
 
(que puede también, según los contextos, traducirse por ciudadanía, constitución, 

, democracia).
La idea de  entraña un sentido de plenitud convivencial que está ausente de los términos
latinos 
   con que literal y respectivamente se traducen     *.
Sustantivado el término, "política" ("la" política) será el conjunto, orden o esfera de todas las
actividades e instituciones, saberes y haceres, que se refieren específicamente de uno u otro
modo a la .
Con el término "política" se designa, en efecto, no sólo un determinado tipo de 

, sino
también los 
  acerca de ésta (descriptivos y/o prescriptivos, teóricos/prácticos, científico -
positivos o filosóficos,...).
Por "política" se entiende también tradicionalmente un " arte" (forma de saber práctico inmediato o
simple actuar prudencial de quien posee dotes especiales, más naturales que adquiridas, para la
dirección, gobernación o pastoreo de "hombres" en colectividad). Según otras acepciones,
usuales también en referencia a ámbitos ajenos a su sentido más propio, "política" es, en general,
un conjunto de supuestos, principios, medios, actividades con que se organiza y dirige un grupo
humano para la consecución de determinados objetivos ("la política de nuestra empresa");
conjunto de criterios y objetivos, proyectos, planes y programas de acción, global o sectorial, de
agentes individuales o colectivos, públicos ("la política fiscal del gobierno"), o privados ("la política
de ventas de nuestra Casa"). Y "con política" o "políticamente" se quiere decir, según el contexto,
"con cuidado", "suavidad", "cortesía".
La 
  
puede definirse como un conjunto de enunciados descriptivos sobre las
instituciones y acciones políticas. Estas instituciones y acciones consisten básicamente en

106
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
relaciones de autoridad, gobierno y poder. La
 
será, por tanto, el ejercicio de esas
relaciones. Ejemplos de acciones políticas son las decisiones legislativas de una asamblea
soberana, o las decisiones ejecutivas de un gobierno legítimo.
2) Concepto de Ética.
La  
determina, por medio de enunciados normativos, qué debe hacerse (a qué se está
obligado o, en general, qué   ). Esta determinación se realiza por dos víasÚ mediante la
formulación de principios generales y particulares, o mediante la elección de un
procedimientoecuánime y generalmente aceptado, capaz de permitir una decisión s obre cada
acción éticamente relevante. Cabe una distinción entre los enunciados de la éticaÚ deontológicos
y axiológicos. Los primeros se refieren al deber (por tanto se aplican a una acción o a un agente
en tanto que obligatoria u obligado). Los segundos se refieren al valor (se aplican a objetos o
estados de cosas en tanto que objetivamente valiosos o simplemente valiosos para
 ).
3) La Ética Política.
La  
  
puede definirse etimológicamente como la ética propia del estado o la
organización social. En este sentido estaría constituida por las normas de acción que
efectivamente permiten la convivencia y la cooperación social y coordinan las acciones
individuales para fomentar el bienestar general. Por otro lado, desde un punto de vista moderno
podemos definir la ética política como la parte de la ética que se ocupa de los principios o normas
de acción que deben regir el comportamientodel político en su calidad de gobernante o legislador,
responsable, en última instancia, del bienestar y seguridad de todos los miembros del estado.
La  
 
adquiere su personalidad a partir de las difíciles relaciones históricas entre ética y
política. Mientras la ética filosófica se halla comprometida con la formulación de principios
universalmente válidos, que han de generar obligaciones (y, en contrapartida, derechos)
irrenunciables, la práctica política se ve abocada a la toma de decisiones que, para hacer
compatibles valores en conflicto, han de negar o limitar algunos de los derechos que la ética
considera inalienables. Aspectos tópicos de esta vieja disputa son el debate libertad seguridad;
derecho individual interés nacional; derecho de resistencia obediencia política, etc.
La  
 
es ética aplicada y, desde la perspectiva de su aplicación, la ética debería ser
entendida como el impulso del  
 y el rechazo de lo que está mal hecho. Si pensamos
en el hacer político, habrá que decir que la ética es el  
 
 

   




 
. De algún modo, pues, el discurso ético se encuentra antes y después de la práctica
políticaÚ antes, porque fija horizontes; después, porque critica sus fallos, desviaciones y
omisiones. Si es difícil determinar en qué consiste la buena política, no lo es tanto decir en qué se
está equivocando la política, cuando incurre en maldades. De una parte, la política es mala si
utiliza procedimientos y medios impropios para fines supuestamente justos y democráticos. La
mala política es, en una palabra, la política corrupta. También es mala la política que no se dedica
a combatir el mal del mundoÚ las injusticias, las catástrofes, los privilegios, la violencia, la
discriminación, el terror. Ahí es donde entra, como consecuencia, la buena política, dirigida a
corregir lo que no es como debería ser» (Camps, V., "El segundo Rawls, más cerca de Hegel",
+
,

, nº 15, 1997, p. 64)
Tradicionalmente se buscaron caminos para someter la política práctica al imperio de los
mandatos morales. Este intento proscribiría la injusticia, llenando de contenido ético la acción
política. Sin embargo, este anhelo histórico de la filosofíamoral se vio contrariado,
paradójicamente, por la ética kantiana. En efecto, el rigorismo, universalismo y formalismo
kantianos elevaron tanto la exigencia moral que parecía imposible que una práctica política no
acabase por dar la espalda a la ética. Hegel supo ver que la moral pura jamás podría llegar a ser
práctica. Ante él se abría un dilemaÚ o justificar la aceptación de un imperativo categórico
irrealizable o admitir la práctica impura como única alternativa al quietismo. Hegel optó por esto
último.
Ahondando en esta escisión entre principios éticos irrealizables y pragmatismo político sin límites
externos, Max Weber formuló una distinción clásica en el campo de la ética políticaÚ la distinción

107
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
entre ética de la convicción y ética de la responsabilidad o de las consecuencias. Desde Weber
seguimos haciendo uso de esta distinción cada vez que abordamos las relaciones entre ética y
política. La acción política se debe al cálculo de las consecuencias de sus actos, mientras que
una ética basada en principios inamovibles acaba por no poder dar cuenta de las consecuencias
de los actos. Así Victoria Camps sostiene, refiriéndose a la distinción de Weber, que mientras una
ética pura juzga, critica y niega la acción (sobre la base de los principios), la acción política acaba
ensuciándose las manos. Desde esta perspectiva es imposible que la ética pueda iluminar una
teoría de la acción.
Pero precisamente la tarea de la ética política es tratar de salvar ese abismo entre los principios y
la acción, entre el individuo y la comunidad política. El contenido de la ética política, así como su
alcance y el optimismo con que ha afrontado su cometido, han variado históricamente,
dependiendo de la concepción ética dominante. Por eso, creemos que el mejor modo de abordar
el carácter y contenido actual de una ética política, e incluso su misma posibilidad, es recorrer las
etapas históricas más significativas de la relación entre ética y política, aunque sin perder de vista
que nuestro objetivo no es el mero análisishistórico, sino la mejor comprensión del momento
actual de esta relación. Con vistas a e sta comprensión, nos centraremos en la comparación entre
el mundo antiguo y la modernidad, comparación que nos llevará a los problemas contemporáneos
y nos sugerirá la solución.
 
6> +
+>Î ¬  +  ;  
 
> 
La necesaria obediencia a las leyes las somete a ciertos requisitos éticos. Por lo general, los
ciudadanos sólo se sienten obligados a obedecer leyes "legítimas", y la legitimidad viene dada por
el procedimiento legislativo (que ha de ser imparcial, justo) y por el contenido de las mismas leyes
(que ha de responder a ciertos fines comunes o a principios también comúnmente aceptados). Es
decir, la acción política tiene que estar sujeta a c ondiciones externas a la política misma,
condiciones que podemos denominar éticas.
Pero si esta ética política no es la ética de los principios ¿de qué ética se trata? Pues bien, si la
ética kantiana pretendía universalidad y validez general, sin atender a la realidad social, la ética
política debe estar en perpetua comunicacióncon la realidad social, política, económica y cultura,
asumir los objetivos de las comunidades políticas grandes y pequeñas, componerlos y tratar de
fomentar a la vez los valores que la sociedad reclama, todo ello mediante el cálculo de las
consecuencias esperadas de las acciones. La ética política tiene su origen en las necesidades de
la práctica política, constituyendo un ámbito normativo separado del propiamente moral, de modo
que Weber, al percibir esta separación radical, hubo de negar lo que Kant llamó "ética política",
que era el intento de prolongar el imperio de la norma moral en el campo de la práctica político -
jurídica.
Así, si el modelodeontológico y formal kantiano se ajusta a la vida moral personal, la ética política
exige un modelo de corte utilitarista (o al menos consecuencialista) y teleológico. Weber
denominó a la a primera "ética de la convicción", y a la seg unda "ética de la responsabilidad". La
primera es propia del intelectual, la segunda del político.
Esta distinción weberiana ha sido el punto de partida de la ética p olítica contemporánea. En este
sentido, la teoría de Weber pone de manifiesto la complejidad de la ética política, que no puede
renunciar a los fines, pero tiene que tener en cuenta las consecuencias de sus actos.
El aspecto menos aceptable de la dicotomía conceptualizada por Weber es la asunción de que la
división es algo natural, como si hubiera una "doble verdad". La aceptación de la tesis de Weber
supone dejar al político las manos libres para alcanzar los fines sociales del modo que crea más
conveniente o eficaz. Pero si cada acción concreta escapa al control social, no sólo peligran
derechos fundamentales, que pueden ser sacrificados en aras de la mejor consecución del fin
común, sino que el propio fin puede estar en peligro o quedar desvirtuado. La demanda común de
la inmensa mayoría de filósofospolíticos actuales es que la relación entre la demanda social,
expresada en principios y valores comúnmente aceptados o mayoritarios (que afectan tanto a los
fines como a los medios políticos admisibles para alcanzarlos) y la a cción política, debe ser de

108
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
retroalimentaciónÚ de modo que la práctica política tome como punto de partida los fines y
principios sociales que ella misma contribuye a cre ar y desarrollar, y la capacidad crítica de la
sociedad se mantenga, para poder controlar y corregir continuamente la acción política.
El problema del control político nos conduce al planteamiento de la función de una ética política.

 
 
 
 
 
> 
Weber concibió el problema de la relación entre la ética y la política recurriendo a la distinción
entre la ética de la convicción y la ética de las consecuencias. Si actuamos de acuerdo con la
primera, nos guiamos por máximas, si dirigimos nuestra conducta de acuerdo con la segunda,
tenemos que examinar cuáles son los efectos de nuestra acción.
Para Weber, la ética no puede eludir el hecho de que para conseguir fines buenos hay que contar
con medios moralmente dudosos, o al menos peli grosos, y con la posibilidad e incluso la
probabilidadde obtener consecuencias moralmente reprochables. Ninguna ética del mundo puede
resolver cuándo y en qué medida pueden ser sacrificados los medios y las consecuencias
laterales moralmente peligrosos, en virtud de un fin moralmente bueno.
La pregunta principal sobre las relaciones entre ética y política esÚ ¿el fin justifica los medios?
Esta pregunta ha tenido varias respuestas. Así, para Maquiavelo, el fin justifica los medios. Esto
significa que las acciones políticas no pueden ser juzgadas moralmente com o buenas o malas.
Los medios no tienen un valor en sí mismos, éste les es otorgado por los resultados que se
obtienen con la acción. La originalidad de Maquiavelo radicaría en sostener la doctrina de la doble
moralÚ existe una moral para los soberanos y ot ra moral para los súbditosÚ
„ 
                        


 
 
 


 
 
     
    
  


 
 


 







 



       
 
  
 

 



 
 

  

 
 


 
  


  

- [ . Según un punto de vista opuesto
al de Maquiavelo, la política y la moral no pueden separarse. Para los defens ores de este punto
de vista, la justificación moral de los medios por los fines es negativa. Esta posición suele ser
llamada deontológica y defiende que hay acciones, a pesar de la bondad de sus fines, que no
pueden ser justificadas bajo ninguna circunstan cia.
Ello se debe a que los individuos tienen ciertos derechos que obligan a aquellos que tienen el
poder a tratarlos como fines y no exclusivamente como medios. Por otro lado, los que sustentan
el poder también tienen ciertas obligaciones de acuerdo al puesto que ocupan, el cual les impide,
 
 
, e independientemente de las consecuencias, llevar a cabo ciertas acciones. Los
derechos y las obligaciones son el origen d e las máximas que deberían ser respetadas
independientemente de los fines propuestos. Algunas de estas máximas se refieren a la
integridad física, moral y social de las personas. Finalmente, el lí mite del poder se encuentra en
los derechos de los individuos, pero los que sustentan el poder piensan más en términos de lo
que están haciendo que en sus consecuencias.
Weber vislumbró el problema en el que podemos caer si adoptamos una ética de la convic ciónÚ
podemos transformarnos en profetas quiliásticos, es decir, en un tipo de personas que, por
ejemplo, al defender de una manera absoluta ciertos derechos no caen en la cuenta de que están
violando otros.
Con respecto a las relaciones entre ética y polí tica podemos distinguir tres posicionesÚ a)
   , según el cual ética y política son dos realidades opuestas y, al tener que elegir
una de ellas, la elección ha de recaer en la ética; b) 
 , según el cual, en el caso de
oposición entre moral y política, la elección debe recaer en la política, sacrificando los principios
éticos; c) 
  
entre las dos realidades.
#   
La política ha sido considerada con frecuencia como el lugar de cita de la hipocresía, la m entira,
el engaño y demás vicios contrarios a la limpia ejecutoria del hombre moral. Más aún, la política

109
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
en sí misma ha sido vista como realidad contraria a la ética y, consiguientemente, como un
asunto inmoral. Entre las posturas que por motivos de integ ridad moral rechazan la política
destacan cuatroÚ

 
   Ú nace de la reducción individualista de la moral y conduce a considerar y a
hacer de la política un "juego sucio" en el cual los políticos han de claudicar inevitablemente de
sus principios éticos.
 



Ú nace de la absoluta desconfianza ante toda forma de poder ("ni Dios ni
amo") y conduce a buscar la solución de los problemas de la clase obrera en la actuación directa
de los afectados.
 


/ (del marxismo "ortodoxo"), según el cual las estructuras políticas pertenecen
a la etapa alienada de la humanidad, supraestructuras que desaparecerán necesariamente en la
etapa final, en la que la sociedad c ivil encontrará su perfecta identificación.
 
 

  Ú algunas sectas e iglesias protestantes consideran que
la religión prohíbe la injerencia de sus fieles en los asuntos políticos, con el argumento de que
estos fieles "viven en el mundo, pero no son del mundo".



 
  
El "realismo político" coincide con el "integrismo político" en que ética y política son
irreconciliables. Pero se distinguen en la toma de posturaÚ mientras que el integrismo moral opta
por la ética, el realismo político prefiere sacrificar los principios morales en bien de los intereses
políticos.
Los "realistas" y los "realismos" abundan en la historia de la acci ón y de la doctrina política. El
teórico más notable de esta corriente es Maquiavelo. Otros propugnarán la autonomía total de la
política y considerarán la acción política como norma de sí misma, exigiendo la eliminación de
cualquier referencia a la moral. Hegel llegará a identificar el "ser" y el "deber" en la categoría del
"Estado ético".
No escapan de los presupuestos y de las conclusiones del realismo político la mayor pa rte de los
sociólogos y cultivadores de la ciencia política (Weber y Pareto incluidos). La pretensión de una
ciencia política regida únicamente por leyes estrictamente técnicas, es decir, éticamente
neutrales, debe considerarse como una forma más de realismo político, en el que entran por igual
la   maquiavélica o la "razón de Estado".
La "razón de Estado" es un principio de legalidad que se atribuye al Estado político, y que éste
ejerce en casos excepcionales, recurriendo a medidas que se hallan más allá, o están al margen,
de la legalidad comúnmente admiti da. El procedimiento concreto de actuación se somete al
secreto, y se argumenta aduciendo el interés supremo del Estado. Las teorías que defienden la
razón de Estado provienen del siglo XVII y se refieren inicialmente a la actuación política del
cardenal Richelieu, que subordina la religión a la política, pero el descubridor del concepto es
Maquiavelo, que en  [  y los + , atribuye al Estado la misma dignidad que la
religión o la ley, pudiendo por ello no estar sometido a estas y guiarse por razones
exclusivamente propias. La constitución de los estados democráticos, que sitúa la soberanía en el
mismo ciudadano, quita fuerza a la argumentación, y plantea la cuestión del sometimiento del
poder a la legalidad vigente y a la ética.
$ /



 

Entre los intentos que se han llev ado a cabo para conciliar política y ética destacan los siguientesÚ



ü[ ü, partiendo de la base de que, moralizando al sujeto principal del poder,
todo el sistema quedaría moralizado.



 

   
 

110
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p


  
  
  
 merced a sistemas de autocontrol de las mismas
estructuras (división de poderes, participación popular, Constitucionalismo, Estado de derecho,
etc.)


ü
 üde los siglos XVI y XVIIÚ el tacitismo entra en diálogo con Maquiavelo y
acepta su planteamiento realista de la política. Pero cree superarlo haciendo ver, por una parte, el
valor políticamente útil de la virtud, con su función pragmáticaÚ la verdadera razón o conveniencia
del Estado necesita imprescindiblemente de la virtud moral. Los gobernantes ma los son siempre,
en definitiva, malos gobernantes.


  
ü

üÚ consiste en la acomodación de la concienciamoral, es decir,
en componérselas casuísticamente para que el comportamiento elegido satisfaga, a la vez, a la
exigencia ética y a la instancia política. Con "manga ancha" y una cierta "mala fe" siempre se
puede llegar a un "compromiso" tranquilizador de la conciencia.


 ¬  
>  ¬     ? 
Suponiendo que el esquema político democrático es un esquema irrenunciable, las funciones
que, según la filosofía política y la ética, debe cumplir la ética política en una sociedad
democrática sonÚ

La primera función consiste en relacionar la legitimación con la justicia. Una institución es legal
simplemente por ajustarse a las leyes, pero su legitimidad sólo se da cuando las leyes que la
dotan de legalidad se consideran a su vez dignas de ser obedecidas por haberse elaborado
conforme a un procedimiento acepta ble por todos. En nuestra sociedad democrática este
procedimiento es la decisión mayoritaria. Ahora bien, el ajuste a ese procedimiento no implica
necesariamente la justicia de una decisión legislativa. La ética debe permitir ese juicio sobre una
base que no discuta los principios democráticos.
Una ética democrática debe preservar la convivencia de todos los valores presentes en la
sociedad (incluso de los minoritarios), pero fundamentalmente, debe ser capaz de articular los
tres valores fundamentales de la democraciaÚ vida, libertad e igualdad.
La ética es el instrumento que permitirá el control social de los gobernantes. El control extra -
político de la acción política es impresci ndible para la salud democrática, y no sería posible si la
ética no proporcionase una puente entre el sentir social y los políticos, y, lo que es más
importante, una base aceptada desde la que argu mentar, un punto de referencia para ejercer ese
control.
La sociedad debe mantener una valoración de la actividad política (para garantizar la
retroalimentación que exigíamos en el epígrafe anterior) y de la acción de gobierno. Y ese marco
valorativo debe ser establecido por la ética política.
Partiendo de que los fines comunes son seleccionados democráticamente y luego encomendada
su realización al político, la ética debe permitir decidir, supuesta la deseabilidad del resultado, el
 en que va a realizarse.
La ética política debe dar
 

 

 a cada agente político. Esto es, convencer
racionalmente a cada agente de la obligatoriedad de sus compromisos políticos y de la
inderogabilidad de los fines comunes. Así, una ética política debe prove er razones (normas)
gracias a las cuales el legislador se sienta íntimamente comprometido con su tarea política y no
renuncie a los fines socialmente determinados, el súbdito encuentre justificada su obediencia a
leyes justas a la vez que halle argumentos para oponerse a las injustas, etc.
ÉTICAS PROCEDIMENTALISTAS
UN MODELO PARA LA ÉTICA POLÍTICA
1) Procedimiento, legitimidad y justicia
Denominaremos en general éticas procedimentalistas a un conjunto de teorías éticas
contemporáneas que, situándose en el nivel postconvencional según los grados de desarrollo de
la concienciamoral de Köhlberg, han venido a revolucionar el panorama ético del siglo XX. La

111
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
 
  

de Habermas, la  
  
  
de Rawls o la 
  
   de
Gauthier podrían incluirse entre la ética procedimentalistas.
Para explicar esta denominación será conveniente recordar que, según la teoríadel desarrollo
moral de Köhlberg, el estadio postconvencional se caracteriza porque la reflexión moral no se
dirige hacia los contenidos materiales de la norma, sino hacia los    mediante los
que poder declarar qué normas surgidas socialmente son correctas. La ética es "moral pensada"
y no "moral vivida"Ú las normas proceden del mundo vital y la filosofía moral se limita a descubrir
los procedimientos para legitimarlas.
Una teoría ética procedimentalista es pertinente cuando el agente moral cuyo comportamiento ha
de explicar y valorar (e incluso normar) ha alcanzado el nivel postconvencional. Esto no sucede
con la mayoría de los ciudadanos de una democracia (agentes morales por excelencia), pero sí
con las   . Esto implica que el modelo procedimentalista de ética es adecuado para
elaborar una ética política, aun cuando fuese cuestionable su aplicación generalizada. De hecho,
nuestro sistema político, la democracia, se basa en el principio de no prejuzgar el contenido de
las leyes (políticas y jurídicas).
El único examen que han de superar las normas es el del procedimiento, en el sentido siguienteÚ
si una ley es votada por determinada mayoría (o sus representantes) o  

   , se
considera, sin más, legítima. La mayoría requerida para cada tipo de ley se ha determinado
previamente, bien de modo consensuado o unánime, bien mediante una mayoría generalmente
incuestionada (es decir, tácitamente aceptada por todos como procedimiento de decisión), como
pudiera ser la "mayoría absoluta".
Tanto en la determinación de la mayoría necesaria, como en el  de legitimidad, no se alude al
contenido de la ley, sino sólo al procedimiento de toma de decisiones o, a lo sumo, al de leyes
(al que debe aplicarse determinado procedimiento). En una democracia tenemos, sin embargo, la
impresión frecuente de que se cuestiona la validez de la decisión mayoritaria. Muchas veces se
trata simplemente de que los mecanismos de representación no funcionen adecuadamente, y lo
que se discute es que los representantes de la mayoría reflejen exactamente los valores y
preferencias de ésta.
En estos casos la crítica se dirige contra el mal funcionamiento del sis tema político, que no
permite que el
  procedimiento democrático resuelva las decisiones que afectan a todos.
Pero en otros casos sí se cuestiona realmente la decisión procesalmente correcta. Esta es la
situación en que existe legitimidad política (de una norma, por ejemplo), pero se niega la  

objetiva de la misma. Y son las ocasiones en que el individuo se siente legitimado, e incluso
obligado, a desobedecer la norma por motivos morales.
El problema del argumento ético basado en principios o convicciones es que no tiene nada que
ver con el discurso político, por eso conduce al punto muerto que los filósofos políticos
contemporáneos observan en el pensamiento de Weber. Por el contrario, el discurso ético
procedimentalista se basa, bien en una teoría de la acción comunicativa (Habermas y Apel), bien
en una teoría de la racionalidad económica (Rawls y Gauthier). Ambos discursos son familiares a
la política democrática y parten de los mismos supuestos, por ello este modelo ético permite
lanzar un cabo entre ambas orillas teóricas.
No debe entenderse, sin embargo, que procedimentalismo significa en ética algo semejante a lo
que significa en la teoría de la legitimidad democrática. La ética procedimentalista eleva a
principio el procedimiento. El procedimiento acaba por ser la piedra de toque para validar una
norma ética, pero hay que hacer dos precisiones importantesÚ

El mismo procedimiento está siendo evaluado constantemente (en un nivel teórico) para evitar
que introduzca desviaciones en el juicio objetivo para el que ha de servir en la práctica. Así, debe
conseguirse un procedimiento rigurosamente imparcial o unánimemente admitido (la unanimidad
garantiza la imparcialidad pues nadie aVeíamos que la teoría de la legitimidad democrática no
permitía, en principio, juicios materiales sobre el contenido de las normas. Parecería que en ética

112
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
podría pasar lo mismo, podríamos vernos abocados a admitir normas éticas procesalmente
imparciales, pero cuyo contenido contrariase nuestras convicciones. Esto no será así. Primero,
hay que decir que no siempre la norma ético -práctica que el análisis filosófico sanciona coincide
con nuestra convicción personal. Pero enseguida hay que dejar claro que las éticas
procedimentalistas sí se muestran capaces de formular juicios sobre el contenido de las
obligaciones morales concretas.
En este sentido Habermas, pero sobre todo Apel, insisten en que la ética comunicativa es una
clasede formalismo. En efecto, al situarse en el nivel postconvencional, no se preocupa,
teóricamente, del contenido de la norma, pero permite, en la práctica, el juicio de normas
concretas de modo análogo a como opera el impera tivo categórico kantiano. La diferencia es que
la ética kantiana es monológica (consecuencia de ser autónoma), mientras que la ética
comunicativa es dialógica. Y precisamente en esta diferencia se cifra su capacidad de salvar la
separación entre ética y política.
2) La doble vertiente de la ética
Los teóricos de la ética comunicativa no desconocen la doble vertiente que la ética debe
presentar. Apel considera que la labor de la ética es dobleÚ por una lado tiene que fundamentar
principios morales; por otro, ha de configurar el marco de aplicación de los principios a contextos
de acción.
2.1) El ámbito de los principios
Habermas construye el núcleo de su ética comunicativa en el concepto de  
 
 
 . Para Habermas el procedimiento imparcial y justo parte del reconocimiento de los límites
de la racionalidad humana y, por tanto, debe basarse en el diálogo.
Las normas aceptables son aquella que podrían haberse "consensuado" en el marco de una
comunidad de diálogo exenta de los condicionamientos empírico -históricos. Las reglas de la
comunicación y el discurso adquieren así la categoría de un
    lógico de la ética, y
garantizan la consideración igual de los seres racionales.
Rawls, por su parte, justifica los dos principios de la justicia partiendo de la teoría de la decisión
racional. Considera que los principios de la justicia son los que elegirían agentes perfectamente
racionales si tuvieran que decidir entre principios posibles para regir su sociedad desde detrás de
un   

 esto es, desconocedores de su identidad, preferencias personales o
posición social. En estas condiciones, Rawls cree que esos agen tes abstractos decidirían
asegurar la mayor cantidad posible de bienesbásicos, en previsión de caer en el peor lugar de la
sociedad, y admitirían la diferencia social sólo en la medida en que esa diferencia favoreciese la
posición de los peros situados. Así se deducen los dos principios de la justiciaÚ
[ 

 Ú cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de
libertades básicas compatible con un sistema similar de libertad para todos.
[    
Ú las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de
manera que sean paraÚ

Mayor beneficio de los menos aventajados, y Unido a que los cargos y funciones sean asequibles
a todos bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.
Estos principios serían preferidos ±según Rawls ± a otros principios alternativos, tales como el
principio de la utilidad media. Una vez elegidos mediante el procedimiento imparcial, los principios
deben presidir el funcionamiento de las instituciones que conforman lo que Rawls denomina
"empresacooperativa para el beneficio mutuo", es decir, la sociedad.
2.2) Aplicación a la realidad socio -política
La aplicación de la ética a las situaciones reales depende en primer lugar, lógicamente, de la
teoría ética desde la que se intente esa aplicación. Los teóricos contemporáneos se han ocupado
de explicitar la repercusión práctica de sus teorías.
Según Victoria Camps, los supuestos que enmarcan y definen toda ética política democrática son
los siguientesÚ

113
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
La ética actual parte de una "realidad plural q ue asume valores diversos y múltiples". La ética
debe ser respetuosa y tolerante con todos ellos y el único modo de lograrlo es manteniendo el
formalismo de las normas. Aunque ese formalismo no puede desatender la reflexión sobre los
resultados o contenidos de las normas. Victoria Camps cree que la síntesis de ambas demandas
exige que la reflexión sobre el conten ido sea hecha
   . Es decir, la tolerancia exige una
norma formal, que no se pronuncie sobre su contenido, pero la racionalidad práctica postulada
por esa ética tiene también que poder criticar ±hasta el punto de deslegitimarlos los resultados
perversos producidos formalmente conforme a la norma.
Los dos grandes valores que la ética ha de saber combinar son el de la igualdad y el de la
libertad. El primero conduce a la justicia, el segundo hacia la felicidad. De estos dos valores, las
éticas contemporáneas privilegian mayoritariamente el segundo, pues se adapta más fácilmente
al formalismo exigido por el primer supuesto.
Carece de sentido la separación entre una moral pública y una privada. El universo del discurso
de la ética es el de la felicidad colectiva y no la individual. Si bien la felicidad es un fin legítimo de
cada individuo, a ésta se accede mediante el cálculo prudencial particular. Mientras tanto, la
 
ha de ser objeto de normas universalizables.
La ética es ante todo el compromiso individual en una empresacolectiva o pública. Esto implica
que la distinción weberiana entre principios y consecuencias ha sido superada. La
responsabilidaddel político le obliga tanto a tener en cuenta las consecuencias de sus decisiones
como a mantener ciertos principios.
En estos supuestos se recoge el ideal ético de la actualidad. Pero, si tiene razón MacIntyre, y es
posible argumentar lógicamente, desde perspectivas igualmente éticas y respetables, a favor y en
contra del aborto, a favor y en contra de una asistencia sanitaria pública, a favor y en contra de la
libertad de educación, etc., ¿qué valores han de guiar las relaciones entre la justicia y las
condiciones sociales, culturales y económicas?. Según Elías Díaz, estos valores seríanÚ
Un concepto democrático de justicia principia por el respetoa la vida. Con base en este respeto,
han de prohibirse la tortura y los tratos degradatorios. Todo ello afirmaría la consideración del ser
humano como fin en sí mismo.
El respeto a la autonomía de cada sujeto moral implicaría la libertad positiva (política) y negativa
(jurídica, ausencia de prohibiciones).
Los criterios éticos de justicia y libertad han de ser determinados socialmente mediante el libre
diálogo y comunicación.
La democracia debe ser realmente participativa mediante la promoción de dos aspectos en las
institucionesÚ Su autentificación, mediante l a coherencia, transparencia, veracidad, etc.
Su profundización, mediante su homogeneización con la conciencia social.
Sin perjuicio de los valores sociales enumerados hasta ahora, debe garantizarse un adecuado
respeto al derecho a la diferencia, la liberta d de conciencia y la justificación ética de la disidencia
y la desobediencia.
La ética ha de exigir una básica igualdad real para todos. La satisfacción de las necesidades
sociales, económicas y culturales en el mayor grado posible y de modo creciente.
Todos estos valores deben darse, no sólo en el seno de las instituciones, sino también
diseminados en la llamada "sociedad civil".
Debe ser posible una regulación democrática de la economía, único modo de favorecer los
valores descritos. Esa regulación incluirá todas las formas de gestión (pública, privada, mixta,
etc.), compatibilizando los derechos básicos de libertad con la defensa de la igualdad de
oportunidades.

CONCEPCIONES SOBRE
 
1) El poder como relaciones de mercado.
El primer autor que trata el problema del poder como una forma de intercambio mercantil en la
que las dos partes resultan beneficiadas es Hobbes. Los hombres se dan cuenta de que en el

114
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
estado natural, que es un estado de igualdad, no tienen seguridadni posibilidad de obtener
ventajas colectivas. Motivados por el miedo a vivir en ese estado, los individuos intercambian sus
derechos por la seguridad. Con ello, el soberano obtiene la obediencia de los súbditos siempre y
cuando les proporcione seguridad. El contrato social, si bien es político, es un mecanismo que
nos permite sopesar las ventajas y las desventajas de la obediencia, por un lado, y, por otro, del
ejercicio del poder.
Según Talcott Parsons el poder en un sistema social se genera de la misma manera que el
bienestar en las organizacionesproductivas de la economía. El paralelismo entre el dinero y el
poder se basa en el papel que desempeñan en sus respectivos subsistemas sociales. El poder
tiene una función en la política (subsistema por el que se logran metas) paralela a la del dineroen
la economía (subsistema adaptativo). La principal función del dinero en la economía moderna es
la de ser un medio circulante; es decir, un medio estandarizado de intercambio en términos del
cual el valor de los productos puede ser valorado y comparado.
Para Parsons, el poder es un "medio circulante" generado dentro de un subsistema político y lo
define como "la capacidad generalizada de cumplir y hacer cumplir las obligaciones vinculantes
por unidades en un sistema de organización colectiva, cuando las obligaciones se legitiman
porque encuentran un sustrato en ciertas meta s colectivas".
Por obligaciones vinculantes él entiende las condiciones por las que, tanto los que están en el
poder como los que lo reciben, se someten en virtud de su legitimidad; todo poder implica un
mandato y una relación de derechos y obligaciones.
Así como el dinero tiene valor en virtud de un acuerdo previo para su uso como un medio de
intercambio estandarizado, el poder es una capacidad para la consecución de metas colectivas
en virtud de un acuerdo entre los miembros de la sociedad para legitimar las situaciones de
liderazgo y establecer la posibilidad de que se desarrollen políticas encaminadas al logro de las
metas del sistema.
El procedimiento es similar a la creación del crédito en economía. Los individuos invierten su
confianza en aquellos que los gobiernan; una vez que los que detentan el poder inician ciertas
políticas para alcan zar las metas colectivas, se establece un flujo circular. Todas las personas
involucradas ganan en ese proceso.
Parsons distingue dos canales situacionales principales a los que recurre un partido para mandar
a otro y dos modos intencionales de ejercer el control. Existe un canal por el que se dan
sanciones positivasÚ el ofrecimiento de ventajas si se cambia de opinión; y otro por el que se dan
sanciones negativasÚ la amenaza de desve ntajas si no se obedece. También es posible recurrir a
un canal intencional de sanciones positivasÚ se ofrecen buenas razones por las que se debe
obedecer; o a un canal intencional de sanciones negativasÚ se acude a la idea de que se comete
un error moral al no obedecer.
Brian Barry propone cuatro formas de ejercer el poder. La primera se refiere a lo que Barry llama
activar un compromiso previo. Por ejemplo, en la política las personas creen en las leyes de su
país, si se incorporara una nueva ley por el p roceso llamado regla de reconocimiento, las
personas la obedecerían en virtud de la creencia pasada. El poder se ejerce cuando las
autoridades hacen que las personas obedezcan una política particular en función de un
compromiso de obedecer previo.
La segunda forma de ejercer el poder se refiere a la posibilidad de que una persona cambie su
estado mental de tal manera que desee hacer algo que antes no deseaba. En este caso, se
distingue entre una situación en donde se amplía la información para que un individuo perciba
que una acción distinta a la que pensaba llevar a cabo es un medio mejor para alcanzar un fin
propuesto; y una situación en donde se le convenza para que cambie sus metas. El poder
consiste en que los individuos busquen metas distintas de las que habrían buscado.
La tercera manera de ejercer el poder se refiere a la habilidad que tiene una persona, recurriendo
a la amenaza, al castigo o a la fuerzafísica, para que otra haga lo que en principio no quería
hacer. En este caso no se altera la preferencia del individuo por cierta clase de acciones. El poder

115
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
está relacionado con la posibilidad de que el Estado aplique sanciones físicas a los gobernantes o
restrinja sus alternativas.
La cuarta forma se refiere a la habilidad que tiene una persona para cambiar los incentivosde
otra. Para ello se puede prometer al otro que si lleva a cabo la acción en cuestión obtendrá
ganancias; aunque también se puede recurrir a amenazas y a sanciones. En este caso la
preferencia del individuo es modificada debido a las ventajas o desventajas que acompañan a la
acción que le ordenan. El poder es la capacidad que tiene el Estado para modi ficar las
expectativas de los ciudadanos haciéndoles ver las recompensas que disfrutarán si obedecen o
los castigos que sufrirán si dejan de hacerlo.
Para que el análisis económico del poder público sea exitoso debemos tomar en cuenta cuatro
factoresÚ a) cuánto pierde el ciudadano si no obedece al Estado; b) cuánto gana o pierde el
ciudadano con su obediencia; c) cuánto gana o pierde el Estado por cumplir sus amenazas en el
caso de que los ciudadanos no obedezcan; d) cuánto pierde o gana el Estado por habi litar los
incentivos en el caso de que los ciudadanos sí obedezcan.
Bajo este enfoque, el poder público puede definirse, en primer lugar, como el costode oportunidad
del Estado para ejercer la influencia en la conducta de los ciudadanos; en otras palabras, el costo
de oportunidad por usar su poder sobre los individuos. Esto es lo que se llama el costo del p oder
del Estado sobre los ciudadanos. En segundo lugar, el poder público se define como el costo de
oportunidad de los ciudadanos para rechazar lo que el Estado les impone.
Robert Dahl distingue cinco elementos constitutivos del fenómeno del poderÚ

La base del poderÚ Los recursos que pueden ser usados para influir en la conducta de los
ciudadanos, como son los recursos económicos, las prerrogativas constitucionales, las fuerzas
militares, el prestigio popular, etc;
Los medios del poder; las acciones específicas con las que el Estado puede usar los recursos
para que los individuos cambien de parecer, como son las promesas, las amenazas, los llamados
públicos;
El alcance del poderÚ el grupo de acciones específicas que el Estado logra, al hacer uso del
poder, que realicen los ciudadanos;
La cantidad de poderÚ el incremento de la probabilidad de que los ciudadanos lle ven a cabo una
acción específica debido a que el Estado usa los medios del poder;
La extensión del poderÚ el grupo de individuos sobre los que el Estado ejerce el poder.
La cantidad de poder que el Estado ejerce sobre los ciudadanos es inversamente propor cional al
llamado desarrollo moral de los individuos. Mientras más públicos sean los mandatos que surgen
del Estado, mayor es la probabilidad de que el poder se convierta en autoridad, es decir, de que
los ciudadanos no sólo obedezcan sino que también compartan las políticas implementadas por
los gobernantes. Si un poder es verdaderamente público puede convertirse en autoridad
2) El poder como relaciones de consenso
En el concepto de voluntad general acuñado por Rousseau podemos encontrar la idea del poder
como consenso. Para Rousseau, de la misma manera que la naturaleza ha dado al hombre un
poder absoluto sobre todos sus miembros, el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto
sobre todos los suyos. Este poder, dirigido por la voluntad general, toma el nombre de soberanía.
En el pacto social se establece entre los ciudadanos una igualdad tal que todos se obligan bajo
las mismas condiciones y todos gozan de idénticos derechos.
Para Rousseau, las condiciones de posibilidad del contrato social son la igualdad y la libertad. El
poder no implica cambiar la voluntad del otro sin o la posibilidad de que todas las voluntades se
unan en una sola. Los miembros de la voluntad general no obedecen sino que siguen las leyes
que ellos mismos han promulgado.
La idea de poder como consenso se encuentra también en la obra de Hannah Arendt. El la define
el poder como la habilidad humana no sólo de actuar sino de actuar en concertación. El poder no
es nunca una propiedad de los individuos; pertenece a un grupo y se mantiene si y sólo si el

116
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
grupo permanece unido. Cuando decimos que alguien tiene poder nos referimos a que está
investido por un cierto número de personas para actuar en su nombre. En el momento en que
desaparece el grupo, origen del poder, éste también desaparece.
Arendt nos dice que el poder es la esencia de todos los gobiernos y precede a todos los fines
sociales; lejos de ser un medio para alcanzar un fin, es la condición que permite a un grupo
pensar y actuar en términos de medios y de fines. El poder no necesita justificación porque es
inherente a la existencia de las comunidades políticas; surge siempre que las personas actúan
concertadamente. Lo opuesto al poder es la violencia y ésta aparece cuando el poder se ve
amenazado. Según Arendt, el desarrollo del poder es un fin en sí mismo, se consolida y se
incorpora a las instituciones políticas que le aseguran a los individuos la posibilidad de llevar a
cabo sus formas de vida. El poder surgeÚ a) para proteger la libertad; b) como resistencia contra
las fuerzas que amenazan la libertad política, y c) en las acciones revolucionarias que dan lugar a
instituciones liberales nuevas.
Habermas se ha preocupado por las condiciones en las que se da el consenso. El autor distingue
entre la comunicación restringida por los mecanismos de poder y la comunicación ideal mediante
la cual se logra una comprensión o entendimiento recíproco entre los participantes en el diálogo.
Habermas critica la idea del poder como consenso porque le parece que el poder nunca ha sido
la expresión de un consenso irrestricto. La comunicación restringida y las ideologías ilusorias han
servido, más bien, para legitimar el poder a través de convicciones que, aunque sean
subjetivamente libres de alguna rest ricción, se sustentan en creencias falsas.
Para Habermas, el poder tiene una connotación negativa, es un bien por el que los grupos
políticos luchan y por el que aquellos que tienen el l iderazgo manejan los asuntos públicos. En la
ética comunicativa los intereses particulares de los agentes, lejos de ser sometidos a un proceso
de intercambio, son sometidos a un proceso de universalización; por esta razón se ha pensado
que el imperativo de la ética habermasiana puede ser expresado en los siguientes términosÚ En
lugar de considerar como válida para todos los demás cualquier máxima que quieras ver
convertida en ley universal, somete tu máxima a la consideración de todos los demás con el fin de
hacer valer discursivamente su pretensión de universalidad.
Para Rawls, los hombres buscan la manera de vivir en una sociedad bien ordenada; entendiendo
por ella una sociedad en marcha, una asociación auto suficiente de seres humanos que, como un
Estado-nación, controla un territorio conexo. Para que esta sociedad sea posible es necesario
que los individuos, que ele girán los principios reguladores de dicha sociedad, tengan las
siguientes característicasÚ en primer lugar, deben verse a sí mismos como seres dotados de un
poder moral que los capacita para tener una concepción del bien; también deben ser capaces de
revisar y cambiar sus concepciones con base en fundamentos racionales y razonables. En
segundo lugar, los ciudadanos deben ser personas libres en tanto son la fuente de la que surgen
las peticiones válidas. En tercer lugar, los individuos deben tener la capacid ad de
responsabilizarse de los fines que persigan así como de la valorización que den a sus peticiones.
Después de caracterizar de esta manera a las personas, Rawls las sitúa bajo el velo de
ignorancia, es decir, en una situación de incertidumbre que llev a a la elección de los siguientes
principios de la justiciaÚ

Cada persona tiene derecho al más amplio espectro de libertades básicas compatible con un
esquema similar de libertades para todas las demás personas.
Las desigualdades económicas y sociales tienen que satisfacer dos condicionesÚ a) ser para el
mayor beneficio de los miembros menos favorecidos de la sociedad; y b) estar adscritas a cargos
y posiciones accesibles a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades.
Los principios de justicia se relacionan con el poder ya que de ellos surgirán las instituciones
cuyos responsables tienen como límite del ejercicio del poder no sólo el primer principio de la
justicia sino también, por su compromiso con el segundo, la obligación de redistribu irlo y de
presentarlo como una oportunidad.

117
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Por consenso traslapado, Rawls entiende una serie de valores compartidos que permiten la
convivencia de "todas las religiones razonables opuestas, las doctrinas filosóficas y morales que
tienen una probabilidad de persistir a través de las generaciones y de tener un número
considerable de seguidores en un régimen más o menos constitucional".
Su idea nos propone la existencia de unos acuerdos mínimos que deben compartir los
ciudadanos de un régimen democráticos para poder vivir en un sistema de tolerancia. Dichos
acuerdos son las condiciones necesarias para que se dé la tolerancia y, al mismo tiempo, son el
punto de partida para que progrese el equilibrio reflexivo.
3) Concepción teleológica del poder
La concepción teleológica del poder comparte con la visión deontológica la idea de que la
moralidad y la política son inseparables, pero retoma también el problema de las manos sucias al
adjudicar la bondad a los me dios según el fin que se persiga. Esta tesis se vincula, a su vez, con
la idea del poder como conocimientoÚ aquel que conoce cuál es el fin de la sociedad, conoce los
mejores medios para llegar a él.
Para Platón, la política es una o una destreza similar a la especialización común de la vida
social, aunque infinitamente más difícil que cualquiera de ellas. Así como podemos adquirir
nuestros zapatos de un artesano hábil en la manufactura del calzado, deberíamos recibir las leyes
de un artesano hábil en el arte de gobe rnar. El orden político tiene ciertos misterios que se
refieren al conocimiento secreto que subyace en toda profesión u oficio. En la actividad política
debemos buscar a los que conocen sus misterios y no a una multitud que los ignora. Posición en
donde no habría una diferencia entre la ética de la convicción y la ética de las consecuencias
porque el que tiene la responsabilidad del mando, conoce y puede pre ver las consecuencias de
las acciones.
La visión teleológica parte del supuesto de que ciertos individuos, independientemente de la
manera en la que sean elegidos, conocen cuál es el bien común y cuáles son los medios mejores
para alcanzarlo; por ello, son los individuos que deben detentar el poder.
En la actualidad este fenómeno se conoce como la tecnocracia. La idea que subyace en la
tecnocracia es la siguienteÚ las sociedades modernas son tan complejas que requieren de la
participación de especialistas.
CASO PRÁCTICO A LA LUZ DE LA ÉTICA POLÍTICA
1) Panorama Social
Las características y fenómenos con los que abrió este nuevo siglo en nuestro país pueden
observarse como el resultado directo e indirecto de factores políticos, económicos y culturales
que en su interrelación le han asignado un sello particular. Actualmente se han dado importantes
avances en materia de ciencia y tecnología, principalmente en procesos de comunicación, pero
uno de los rasgos distintivos es la efervescencia respecto a los derechos humanos y al mismo
tiempo la preocupación sobre los valores que han de prevalecer y ejercer los mexicanos a lo largo
y ancho del territorio nacional. Éste es creo, el crisol que también una demanda y un síntoma que
se obtiene en la apertura del siglo XXI en Méxi co.
En este sentido, es significativo por ejemplo, que el tema de los derechos humanos haya
alcanzado en el ámbito internacional una preponderancia única y adquirido un lenguaje propio y
asequible para todos. Si por un lado se puede afirmar que la globalización puso su toque final, por
el otro, es cierto que experimentamos en México como en el mundo una crisis en torno a los
procesos de integración e inclusión. Carlos Monsiváis considera que ü 




 
    
  

ü Es aquí donde la globalización
le da la posibilidad a fenómenos sociales como la lucha por los derechos humanos de ganarse un
sitio en la discusión y demanda de las sociedades humanas y al mismo tiempo de difundirse
mundialmente.
México que atraviesa -en lo socio-político- por la necesidad de definir su camino de transición a la
democracia, se ha enfrentado a los obstáculos y resistencias, quizás naturales, que manifiestan al
respecto tanto el sistema de partidos como por quienes ejercen el poder en el país. La cuestión

118
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
aquí sería delimitar y resolver cuatro aspect osÚ 1) cuánto va a durar esta resistencia; 2) cuál va a
ser el costo social; 3) si existe alguna alternativa a mediano o largo plazo para evitar en lo futuro
la repetición del actual clima socio-político; y 4) qué y cómo aprovechar la creciente y dinámica
participación de la sociedad civil. Si es verdad que parte de los grandes cambios en la historia de
México han estado enmarcados por movimientos armados y la violencia que éstos conllevan, es
cierto también que nuestra nación como otras en el mundo, ha dado preferencia a sus distintos
poderes e instituciones federales como signo de civilidad en el momento de solucionar sus
conflictos. No obstante, en este retrato de inicios de siglo, quizás debido a la apabullante
demografía, estas fórmulas y estrategias en la resolución de nuestros problemas o no se aplican
cabalmente, no funcionan como debieran o deberían sumárseles otros recursos para obtener
mejores resultados.
Así la reflexión nacional es si el ejercicio y consolidación de la convivencia democrática en el
México contemporáneo es cuestión de tiempo o aprendizaje; y si hemos sido capaces de educar
a los jóvenes de este siglo con los valores de la democracia. En este marco es importante señalar
que el sistema de partidos ha tenido que sortear muchas dificultades en su meta por ofrecer una
cultura democrática a los ciudadanos, simpatizantes y militantes. Así como ésta, otras
instituciones políticas y sociales del país se enfrentan a un gran retoÚ educar para la democracia.
Quizás el problema más evidente, aunque parezca obvio, reside en los adultos que dirigen
(dirigimos) actualmente el país. A la fecha, los funcionarios y dirigentes nacionales denotan
añejos vicios, casi irreversibles de sanear cuando se abordan las interrogantes políticas y
sociales. Años de practicar los mismos comportamientos y formas de pensar que dan la falsa
apariencia de estar tan arraigadas como inherentes al sistema político mexicano. Así planteado
resulta que no sólo se hace referencia a un proceso electoral y al sufragio. Sino primordialmente a
un conjunto de habilidades y valores que deben existir como requisito previo a una estructura
política sana.
2) Educación Y Democracia
Es importante resaltar que el Estado mexicano reconociendo el panorama social del país ha
lanzado una "cruzada" para fomentar los valores, específicamente en la población escolar infantil.
Asimismo de la incorporación de nuevas asignaturas para la educación secundaria, que abarcan
la ética y el civismo desde una nueva concepción. Estas iniciativas no son casuales, demuestran
por un lado la atención de las autoridades hacia la resolución y mejoramiento en el área de lo s
valores y la conciencia cívica entre los ciudadanos mexicanos; y al mismo tiempo, expresa la
emergencia y demanda de la sociedad civil para asegurar que en un par de décadas más, los
adultos encargados de administrar a la República lo hagan con estructuras de pensamiento
diferentes y más sanas; aprendidas e introyectadas como lengua materna. No se requiere de la
inversión de recursos millonarios en publicidad y propaganda para crear la democracia. "La
democracia se aprende, se cultiva hasta hacerse un hábito, una cultura".
De esta forma la escuela pública mexicana se convierte en el escenario propicio para dar inicio a
un proceso educativo sobre la vida democrática. Esta propuesta que es a la vez una respuesta de
la S.E.P. emana del informe que preparó Jaques Delors (UNESCO) acerca de la educación para
este milenio. El informe sugiere cuatro políticas que en sus palabras ü 








 
 
   00#ü. Dentro de estas políticas destaca una que hace especial
énfasis en la enseñanza y el aprendizaje de valores que en definitiva hagan más democráticas a
las sociedades humanasÚ ")  
    
0 
 
  
   
 
    
  


( 
 

 
 

     
     
m








ü . En su conjunto las cuatro políticas priorizan
a las personas por sobre sus diferencias y más allá de la práctica electoral, pues las exigencias
sociales en México frente al siglo XXI ü     

      
 




 
 
   
ü nos indica Antonio Argüelles y concluye
diciendo que la educación tiene un papel fundamental en dicho proceso.

119
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Las sugerencias de la UNESCO, afinan baterías especialmente hacia la n ecesidad de practicar y
comprender la importancia de la integración (vs. exclusión) y el respeto a la diversidad. Al
respecto Luis Ángeles afirma que la ü 
 
 
   
  
 

 
 

(   
 
  
  
  
  
   ü Así, estos
elementos que nos harían más propensos a una convivencia cada vez más justa, necesitan al
mismo tiempo, que los individuos que desarrollan y que construyen su sociedad, sean capaces de
actuar y tomar decisiones con base en la tolerancia, consenso, d iálogo, honestidad, pluralismo,
fraternidad, igualdad, libertad y congruencia, por mencionar sólo algunos de los valores de la
democracia.
En pocas palabrasÚ este podría ser el sueño de las naciones en el mundo. La meta ideal a la que
aspiran todos los pueblos del planeta pero que sin proponérselo voluntariamente algunos han
tomado cursos distintos y otros casi antagónicos. La realidad límite que en la actualidad viven
millones de mexicanos mediatizados por la pobreza y la desigualdad social, nos replantea la
necesidad de realizar las correcciones p ertinentes, como bien menciona Mary Futrell ü '
 / 
  
   

   ' 

   
 
    
 
 
   1  
  
    
  
 

ü
3) El Papel de la Escuela
La historia de la escuela mexicana ha tenido sus matices políticos, ideológicos y en consecuencia
una amplia variación en el enfoque y contenidos, sin embargo, es preciso rescatar lo que a fines
del siglo XX vivió la escuela pública del país. No se trata sólo de incorporar en el discurso la
creación de la escuela inclusivaÚ que fomente el respeto a la diversidad; y se enseñe a tolerar la
diferencia. Aunque en la prácti ca ésto es ya una realidad y contemplamos también sus propios
conflictos en la construcción de una nueva escuela, sería bueno preguntarnos hasta dónde quiere
o pretende llegar. El hecho es que ya inicio este proceso educativo sustentado en nuevas formas
de relación y con fundamentos para la convivencia democrática. Sin lugar a dudas la educación
pública y los problemas de México son como dos vidas paralelas y convergen una y otra vezÚ ü&
               
 
 
 

  

 
ü
De ahí que uno de las estrategias para alcanzar la educación para la democracia en este nuevo
siglo sea el de incrementar y mantener esta visión de la nueva educación que comienza a regir en
nuestros infantes de aquí en adelante. Una enseñanza que cambia por completo la relación con la
autoridad y las expresiones que la mediatizan. Fernando Savate r nos indica que
etimológicamente autoridad significa entre otras cosas, ü
    ü. Propone que la
responsabilidad del sujeto nace en las ü  
ü aquellas donde el autocontrol del
niño inicia con las órdenes de la madre, proceso a trav és del cual el niño se convierte en emisor y
receptor. ü) 




 ü . La propuesta de Savater exalta
el valor del diálogo (vs. monólogo). Es a su vez, un ejercicio educativo que posee la capacidad de
delimitar una nueva relación alumno-maestro; que pasando el tiempo será el nuevo paradigma
pueblo-gobierno. Una relación donde quepan muchas opiniones y que implica un conflicto, per o
que al mismo tiempo logra descubrir nuevos horizontes. Respetar lo diferente y tolerar la sana
insolencia habla muy bien de un paísÚ expone su madurez e inteligencia en la construcción y
cultivo diario de la democracia. Savater nos recuerdaÚ ü&
 


        
 


  
'
 
 


   
ü
Así las cosas de la democracia y reconociendo que ésta se puede consolidar como un elemento
de la cultura mexicana, antes es necesario que, mediante la participación colectiva de los
ciudadanos -educados para ello- se rescate la prevalencia de sus valores. Por eso Savater utiliza
una viñeta de la infancia para anunciar la parte vital de la educaci ón en el nacimiento de hombres
y mujeres nuevas, que vivan en y para la democracia. Y como él mismo señala ü  

 


  
(
 
 
 

    '
  
 
   
   
 
      



120
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
  
ü. En este sentido, es muy similar a lo que por años se han planteado distintos programas
educativos del país cuando han programado la formación del pensamiento crítico de sus alumnos;
en crear ciudadanos conscientes de su realidad y con capacidad para resolver e innovar para
satisfacer las exigencias y necesidades de su comunidad. En verdad no es mucho pedir, pero es
difícil mantenerse en el camino hacia su conquista.
Al cuestionamiento que expresen los alumnos, originada en su sana insolencia, habrá que
sumarle la "insatisfacción creadora" que d eberá fomentar la escuela. Insatisfacción que motivará
al alumno y alumna a buscar más allá de lo que parece verdadero, que consideren que a pesar
de ello es perfectible y que su realidad asumida conscientemente, no puede ser aprobada a priori
y por tanto sea corregida una y otra vez tantas veces sea necesario. Con el único afán de
reflexionar y actuar sobre su propia praxis y sus consecuentes fallas pero que en un clima de
tolerancia, consenso, diálogo y honestidad se generen las mejores opciones para el b ien común.
En este contexto cabría preguntarse cuál es la actitud de los sistemas e instituciones socio-
políticas, ante estas asignaturas pendientes y que por vía de la educación pública se pretenden
retomar, abanderando el cambio y seguramente hasta las dolorosas destrucciones de aquellas
estructuras ya establecidas y legitimadas por la costumbre, la comodidad y por un nacionalismo
mal entendido. Aferrarse a este nacionalismo ü 
 

  
 

ü (Carlos Monsiváis) arraiga de manera proporcional la marginación y la exclusión
de la diversidad tan propia y extensa de nuestro país.
4) Integración e Inclusión
Sean pues estos dos, los principios bajo los cuales se rija la nueva pedagogíamexicana como
estructura del cambio social. Apostarle a éstos mediante un proceso educativo es parte de la
expresión democrática; es el mejor síntoma de una sociedad moderna. La deuda con millones de
indígenas en el territorio nacional puede comenzar a saldarse con esta propuesta educativa y no
sólo los grupos indígenas sino otras " minorías" también.
La construcción democrática supone el incremento de la presencia y representación de las
comunidades culturales diferenciadas y el respeto a sus sistemas políticos, equivalente a lograr
sociedades plurales, solidarias y complementariame nte articuladas. El reto social de México rente
al siglo XXI es el reto pedagógico para incorporar a la vida con justicia y dignidad a millones de
mexicanos que a la fecha continúan en la manifestación más clara e irrefutable de marginación y
exclusiónÚ la pobreza. Si el gasto social, como nos dice Enrique Astorga "alivia pero no cura", es
indispensable el incremento y mantenimiento del proceso educativo que ofrezca a los actores
socio-políticos de este siglo, la estructura valoral y conciencia cívica que de manera definitiva
atiendan la raíz de la desigualdad y la pobreza.
Lo que asegura el proceso educativo con este nuevo enfoque es que para los años venideros la
administración de la riqueza se realice de manera más equitativa. Con base en un formación
valoral nueva. La percepción de quienes dirigirán al país, les permitirá actuar conforme a los
valores de la democraciaÚ congruencia, fraternidad, imparcialidad y veracidad para aplicarlos
recursos, como los impuestos, en lo que más necesite la diversidad de la sociedad mexicana. En
1999, el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) consideró, de acuerdo a su
investigación sobre el gasto en México, tres necesidade s básicas y urgentesÚ
1. - Superar la pobreza y ampliar las oportunidades sociales
2. - Crear infraestructura para el desarrollo del país
3. - Brindar seguridad pública a los ciudadanos e impartir justicia
Los resultados de la investigación del CIDE, señalan tres aspectos de la vida nacional que no han
sufrido gran variación a la fecha y permanecen como parte de la agenda actual por desahogar.
Asimismo podemos afirmar que los recursos que se requieren para su mejoramiento y solución se
complementanÚ Es necesaria la inversión de mayores recursos, pero al mismo tiempo se debe
reforzar la instrucción de los valores de la democracia desde el escenario educativo, que es a
final de cuentas una de las instituciones sociales más importantes para el f uturo de México.

121
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
La integración y la inclusión, son apremiantes para la diversidad en el país. Para no ceder al
etnocentrismo, México debe ser capaz de romper con los intentos autistas de crear sistemas
cerrados que se desean inmaculados y preservados por siempre, sin importarles que el mundo se
transforma continuamente, ni que se invite al sectarismo o a la incapacidad de autocrítica y sobre
todo a renunciar aÚ la experiencia de la libertad, la autonomía y el gozo de la diferencia. La
diversidad abre caminos, genera alternativas y las pruebas de opción múltiple cuando se trata de
elegir el proyecto de nación que deseamos para el siglo XXI.
Tan absurdo podrá parecer, pero ni siquiera la mitad izquierda de nuestro rostro es igual a la
derecha y sin embrago se mantienen en la unidad. Cuántas miradas distintas a la nuestra hay,
qué cantidad de lenguas podemos disfrutar, claro al oído; y cuántas maneras de escuchar existen
todas reunidas en el territorio nacional. El cuerpo humano para su cabal funcionamiento integra la
función e información que le aportan cada sentido, órgano y aparato. El cuerpo social, p olítico y
cultural de México debe integrar e incluir para su buen funcionamiento democrático a la variedad
de organismos, instituciones, personas, ideologías, usos y costumbres, de norte a sur, rurales y
urbanos, indios o no. Para este siglo, no habrá buen puerto hacia la transición a la democracia si
se omite alguno de los anteriores más los que se acumulen. ü&



 



 
  
    



 
 
       
  
  
 
 
    
ü
-$

 #.

   ¬ 
m 
Se define a ciudadaníacomoÚ condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad
o Estado. Posición de miembro de un Estado co n derechos y deberes definidos.
La teoría moderna de la ciudadanía, que surge con las publicaciones de Thomas Paine, fue
definida en Gran Bretaña por T.H. Marshall como u na lucha entre el sistemade clases sociales y
los derechos de los ciudadanos. El sistema de clases utiliza el mercado para conferir poder y
ventajas sociales, y el resultado de la mercantilización del estatus social es, típicamente, la
desigualdad. La ciudadanía se relaciona con el Estado para demandar derechos para sus
miembros y, a cambio, el Estado le impone deberes como el serviciomilitar o el cumplimiento del
derecho vigente. El creciente poder de la ciudadanía se inicia con la inauguración de los derechos
fundamentales de hábeas corpus en el siglo XVIII y a continuación sigue con la lenta difusión del
sufragiopolítico en el siglo XIX y la posterior extensión de los derechos sociales a las pensiones,
la sanidad y la educación ya en el siglo XX. Algunos opinan que el sistema de clases y la
ciudadanía están en pie de guerray que el Estado de bienestar es su campo de batalla actual.
El conceptode ciudadanía, base y fundamento de la legitimidad y la representación política
aparece en la primera Constitución liberal española de 1812, pero también se extendió por toda la
América española, sirviendo de fundamento a los movimientos de emancipación, que
desembocaron en la independencia y la redacciónde las constituciones liberales en los nuevos
países.
La ciudadanía es el resultado de las luchas y reclamos políticos, étnicos, económicos y culturales
ocurridos en contextos históricos definidos. Expresa el vínculo entre el Estado, sus instituciones y
sus miembros. La ciudadanía conlleva la obligación de cumpl ir deberes específicos, el respeto a
las leyes establecidas y a la autoridad por parte de los ciudadanos. Actualmente se vincula el
concepto de ciudadanía con la democracia participativa, puesto que los ciudadanos tienen que
poner en práctica todos los métodos de participación posibles para contribuir con el logro de
mejoras necesarias para su comunidad y en general para la nación a través de las instituciones
del estado.
En relación a la ciudadanía en Venezuela, esta está plenamente garantizada por la constitución
nacional vigente y nuestro libertador expreso lo siguiente, "«penetraos bien de que sois todos

122
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
venezolanos, hijos de una misma patria, miembros de una sociedad y ciudadanos de una misma
República«".
La ética y la ciudadanía van de la mano, puesto que la ética establece las normas de conducta
que deben regir a los ciudadanos de una región y ellos son los responsables de aplicar y cumplir
con ética las distintas reglas y normas que se establezcan para una det erminada región.
Venezuela vive un proceso de transformaciones sociales donde la ética de sus ciudadanos debe
estar ajustada a los principios éticos bolivarianos, pues la nueva constitución se fundamenta en la
doctrina del Padre de la Patria, así se lee en el artículo primero del titulo I "« La República
Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio
moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón
Bolívar«".
Partiendo del hecho ético de que los ciudadanos deben conservar una conducta adecuada a las
normas establecidas, debemos aclarar que solo se puede cumplir aquello que se conoce, y lo
primero que toda persona debe conocer y hacer valer y respetar son lo s derechos humanos, ya
que de cada derecho se desprenden toda una serie de normas y leyes que son las que
determinan los principios éticos que rigen a una nación. En este sentido El Libertador nos da la
pauta o norma sobre la que se sustenta la nueva ética ciudadana de este nuevo país que nace;
"«un buen ciudadano debe siempre pensar con respecto así, lo que calcularía con respecto a los
demás«".
La primera norma ética a la que nos debemos apegar es esta; todas y todos tenemos derechos y
debemos respetarlos y hacer que se respeten .

No cabe duda de que estamos atravesando por una época de mucha confusión en nuestro país y
en todo el mundo. No hay consensos reales en las sociedades actuales sobre cuál es el
verdadero significado del quehacer económico, político y social, y sobre cómo d eben llevarse a la
práctica. Estamos en una fase de la civilización en la que las ideas y modos de convivencia que
tuvieron cierta vigencia en el pasado inmediato, ya no responden a los nuevos problemas que
enfrentamos como humanidad. Todo está pasando tan rápido en el presente siglo que bien
podríamos afirmar sin exceso que en nueve décadas hemos transitado al menos por tres fases de
avance (¿retroceso?) civilizatorio. En la actualidad convivimos en una misma familia o en una
misma ciudad por lo menos tres generaciones con experiencias, percepciones, ¿convicciones?, y
visiones de futuro que entrañan importantes diferencias.
Dicho de otra forma, en nuestro país y en el mundo, convivimos personas con diversas
mentalidades. Hay quienes ven la vida con mentali dad de civilización agraria, hay quienes tienen
mentalidad de civilización industrial, y existen otras que operan ya con visión de civilización
cibernética. Los estudiosos de la teoría del conocimiento dirían que conviven en simultaneidad
diversas epistemologías, o para decirlo simplemente, en nuestro mundo hay un "babel" de
maneras de entender las cosas. Esto tiene muchas implicaciones cuando se trata de hablar de la
educación cívica y de la ética comunitaria, ya que nuestras conductas están regidas por nu estros
intereses, conocimientos, creencias, habilidades y valores.
Para el propósito de estas reflexiones, entendamos la ética como la serie de conductas que cada
persona debe tener frente a sí misma, frente a los demás, y frente a la naturaleza que nos r odea y
de la que somos parte esencial.
Conviene entonces hacernos las siguientes preguntasÚ ¿es realmente posible que todos nos
pongamos de acuerdo en las conductas que deben regir nuestras vidas, a pesar de constatar el
hecho de que no todas las personas pensamos igual sobre el sentido y valor de la vida?, ¿en
dónde se marca la diferencia entre las conductas que debo tener en mi vida comunitaria,
independientemente de mi religión, de mis preferencias políticas, de mis capacidades
económicas, y del grupo social y cultural al que pertenezco?
Sin duda, es deseable que todos busquemos nuestra propia identidad como personas y seamos
congruentes con nuestra manera de pensar; sin embargo, esto por sí solo no asegura la armonía

123
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
y la paz social, ya que no todos co mpartimos los mismos valores profundos, ni tenemos las
mismas experiencias de vida. Por esta razón, es necesaria la existencia de un ámbito de ideas y
de conductas en las que todos debemos coincidir, independientemente de nuestras diferencias. A
esto le podemos llamar el ámbito de la ética ciudadana.
La ética ciudadana debe establecer con claridad las conductas a las que todos estamos
obligados. Es la agenda común que debemos cumplir para poder ser miembros activos y
reconocidos de una comunidad plural, ya que es imposible y absurdo pensar que todos nos
debemos poner de acuerdo en todos y cada uno de los aspectos de la vida.
La ética ciudadana señala los derechos que todos debemos exigir, y las obligaciones que todos
debemos cumplir, sin importar nuestro sexo, raza, religión, partido político, capacidad económica,
profesión, actividad, y cualquier otro aspecto que nos diferencie.
La ética ciudadana nos debe señalar la diferencia entre aquello que nos es propio por pertenecer
al ámbito de lo que es estricta mente nuestra vida privada, y aquello que corresponde al ámbito de
nuestra vida pública. Es muy difícil entender esta distinción, pero sin duda es muy necesaria para
asegurar los equilibrios básicos indispensables en sociedades complejas y plurales como la
nuestra.
Es urgente empezar a construir esta ética ciudadana en México, para poder salir de la crisis
económica, política y social que estamos viviendo. Esperar que todos piensen como nosotros es
una actitud inmadura y condenada al fracaso. Debemos crear los mecanismos eficientes para que
la sociedad dialogue consigo misma, y con ello poder definir y consensar los contenidos básicos
de la ética ciudadana.
Para que esto suceda debemos imaginarnos formas y mecanismos novedosos de promover una
educación cívica, basada en la ética ciudadana. Como toda la educación auténtica, el punto de
partida debe ser el fomento de la conciencia crítica de la persona. La comprensión y el análisis de
uno(a) mismo(a) y de todo lo que nos rodea es el eje orientador de nuestro estar en el mundo. Sin
esto, no podemos estar en condición de encontrar el verdadero significado de nuestra vida en
comunidad, expresado en las formas de relacionarnos con las demás personas.
Sin conciencia de que somos sujetos de derechos y obligaciones no es posible crear una ética
ciudadana. Este comportamiento en sociedad debe expresarse en todas las actividades que
realizamos. Como personas podemos ejercer diversos roles en diversas etapas de nuestra vidaÚ
hijos, padres, estudiantes, profesionistas, e mpleados, patronos, gobernantes, amas de casa,
vecinos, turistas, deportistas, maestros, electores, etcétera. Todos estos roles se expresan
necesariamente en diferentes conductas, sin embargo, todas deben estar reguladas por una
misma intención y propósito Ú construir el bienestar individual y el bienestar colectivo.
Educarnos cívicamente es educarnos en la corresponsabilidad. Los problemas que vivimos en
nuestro país son de tal complejidad que no podemos esperar que una sola persona, o un
reducido grupo de personas, por poderosas, capaces y bien intencionadas que sean, nos brinden
las soluciones. Por ello, requerimos una educación cívica que resignifique nuestro quehacer
individual y colectivo, en lo político, en lo económico y en lo social.
En este sentido, debemos entender que en los asuntos de interés público todos debemos
asumirnos como gobernantes de nuestra propia comunidad; que en los asuntos de economía
todos debemos concebirnos como responsables de la producción, conservación y distribución de
la riqueza; y que en los asuntos de nuestra vida cotidiana, todos debemos entendernos como
miembros de una sociedad civil participativa.
Ideas como ésta deben derivar en contenidos específicos de educación cívica y de ética
comunitaria. Esto no es algo fácil de lograr, en razón de la pobre cultura ciudadana que tenemos,
sin embargo debemos convencernos de que es la única salida posible de la complicada situación
que vivimos los mexicanos


¿QUÉ VALORES DEBEMOS CULTIVAR?

124
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Este es un tema amplio e interesante, es mucho lo que se ha dicho y se dice sobre valores, aquí
presentaremos algunas síntesis sobre el concepto de valores y presentamos aquellos valores que
a nuestro modo de ver y tomando en cuenta las exigencias del nuevo tiempo son esenciales para
que los nuevos y las nuevas profesionales se comprometan con el pueblo, especialmente con la
comunidad donde les toque desempeñar su profesión.
VALORESÚ Según La Real Academia Española, valor se refiere a la capacidad que tiene una
persona para afrontar peligros. La g uía del profesor de la Editorial Océano, diceÚ    


 
        

   
 

    

    

 
  
 
  
 , 
  
   
 
 
  

 
José Gregorio bello Porras los define comoÚ ü    
  
  

 
 1      

   
    
   
  
   
      
      
 
 
  

  
 
 


 . Es decir, los valores son el fundamento, los pilares sobre los
cuales se construye la personalidad del individuo(a); se podría afirmar que sin valores la sociedad
no podría existir o por lo menos no como la que estamos buscando.
En este sentido, los valores son la guía de la conducta de las personas, son ellos los encargados
de acompañar a cada uno y a cada una en el sendero de la vida. Son responsables de nu estra
supervivencia, es decir, garantizan la existencia de la persona.
Cada persona, indistintamente de su condición social, económica o religiosa, posee valores, solo
que a veces los valores son vistos de distintos puntos; ejemplo, alguien tiene como valo r el
respeto a las cosas ajenas; otro considera valor apropiarse de cosas que no le pertenecen; esto
ultimo se denomina antivalor.
Tenemos que estar claros en que todos no compartimos los mismos valores, por esto se hace
necesario que todos y todas nos empeñemos en adquirir y en inculcar el valor de la
TOLERANCIA, ya que este se hace imprescindible para poder vivir en comunidad, donde todos y
todas debemos tener espacios para compartir y alcanzar el bienestar conjunto. Cada quien tienes
valores o lo que es igual a decir que hay valores individuales, pero estos se constituyen en la
base que sustentan a los valores familiares y comunitarios.
Muchos son los valores que se pueden cultivar, pero hay unos que son fundamentales. A
continuación especificaremos algu nosÚ
El amor, es el punto más elevado en la escala de los valores, ya que de el part en los demás. Por
amor, el hombre es capaz de transformar y transformarse. Por amor las personas pueden
cambiar su forma de ser. Este valor permite la salvación, es decir, a través del amor se construye,
se innova y se evoluciona en contra de todo lo caóti co.

El agradecimiento, este valor esta intrínsicamente unido al amor y al justicia, y las personas
agradecidas son garantes de la equidad y abren puertas en la consecución de cosas grandes.
La belleza, el valor de la belleza conduce a la simplicidad de vida, es decir, al abandono de todo
lo recargado, lo vano, lo inútil.

El bien común, la práctica de este valor favorece a todos, incluso a un conglomerado de personas
que no están concientes de ello. Este valor no es fácil de digerir y menos aun de practi car; se
logra en la medida en que seamos capaces de desprendernos de nuestros anhelos por alcanzar
anhelos conjuntos estamos buscando el bien común.

La bondad, a veces se le confunde con una debilidad humana ya que este mundo es
completamente materialista y deshumanizado, por esto la bondad se convierte en una
provocación; la bondad procura el bien de todos y todas en todos los ámbitos de la vida.

125
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
La constancia, es la clave para conseguir las metas que el ser humano se propone. Constancia
significa continuar siempre adelante aun en medio de las dificultades que se puedan presentar en
el camino, porque la vida tiene sus contrariedades.

La convivencia, tiene diferentes niveles, desd e el familiar hasta el universal; si aprendemos a vivir
en familia, ayudándonos mutuamente, podemos emprender la experiencia de vivir en comunidad.

La generosidad, es una virtud que se convierte en valor cuando evoluciona como tal. Representa
el compartir sin miedo los bienes materiales de los que disponemos.

La honestidad, también es una virtud que se convierte en valor humano. La honestidad nos
permite ver que los demás tienen der echos y que al igual que nosotros merecen respeto.
La humildad, es ser lo que se es, sin pretender otra cosa, sin aparentar otra cosa. Quien tiene el
valor de la humildad, es una persona autentica.

La justicia,es un valor que se construye día a día. La ju sticia es dar a cada quien lo que le toca,
según sus acciones.

La libertad, es un conjunto de condiciones que le permiten al ser humano obrar, ser y desarrollar
su potencial según su propio esfuerzo. Al mismo tiempo, es una actitud personal. Cada quien es
propulsor de su propia libertad, cuando inicia el dialogo, cuando acepta la critica constructiva, en
fin, cuando acepta que vive en comunidad.

El optimismo, es saber que todo acabará de la mejor manera, aun cuando parezca que todo se
viene abajo.

La paz, nace de la práctica de la justicia y del ejercicio de la verdadera libertad. La paz es algo
más profundo que la ausencia de la guerra. Es un esfuerzo que comienza en el hogar y termina
dentro de la persona; porque sino hay paz interior, imposible que se este en paz con lo demás.

La responsabilidad, es un valor que no es muy frecuente. Consiste en ha cerse cargo de las


acciones, de los procesos y de la consecuencia de los actos, aun cuando no sean de nuestro
agrado. Es indispensable para crecer como personas.

La solidaridad, es tomar el lugar del otro, sentir lo que el sentiría y actuar desde nuestro lugar en
consecuencia de lo que sienta el otro.

La tolerancia, consiste en respetar a los demás tal y cual son, con sus diferencias e incluso aun
por encima de cualquier acción que otros puedan tomar en contra de nosotros. Nace del acto de
valoración de la vida humana.

El trabajo, la falsa concepción de que el trabajo es para los sirvientes, ya está fuera de uso. El
trabajo es la vía de liberación del ser humano.
Son muchos los valores que podemos y debemos cultivar, pero estos nacen y se adquieren
dependiendo de la realidad social de cada individuo. En si, el ser humano está en constante
búsqueda de valores y es esta la que le da el verdadero sentido a la vida.
El proceso que vive actualmente Venezuela requiere de un profundo cambio de actitud de sus
ciudadanos, especialmente de aquellos que tienen en sus manos el desempeñode las distintas
profesiones existentes en el país. La ética en el sentido completo de su significado, solo es
posible en un ambiente y en un sistema político adecuado. Los últimos tiempos han e stado
marcados por la dominación de un régimen democrático representativo, donde los ciudadanos

126
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
elegían a sus representantes que al final le daban la espalda ante sus necesidades. El cambio
debe ser a una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA, que permita a todas y a
todos desarrollar su potencial individual en pos de lo colectivo.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA
Sistema de gobierno en el que los ciudadanos son sujetos activos y protagonistas de su propio
destino, lo que garantiza que la acción de los Poderes Públicos esté a su servicio. Es igualmente
una nueva forma de relación entre el Estado y los ciudadanos, en la que la democracia de los
partidos es sustituida por la participación protagónica de la ciudadanía. Nuestra Constitución
plantea en el artículo 62, lo siguienteÚ
"   

   


      

     
  
  
          
    
 &
 

 
 
 
     
  
 




   
  

      

  
    

  
     
 
 

 
 
  
   




   
ü
Este proceso de cambios requiere de todos un compromiso, es decir, no podemos dejar en
manos de unos pocos las tareas a realizar, por lo que todos tenemos responsabilidad en que se
lleven a cabo todos los cambios necesarios.
CORRESPONSABILIDAD
Principio que implica que todos los venezolanos y venezolanas, así como el Estado y sus
instituciones, comparten la responsabilidad de hacer cumplir la Constitución y las leyes, de
defender la soberanía y de construir el nuevo modelo de país propuesto en la Carta Magna. La
sociedad en su conjunto debe aportar sus esfuerzos para darle validez a la letra y el espíritu de
las disposiciones constitucionales y legales de la República Bolivariana de Venezuela.
"
  
           

 
  




   
 
  
    

  
      
  
 
 

 



ü .
CONTRALORÍA SOCIAL
La contraloría social es la máxima expresión de la democracia participativa. Por medio de ella, las
comunidades ejercen acciones de control, vigilanci a y evaluación para lograr el cumplimiento de
los objetivos de los programas sociales, fomentando así, la responsabilidad ciudadana en la
construcción del poder político, y evitando que los recursos se desvíen hacia intereses ajenos a
los del pueblo.
"› 
       
    
  +    2  
  
  
  
          
      

 
 
 


 
  
 
 

 
 

 
 

 
 

 
  


 
  

 

 ü .
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la cuarta republica el gobierno era quien determinaba las políticas a seguir en cuanto a las
necesidades del país sin tomar en cuen ta a los ciudadanos. En la actual Carta Magna esta
realidad ha cambiado, ya que todo ciudadano y toda ciudadana tiene la oportunidad de formar
parte activa en la planificación, aprobación y ejecución de las políticas que atañen a su
comunidad.
"&


 
    
  
 
 


m     
    
  
    
     
     
  
& 






 
 

  ü
Anteriormente, además del voto a los ciudadanos y ciudadanas se les permitía agruparse en
asociaciones de vecinos y esta organización era muy limitada. Actualmente se abre un abanico
de posibilidades para que todos nos organicemos y participemos; seamos garantes del desarrollo
sostenido de nuestras comunidades. Dentro de las nuevas formas de organizacionestenemos las

127
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
cooperativas, los comités, los consejos comunales de planificación, cajas de ahorro, asociaciones
civiles, las misiones, entre otras.
"   

   


      

     
  
  
          
    
 &
 


 
 
     
 
 




   
  

      

  
    

  
     
 
 

 
 
  
   




   
ü
Hoy en día contamos con una Constitución que garantiza la participación de todos en la
construcción de un país mejor y que además nos da la posibilidad de crear nuevos mecanismo s
que permitan que esta participación sea efectiva. Por tanto, es importante que todos conozcamos
nuestra Carta Magna y las leyes que nos amparan.
Los artículos de la constitución que norman la participación ciudadana sonÚ 62, 70, 123, 127, 128,
168, 173, 184, 187, 294 y 299. Así mismo contamos con la Ley de los Consejos Comunales y la
Ley Orgánica de Régimen Municipal.
Todo lo antes expuesto tiene que servir o aportar a que todos y todas logremos una verdadera
organización que nos permite dar solución a lo s problemas que se puedan presentar o que hay en
nuestras comunidades, de igual manera ha de fortalecer nuestra convivencia con los demás,
tomando en cuenta que cada localidad tiene sus propias realidades y desde allí parte entonces su
forma de organización.
En toda comunidad y organización humana deben existir una serie de normas que hagan posible
el desarrollo armonioso de las actividades propias que le tocan y partiendo de las leyes, cada
comunidad tiene sus propias normas. Estas normas se denominan en su contexto "NORMAS DE
CONVIVENCIA", a continuación presentamos algunos aspectos de las mismas.
Desde muy antiguo el hombre ha convivido, es una necesidad intrínseca de ser humano. Es por
eso que nuestros ancestros nos han heredado parte de las normas que hoy en día seguimos, un
ejemplo de ello es el de que debemos respetar a nuestros ancianos, respetar las cosas de los
demás, entre otras.
Establecer normas de convivencia no es fácil, puesto que cada región, pueblo, sector y familia
tienen realidades diferentes que le hacen única; pero si podemos regirnos por pautas emanadas
de las constituciones, leyes y tratados internacionales. Ciertamente el mundo actual y
especialmente occidente viven un proceso de descomposición social que hace aun más
complicado el que los hombre convivan en armonía; no por que no haya leyes, sino porque los
sistemas capitalistas que han predominado en nuestras culturas han hecho del hombre una
especie en pugna, donde la norma predominante es la del mas fuerte sobre el mas débil.
El capitalismo se basa en el principio de la explotación del hombre por el hombre, y esto ha hecho
que las comunidades se hayan convertido en pequeños " reinos" donde hay uno o un grupo de
personas que se encargan de determinar que conviene y que no conviene; así mismo cada
persona vive solo para si y nada mas, sin importarle lo que pase a sus vecinos.
Ante esta realidad surge en nuestro país la propuesta de construir un modelo socialista, donde el
hombre sea el centro y no el objeto. El punto de partida en este proceso se encuentra en nuestra
constitución, que, retomando el pensamiento bolivariano busca en primer lugar reivindicar a los
primeros pobladores de esta tierra que durante mucho tiempo fueron los grandes marginados del
sistema.
A partir del Capitulo I, en sus disposicio nes generales, nuestra Constitución marca las pautas a
seguir para establecer las normas de convivencia que nos tocaría implementar en nuestras
comunidadesÚ
Respetar el derecho de los de más y del orden público social.
No discriminar a nadie por razones de sexo, raza, religión o condición social; pues todos somos
iguales ante la ley.
Toda persona tiene derecho a acceder a la información y los archivos que sobre si misma existan.

128
p
ANTOLOGIA ³ETICA Y VALORES´
p
Formar parte de las distintas organizaciones que existan en su comunidad y ser parte activa en la
toma de desiciones que afecten su entorno.
Velar por que se cumplan las normas que se aprueben.
Se puede afirmar que toda la convivencia humana estaría sustentada en el principio de "no hacer
a otros lo que no nos gusta que nos hagan" y "para exigir hay que dar primero". Es necesario que
formemos a nuestras futuras generaciones en el marco del amor, pero de un amor verdadero, un
amor como el que describe la Biblia donde la persona que ama deja que el otro crezca y se
esfuerza en ayudar a los demás a crecer. Mucho se habla de amor a la patria, pero es bien
sabido que no se puede amar a lo que no se conoce, y lamentablemente unas las cosas
negativas del capitalismo es que ha borrado la memoria histórica de nuestros pueblos, a veces
nuestros muchachos conocen mas del extranjero que de su paí s. Entonces es necesario
comenzar a profundizar en nuestras raíces y lo que somos.

Dado el momento de cambios que vive nuestro país se hace urgente el que cada uno de nosotros
asuma su compromiso con el país y consigo mismo en pos de alcanzar una sociedad democrática
donde participemos todos y todas sin mas restricciones que las que impone la ley.
Pero en este proceso de cambios es necesario que cada ciudadano y ciudadana revise su
conducta y se comprometa en mejorar y en luchar por que la nueva sociedad e ste sustentada en
principios éticos individuales y colectivos que fomenten la defensa y respeto de los derechos
esenciales del hombre. Podemos afirmar queÚ
Sin una ética donde el centro no sea más que la búsqueda del bienestar social no lograremos la
tan anhelada paz social.
Los derechos fundamentales del hombre aunque están contenidos en tratados y en la
Constitución, se hace urgente la promoción y defensa de los mismos y sobre todo de que sean
estudiados en las comunidades.
Es necesario exigir la formación integral de los profesionales, especialmente en lo que se refiere a
la ética y a los valores.
Debemos profundizar en los valores democráticos y en la importancia de que todos y todas
participemos en la consolidación de la democracia participativa y prota gónica.
Por ultimo, creemos que urge la formación humana desde nuestras familias sobre la base del
amor al prójimo, puesto que solo con amor es que se pueden dar los cambios que nuestro país
necesita; es a través del amor que lograremos tolerarnos y como n os pondremos de acuerdo. Así
mismo es importante que todas las personas conozcan el proyecto país que se plantea porque
solo a través del conocimiento se puede alcanzar la libertad. Queremos finalizar con lo siguienteÚ
    

 

 

     
  

    

  


 


[   


 

 
 
   
 

 

     






  
 




 

 


129
p

También podría gustarte