Está en la página 1de 33

SUCESIONES Y LIBERALIDADES

Donació n y te s t a m e n to .
DERECHO CIVIL VIII

Docente: Amable
Quezada.
LISBETH
Por 2020-0871.

:
FRAMBERLYN
2020-0786.
INTRODUCCIÓN
Esperamos que nuestra exposición cumpla con
las expectativas del maestro y de todos los
presentes, tenemos el objetivo de desglosar el
tema ya mencionado, de forma detallada,
algunos puntos importantes para la buena
comprensión de este; sus características,
importancia, forma de aplicación, clasificación;
entre otros.
SUCESIONES Y
SUSESION

LIBERALIDADE La sucesión es la transmisión a titulo


universal, a una o varias personas vivas del
S. patrimonio dejado por una persona
fallecida. También es el patrimonio
transmitido, herencia o heredad.

En vista de que la transmisión es un


patrimonio a causa de muerte
puede operarse de tres maneras
diferentes.
LISS
LIBERALIDADES
Cualquier dádiva o beneficio que se hace a otro.
Las “Liberalidades” no son más que actos a título
gratuito mediante los cuales un individuo manifiesta su
voluntad de disponer de uno de sus bienes
patrimoniales en provecho de otro”
Hace referencia transmisiones de bienes o derechos
que no tienen su origen directo en una relación
contractual y se consideran efectuadas a título
lucrativo, es decir, de forma gratuita.
1) Por efecto de la ley e 2) Por efecto de un
independiente de todo acto acto jurídico
voluntario que emane del unilateral que emana
difunto. O sea es cuando la
del difunto. Este
persona muere sin haber
acto se llama
realizado un testamento la ley
es la que otorga la sucesión. testamento y da
En caso de transmisión se lugar a la sucesión
opera sin testamento, por lo testamentaria.
que se llama ab intestat.
3) Por efecto de un contrato en
virtud del cual el causante
instituye a un heredero. Esta
forma se llama institución de
heredero o sucesión contractual o
donación de bienes.
Evol uc ión
Histórica
En Roma, se negaba la desaparición del
fallecido como entidad de derecho y
establecía su prolongación mediante la
continuidad de su persona por el
heredero. Este y aquél son una misma
persona, de modo que la vacante dejada
por el muerto es ocupada
instantáneamente por el sucesor.

Franberlyn
Los hermanos decían que la sucesión era
una suerte de posesión combinada con Se dice que los primeros
dominio que a la muerte del jefe de indicios de la sucesión, se
familia era continuada por sus herederos encuentran en la necesidad de
de sangre. El heredero adquiría los garantizar la continuidad de
bienes en mérito a esa copropiedad lagens originaria, mediante
preexistente es que éste resultaba un la cual el hijo del pater
sucesor en los bienes, sin necesidad de fallecido o el descendiente
acudir al artificio de la consanguíneo más cercano,
continuación de la persona. El patrimonio ocupa su lugar al faltar este,
transmitido no se confunde con los bienes las primeras manifestaciones
personales del heredero y, por tanto, él sucesorias dentro del
no está obligado personalmente por el derecho romano fueron
intestadas
pasivo hereditario: su responsabilidad se
y posteriormente evolucionaron
reduce a responder exclusivamente con
hasta conformar la testada.
lo que ha recibido.
Con anterioridad a la apoca de la
codificación napoleónica el régimen
sucesoral
variaba según se trate de países de
derecho escrito o regiones de derecho
consuetudinario.
El código civil adopto un régimen ecléctico: al derecho escrito le toma el principio de
En nuestro país nos llegan las ráfagas de la
la unidad del patrimonio y ala
necesidad de cambios profundos, pero legislación consuetudinaria, el hecho
nada o si nada hemos evolucionado y nos
de considerar como verdadera
encontramos viviendo todavía en 1804
sucesión.
en materia de sucesiones y
liberalidades, dentro de la estructura
jurídica legal-legal general.
APERTURA DE LA
SUCESIÓN
El punto de partida de la sucesión de una
persona es la muerte. El artículo 718
dice: Las sucesiones se abren por la Fec ha de l a a per t ur a
muerte de aquel de quien se derivan.
Pero también es conveniente saber en
de l a sucesión:
que lugar será abierta la sucesión. La La fecha de la apertura de
solución viene del art. 110 del código
la sucesión es el día de la
civil: la sucesión se abrirá precisamente
en el lugar del domicilia de la persona muerte de la persona de
fallecida. que se trata.
En conclusión dos asuntos quedan
resueltos: el lugar de la apertura de la
sucesión y el momento en el cual se
abre la sucesión.
Liss
LA DETERMINACION DE ESTA FECHA PRESENTA INTERES EN
LOS SIGUIENTES PUNTOS :
2) para determinar el momento al cual
1) Para determina si el heredero tiene
se remota el efecto de la aceptación.
capacidad necesaria para suceder, 3) porque si hay varios herederos se
para debe determinar con precisión, en
suceder es preciso existir que
necesariamente en el momento en que momento comienza la división
la sucesión se abre, por consiguiente hereditaria.
están incapacitados para suceder el que 4)es interesante determinar el momento
no ha sido aun conocido y el niño que de apertura de la sucesión para el caso
no ha nacido viable. en que dos personas, herederos
presuntivos
la una de la otra.
Tipos:
Donación/ Testamento

Artículo 893. Ninguno podrá disponer de


sus bienes a título gratuito, sino por
donación entre vivos o por testamento, en
forma que este código expresa.
Donación
Por donación:

La donació n:
Contemplada por el código civil
Contemplada por el código civil dominicano como una liberalidad,
dominicano como una liberalidad, la la donación es un
donación es un acto jurídico consistente acto jurídico consistente en la
en la transferencia gratuita por una transferencia gratuita por una
persona (donante) a otra (donatario), de persona (donante) a otra
un bien mueble o inmueble, con el único (donatario), de un bien mueble
fin de beneficiar a esta última. o inmueble, con el único fin de
Por tanto, se caracteriza por ser un beneficiar a esta última.
contrato unilateral, consensual y a título
gratuito,
y debe cumplir con todas las
formalidades establecidas por la ley para Fr a nber l y n
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
El contrato de donación entre vivos tiene las siguientes características: Unilateral El
donante se obliga para con el donatario que no contrae obligación alguna.
Gratuito (o de beneficencia) Tiene por objeto la utilidad de una de las partes, soportando
la otra el gravamen. Es decir, el donante se grava al donar y el donatario reporta
utilidad al recibir.
Principal Porque subsiste por sí mismo sin necesidad de otro contrato.
Nominado Está contemplado en la ley y por ella definido.

Puede ser consensual o solemne. Es Consensual, en los casos en que la ley no exige
solemnidad alguna. Hay que recordar que la donación es ante todo un acto de
liberalidad y en tal caso la persona es libre de donar por ejemplo bienes menores
(muebles) que no requieren solemnidades especiales.
Clasificación
Existen dos clases o tipos de donación: las donaciones por causa de muerte–
reguladas por los artículos 1194 y siguientes del código civil- que son revocables y las
donaciones entre vivos, que, salvo excepciones, son irrevocables. La norma citada
es clara al señalar que “Donación por causa de muerte es lo mismo que donación
revocable” y que “Donación entre vivos es lo mismo que donación irrevocable”.
Dijimos que la donación entre vivos es un contrato irrevocable.

Sin embargo existen excepciones:


La primera excepción nos dice que la donación podrá ser revocada por el donante
mientras no haya sido aceptada por el donatario.
La segunda excepción señala que la donación también puede revocarse por
ingratitud.
F or ma s de l a
Requisitos donación:
Que donante y donatario sean
plenamente capaces; Que lo soliciten de Básicamente la donación
común reviste dos formas: Puede
acuerdo, y Que no contraríen ninguna suceder de manera simultánea
disposición legal La solicitud deberá o
presentarse personal y conjuntamente de manera sucesiva.
entre donante y donatario, ante el notario Simultánea Cuando se
del domicilio del donante. producen al mismo tiempo la
oferta, la aceptación y la
En la escritura deberá especificarse: El
notificación al donante.
valor comercial del bien La calidad de
Sucesiva Cuando la oferta, la
propietario del donante Y que el donante
aceptación y la notificación
conserva lo necesario para su congrua
ocurren en diferentes
subsistencia. Si se trata de inmuebles
circunstancias y fechas, una
bastará una sola escritura pública para la
tras otra.
insinuación y la donación.
Finalidad:
como se f o r m a ?
La donación consiste en la
La donación no es un acto sino un transmisión de la propiedad de
los bienes donados por el
contrato, porque requiere que existan dos
donante a favor del donatario,
partes:
lo que a la vez genera un
el donante y el donatario. Y éste último empobrecimiento de aquel y
debe aceptar la donación, pues si está un enriquecimiento de esté,
aceptación no se produce; la sola efectos motivados el primero
intención de donar por parte del donante, por el segundo.
es solamente una oferta.
Diferencias e n t r e herencias y donaciones.
Momento de la Transferencia
La principal diferencia entre una herencia y una donación radica en el momento de la
transferencia. Las herencias se transfieren tras el fallecimiento del propietario,
mientras que las donaciones se transfieren durante la vida del propietario.

Implicaciones Fiscales
Las herencias y donaciones tienen diferentes implicaciones fiscales. En muchos
casos, la cantidad de impuestos a pagar por una herencia puede ser superior a la de
una donación, ya que el valor de la herencia puede ser más alto debido a la
acumulación de bienes durante toda la vida del difunto.

Obligaciones Legales
Las herencias están sujetas a un proceso legal conocido como sucesión
testamentaria, que implica validar el testamento y distribuir los bienes según las
disposiciones del mismo. Por otro lado, las donaciones no requieren tal proceso, pero
pueden requerir el cumplimiento de ciertos requisitos legales, como la firma de un
contrato de donación.
SIMILITUDES ENTRE
HERENCIAS Y
DONACIONES
Transferencia de Propiedad
Tanto en las herencias como en las donaciones, se produce una transferencia
de propiedad. En ambos casos, el receptor adquiere la propiedad de los
bienes transferidos.

Impuestos
Tanto las herencias como las donaciones están sujetas a impuestos. Sin embargo,
las tasas y las exenciones fiscales varían dependiendo de la legislación de cada
país o región
Te s t a m e n t o

Art. 295
El testamento es un acto por el cual
dispone el testador, para el tiempo en que
ya no exista, del todo o parte de sus
bienes pero que puede revocar.

Liss
POR TESTAMENTO:
El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una
persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes
para después de su muerte.

El otorgamiento de testamento evita gastos mayores, pérdidas de tiempo y


problemas en las familias. Cuando elaboramos uno heredamos también
tranquilidad a nuestros seres queridos, porque cuando existe un testamento no
hay necesidad de pasar por un juicio sucesorio intestamentarioque, dicho sea
de paso, es caro, tedioso y largo.
Con el testamento, al fallecer el testador los bienes pasarán más
fácilmente y de forma inmediata a las personas que el mismo testador
quiera y en la proporción que él mismo disponga, protegiendo con ello
el patrimonio.

Un Testamento es un documento legal mediante el cual una persona, el


testador, expresa sus deseos en cuanto a la distribución de sus bienes
y derechos después de su muerte y designa a una persona, el albacea,
para que se encargue del manejo de los bienes hasta su distribución
final.
Características
Las principales características del testamento son las siguientes:

* Unilateral. Sólo tú tienes el derecho de establecer qué pasará con tus bienes
materiales. En el caso de un matrimonio mancomunado, hay dos declaraciones de
voluntad unilaterales, no dos testamentos.

* Unipersonal. Sólo hay un documento por persona.

* Acto no recepticio. El testamento puede hacerse sin comunicárselo a los


beneficiarios, es decir, no necesita ser conocido por ellos hasta el momento que lo
decidas.
* Personal. Esta característica indica que no puede ser hecho por medio
de algún representante, sólo tú puedes hacer el testamento.

* Formal. Se deben respetar ciertas formalidades previstas en la ley,


por ejemplo, el notario debe dar fe del testamento.

* Revocable. Si realizas un testamento y cambias de opinión,


puedes modificarlo o cancelarlo.
Cl as if icación Testamento cerrado
El testador declara al notario (que
Testamento abierto.
debe autorizar el acto) que su
Es el que se hace ante notario, que es última voluntad se halla
contenida en el sobre que
quien lo autoriza. También es redactado
presenta sin llegar a abrirlo ni
por el mismo notario, que lo da a leer y
leerlo. Tiene más inconvenientes
lo lee en voz alta ante el testador para que el testamento abierto, en
que éste manifieste su conformidad. Su cuanto a las características
principal ventaja es que el notario formales que debe reunir, pero
garantiza que los deseos expuestos van es mucho más discreto.
a ser cumplidos. Además, es el único
que pueden hacer las personas que no
pueden o no saben leer o escribir.
TESTAMENTO OLOGRAFO.

Se refiere al testamento escrito por el propio testador, que debe respetar unas
condiciones: fecha, firma, redacción, etc. Su inconveniente es que al hacerse de forma
secreta y, normalmente, sin ningún tipo de asesoramiento, es frecuente que el contenido
no sea claro o que, aun siéndolo, sea contrario a ley y, por lo tanto, sea ineficaz y pueda
anularse. Además, exige ser conservado adecuadamente y presentado en el juzgado
una vez fallecida la persona, en el plazo de 10 días. Sus trámites de verificación son
también más complicados y costosos para los herederos.

Aunque estos son los testamentos comunes, también existen los especiales, que hacen
referencia a situaciones excepcionales. Por ejemplo, el marítimo, el militar, el realizado en
peligro inminente de muerte y el que se hace en un país extranjero.
Impor t an cia

Hacer testamento implica una mayor


agilidad en el reparto de la herencia y, por
lo tanto, un menor coste cuando hay que
asignar los bienes a los herederos. También
se suelen evitar conflictos entre los
herederos.
y si no hay t est ament o?
Cuando no hay testamento, es la ley la que dice qué parientes
heredan y en qué proporciones. En este caso, la ley presupone
que la persona fallecida desearía que sus bienes fueran a las
personas de parentesco más cercano. Dentro del mismo grado,
heredan a partes iguales. El orden es el siguiente:
descendientes, ascendientes, cónyuge viudo, parientes en línea
colateral (hermanos, por ejemplo) y el Estado. Cada uno de
estos apartados excluye a los siguientes, de este modo cuando
no hay ascendientes ni descendientes y existe el cónyuge,
automáticamente se excluyen los parientes en línea colateral y
el Estado. Este supuesto es muy frecuente entre las personas
mayores que no tienen hijos.
Diferencias entre la donación y el
testamento
Una vez realizado el
La donación por testamento, al testamento, el testador
contrario de la donación realizada permanece con el goce y
entre vivos, no surte efecto disfrute de sus bienes, a
inmediatamente se redacta el diferencia de cuando se
testamento, si no que las realiza una donación
disposiciones allí contenidas serán entre vivos, ya que en
ejecutadas luego de la muerte del esta el donante se
donante. Tampoco es necesario que desprende
el donatario firme el testamento inmediatamente del bien
como señal de aceptación, tal y como donado.
se requiere para la validez de la
donación, cuando se hace entre
vivos.
CO N C LU S IÓN
Para concluir nos gustaría recalcar algunos puntos:
La donación es un acto jurídico consistente en la transferencia
gratuita por una persona (donante) a otra (donatario), de un bien
mueble o inmueble, con el único fin de beneficiar a esta última.

El testamento es un acto por el cual dispone el testador, para el


tiempo en que ya no exista, del todo o parte de sus bienes pero que
puede revocar.

Esperamos que con nuestra explosión cada uno de los oyentes


haya podido comprender estos temas a la perfección.
MUCHAS
GRACIAS
POR LA ATENCIÓ N
PRESTADA.

También podría gustarte