Está en la página 1de 24

POR QUE SE CASAN?

Textos: Pbro. Gilberto Gómez

Coordinación Arquidiocesana de Pastoral Familiar


BOGOTA

1
Los novios necesitan reflexionar sobre los motivos
reales que los llevan a tomar la decisión de casarse:
• reconocerlos
• valorarlos
• confrontarlos

2
NO SE TRATA DE JUSTIFICAR UNA
DECISION YA TOMADA
SINO DE DESCUBRIR LOS VERDADEROOS
MOTIVOS QUE IMPULSAN A TOMAR ESA
DECISION.
LOS VERDADEROS MOTIVOS SON LOS QUE
NOS IMPULSAN Y NO LOS QUE CAMUFLAN
LAS INTENCIONES QUE NO NOS
ATREVEMOS A RECONOCER

3
Qué dicen los novios?
.

4
1. “Nos casamos porque nos amamos mucho”.
Qué significa para ellos AMOR?
• Sí se amarán de verdad?
• Por qué muchos que dicen que se aman hoy a los
pocos meses ya están separándose?
• Esta es una respuesta muy aparente, hace quedar
bien, pero no dice mucho de las verdaderas
intenciones y de los verdaderos motivos. Pero, “a la
gente hay que creerle”.
• OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES

5
2. “Nos casamos porque estamos muy
enamorados”.
Enamoramiento no es lo mismo que amor.
En el estado de enamoramiento:
• se altera la percepción de las cosas y de las
personas,
• se sesga la interpretación,
• predominan las emociones y
• la función de elegir razonable y críticamente se
debilita.
• Las decisiones son de riesgosa estabilidad

6
NECESIDAD DE LA MADUREZ PERSONAL QUE
EQUILIBRE LOS RIESGOS DEL ENAMORAMIENTO:
MADUREZ PERSONAL consiste en:
1)Estabilidad de carácter;
2) Recto juicio sobre las personas y los acontecimientos;
3) Capacidad de tomar decisiones ponderadas.

7
3. “Me caso con él (o con ella) porque me da pesar de
verlo(la) sufriendo de soledad”.
Matrimonio por compasión
La compasión se origina también por la enfermedad de uno de
los dos.
Una cosa es el matrimonio y otra cosa es un contrato de
servicios de enfermería bajo la apariencia de
matrimonio.
Riesgo de chantaje y manipulación

8
4. “No quisiera casarme con él, pero me toca, porque
me dice y me repite que si no me caso con él (ella) se
suicida. No quiero cargar con esa culpa”.
Matrimonio por chantaje
No es el amor sino el miedo lo que lleva al matrimonio

9
5. Matrimonio por frustración generado a consecuencia de un
duelo no resuelto (consciente o inconsciente)
Duración del nuevo noviazgo es corta:
“Es como si nos hubiéramos conocido toda la vida”.
El vacío afectivo tiende a llenarse en forma improvisada y sin
tener en cuenta para nada las características de la persona
elegida.
Las sorpresas se presentarán luego después del matrimonio.

10
6. “Me caso para que él también sienta el dolor
que yo estoy sintiendo ahora”.
La frustración también puede generar deseo de
venganza

11
Triple posibilidad de evolución
(1) Asumir el matrimonio y tratar de resanar ahora con
decisiones conscientes los malos efectos de una
decisión inconsciente y desafortunada;
(2) Resignarse a llevar para siempre un matrimonio que
comenzó mal y al cual ninguno de dos los tiene
deseos de invertirle esfuerzos, corazón e inteligencia;
(3) Separarse de una vez a la vista de los primeros
conflictos.

12
7. “Necesito casarme..... para salir de mi casa”
Matrimonios por necesidad.
Las necesidades pueden ser variadas:
a) Necesidades básicas de la persona.
b) Necesidades coyunturales: carencias, embarazo.
c) Necesidades objetivas o subjetivas.
Pregunta: Si las cosas no se presentaran así, te casarías
con él o con ella?
Y después de que desaparezca la necesidad, qué puede
quedar?
Síndrome del “último bus” (miedo a la soltería). 13
PARA QUE SE CASAN?

Expectativas:
• Qué espero del matrimonio?
• Qué espero del otro?
• Qué estoy dispuesto a dar en
reciprocidad?

14
Expectativas:
• Beneficio social (ascenso, representatividad)
• Beneficio económico
• Poder político, prestigio laboral.
• Beneficio personal (compañía, solidaridad)
• Crecimiento personal
• Satisfacción sexual

15
Necesidad de explicitar las expectativas:
• Agendas ocultas son dañinas
• Frustraciones
• Generar acuerdos

16
CON QUIEN SE CASAN?

Algunos dichos:
“Nadie se casa con quien quiere sino con quien
encuentra cuando está más vulnerable”. K. Berwick
“Las mujeres hacen todo lo posible por casarse mal.
Y cuando no lo logran entonces se casan bien”.
Patriarca Manizalita
“Los hombres creen que son ellos los que nos
escogen. Dejémoslos en su inocencia” (Una dama
experta en la materia – después de su tercer
matrimonio)

17
Varias teorías:
• Homogamia social (factores de raza,
religión, educación, clase social, edad)
• Propincuidad (proximidad espacial)
• Homogamia cultural (semejanza en
valores, normas, aspiraciones)
• Complementariedad en las necesidades
personales (dentro de un ámbito de
posibles candidatos)

18
HOMOGAMIA:
Conjunto de semejanzas determinadas por
un ámbito de contactos más fáciles
proporcionados por la misma residencia,
ocupación u otra circunstancia,
como cuestión de normas sociales que
marcan o refuerzan la preferencia por
personas que poseen ciertas características
semejantes.

19
Enfoque normativo-interaccional:

Las parejas tienden a constituírse:


- entre los normativamente elegibles
- por aquellos con más
probabilidades de interacción
Las afinidades ayudan a acercarse y a
tratarse.
Afinidades de entrada y conseguidas
Afinidades conscientes e inconscientes
Afinidades estratégicas

20
Propincuidad o Proximidad

El espacio: ámbito de la interacción humana.


El espacio favorece el encuentro entre
semejantes.
Esta teoría explica:
- el por qué de los elegibles
- pero no el de los elegidos.

21
COMPLEMENTARIEDAD

Se elige aquella persona que ofrece la máxima


gratificación potencial a las necesidades de la otra.
- complementariedad de necesidades
- complementariedad de roles familiares esperados.

22
Qué queda en concreto?

Que el libre juego del amor


romántico es muy limitado

-Hay normas sociales de emparejamiento más


adecuado
- transmitidas por los padres y grupos de amigos,
- se dan posibilidades de encuentro e interacción
-Intervienen las orientaciones individuales hacia
los roles matrimoniales y las predisposiciones
psicológicas personales.
23
Existe la “química” personal?

24

También podría gustarte