Está en la página 1de 8

INTEGRANTES: grupo 4

Arévalo Vásquez, Milagritos Del Pilar


Copia Díaz , María Jharely
Chanta Aranda, Alcira Yulianita
Sanchez Rubio Eydilyn Marilin
Rechazo Interpersonal
 Concepto y Teorías:
 El rechazo interpersonal se puede entender como la percepción o realidad de no
ser aceptado en un grupo social o por individuos específicos, El rechazo
interpersonal se puede definir como una forma de exclusión social que puede
manifestarse como ignorancia, aislamiento o rechazo total.
 Según Según Leary (2001), el rechazo interpersonal ocurre cuando una persona
percibe que sus relaciones sociales importantes están amenazadas o dañadas, el
rechazo puede manifestarse de diversas formas, desde la exclusión explícita
hasta la indiferencia, Este autor describe el rechazo como una amenaza a la
pertenencia social, una necesidad humana fundamental.
IMPACTO:
 El rechazo interpersonal tiene un impacto profundo y multifacético en los individuos,
afectando su bienestar emocional, psicológico, y social:
 Impacto emocional (Estrés y Ansiedad):
 Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). Estos autores destacan que el rechazo puede
causar estrés, ansiedad y depresión, Esta respuesta emocional se debe a la amenaza que el
rechazo representa para la necesidad fundamental de pertenencia.
 Williams (2007) investiga cómo la exclusión social puede desencadenar respuestas
emocionales intensas y comportamientos disfuncionales.
 señala que la exclusión social puede activar respuestas cerebrales similares al dolor físico,
lo que explica la intensidad de las reacciones emocionales.
 Leary (2001),señala que el rechazo persistente puede llevar a la depresión, ya que la
exclusión social afecta la autoestima y la percepción de valía personal.
 Impacto Psicológico (Autoestima):
 Leary et al. (1995) sugieren que el rechazo puede dañar la autoestima y el autoconcepto, ya
que las personas tienden a internalizar las experiencias de rechazo como indicadores de su
falta de valor o defectos personales.
 Sensibilidad al Rechazo:Downey y Feldman (1996) introdujeron el concepto de sensibilidad
al rechazo, que se refiere a la predisposición a percibir y reaccionar intensamente al rechazo
interpersonal. Las personas con alta sensibilidad al rechazo suelen experimentar más
ansiedad y tienen más dificultades para establecer relaciones saludables.
CAUSAS:
Personalidad:
 Baumeister y Leary (1995) destacan que ciertos rasgos de personalidad, como la agresividad, la
hostilidad y la falta de habilidades sociales, pueden hacer que una persona sea más propensa a ser
rechazada por los demás.
 Comportamientos Inapropiados o Socialmente No Aceptables:
 Twenge et al. (2001) argumentan que comportamientos que se perciben como desviados o inapropiados
dentro de un grupo social pueden llevar al rechazo.
 los conflictos y las discrepancias en las relaciones pueden llevar al rechazo interpersonal, especialmente
cuando las diferencias son irreconciliables.
 Falta de Conexión Emocional:
 Williams (2007) menciona que la incapacidad de establecer una conexión emocional profunda y
significativa con otros puede resultar en exclusión social.
 Factores Sociales y Culturales:
 Baumeister y Leary (1995) indican que los grupos sociales tienen normas y valores específicos, y los
individuos que no se alinean con estos pueden ser rechazados.
 la discriminación y los prejuicios basados en la raza, el género, la orientación sexual y otras características
pueden llevar al rechazo interpersonal.
 Situaciones de Estrés y Competencia:
 en situaciones de alta competencia o estrés, las personas pueden volverse más propensas a excluir a
otros para proteger sus propios intereses.
 Impacto Comportamental (Agresión y Conductas Antisociales):
 Twenge et al. (2001) encontraron que el rechazo social puede llevar a comportamientos
agresivos y antisociales, ya que los individuos intentan reestablecer su sentido de control y
valor.
 Retiro Social y Aislamiento:
 el rechazo puede llevar al aislamiento social, ya que las personas rechazadas pueden evitar
situaciones sociales para protegerse de futuras experiencias dolorosas de rechazo.
 Impacto Fisiológico:
 rechazo social activa las mismas áreas del cerebro que el dolor físico, lo que sugiere que el
rechazo interpersonal tiene un componente fisiológico significativo, aumentando los niveles
de cortisol y otras respuestas de estrés.
 Impacto en el Desempeño y la Productividad
 el rechazo puede afectar negativamente el rendimiento académico y laboral, ya que el estrés
y la ansiedad asociados al rechazo disminuyen la capacidad de concentración y el
rendimiento cognitivo.
Consecuencias:
 Según Baumeister y Leary, 1995, El rechazo interpersonal puede tener efectos
perjudiciales en la autoestima y el bienestar emocional de una persona
 El rechazo social activa áreas del cerebro asociadas con el dolor físico, lo que sugiere
que el rechazo interpersonal puede ser percibido como literalmente doloroso.
 El rechazo interpersonal crónico se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar una
variedad de trastornos de salud mental, incluyendo la depresión y la ansiedad.
 El miedo al rechazo puede llevar a evitar la intimidad o a mantenerse distante en las
relaciones interpersonales. Esto puede dificultar la formación y el mantenimiento de
relaciones cercanas y significativas
 Aumento del riesgo de trastornos de salud mental: El rechazo interpersonal crónico se
ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar una variedad de trastornos de salud
mental, como la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y los
trastornos de la personalidad.
 El rechazo puede afectar negativamente el bienestar general de una persona,
disminuyendo su satisfacción con la vida y su sentido de felicidad y plenitud.
Intervenciones y estrategias de afrontamiento:
 Estas intervenciones y estrategias ofrecen formas prácticas y basadas en la evidencia para
hacer frente al rechazo interpersonal y promover el bienestar emocional y las relaciones
saludables.
 Apoyo social: (Berkman, Glass, Brissette, & Seeman, 2000) Señala que el apoyo social
puede mitigar los efectos negativos del rechazo interpersonal al proporcionar un sistema de
apoyo emocional y práctico.
 Autoafirmaciones positivas:Practicar la autoafirmación positiva puede ayudar a contrarrestar
los efectos negativos del rechazo, fortaleciendo la autoestima y el sentido de valía personal
 Reinterpretación cognitiva: Reinterpretar el rechazo de manera menos personal y más
neutral puede ayudar a reducir la intensidad de la respuesta emocional y promover una
recuperación más rápida" (DeWall & Bushman, 2011).
 Desarrollo de habilidades sociales: "El desarrollo de habilidades sociales efectivas, como la
comunicación asertiva y la resolución de conflictos, puede aumentar la confianza en las
relaciones interpersonales y reducir la vulnerabilidad al rechazo
 Búsqueda de ayuda profesional: "Buscar ayuda profesional de terapeutas o consejeros
puede proporcionar un espacio seguro para explorar y procesar las emociones relacionadas
con el rechazo, así como desarrollar estrategias de afrontamiento más efectivas" (Norcross &
Wampold, 2011)
REFERENCIAS:
 Ayduk, O., Mendoza-Denton, R., Mischel, W., Downey, G., Peake, PK y Rodríguez, M. (2000). Regular el
yo interpersonal: autorregulación estratégica para afrontar la sensibilidad al rechazo. Revista de
personalidad y psicología social , 79 (5), 776.
 https://psycnet.apa.org/record/2000-00920-008
 Baumeister, RF y Leary, MR (2017). La necesidad de pertenencia: deseo de vínculos interpersonales
como motivación humana fundamental. Desarrollo interpersonal , 57-89.
 https://www.taylorfrancis.com/chapters
/edit/10.4324/9781351153683-3/need-belong-desire-interpersonal-attachments-fundamental-human-motivation-roy-baumeister-mark-lear
y

También podría gustarte