Está en la página 1de 14

Clase 9

INFEDELIDAD Y TP

Daniela Vio

Un tercio de los motivos de consulta en TP. Es una de las demandas más recurrentes de las parejas
cuando llegan a consultar o se dan en el proceso. Cada vez más se ha igualado el porcentaje entre
hombres y mujeres, relacionado con todos los cambios sociales y socio culturales que hemos
estado viviendo.

Dos grandes temáticas de la clase:

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFIDELIDAD


2. TERAPIA DE PAREJA Y TRATAMIENTO DE LA INFIDELIDAD

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFIDELIDAD

HOY SE VIVE EL AMOR LÍQUIDO (Bauman, 2018).

Hoy las relaciones son diluidas, transitorias, constante apertura, cambio, hay mucha movilidad.

Se han ido instalando nuevas formas de relacionarnos

Predomina la fragilidad y la fluidez de los vínculos.

Altas expectativas: Pedimos a nuestras parejas seguridad y aventura. Cercanía y autonomía.


Estabilidad y novedad. Pertenencia e independencia.

Si mis necesidades no son satisfechas, me voy a otro lugar. Queremos gratificación inmediata y
hay un foco importante en la gratificación personal, en el propio desarrollo profesional y personal,
y el otro está en eso, y cuándo nos encontramos si los dos estamos enfocados en nuestro
desarrollo personal.

En este contexto: ¿Cómo se vive la infidelidad?

¿Qué es engañar? ¿Qué es infidelidad?

¿Chatear?

Ver porno

Estar secretamente en Tinder

Conversación íntima con amigo/a de otro sexo

Pagar por sexo

Bailes eróticos (presencial o digital)

Seguir en contacto con ex pareja


Encuentros sexuales entre chico/a.

Como terapeutas tenemos que preguntar qué hizo la otra persona, y qué signifca para la otra
persona lo que el otro miembro hizo. Ser curioso. Qué considera cada uno como infidelidad.

Al ir viendo estas múltiples relaciones o dinámicas, las parejas tienen que llegar a acuerdos, hasta
cuando nos permitimos ciertas cosas para no generar situaciones de infidelidad. Esa conversación
por lo general no está dada en las parejas. Según la profesora, en su experiencia, las en las
relaciones homosexuales y abiertas, los acuerdos son más explícitos.

Por ejemplo si dicen ser una pareja abierta, a qué acuerdos han llegado para definirse como una
pareja abierta, en qué consiste.

En general a los seres humanos nos atrae el poder de lo prohibido, es muy seductor y erótico. La
sensación de lo prohibido se hace tremendamente atractiva, por lo menos la posibilidad de
imaginarse. El romper la regla es tremendamente atractivo. Hay algo de adrenalina, seducción,
que es un poco lo que genera la infidelidad, y eso es lo complejo, aunque establezcamos reglas.

Infidelidad On Line

La mayoría de los amoríos hoy son revelados a través de la tecnología.

Hoy hay denunciantes virtuales: dejar abierto el chat o computador, GPS en el celular, recibos o
cartolas de las tarjetas de crédito

Faebook nos conectó con el mundo. La respuesta a un click de distancia.

Redes sociales es un democratizador de acceso a nuestros deseos prohibidos.

Relaciones pueden ser anónimas, cómodas, supuestamente de bajo riesgo. Podemos quedar con
la sensación de que “nadie va a saber”, sin embargo muchas veces se develan esos contactos por
diversas razones.

Infidelidad

En pareja se construye un mosaico de reglas no habladas y roles que vamos definiendo desde la
primera cita. Desde el te voy a buscar y te abro la puerta, y se instala sin hablarse que es una regla.
Entonces ella puede esperar que ella le abra la puerta. O regla de celebrar los aniversarios, pero
ninguno lo explicita. Así empiezan a aparecer miles de reglas implícitas. Otras son explícitas:
“celebremos nuestro aniversario”. Pero en general son implícitas, y forman lo que se hace y no se
hace, muchas veces el tema de la infidelidad no se habla y se da por hecho que no existe dentro
“de este juego que vamos a jugar” la infidelidad.

Infidelidad: “Violación del acuerdo asumido o declarado de una pareja acerca de la exclusividad
emocional y/o sexual”. Cuando hay infidelidad hay una transgresión de las reglas implícitas o
explícitas.

3 elementos que están presentes generalmente: Si hay sexo o no, el tema de la deshonestidad y la
clandestinidad del acto que tiene que ver con el secreto.
El núcleo de la traición es una violación de la confianza y seguridad básica en el otro. Y ahí es lo
complejo del tratamiento de la infidelidad en terapia, que tiene como objetivo principal la
recuperación de la confianza.

Definición de Infidelidad (Esther Perel, 2019).

Incluye uno o estos tres elementos:

Secretismo: Este amorío siempre va a estar a la sombra esperando que no se descubra. El que sea
secreto hace que sea más seductor y atractivo. Al principio puede ser entretenido, pero con el
tiempo este secreto empieza a generar culpa y empieza a ser muy desgastador.

Alquimia sexual: Tiene que ver con sexo pero cuando no hay sexo, tiene que ver con la energía
erótica que se produce en una relación. En algunas relaciones puede haber sexo o puede no haber.
Por ejemplo en un almuerzo dos compañeros de trabajo pueden hablar, pueden reírse, y ahí
puede aparecer cierta sensación erótica y seductora. Por eso muchas veces aparece la percepción
de la persona herida de “que algo pasa entre ustedes”.

Involucramiento sexual: Empezar a sentir algo que no había sentido. El conectarte con otra
persona emocionalmente, tener una cercanía emocional.

Factores Facilitadores de la Infidelidad

Modelo patriarcal que sigue presente en nuestra cultura, donde de alguna forma los hombres
tienen ciertos derechos y no es mal visto que se metan con otras personas.

Socio cultural, en el sentido que depende de dónde estemos, cómo se va viviendo esto.

Ciclo vital: Nacimiento primer hijo, etapa de la edad media-adolescencia de los hijos, porque
empiezan a aparecer más conflictos en cuanto a la crianza, y los hijos tienen más independencia, y
los padres se encuentran.

En estos dos períodos, para evitar conflictos se puede meter alguno con otro, y otras veces para
evitar la intimidad. Y otras veces la infidelidad facilita la posibilidad de separarse (Infidelidad de
salida).

Mayor libertad sexual: Menos mecanismos de frenos o límites.

Modelo FO/Lealtades: Muchas veces al preguntar por la historia, aparecen infidelidades en la


familia.

Eventos de la vida: Enfermedad grave, pérdidas afectivas, y pérdidas de trabajo.

También puede haber Factores Relacionales

Modelo Déficit: El que “algo falta”.

Insatisfacción sexual/ajustes necesidades diferentes

Insatisfacción afectiva/comunicación oreja amiga.

Ajuste/regulación de la intimidad emocional (fusión-diferenciación). Sabemos que mucha fusión o


mucha diferenciación genera una desconexión en la pareja.
Ajuste/regulación interna: hay parejas que funcionan simétricamente pero están agotadas de esta
simetría, y buscan complementariedad o viceversa.

Modelo Crecimiento Personal:

Autodescubrimiento: Tiene que ver con una exploración de sí mismo. La búsqueda de una nueva o
extraviada identidad.

La aventura no tiene que ver con el otro sino consigo mismo.

Conflicto: Es que no huimos de la pareja sino de la persona que nos hemos convertido.

En la aventura hay un anhelo de recuperar partes perdidas de nosotros mismos. En la aventura se


produce una conexión emocional, intensidad sexual, novedad, recuperar vitalidad.

Para pareja A, fue traición dolorosa, para pareja B fue transformativo.

Conciencia que es dañino. Saben que deben parar pero no lo quieren.

Lo que teme no es perder al amante, es perder la parte de ella o él que ha despertado. No es la


persona, es la experiencia que apareció.

Esther Perel dice: eso que viviste con la otra persona, por qué no puedes vivirlo con tu pareja. Hay
que escuchar la resonancia emocional de la experiencia transgresora y sus consecuencias, y
preguntar por qué no se puede vivir con la pareja, qué falta.

Modelo Justicia Relacional

Infidelidad de castigo: La venganza como castigo a la infidelidad del otro.

Descubrimiento de la Infidelidad:

-Cónyuge confiesa

-Es descubierto por pareja o por otro (incluso por los hijos).

En general se niega y eso es complejo. Porque la persona herida confronta al otro y la otra persona
se lo niega, y cuando se devela es dolorosa la infidelidad pero también la sensación de haber sido
engañada.

Si no, se reconoce.

Rango de reacciones es variado, depende:

-Factores contextuales y normas culturales

-El tipo de compromiso previo (contrato)

-Forma en que fue descubierto y revelado

-Quién es la/el amante elegido.

-El grado que se ha hecho pública la infidelidad.

Develamiento de una Infidelidad


Son muchos los efectos para ambos.

Herido: Shock, confusión. Después puede aparecer rabia y llegar a la violencia. Después puede
venir esto de estar en una posición Up, cómo me haces esto a mí. Sensación de abandono, alivio
porque se presentía. Hipervigiliancia, necesidad de control. Ambivalencia. Vergüenza.
Pensamientos obsesivos, baja autoestima, mirar cada detalle del pasado., preguntarse por qué
sucedió. Incertidumbre del futuro. Depresión y angustia.

Transgresor: Confusión. Sentimiento de angustia, culpa, temor. Tendencia a minimizar el daño y la


ofensa. Crisis de Identidad: “Yo no soy un depravado”. Otros pueden justificar y atribuir al otro la
responsabilidad. Otros querer dar vuelta la página, no querer volver a hablar de lo que pasó.
Deseo de olvido y perdón. Temor al chantaje. Vergüenza del medio social, depresión y angustia.

Experiencia Traumática

Con la infidelidad se rompe algo muy importante y puede ser muy doloroso, parecido a la vivencia
traumática.

Puede haber un cuestionamiento del Yo, del otro, de la relación. Una sensación de que se rompe
el sentido del Yo y la seguridad básica.

Es importante en terapia transmitir que esta experiencia es muy fuerte para ambos, resonar con
ellos en cuanto a lo que están viviendo. Y frente a eso vamos a empezar a trabajar, considerando
que es complejo, no imposible pero complejo. Eso ayuda a que ellos se sientan conectados y a
reconocer que están viviendo una situación muy fuerte.

1. TERAPIA DE PAREJA Y TRATAMIENTO DE LA INFIDELIDAD

Terapeuta: ¿Cuál tiene que ser nuestra actitud?

Reflexionar sobre mirada personal que tenemos en relación a la infidelidad. A todos nos pasan
cosas en relación a este tema, por experiencias con FO, por experiencias que hemos vivido o
cercanos. Pero también nos pasa como terapeutas, qué nos pasa cuando recibimos a alguien que
le hizo un dolor a otro. Este tema remueve.

Todos tenemos paradigmas.

-Se requiere tener una actitud flexible y no enjuiciadora. Capaz de proveer un espacio seguro
donde ambos sean validados.

-Ojo con no coludirse con uno y ver al otro como villano, generará distancia.

-Mantener alianza con ambos para trabajo colaborativo.

-Intentar empatizar con el punto de vista de ambas partes: lo que le hizo a una y lo que significó
para otra.

-Buscar en lo fallido del matrimonio y/o propios anhelos y aburrimientos de las personas. Eso
también hay que verlo, considerando el Modelo de Crecimiento Personal y el de Justicia
Relacional.

-Transmitir que no es fácil, proceso prolongado. Se requiere compromiso.


-Transmitir un sentido de esperanza.

-Definir una forma de trabajo y ser claro.

-Sesiones conjuntas e individuales.

SOBRE RESPONSABILIDADES…

Como terapeutas, es importante que tengamos claro que la responsabilidad de la relación de la


pareja es de AMBOS.

La responsabilidad de la infidelidad es del miembro transgresor, que tiene que hacerse cargo que
es quién generó un daño importante.

Si bien ambos son responsables del distanciamiento y empobrecimiento de la relación, nadie


empuja a su pareja a ser infiel. Esto es importante transmitírselo a la pareja.

¿Debo contar la infidelidad?

Hay que ver cuál es la política terapéutica: “Debes decir la verdad” o “nunca, no lo hagas” o
“respetar la posición de la persona”.

Acompañar el proceso de lo que implica tomar esa decisión.

Revelación:

-Permite restaurar la intimidad y confianza después de la infidelidad.

-Por eso hay que hablarlo con el paciente, el tema del tiempo, cantidad de veces, y personas.

-En la medida que lo oculto y lo oculto y es dicho por otra persona, eso generará bastante más
daño y el pronóstico es peor.

-¿Hay situaciones en las que es mejor no decir nada?: Esther Perel en un capítulo del libro “El
Dilema de la Pareja” dice que hay situaciones en que si estoy empezando una situación de pareja,
y tuve un affaire al principio. Valdrá la pena contarlo? Va a depender de los contextos. Reflexionar
sobre situaciones límites, reflexionar con el paciente.

Trabajar con Transgresor:

-Si hay evidencias contundentes: el tema tiene que ver con que se tiene que hacer cargo, revelarlo
y transite a aceptar las consecuencias.

-Si llega a la terapia guardando el secreto: Revisar los pro/contra de revelar la infidelidad,
reflexionar sobre el propósito de la confesión y cuáles serán sus posibles repercusiones.

¿Los terapeutas deben guardar secretos?

La invitación es mirarlo en pro de la pareja. Porque a todos nos pasan cosas personales con
guardar o no los secretos.
Mirada de Esther Perel, Cecilia Jara, Michele Sheikman.

Secreto (Sheikman, 2005).

Política de privacidad: Respeto por la autodeterminación y confidencialidad de personas donde los


espacios individuales para examinar la opción de confesarlo, no confesarlo o cómo confesarlo.

Explicitar que las sesiones individuales son confidenciales, desde el principio. Tanto para que el
paciente pueda hablar de sus miedos, secretos, fantasías y el terapeuta pueda hablar.

Depende de la persona decidir si revela o no y qué revela.

Sesiones individuales pueden ayudar:

-Ampliar el alcance de la terapia cuando el foco es demasiado estrecho. Tener una visión más
global.

-Recoger información sobre infidelidades anteriores o presentes.

-Plantear temas que las personas tienen miedo de mencionar en las sesiones conjuntas tales como
rabia, dinero, sexo, FO del otro.

-Evaluar fantasías o planes de dejar la relación.

Los terapeutas deben encontrar un modo de usar esta información privada de forma constructiva.

Si te cuentan un secreto en la sesión individual, eso está establecido y acompañar a la persona si


quiere decirlo, los costos, cuál puede ser la mejor manera de confesarlo, etc.

Michele Sheikman:
Cuando las parejas quieren seguir juntas, en general, se dan cuenta ellos mismos que “tienen” que
decirlo, sólo que le cueste decirlos. Pero también puede ser una realidad que después de trabajar
sesiones individuales y decide ocultarlo, sigue la TP o no. Lo que se sugiere es que el terapeuta
diga que es complejo seguir guardando ese secreto y que es mejor no seguir en Terapia de Pareja.
Porque guardar un secreto durante mucho tiempo y trabajando la relación de pareja, para el
terapeuta es muy complejo.

La Revelación:

-Generalmente la persona herida sufre un shock. La respuesta instintiva puede ser huir, luchar o
congelarse.

-Influye cómo se ha descubierto o revelado y quien es la tercera persona.

-Alta intensidad emocional. En ese período se pueden llegar a dar las mejores conversaciones, con
un nivel de intimidad muy potente, dónde se dicen qué no les gusta del otro, etc. Están al límite.
También puede haber mayor intensidad sexual ante el miedo de la pérdida.

-Surgen conversaciones muy honestas.

Terapia: Cuando llegan a terapia y la infidelidad está “fresca”.

-Recuperar el aliento y mirar con amplitud. Van a llegar muy reactivos.

-¿Quién necesita atención urgente, quién está en riesgo? En riesgo vital, o estar muy
descompensado.

-Invitarlos a separar emociones sobre infidelidad a las decisiones respecto a la revelación.

-Sostener una perspectiva doble que abarque distintas experiencias de pareja.

TERAPIA INFIDELIDAD (JARA, 2017 Y PEREL, 2019).

Objetivo: Co construir con los miembros una comprensión relacional de la infidelidad que pueda
desembocar en una reconstrucción y reparación del vínculo o poner en marcha un proceso de
separación consensuada.

1. Proceso de Evaluación (4 sesiones)

-Observar cómo relatan la infidelidad, cómo llegan, actitud, quién comienza a contar.

-Cómo ocurrió la develación y consecuencias de ésta

-Recopilar antecedentes que contextualicen la infidelidad, escuchar a ambos.

-Ver situación actual de la pareja

-Expectativas de ambos con respecto a la relación

-Observar pautas relacionales presentes

-Expectativas de ambos acerca de la terapia.


-Con respecto a la persona herida: Acoger lo que le pasa, generalmente viene con muchos cambios
de humor, actitud ambivalente, angustias, culpas, celos, soledad, humillación, ambigüedad).
Normalizar flash backs (recuerdos e imágenes dolorosas intrusivas que lo invaden). Indagar acerca
de la regulación de la reactividad emocional. Acoger necesidad de saber más información sobre la
infidelidad

-Con respecto al transgresor: Debe acoger las necesidades del herido. Dejarse impactar por el
sufrimiento de su pareja y acoger oscilaciones emocionales. Responder a preguntas que le haga su
pareja con honestidad. Reparar el daño.

Cecilia Jara:

2. Proceso Terapéutico:

1. Reparación de las Heridas / Crisis:

Foco principal: Crisis emocional desatada por la develación y la reparación de la herida producto
de la infidelidad con el gin de recuperar la confianza perdida. Manifestarles explícitamente que en
esta primera parte se trabajará en la reparación de las heridas, para seguir juntos tiene que haber
una reparación, no sólo “dar vuelta la página”. Hablar de lo que les está pasando y hacerse cargo
de eso.

Centrarse en el herido, multiplicidad de emociones, ya no sabe quién es, qué fue verdad o
mentira, en quien confiar, el ofensor se transforma en irreconocible.

Acoger las intensas reacciones emocionales: legitimar sentimientos y preguntar qué necesita para
reparar las heridas.
Herido: Mirar las heridas y ver qué necesita.

Ofensor: Dar vuelta la página y la invitación es dejarse impactar por el sufrimiento de su pareja y
acoger las oscilaciones emocionales. Debe hacerse cargo de la relación hasta que la pareja pueda
sentirse pueda sentirse más segura. Posponiendo su necesidad de ser comprendido.

Acá se dice que nos enfocaremos en la persona herida y trabajar en generar actos de confianza.

¿Qué hacemos para recuperar la confianza? Tiene que haber un reconocimiento-reparación del
daño, para terminar en un perdón.

El giro de la vergüenza (que es individual) a la culpa y al arrepentimiento (es más relacional). Se


produce sanación cuando se reconoce que lo que le hizo está mal.

Para recuperar la confianza: Actos/hechos concretos que generan seguridad y confianza

-Conductas de alto costo y de bajo costo: Demostrar con hechos concretos los que van a generar
seguridad y poco a poco confianza. Se invita a la persona herida se le pide que haga un ejercicio de
nombrar las conductas que lo ayuden a generar seguridad y confianza.

-La transferencia de la vigilancia: La persona herida queda muy hipervigilante y la idea es que el
transgresor sea el que tenga la hipervigilancia e hipercuide la relación de pareja. Poner el tema el
transgresor y no la persona herida.

-Restaurar nuestro propio sentido de valía.

Proceso de indagación de información:

-Ser investigadores: invitar a preguntas las cosas que extraen el sentido y motivo, más que el
detalle del detalle.

-Mayores detalles algunos detalles generan más daño.

-Si la persona está muy angustiada, se propone que se reúnan en un momento, actos de
conversación intensa sobre el tema (1, o 2) no que sea algo permanente todo el tiempo.

Este proceso no es un ajuste de cuentas permanente.


2. Cambio de la Dinámica Relacional / Creación de significados

Cuando hay algo de reparación, aunque sean mínimas, aparece la pregunta de por qué ocurrió la
infidelidad y qué papel jugó cada quién en la historia.

Entender lo que sucedió relacionalmente. Mirar la relación que tenían antes de la infidelidad,
examinar los roles e interacciones que ocupaban y cambiarla a una nueva organización relacional
que los favorezcan como pareja.

Mirar comportamientos y pautas de la relación que contribuyeron a la insatisfacción de la pareja.

Clarificar los deseos insatisfechos y anhelos individuales que sean acogidos en la relación de
pareja.

Sckeinkman: Explorar vulnerabilidades y necesidades de cada uno junto con las estrategias de
sobrevivencia que cada uno aprendió en sus FO.

En general hay más seguridad y se ha trabajado en la reparación de heridas, pero puede surgir
rencor o sentimientos de venganza.

RENCOR

-Es un estado persistente de enfado hacia la otra persona.

-El herido culpa al ofensor de todo lo que ocurre o responde negativamente a las acciones
positivas del ofensor.

-Daña la relación: Penitencia que debe pagar “in eternum”.

-Parejas atrapadas en interacciones negativas hacia el transgresor:

La persona transgresora empieza a acumular rabia también. A la persona herida se le devuelve la


rabia, distancia emocional. Entonces lo que se trabaja es validar la rabia y hostilidad, pero sí tú (al
herido) como relación, te va a devolver rabia, te va a culpabilizar, se va a distanciar. Uno le puede
decir esta es la dinámica que ustedes están construyendo, uno puede decir que parejas viven años
en esta dinámica, pero que sea una opción. Y la otra es parar el rencor, porque se devuelve con un
boomerang. Ponerlo en ellos, no que uno como terapeutas deban resolverlo.

-Una parte del rencor se relaciona con la necesidad de reconocimiento y explicitación del daño
causado.

Estrategias de Neutralización (Campos, 2007).

-Que cada uno transmita lo que sintió a lo largo del proceso y terapeuta ayuda a contextualizarlo.
-Legitimar el sentimiento, “no se cuestionan los sentimientos”. Al no validar el sentimiento del
otro no hay reconocimiento.

-El herido primero. Transgresor: Escucha activa, respetuosa, ponerse en el lugar del otro. Entender
el daño causado.

-El transgresor debe aceptar su responsabilidad, es el primer acto de reparación.

-Escucha a la inversa: Explicitar sus necesidades previas no resueltas y circunstancias que


facilitaron sus acciones.

-Pasar de Responsabilidad a la Co- Responsabilidad (de la relación)

-Que ambos puedan empatizar con el sentimiento del otro entonces ya no es necesario controlarlo
ni perseguirlo.
3. Favorecer un contexto para un nuevo compromiso / Planeación de futuro.

-Explorar los pros y los contras de continuar la relación y los miedos de volver a confiar.

-Si deciden seguir juntas, termina una relación y empieza otra, esa es la invitación.

-Definir conductas que se consideran infidelidad en el futuro para prevenir.

-Herida cicatrizada: Aparece el humor, la infidelidad no invade todos los buenos momentos.

-Hablar del perdón genuinamente. Es un perdón distinto al del principio. Empatía por el daño
causado, reconocimiento del error, arrepentimiento, y compromiso por recuperar la relación).

-Rituales de perdón.

-Personas que no son capaces de perdonar (aparecen quejas y recriminaciones y terminan en


separación).

Qué pasa después de la tormenta, las parejas que deciden seguir juntos…

Se ha planteado que hay 3 estilos de parejas:

-Las sufridoras (se aferran al pasado). El amorío sigue siendo el centro

-Las constructoras. Siguen construyendo pero de alguna manera siguen a la misma dinámica de
antes, no buscan renovación. Regresar a la casa que conocen, y vuelven a acomodarse.

-Las exploradoras. La infidelidad los remeció y no pueden volver a ser la pareja que eran antes y se
transforman como pareja, revitalizan los recursos, la sexualidad, los espacios de intimidad. En
general son parejas que hablan de “nosotros”.

*Intervención con los hijos:

Cuando hay una conyugalidad desastrosa los hijos tienden a estar al medio y generalmente se les
ha informado unilateralmente.

Es muy fuerte para los hijos escuchar de una infidelidad. Hablar más bien de un conflicto, no de la
infidelidad en sí. Se sugiere no sobre informar a los niños, entregar información suficiente que les
permita saber que ellos no son responsables de los problemas de sus padres, que tiene que ver
con la pareja.

La realidad es que muchas veces escucharon, leyeron algo, entonces ahí es bueno preguntar qué
saben, qué escucharon.

Separar parentalidad/conyugalidad.

Hablar con ellos. Cada hijo mantenga relación con cada uno independiente de la conflictiva
conyugal.

Hijos adolescentes: en general se sienten involucrados, alianza protectora con el/la herida.
Sienten decepcionados con el ofensor.
Es importante preguntarle a la pareja, si no lo ponen en ellos. Preguntarles la edad de los hijos.
Hay que tener mucho ojo en las alianzas que se generan sobre todo en los adolescentes, de un
padre contra el otro.

También podría gustarte