Está en la página 1de 5

Doctorado en Políticas Públicas (DPP)

Maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP)

CURSO INTRODUCTORIO 2015


INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Profesor responsable: David Arellano Gault (11 sesiones)


Profesor participante: Eduardo Villarreal (5 sesiones)

El objetivo de este curso es repasar los eventos más importantes de la discusión sobre la
administración y las políticas públicas como disciplinas. Esta revisión veloz y simplificadora (ante
las necesidades del curso) se realiza básicamente tomando como base la óptica norteamericana de
estas disciplinas. La razón fundamental de este sesgo es dicha óptica es hegemónica hoy día, para
bien y para mal. Una segunda razón es que buena parte de la maestría y el doctorado tienen sus
bases en el debate constante y la contrastación crítica con diversas corrientes norteamericanas. Un
problema importante, sin duda, es que la visión norteamericana de la administración y las políticas
públicas ha sido asimilada, las más de las veces, de manera acrítica y sin realizar una revisión
sistemática de las propias condiciones bajo las cuales estas han evolucionado en aquél país. Sin
duda que la administración pública ha entrado y salido de severas crisis epistemológicas y prácticas
a lo largo del Siglo XX y lo que va del presente. En este curso se plantea que esta revisión crítica
parta del entendimiento de la discusión analítica y los problemas políticos que estas disciplinas han
intentado resolver, bajo el supuesto fundamental de que LOS PROBLEMAS que los gobiernos para
actuar y organizarse en una democracia son prácticamente los mismos. Lo que varía de país a país y
de región a región es fundamental, pero la esencia de los problemas es compartida. De esta manera,
el hilo conductor lo pondremos en la relación entre democracia y eficiencia, con el fin justamente de
analizar y debatir respecto de las complejas interacciones que se dan entre el poder y el papel de la
técnica y la organización como “soluciones” a dilemas políticos intrincados.

El eje conductor del curso está alrededor de la siguiente pregunta: “¿Puede el gobierno en una
democracia plural ser eficiente?” Esta pregunta, aparentemente simple, esconde una cantidad
importante de supuestos, axiomas, actos de fe, esperanzas y discursos que configuran una red de
comprensión social sobre lo que es el Estado, el gobierno y la administración pública.

Finalmente, desde luego, un objetivo particular adicional del curso es desarrollar las capacidades de
los estudiantes en el análisis y uso de los argumentos de las diversas lecturas, como preparación
sustantiva para el exitoso desarrollo de la maestría y del doctorado.

1
Dinámica de trabajo:

A) Las lecturas se deben realizar antes de cada clase. Con el fin de hacer un seguimiento
sistemático, en algunas clases al azar se desarrollará un control de lectura in situ, que versará
sobre alguno de los puntos clave de las lecturas asignadas. La calificación de cada control de
lectura, al ser una pregunta puntual, tendrá solamente tres posibles resultados: correcto,
insuficiente, o nulo (10, 5, ó 0).
B) El curso está íntimamente relacionado con el Taller de Redacción, donde se discutirán técnicas
para el manejo de la literatura y su comprensión, así como para la escritura de los ensayos
obligatorios de este curso. La coordinación de estas sesiones las llevan el Mtro. Jesús Hernández
y el Mtro. Ángel Álvarez.
C) Los alumnos deberán entregar, mediante la plataforma Turnitin o cualquier otra via que los
Profesores especifiquen, dos ensayos con una extensión no mayor a 1200 palabras, más
referencias. Éstos deberán ser reflexiones personales basadas en la bibliografía leída, así como
en la discusión de clase, que muestren una opinión sustentada sobre la problemática de las
lecturas. El primer ensayo sobre los temas 1, 2 y 3 se entregará en la clase del día 6 de
Junio, el segundo ensayo sobre los temas 4 a 8 se entregará al iniciar el examen final del
curso.
D) La evaluación de dichos ensayos estará basada en dos criterios generales igualmente
ponderados: forma y contenido. En el componente forma, serán considerados aspectos tales
como la redacción, ortografía, puntuación y estilo de su texto. En el “contenido”, por su parte, se
evaluará la calidad argumentativa del mismo, esto es, los instrumentos de los que se valen, así
como la manera en que los emplean para apoyar sus afirmaciones. Estos elementos incluyen la
estructura del texto, la comprensión y uso adecuado de la bibliografía del curso, la exposición y
defensa de una posición propia, entre otros. Los componentes puntuales, tanto de la parte
formal como de la de contenido, serán detallados por los Profesores Hernández y Álvarez en las
sesiones para ello destinadas.

E) IMPORTANTE SOBRE EL PLAGIO Y LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA: Se considera


deshonestidad académica cualquier forma de uso indebido o apropiación de las ideas de otros.
Es fundamental saber citar, tener cuidado al momento de referenciar la idea de otros. Consulte
con el Mtro. Jesus Hernández las formas aceptables y los errores que se deben evitar a toda
costa a este respecto. De la misma manera, copiar o realizar trampas en exámenes, controles y
otras actividades académicas están consideradas como faltas graves en el CIDE y pueden llevar
a la expulsión definitiva del programa.

Evaluación:
Controles de lectura: 15%
Ensayos: 20%
Examen: 65%
2
PRESENTACIÓN DEL CURSO

Introducción. El hilo conductor: administración pública y democracia (1 Sesión. David Arellano). 12


de mayo

1.- EL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA EN EUA: LA ORTODOXIA (1 sesión. David Arellano) 14 de


mayo

Wilson, W. (1887/1981). The study of administration, en Mosher, F. (Ed.), Basic literature of


American Public Administration, 1787-1950 (pp. 66-81). New York: Holmes & Meier.

Gulick, L. (1937/1981). Notes on the theory of organization, en Mosher, F., Op.cit. (pp. 148-173).

2.- DE LA ORTODOXIA A LA HETERODOXIA (1 sesión. David Arellano) 18 de mayo

Waldo, D. (1948/1981). The administrative state, en Mosher, F., Op. cit. (pp. 51-66).

Dahl, R. A. (1947/1981). The science of public administration: Three problems, en Mosher, F., Op. cit.
(pp. 274-284).

3.- EL ROMPIMIENTO (2 sesiones. David Arellano) 19 de mayo y 21 de mayo

Ostrom, V. (1973). The intellectual crisis in American public administration. Tuscaloosa: University of
Alabama Press. (pp. 1-115)

4.- DE LA HETERODOXIA A LA POLÍTICA PÚBLICA: el proceso de política (2 sesiones. David


Arellano) 25 y 26 de mayo

Lasswell, H. (1951/1992). La orientación hacia las políticas, en Aguilar V. L., (Ed.). El estudio de las
políticas públicas. Colección de Antologías de Política Pública, Primera Antología (pp. 79-103),
México: M.A. Porrúa.

Lasswell, H. (1971/1992) La concepción emergente de las ciencias de políticas, en Aguilar, V.L. Op cit.
(pp. 105-117).

Garson, D. (1986/1992). De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de


progreso, en Aguilar, V.L. Op. Cit. (pp. 149-179).

3
Bachrach, P., y Baratz, M.S. (1962). Two Faces of Power. The American Political Science Review, 56
(4), 947-952.

5. INTRODUCCIÓN AL DEBATE DE LA POLÍTICA PÚBLICA (2 sesiones. David Arellano) 28 de mayo y


de 2 de junio.

Lindblom, C. (1959/1992). La ciencia de salir de paso, en Aguilar V. L. (Ed.) La hechura de las


políticas. Colección de Antologías de Política Pública, Segunda Antología (pp 201-225),
México: M.A. Porrúa.

Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México:


FCE. Capítulos 1 y 2. (pp. 35-79).

6.- DE LA HETERODOXIA A LA GESTIÓN PÚBLICA (1 sesión. Eduardo Villarreal) 4 de junio.

Allison, G. (1987/1992). Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos, en Aguilar V. L.


(Ed.) La hechura de las políticas. Colección de Antologías de Política Pública, Segunda
Antología (pp 119-201), México: M.A. Porrúa.

Christensen, T., Laegrid, P., Roness, G.P., y Rovik, K.A. (2007) Organization theory and the public
sector: instrument, culture and myth. Abingdon, Oxon - New York: Routledge. Cap 1. (pp. 1-
19).

7.- LA RECONSTRUCCIÓN ( David Arellano), 5 sesiones.

7.1 La Nueva Administración Pública (1 sesión) (David Arellano 9 de Junio)

Wamsley, G. et al. (1990) Refounding public administration. Newbury Park, CA: Sage. cap 1. (pp. 31-
51)

7.2. La Nueva Gestión Pública (2 sesiones. Eduardo Villarreal) 11 y 16 de junio

Barzelay, M. (1992) Breaking through bureaucracy. Berkeley, CA: University of California Press. (pp.
3-33).

Hood, C. (1991). A public management for all seasons? Public Administration, 69 (pp. 3-19).

Lynn, L. (2001). The myth of the bureaucratic paradigm: what traditional public administration
really stood for. Public Administration Review, 61 (2),144-160.

4
Arellano, D. (2004). Nueva gestión pública: ¿dónde está lo nuevo? Bases para el debate de la
reforma administrativa, en Arellano, D. (Coord.) Más allá de la reinvención del gobierno:
fundamentos de la Nueva Gestión Pública y presupuestos por resultados en América Latina
(pp. 13- 47). México: M.A. Porrúa.

7.3. El nuevo evangelio: la gobernanza democrática o pluricéntrica (Eduardo Villarreal 18 de junio)

Aguilar, Luis. 2014. Las dimensiones y los niveles de la gobernanza. En Cuadernos de Gobierno y
Administración Pública. 1 (1). 11-36

Arellano, David. Et al. 2014. ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la
prueba del tránsito organizacional. En Cuadernos de Gobierno y Administración Pública. 1
(2).9-29

7.4. La moda en camino: intervenciones comportamentales inconscientes (David Arellano 23 de


Junio)

Lodge, Martin y Wegrich K. 2014. Rational tools of government in a world of bounded rationality.
Londres: LSE (1-23)
Mols, Frank et.al. 2014. Why nudge is not enough. A social identity critique of governance by stealth.
European Journal of Political Research. (1-18)

8. ¿Administración Pública técnica, apolítica o democrática?


(1 sesión Eduardo Villarreal 25 de Junio)

Moore, M. (1995). Creating Public Value. Cambridge: Harvard. Capítulo 3 57-102

Adams, G. y Balfour, D (1998). Unmasking administrative evil. Thousand Oaks: Sage. Capítulo 7. 161-
180

Arellano, D. y Blanco, F. (2013). Políticas Públicas y Democracia. Cuadernos de Divulgación de la


Cultura Democrática, No. 30. México: Instituto Federal Electoral. íntegro, 63 pp.

9. EXAMEN FINAL GLOBAL (2 de julio)

TOTAL DE PÁGINAS DE LECTURA: 719.


PROMEDIO POR SESIÓN EFECTIVA (SIN CONSIDERAR TALLERES): 44 páginas.
5

También podría gustarte