Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bioética
La profesión es el hecho de poner de manifiesto ante una colectividad un cierto género de acción.
Muchas profesiones manejan en forma indirecta las relaciones con el ser humano. El área de la
medicina más sin en cambio es una profesión que se ocupan directamente de los seres humanos.
Esta incidencia en la vida de los otros se presenta a menudo bajo aspectos muy íntimos y
confidenciales.
El médico no ve, no conoce, no trata nunca enfermedades, sino personas enfermas. El hecho
médico no es tanto un encuentro de hombre a hombre, sino un contacto de persona a persona en
intensidad de necesidad. Respecto al proceso de la muerte y el morir, en los profesionales de la
salud, en la vida de estos, la muerte forma parte de lo cotidiano y puede tornarse su compañera de
trabajo diario. Sin embargo, percibir la muerte puede constituir un acceso para el conocimiento
sobre la muerte y el morir. Más sin en cambio el paciente no busca ser curado de un mal, sino de
su mal tal cual como él lo advierte y padece; más que alivio busca seguridad. Además de curado
necesita ser comprendido y acompañado en plenitud vital. (Florencio, 1667, Souza, 2013)
Se tiene que identificar los dilemas bioéticos de los fisioterapeutas que se desempeñan en el
campo clínico y profesional e indagar acerca de los múltiples cuestionamientos frente a la toma de
decisiones profesionales en el área clínica.
En relación con el profesional-paciente es una de las relaciones más complejas e intensas ambos se
ven envueltos en un compromiso ético dentro del proceso terapéutico dictado por un código
deontológico, el cual no puede ser ignorado por el profesional de la salud, debido a su gran
importancia e impacto sobre el resultado final que es la salud del paciente. Por lo tanto, podemos
afirmar que esta relación basa su importancia en la ética y la deontología.
De modo que, la fisioterapia busca su propia identidad profesional dentro del ámbito de la salud.
La fisioterapia debe prestar sus servicios desde la excelencia profesional de quienes están
capacitados para ejercerla. Porque, aunque las buenas conductas profesionales de los
fisioterapeutas se encuentran reguladas en el Código Deontológico. (Hortal, 2002)
Es por eso que ser un buen fisioterapeuta es algo más que acatar las normas, es demostrar los
conocimientos y habilidades en el desempeño de sus funciones y manifestar competencias
sociales, tener responsabilidad ética, respetando los principios éticos. Solamente una profesión
que abarque el desarrollo del conocimiento, habilidades prácticas, social y ética, puede ser citada
como una profesión de excelencia.
El paciente se tiene que ver desde el punto de vista integral, requiriendo una pauta profesional y
ético por parte de los fisioterapeutas desempeñando así mismo la responsabilidad, honestidad y
justicia.
Desarrollo
La ética es la ciencia que estudia la moral, su origen y desarrollo, las reglas y normas de conducta
de los hombres y los deberes de estos con la sociedad. Se acepta que la ética es una ciencia,
puesto que expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los
actos humanos; y los califica como buenos o malos. La moral, que se identifica con el obrar bien. La
bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y la
atención de la salud, en la medida que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y
valores morales. La rehabilitación es cualquier tratamiento físico y, sobre todo, ejercicios
terapéuticos para todo individuo con alguna afección. (Noa, 2018)
A su vez desde el inicio de la fisioterapia que fue desde la edad antigua como los mayas o los
aztecas que tenían conocimiento de los medios físicos, con Hipócrates que fue el padre de la
medicina, y conforme fueron pasando los años se empezaron a descubrir nuevos métodos
relacionados con los medios físicos, al igual de nuevas enfermedades, así mismo de la formación
de terapeutas físicos primero de forma empírica, posteriormente en forma técnica, hasta la
actualidad de manera profesional. Donde en la actualidad la fisioterapia es el conjunto de
actuaciones, métodos y técnicas que se basa en el empleo de agentes físicos dentro de situaciones
histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud.
Y sus áreas de trabajo no solo son en clínicas y hospitales sino también en acilos, centro de
educación especial, balnearios, gimnasio, centros deportivos, atención a domicilio, etc. Habría que
decir también que no trabajan solos si no de forma multidisciplinaria con otros servicios como
neurología, geriatría, pediatría, deporte, obstetricia y ginecología, traumatología, ortopedia,
cardiología, neumología, entre otros servicios. Con esto quiere decir que la fisioterapia está
presente, prácticamente, en todas las especialidades médicas y su aporte resulta vital para la
atención y la rehabilitación de las personas que requieran.
Los principios bioéticos son los siguientes: el principio de beneficencia y no maleficencia que
significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan y pues dañar no puede
estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud; resumiendo
estas palabras en la práctica profesional es realizar una buena historia clínica y la aplicación de los
medios físicos adecuados, adaptando los cuidados necesarios, dependiendo de cada paciente sin
causar daño o negligencias al paciente, o ser irresponsables, imprudentes, egoísta, insolentes,
prepotentes, entre otras; la autonomía que es la aceptación del otro como agente moral
responsable y libre para tomar decisiones: explicarle de antemano los procedimientos a realizar
con la exploración física adecuada, además darle información de varios agentes físicos que
podemos utilizar para su padecimiento y que no tenga índoles de sufrimiento humano y justicia se
dará cada quien lo propio, respetando las pautas del consentimiento informado siempre y cuando
no cometan negligencias médicas o del área de medicina.
También Irigoyen 2017 nos dice que “No cabe duda que resulta veraz la afirmación de que los
dilemas éticos se presentan en el día a día, y no sólo en la clase de bioética e independientemente
de la especialización que se trate, campo educativo y sería una oportunidad de aprender bioética
en un mano a mano sobre los casos reales, algo muy similar al aprendiz junto al maestro”.
Dicho en otras palabras, la información corresponde al profesional de la salud y debe incluir dos
aspectos importantes:
La información debe ser dosificada con lo que quiere saber el paciente, cuándo y cómo y
debe ser comprensible, es decir, tomar en cuenta la necesidad de utilizar un lenguaje
claro y preciso.
Es necesario recalcar que la ética profesional se ocupa ante todo del tema del bien: qué es bueno
hacer, quién es un buen profesional, al servicio de quien está una profesión. La deontología se
ocupa de la parte de los deberes y las obligaciones; busca formular el conjunto de normas exigibles
a todos los que ejercen una misma profesión. Por lo tanto, ética y deontología, a pesar de que a
veces se utilizan por igual, no son lo mismo: la ética plantea la profesión en términos de principios
morales, mientras que la deontología plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.
(Ladeira, 2017).
Principios bioéticos:
2. Los fisioterapeutas deben cumplir con las leyes y los reglamentos que rigen la práctica de
la profesión en el país en el que trabajen.
Deontológicas
Con el avance de la tecnología nos han obligado a plantearnos cuestiones que pueden perpetuar
una vida sin posibilidades de cura, como en los casos de pacientes ancianos con enfermedades
oncológicas, cuadros demenciales, secuelas neurológicas graves sometidos a procedimientos
invasivos de alta tecnología, muchas veces innecesarios. En estos casos, el sufrimiento de la
persona mantenida en la camilla, controlada por respiración artificial, con escaras en el cuerpo y
fuertes dolores no es considerado, con perjuicios para la calidad de vida del enfermo y de sus
familiares., que se basa en la centralidad del cuidado y en la dignidad humana. Los cuidados
paliativos tienen como principios éticos la comprensión de la muerte como un proceso natural, de
respeto a la vida y a la dignidad humana, premisas importantes para la actuación de los
profesionales de salud. Aun así, la literatura investigada destaca la dificultad de los profesionales
de las diferentes áreas de la salud para cuidar y promover la dignidad de los pacientes sin
posibilidad de cura y en la terminalidad de la vida. (Almeida, 2017).
Conclusiones
Los fisioterapeutas no tenemos que escudarnos detrás del personal de la salud principalmente el
médico, y tratar que el medico a cargo se dé cuenta de los conocimientos y práctica que tenemos a
las manos para apoyar al paciente sea o no terminal pudiendo tener la autonomía y la ética
profesional y encontrar un apoyo para tener un tratamiento o una mejor calidad de vida.
Pero para poder convencer al médico primero nos tenemos convencer nosotros mismos teniendo
valores y responsabilidades, además teniendo el conocimiento, conociendo los principios bioéticos
y deontológicos que nos corresponde.
Y para ello tenemos que ser honestos con los pacientes respetando derechos y dignidad de los
individuos, cumpliendo con leyes y regulaciones que gobiernan la práctica, aceptar la
responsabilidad, buscar remuneración digna y razonable.
El fisioterapeuta que trabaja con cuidados paliativos usa además recursos para aliviar el dolor. Para
este tipo de trabajo tendrá a su disposición algunos procedimientos terapéuticos que podrán
minimizar el dolor y el sufrimiento del paciente y colaborar en su manejo. Le compete también al
profesional la evaluación inicial para identificar las necesidades físicas y psicosociales, además de
los aspectos del ambiente donde el paciente está inserto. No obstante, antes de iniciar cualquier
procedimiento, el fisioterapeuta debe indagar acerca del deseo del paciente si éste estuviera en
condiciones de elegir y tomar decisiones de recibir tratamiento fisioterapéutico.
Bibliografía
Almeida L.F., Lima M.G. y Fleury E.M. (2017). Conflictos Bioéticos en atención fisioterapéutica
domiciliaria a pacientes en condiciones terminales. Rev. Bioét, 25(1), 148-157.
Alonso A.L., Alonso O.L. y López E.F. (2014). Dilemas éticos en las decisiones médicas en cuidados
intensivos. Acta medica del centro, 8(1), 1-14
Ladeira T.L. y Koifman L. (2017). Interfaz entre fisioterapia, bioética y educación: estado de arte.
Rev. Bioét, 25(3), 618-629.
Noa B.Y. y Vila J.M. (2018). La bioética en medicina física y rehabilitación. VID, (2), 1-13.
Sousa L.P., Ribein J.M., Rosa R.B., Goncalues R.C., Silvia C.S. y Dulce A. (2013). La muerte y el
proceso de morir, sentimientos manifestados por los enfermos. Rev. Enfermería global, 32(1), 222-
229.
www.cofista.org
“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la
muerte es, nosotros no somos.” (Antonio Machado)
Esta reflexión nos hace ver que en realidad nunca vamos a experimentar la muerte. Si
consideramos que al morir dejamos de existir, realmente nunca vamos a ser conscientes de lo que
es. Es por ello que el autor considera que no hay que tenerle miedo al hecho en sí de fallecer.