Está en la página 1de 12

Conducta Colectiva

Lic. Patricia Rosado Guillen


• La conducta colectiva es toda aquella conducta
relativamente espontanea ejecutada por un grupo de
personas ante un estimulo común en una situación
indefinida o ambigua. Estos grupos de personas,
generalmente transitorios y carentes de organización
formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de
circunstancias en formas que caen fuera de las normas
convencionales.

Definición
• Algunas veces la conducta colectiva esta limitada a reacciones
grupales de carácter altamente emocional.
• Su carácter poco frecuente o incluso gravemente aberrante.
• Puede adaptar diferentes formas; desde una manifestación de
protesta pacifica contra la inauguración de una planta de energía
nuclear hasta las formas de conductas mas dramáticas de revueltas y
linchamientos, pasando por las modas, movimientos sociales etc.
• A diferencia de lo aquellos grupos sociales en los que los miembros
actúan directamente entre si durante extensos periodos de tiempo, las
colectividades o multitudes involucran grupos de personas que no se
conocen y que por tanto mantienen una interacción social limitada y
temporal.
• En general las personas comprometidas en la conducta colectiva no
tienen sentido de pertenencia grupal.
• La conducta grupal esta regulada por normas que son ampliamente
conocidas.

Características
1. Se autogeneran y no tienen fronteras naturales. Por ejemplo,
cada víspera de Navidad y Año Nuevo son cientos de miles
de personas las que se reúnen en plazas publicas de muchas
ciudades del mundo a conmemorar tal acontecimiento, como
no existen barreras normales para contener a una multitud,
los comerciantes generalmente toman medidas especiales
pata proteger sus propiedades.
2. Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y
domina la igualdad. En multitud incluso las personas
intolerantes se comunican con los miembros del grupo al que
desprecian.

Características de las Multitudes


• La multitud puede ser definida como una «reunión temporal de
un amplio numero de personas que comparten un centro de
interés común y que son conscientes de su influencia mutua».
• Los acontecimientos multitudinarios están caracterizados por
la aglomeración de seres humanos en proximidad física y por
la unanimidad del sentimiento.
• Las multitudes se encuentran en todas las sociedades humanas,
pero son bastante mas frecuentes en las sociedades
industrializadas (conjuntos comerciales, celebraciones de
victorias, acontecimientos musicales) donde bajo determinadas
circunstancias llegan a ser el centro de preocupacion de gran
parte de la sociedad.

Multitudes
3. Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente
a cada uno de los miembros de la multitud, siendo por
tanto ésta alta en densidad. (bus).
4. Se siente el anonimato, aunque los miembros son
conscientes de la influencia que sobre ellos ejerce la
presencia de otras personas. Por ello las personas en
multitud pueden ser volubles, altamente espontaneas,
emocionales, fácilmente sugestionables y se comportan
de manera distinta o cuando están aisladas.
5. Carece de pasado y futuro al ser inherentemente
inestables. Generalmente poseen poca estructura, les
falta objetivos o planes elaborados y no pueden
sostenerse durante largos periodos de tiempo, motivos
por los que solo tienen lugar los intercambios propios
del movimiento especifico de interés común. (accide.)
A. Multitudes casuales:
casuales Tienen poca vida y sentido de unidad. Las personas
reunidas en una playa, en una calle para ver un accidente o las que se
congregan diariamente en los distritos comerciales urbanos, son multitudes
causales. Mantienen escasa interacción social. Sus componentes tienen una
conciencias pasajera de quienes son unos con respecto a otros.
B. Multitudes convencionales:
convencionales a diferencia de las anteriores, son el resultado de
un planificación deliberada, es decir, son grupos de personas únicas con
propósitos especiales o un particular interés. Aunque los miembros no
interactúan con frecuencia, siempre que lo hacen se rigen por un conjunto de
reglas o normas establecidas que se consideran a propiedad en esa situación
pero no en otras.

Tipos de Multitudes
C. Multitudes Expresivas:
Expresivas se forman en torno a sucesos que tienen un
atractivo emocional para los miembros de la multitud. Los asistentes a un
concierto de rock, o los participantes en un acontecimiento religioso,
deportivo o festivo son una multitud expresiva. Las personas forman parte
de una multitud para divertirse o para prestarse apoyo emocional. Las
multitudes expresivas no están tan formalmente organizadas como las
convencionales. La conducta que seria aceptable, sería la no aceptable en
situaciones convencionales.
D. Multitudes Activas:
Activas incluyen la acción violenta y destructiva. Las
emociones que unen a una multitud activa son mas fuertes que las de una
expresiva y a menudo provocan una incontinencia de la violencia. En
contraste con las anteriores, para quienes la liberación de los sentimientos
es un fin en si mismo, los miembros de una multitud activa tiene como
objetivo ultimo el arreglar que «va mal». Como resultado, pueden violar las
normas establecidas y atacar incluso físicamente objetos o personas.
• Las teorías del comportamiento colectivo se exponen en dos
grandes apartados: las teorías clásicas sobre la Psicología de
la multitud, y la investigación contemporánea sobre el
comportamiento colectivo.
Teorías Clásicas
a. LeBon: Su trabajo mas influyente fue: LA MULTITUD: UN
ESTUDIO DE LA MENTE POPULAR. Publicado
originalmente en 1895. en ella se concibe la conducta
multitudinaria como una perdida de individualidad resultante
de la expansión contagiosa de la emoción y de la acción a
través del grupo. Defiende que los miembros participan de
una mente colectiva que sustituye la personalidad consciente
de sus miembros.

TEORIA DE LAS CONDUCTAS COLECTIVAS


E. Multitudes de Protesta: Son un tipo especial de multitud
contemplada por Macionis (1989), que incluye personas
comprometidas con una gran variedad de acciones,
incluidas las huelgas, boicoteos y marchas de protesta. El
propósito de estas multitudes es generalmente POLITICO.
Sin embargo varían en su energía emocional, y en mucho
casos se parecen a las convencionales, y en otros a las
activas violentas.
• Le Bon, recurre a tres mecanismo para explicar las propiedades
emergentes de la multitud: el anonimato: le hace adquirir un
sentimiento de poder invisible, el cual le lleva a liberar instintos, o
conductas que violan las normas de la sociedad y que de estar solo
permanecería frenadas. El Contagio: de sentimientos e ideas es un
fenómeno que se relaciona con el estado hipnótico y que afecta a los
sentimientos y acciones hasta el punto en que el individuo es capaz
de sacrificar sus intereses personales por el bien de la comunidad. Y
finalmente la Sugestión: determina que la personalidad consciente se
desvanezca en el grupo y que exista un proclividad a la sugestión, al
igual que sucede en el estado hipnótico. La homogeneidad de la
multitud se explica como resultado de que la sugestión es la misma
para todos los miembros del grupo.
b. Mc Dougall: un segundo enfoque también clásico y, en cierto modo,
parecido al de Le Bon es la teoría expuesta en La Mente Grupal de Mc Dougall,
para quien la homogeneidad y distintividad de la multitud es básicamente
racial.(semejanza de constitución mental). Lo esencial de la multitud es que
todo esta dirigido a un mismo objeto y el estado mental de cada persona esta
en cierto grado afectado por los procesos mentales de los que están a su
alrededor.
c. Freud: La tercera teoría clásica esta descrita en la psicología de las masas y
análisis del yo de Freud (1921), obra que centra su atención en los vínculos
afectivos (institutos sexuales sublimados o desnaturalizados en su función)
existentes entre los miembros de una multitud. En el esquema freudiano, los
lazos libidinales constituyen la esencia del mente grupal y forjan la unidad entre
los miembros del grupo y su líder, aunque la relación no es reciproca puesto
que el líder no puede amar a todos los componentes del grupo. Para Freud la
naturaleza especial de la multitud es que los miembros colocan al líder en el
lugar del yo ideal, hecho que explica que la persona este unida al líder, y a los
demás componentes en virtud del ideal común. (identificación).

También podría gustarte