Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA

DEL VALLE

MEDICINA

INMUNOLOGIA

ELABORACIÓN DE LA VACUNA PARA LA


POLIOMIELITIS
GRUPO: C

ESTUDIANTE: Clinton Anderson


Luque Mamani
DOCENTE: Dra Ketty Velarde
Dunois

LA PAZ - BOLIVIA
ELABORACION DE VACUNAS PARA LA POLIOMIELITIS
I. RESUMEN
La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta
preferentemente a los niños menores de 5 años y está causada
por el poliovirus, un enterovirus perteneciente a la
familia Picornaviridae. El virus entra a través de la mucosa oral y
se multiplica en las células del epitelio tanto de la orofaringe como
del tracto gastrointestinal, liberando virus a nivel de las
secreciones orofaríngeas y a través de la materia fecal. La vía de
transmisión es fecal-oral y/o oral-oral. La mayoría de los casos de
infección son asintomáticos y autolimitados al tracto
gastrointestinal. Eventualmente puede diseminarse al sistema
nervioso central y afectar a las motoneuronas del asta anterior de
la médula espinal ocasionando parálisis e incluso la muerte.
A raíz de distintas situaciones que se nos plantean todos los días
con nuestros niños y adolescentes con respecto a tasas de
cobertura, pacientes de riesgo, efectos no deseados de las
vacunas, debemos Re jerarquizar la inmunización optimizando los
beneficios que estas otorgan, por lo tanto: La indicación de
vacunas es un acto médico que requiere conocer al huésped que
queremos proteger, la situación epidemiológica a la cual está
enfrentado, el tipo de vacunas que vamos a utilizar y la
oportunidad de su uso

II. OBJETIVO GENERAL

 Conocer las vacunas para la poliomielitis

III. OBJETIVO ESPECIFICO

 Saber en que consiste la vacuna para la poliomielitis


 Entender los tipos de vacunas que existen para inmunizar
contra la poliomielitis
 Saber la composición de cada una de las vacunas y las dosis
a administrar
 Entender el proceso de elaboración de la vacuna para la
poliomielitis

IV. MARCO TEORICO

ELABORACIÓN DE LA VACUNA DE SALK

En algunos relieves y frescos del antiguo Egipto pueden verse


niños caminando con bastones, o adultos con una pierna
demacrada. Los expertos han identificado en estas
representaciones los primeros casos históricos registrados
de poliomielitis, una enfermedad infecciosa cuyos brotes
epidémicos en las postrimerías del siglo XIX y a lo largo del XX, sin
posibilidad de tratamiento, causaban un pánico que ni siquiera
encuentra parangón en la actual pandemia de COVID-19. Si hoy el
terrible fantasma de la polio ha sido conjurado en la inmensa
mayoría del mundo es gracias a las vacunas desarrolladas en los
años 50 por Jonas Salk y Albert Sabin, un brillante ejemplo del
triunfo de la ciencia y del empeño humano.
En los años 30 tomó forma la carrera hacia la vacuna, si bien fue
un largo camino. En 1935 Maurice Brodie produjo la primera,
inactivando el virus presente en médulas de monos, pero no
funcionó, como tampoco otros intentos simultáneos. Solo el cultivo
del virus, logrado en los años 40 y 50, permitió a Jonas Salk
obtener en 1953 una vacuna de virus inactivado cuyas primeras
pruebas en humanos incluyeron al propio investigador y a su
familia. Después del que fue calificado como el mayor experimento
médico de la historia, con ensayos clínicos que en 1954 reunieron
a 1,6 millones de niños, el 12 de abril de 1955 Salk anunciaba al
mundo que la vacuna era un éxito. Ese mismo año se registraron
50.000 casos de polio en EEUU. Solo dos años después, gracias a
la vacuna el número de casos había descendido a la décima parte.

En 1962 se aprobaba una segunda vacuna creada por Albert


Sabin en 1956, en este caso de virus atenuado y de uso oral, lo
que facilitaba su administración masiva. El despliegue de las
campañas de vacunación continuó reduciendo drásticamente el
número de afectados, y en 1979 se registraron los últimos casos
de transmisión en EEUU. Sin embargo, en 1988 la polio todavía
paralizaba a más de mil niños al día en todo el mundo, lo que
impulsó grandes iniciativas internacionales para acabar con una
lacra que llevaba un siglo aterrorizando a la humanidad. En las
últimas décadas la polio ha ido desapareciendo sucesivamente de
las distintas regiones del mundo. Solo en Afganistán y Paquistán
persisten todavía algunas bolsas de la enfermedad, pero se confía
en su pronta erradicación.

ELABORACIÓN DE LA VACUNA SABIN

El proceso de elaboración de la vacuna antipoliomielítica con


cepas del Dr. Sabin de virus atenuado, se inicia con la selección
de los monos verdes africanos que se utilizan en la preparación del
cultivo de tejidos de células renales. Los animales seleccionados
tienen que pasar una cuarentena de un mínimo de tres semanas y
estar en perfectas condiciones físicas antes de ser sacrificados. A
estos animales se les extirpan los riñones mediante incisión
abdominal, estando anestesiados, con las mayores precauciones
asépticas, y dichos riñones son trasladados en cajas Petri estériles
al laboratorio de cultivo de tejidos, donde enseguida se les agrega
una pequeña cantidad de solución de penicilina y estreptomicina
con el fin de evitar contaminaciones y posteriormente se
descapsulan, se separa la zona medular de la zona cortical y esta
última se pica con tijeras adecuadas para obtener un producto
finamente dividido que se lava en matraz estéril con una solución
balanceada de fosfatos a fin de eliminar restos de sangre y tejido
demasiado dividido por las tijeras. El tejido así lavado se pasa a un
matraz de tripsinización en donde se sujeta a extracciones
sucesivas de 15 a 20 minutos de duración cada una, con una
solución de tripsina a fin de desintegrar el tejido conectivo y
obtener una suspensión de células epiteliales. Una vez que ha
terminado la desintegración del tejido por medio de la tripsina,
después de varias extracciones sucesivas, estas células, por
medio de la centrifugación, se lavan repetidas veces con medio de
cultivo para eliminar la tripsina y con el fin de proporcionarles los
elementos nutritivos que requieren para mantenerse vivas y para
multiplicarse posteriormente. Una vez lavadas las células se
suspenden en, el medio de cultivo que es el medio de Hanks, con
2% de suero de ternera y se siembra una parte proporcional en
una botella de cultivo de dos litros. Habitualmente se obtienen de
40 a 50 botellas por cada par de riñones. Estas botellas con la
suspensión celular se llevan a la estufa incubadora a 36.5 grados
centígrados, en donde se dejan de 6 a 7 días hasta que se forma
una hoja confluente de células renales en el fondo de la botella, en
esas condiciones se procede a la inoculación de estas células con
una pequeña cantidad de la cepa del virus atenuado que se desee
preparar. El mismo procedimiento se sigue para las tres. distintas
cepas del virus poliomielítico.

INDICACIONES DE VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS

La IPV es una vacuna infantil de rutina. No se recomienda la


vacunación antipoliomielítica primaria de rutina de los adultos que
viven en los Estados Unidos. Los adultos no vacunados o
incompletamente vacunados que puedan estar expuestos al
poliovirus salvaje (p. ej., los viajeros a zonas endémicas,
trabajadores de laboratorio que manipulan muestras que pueden
contener virus de la polio) deben ser vacunados con IPV. Los
adultos con vacunación completa que presentan mayor riesgo de
exposición al virus de la polio pueden recibir una dosis de
refuerzo de la IPV. Para información actualizada sobre los países
que se consideran de alto riesgo para la poliomielitis.
En los Estados Unidos, se identificó un caso de poliomielitis
derivada de la vacuna en una persona no vacunada que la
adquirió en el estado de Nueva York en julio de. Los residentes
de Nueva York en áreas con detección repetida de poliovirus
pueden presentar mayor riesgo de infección y deben seguir las
recomendaciones de vacunación actualizadas del Departamento
de Salud del Estado de Nueva York.

CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNA
La principal contraindicación para IPV es
 Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia) después de una
dosis previa de la vacuna o a un componente de la vacuna
La principal precaución con IPV es
 Enfermedad febril aguda moderada o grave (la vacunación se
pospone hasta que la enfermedad se resuelva)
 Mujeres embarazadas que no tienen un riesgo elevado de
poliomielitis (no deben recibir la vacuna contra la poliomielitis
aunque no haya evidencia de que la vacuna dañe a las
mujeres embarazadas o al feto; sin embargo, si las mujeres
embarazadas tienen un riesgo elevado de exposición al
poliovirus y requieren protección inmediata, se puede dar IPV)

ADMINISTRACION

La dosis de IPV es de 0,5 mL IM o subcutánea.

La vacuna se administra en una serie de 4 dosis IM, que se


aplican a los 2 meses de vida, a los 4 meses, a los 6 a 18 meses,
y a los 4 a 6 años. En general, se usa una vacuna combinada
para las 3 primeras dosis y 1 de un antígeno solo para la última.
Si los niños dejan de recibir una dosis de IPV entre los 4 y los 6
años, se les debe dar una dosis de refuerzo tan pronto como sea
posible.

Cuando se usa DTaP-IPV/Hib para el esquema de 4 dosis (a las


edades de 2, 4, 6, y 15 a 18 meses), debe darse una dosis de
refuerzo adicional de vacuna con IPV (IPV o DTaP-IPV) a los 4 a
6 años, lo que resulta en un esquema de 5 dosis. Sin embargo, la
vacuna DTaP-IPV/Hib no debe utilizarse como dosis de refuerzo a
los 4 a 6 años. El intervalo mínimo entre la cuarta y la quinta
dosis debe ser ≥ 6 meses para optimizar la respuesta al refuerzo.

Se recomienda una serie primaria de IPV para adultos no


vacunados con riesgo aumentado de exposición al virus de la
polio. El intervalo recomendado entre la primera y la segunda
dosis es de 1 a 2 meses; la tercera dosis se administra 6 a 12
meses después. Si se necesita la protección en 2 a 3 meses, se
administran las tres dosis con ≥ 1 mes de diferencia. Si se
necesita en 1 a 2 meses, se administran dos dosis con ≥ 1 mes
de diferencia. Si es necesario en < 1 mes, se administra 1 dosis.
En todos los casos, las dosis restantes de la vacuna deben
administrarse más tarde, con los intervalos recomendados, si la
persona sigue teniendo un riesgo elevado.

EFECTOS ADVERSOS

No se ha asociado ningún efecto adverso con la administración


de IPV. Dado que puede contener trazas de neomicina,
estreptomicina y polimixina B, las personas con hipersensibilidad
a estos medicamentos pueden experimentar reacciones alérgicas
al recibir la vacuna.
V. CONCLUSIONES
Las vacunas contra la poliomielitis han tenido un desarrollo
significativo en el tiempo cada vez siendo mas efectivas, esto es
muy favorable para la salud el bienestar de las personas desde el
momento que nacemos, considerando al personal de salud en
especial médicos es muy importante conocer la composición, los
tipos, las dosis, las contraindicaciones, las ventajas y desventajas
que presenta cada una de las vacunas contra la poliomielitis.

VI. BIBLIOGRAFIA
x

1. Pont* DJMd. Arch.argent.pediatr. [Online].; 2020 [cited 2024 marzo 14. Available
from: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/3.pdf.

2. Pont* DJMd. Arch.argent.pediatr. [Online].; 2020 [cited 2024 marzo 14. Available
from: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/3.pdf.

3. Pont* DJMd. Arch.argent.pediatr. [Online].; 2020 [cited 2024 marzo 14. Available
from: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/3.pdf.

También podría gustarte