Está en la página 1de 37

Unidad 3.

Marco jurídico
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción
XVI del artículo 73 de esta Constitución” (Secretaría de Gobernación,
2014, p. 20).
La práctica médica y el Derecho

Los médicos y demás profesionales de la salud se enfrentan


cotidianamente con cientos de cuestiones legales, derivadas de la
relación-médico paciente y del acto médico, con importantes implicaciones
jurídicas, tanto para ellos como para sus pacientes.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

• ¿Qué es una NOM?

– Se trata de normas de regulación técnica de


observancia obligatoria expedidas por las
dependencias competentes (COFEPRIS,
Subsecretaría de Integración y Desarrollo,
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la
Salud).

• ¿Por qué son importantes?

– Establecen reglas, especificaciones, atributos,


directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación,
sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación.
o Dado su alto contenido técnico, las NOM inciden
de manera directa en la práctica médica, ya que
delimitan, por un lado, el actuar médico y, por el
otro, el campo de deliberación de los jueces, por lo
cual resulta indispensable que su texto sea preciso y
acorde a las distintas áreas del conocimiento médico.
oActualmente las NOM están adquiriendo mayor relevancia tanto
para el ejercicio profesional como para el análisis de la legalidad de
dicho ejercicio por parte de las autoridades jurisdiccionales, a
cuyo cargo se encuentra la resolución de los distintos tipos de
controversias que pueden suscitarse.

oDe hecho, el contenido de las NOM en materia de salud ya ha


sido motivo de análisis por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, entre otros órganos del PJF, al resolver distintos casos.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de


observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen
como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o
servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y
las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.
LEY GENERAL DE SALUD
¿QUÉ ES UN DERECHO?

¿QUÉ ES UN HUMANO?
ES LA FACULTAD DE HACER O EXIGIR
ALGO
¿QUÉ SON LOS DERECHOS
HUMANOS?
TODAS LAS FACULTADES,
PRERROGATIVAS Y LIBERTADES
FUNDAMENTALES QUE TIENE UNA
PERSONA POR EL SIMPLE HECHO DE
SERLO, Y QUE LE PERMITEN VIVIR Y
DESARROLLARSE EN CONDICIONES DE
DIGNIDAD.
INTEGRIDA IGUALDAD PAZ Y
VIDA Y
DY Y DESARROLL
LIBERTAD
DIGNIDAD SEGURIDAD O

SON PROTEGIDOS POR LOS DERECHOS


HUMANOS
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el
14 de mayo de 1986.

TEXTO VIGENTE Última reforma


publicada DOF 01 – 06 - 2016
El Sistema Nacional de Salud es la instancia de enlace
entre los sectores público, social y privado en la
consecución del Derecho a la protección de la salud, a
través de mecanismos de coordinación y concertación
de acciones.
La Ley General de Salud
clasifica a los servicios de
salud en tres tipos:
De atención médica, de
salud pública y de
asistencia social.

Entendiéndose por
atención médica el
conjunto de servicios que
se proporcionen al
individuo con el fin de
proteger, promover y
restaurar su salud.
CÓDIGOS DE SALUD
CODIGO CIVIL

Por código, en el campo del derecho, se entiende al grupo de


normas legales sistemáticas que permiten regular una cierta
materia de forma unitaria.

Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado


de normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que
tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las personas
físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este último caso
siempre que actúen como particulares desprovistas de imperium.
CODIGO PENAL

Consiste en un bloque sistematizado de características unitarias donde figuran las


normas jurídicas punitivas de una nación. Abarca, por lo tanto, las leyes que son
aplicables desde el punto de vista penal. En este sentido, el código penal plasma
el ius puniendi (la facultad sancionadora) del Estado.

En este caso podemos determinar que en todo código penal se recogen, por
ejemplo, las penas privativas de libertad que existen para toda persona que cometa
un delito. Cuando hablamos de delito nos estamos refiriendo desde homicidios
hasta abusos, tráfico de influencias, malversación o robos pasando por lesiones o
calumnias.
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Rama del derecho que regula el proceso, a través del cual los “sujetos de
derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios
derechos y resolver incertidumbres jurídicas.

Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que


regulan la función jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento
que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo y los
funcionarios encargados de ejercerla a cargo del gabinete político, por el
cual quedan exceptuados todos y cada uno de los encargados de dichas
responsabilidades.
.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

Compendio de diversos aspectos fiscales, cuyo objetivo es determinar las


contribuciones y las diversas obligaciones que se deben cumplir en
relación con los impuestos federales.

Es el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales


fundamentales, fija los procedimientos para obtener los ingresos fiscales
del gobierno, la forma de ejecución, así como los procedimientos y
sistemas para resolver las controversias ante el Tribunal Fiscal de la
Federación.
Reglamentos
Conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente
a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea
en especifico. En términos gubernamentales, la constitución que es el
máximo reglamento, que debe ser respetado y honrada por toda la
nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar
administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus
modificaciones que serán usados para controlar al país.
El reglamento señala el ejercicio de la función
legislativa y es reconocida por la doctrina y la
jurisprudencia como potestad reglamentaria. La
finalidad del reglamento es facilitar la aplicación de la
ley, detallándola y operando como instrumentos
idóneos para llevar a efecto su contenido. Los
reglamentos son reglas, y solo tendrán vida y sentido
de derecho, en tanto se deriven de una norma legal a la
que reglamentan en el seno administrativo.
Decreto
Decreto es Aquella decisión que emana de una autoridad competente en materia
que es de su incumbencia y que se hará pública en las formas prescriptas.

Llamado también decreto ley, se trata de un tipo de acto administrativo,


generalmente procedente del Poder Ejecutivo, el cual detenta un contenido
normativo reglamentario por lo cual su rango es jerárquicamente inferior a las
leyes.
El decreto es una norma general que procede de una autoridad
ejecutiva no legislativa. Como sabemos es el Poder
Legislativo el órgano que por designio de la Constitución
Nacional es el encargado de confeccionar leyes. Ahora bien,
en algunas situaciones especiales al Poder Ejecutivo se le
atribuye la facultad de legislar a través de decretos.
Solamente causas que demuestran la necesidad y urgencia de
algún asunto facultan al Poder Ejecutivo en este sentido,
siendo esta cuestión avalada constitucionalmente.
ACUERDOS
Un acuerdo es un convenio entre dos o más partes o una resolución premeditada
de una o más personas.

Puede decirse que un acuerdo es el fruto de una negociación o un debate. Las


partes involucradas exponen sus argumentos durante las conversaciones y buscan
una posición común; al encontrarla, alcanzan un acuerdo. Lo habitual es que, en
el proceso de búsqueda de un acuerdo, cada parte ceda en pos de los intereses
comunes.
Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más
personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un
pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas
públicas o privadas.

Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la


finalidad de producir efectos jurídicos.

El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes


que lo otorgan naciendo para las mismas obligaciones y derechos.

Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración, oral o escrita,


siempre que el consentimiento de los otorgantes sea válido y su objeto cierto,
determinado, no esté fuera del comercio o sea imposible.
Actividad de Aprendizaje 3:

El marco jurídico en el Sistema


Nacional de Salud
Objetivo:

Diferenciar los elementos presentes en el marco jurídico del Sistema


Nacional de Salud, y así detectar las debilidades de dicho marco.
Instrucciones:

Con base lo visto en la asignatura, realiza lo que a


continuación se pide.

Identifica cinco elementos del marco jurídico del


Sistema Nacional de Salud y menciona de qué manera
estos elementos se cumplen o incumplen
respectivamente.
Posteriormente a manera de conclusión de forma clara responde los
siguientes cuestionamientos:

a) ¿Qué debilidades observas en el marco jurídico de la salud en


México?

b) ¿Qué fortalezas observas en el Marco Jurídico de la Salud en


México?

c) ¿Cómo procurarías el cumplimiento de dicho marco jurídico?

Fundamenta tus aportaciones de manera clara.

También podría gustarte