Está en la página 1de 22

VALORES DE DESECHO

• En el estudio de un proyecto se definieron los siguientes elementos de


inversiones con la cuantía en bolivianos y años de depreciación que se
indican
BIENES DE USO INVERSION AÑOS DEPRECIACIÓN

TERRENO 10.000.000 _________

CONSTRUCCIONES 80.000.000 40 AÑOS

MAQUINARIA Y EQUIPO
30.000.000 8 AÑOS

MUEBLES Y ENSERES 10.000.000 10 AÑOS


• Al decimo año, la construcción con el terreno se podrán vender en bs
70.000.000, mientras que la maquinaria y equipos en bs 18.000.000 y los
muebles y enseres en bs 1.000.000.
• La empresa estima que podan generar flujos futuros normales de caja por bs
14.000.000 anuales a perpetuidad.
• Si la tasa del IUE es 25%, el método de depreciación utilizado lineal y la tasa
de capital es 10% anual.
• Determine el valor de desecho por los métodos:
a) Contable- Financiero
b) Comercial
c) Economico
SOLUCIÓN
• METODO CONTABLE- FINANCIERO
CLASE INVERSION VIDA UTIL DEPRECIACI ACUMULACI VALOR EN
ON ANUAL ON LIBROS

TERRENO 10.000 ________ ____X____ _________ 10.000

CONSTRUCCI 80.000 40 2.000 20000 60.000


ONES

MAQUINARI 30.000 8 3.750 30000 ____X____


A Y EQUIPOS

MUEBLES Y 1.000 10 1000 10.000 _____X____


ENSERES

130.000 6.750 60.000 70.000

EL VALOR DE DESECHO ES EL VALOR NETO EN LIBROS


METODO COMERCIAL
• Corresponde al valor de mercado de los activos fijos al final del periodo de
evaluación, incorporando el efecto tributario que implica la perdida o
ganancia por la venta de los activos involucrados. De esta forma
Venta Construcción Bs 70.000.000
Venta maquinaria Bs 18.000.000
Venta muebles Bs 1.000.000
Valor en libros Bs 70.000.000
Utilidad Bs 19.000.000
Impuesto 25% Bs 4.750.000
Utilidad neta Bs 14.250.000
Valor en libros Bs 70.000.000
Valor de desecho Bs 84.250.000
MÉTODO ECONÓMICO-FINANCIERO
• Corresponde al flujo anual al que se incorpora la depreciación y se da a perpetuidad
y se descuenta el costo del capital.
• De este modo:
Flujo neto representativo – Depreciación anual=Valor de desecho económico
Tasa de descuento

14.000.000 - 6.740.000 = 72.500.000


0.1
• Como usualmente un proyecto se evalua en un horizonte de 10 años, lo mas
probable es que al termino de este periodo la empresa ya se encuuentre en un
grado de operación estabilizado
• El valor de desecho por este método representa la continuidad del proyecto a
traves del tiempo, dado que esta calculado el valor presente de los flujos
futuros del proyecto desde n +1 hasta el infinito en el periodo n.
• Sin Embargo dado que se considera la perpetuidad de los flujos
operacionales de la empresa, es razonable pensar que los flujos del negocio
evolucionarían a una determinada tasa de crecimiento (g) que implicaría
realizar un ajuste en la formula de la perpetuidad, siendo:

Flujo neto representativo - Dep-anual = Valor de desecho


Tasa de descuento - tasa de crecimiento
PROBLEMA
Una importante cadena hotelera desea estimar la demanda potencial que tendría un nuevo establecimiento si se
instalara en la localidad de Coroico, principal balneario boliviano ubicado en el Noryungas. Para ello, la empresa
contrató a una consultora para que desarrollara un estudio de mercado que le permitiera dimensionar la demanda
de la industria en la zona de interés.
De acuerdo con los resultados del estudio, se concluye que el mercado turístico de Coroico está compuesto por
turistas extranjeros y por turistas nacionales. Otra de las conclusiones importantes es que de acuerdo con las
estadísticas disponibles en la Camara Nacional de Operadores de Turismo, el número de turistas extranjeros que
ingresó a Bolivia durante el último año alcanzó 18.000 personas. A pesar de que la llegada de turistas ha mostrado
variaciones importantes en las últimas décadas, durante los últimos años ha mostrado una tendencia creciente.
Por otra parte, se pudieron extraer algunos indicadores relevantes para sustentar el comportamiento de la
demanda. En efecto, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística, INE, se pudo
concluir que 32,4% de los turistas que llegan a Bolivia visitan Coroico y sus alrededores.
Otro antecedente importante que se logró investigar, fue que la estadía promedio de los turistas extranjeros en
Coroico en hoteles es de 2,3 días. Cabe señalar que este comportamiento es propio del turista extranjero y del
nacional, debido a que Coroico y sus alrededores, constituyen el típico destino de fin de semana para los
santiaguinos y extranjeros.
Una encuesta aplicada a una muestra aleatoria representativa de turistas extranjeros en Coroico indicó
que 60% de los turistas que llegan a establecimientos de alojamiento en la V región, se alojan o tienen
intenciones de alojarse en hoteles, el restante 20% se dirige a aparthoteles, 5% a cabañas, 2% a moteles o
camping y el resto a casas particulares propias o arrendadas.
Respecto al mercado nacional o doméstico, un estudio denominado Diagnóstico de la realidad actual del
turismo nacional de la comuna de Coroico, concluyó que de los 70.000 veraneantes nacionales que
visitan Coroico durante la época estival, 24% se alojan en hoteles y permanecen en promedio,6,69 días.
Por otra parte, de los 21.666 turistas nacionales que visitan Coroico fuera de la temporada de verano,
también 24% se alojan en hoteles. Sin embargo, a diferencia de los veraneantes este grupo de turistas
visita la zona mas de una vez al año, en efecto en promedio visitan la región seis veces al año , con una
permanencia promedio por ocasión de 2,3 días.
En cuanto a la capacidad instalada en la zona, el estudio de mercado competidor señaló que solamente
considerando hoteles, la oferta está compuesta por 3.91 camas.
Con estos antecedentes, se le solicita estimar la demanda anual hotelera expresada en días/cama para los
próximos cinco años, asumiendo una tasa de crecimiento anual de 3%. Además, se le solicita cuantificar
la existencia de exceso de oferta o demanda según sea el caso, asumiendo linealidad en el
comportamiento de la demanda.
SOLUCIÓN
Es usual que los estudios de demanda deban complementarse con la aplicación de encuestas para precisar
a algunos parámetros básicos en la determinación de ella. Si bien la información secundaria es básica
para dimensionar el tamaño del mercado potencial, los resultados de una encuesta permiten dimensionar
la demanda esperada especifica de acuerdo con ciertos atributos de producto, servicio, localización,
preferencias y precio, por nombrar algunas. Particularmente se analizará cómo estimar la demanda a
partir del uso de información secundaria de los resultados de una encuesta. Para ello, hay que partir de lo
macro a lo micro. En efecto, lo primero que se debe identificar en un estudio de demanda son los
distintos mercados que la componen. Particularmente, en el caso de Coroico, se distinguen tres grupos
importantes: los turistas extranjeros, los turistas nacionales de temporada y los nacionales fuera de
temporada estival o veraniega. Se analizará cada caso de forma particular, para luego determinar la
demanda consolidada. Demanda de turistas extranjeros. Como se indicó anteriormente, el punto de
partida es el análisis de información secundaria o disponible. En efecto, de acuerdo con estadísticas de la
Camara Naciona de Operadores de Turismo el número de turistas extranjeros que ingresó en Bolivia
durante 2004 alcanzó 18.000 personas. Sin embargo, otro estudio laborado por el Instituto Nacional de
Estadísticas, INE, concluyó que 32,4% de los turistas que llegan a Bolivia visitan la localidad de Coroio
y sus alrededores. Con estos antecedentes, se puede señalar que del 18.000 turistas extranjeros que llegan
a Bolivia, 583.200 van a Coroico y sus alrededores.
Sin embargo, para estimar la demanda hotelera en términos de días/cama, resulta clave estimar la estadía promedio de
este tipo de turistas La pernoctación promedio en Coroico, de acuerdo con las estadísticas de la Cámara Nacional de
Operadores de Turismo , es de 2,3 días. Sin embargo, se señala además que este comportamiento es similar para el
turista extranjero y para el nacional, debido a que Chulumani y Coroico son el típico destino de fin de semana para
bolivianos y extranjeros. De esta manera, anualmente los turistas extranjeros demandan 12.830 días/cama en Viña del
Mar y sus alrededores, cifra que se obtiene de la siguiente operación:18.000 turistas x 32,4% X 2,3 días = 12.830. Para
continuar acotando el estudio de demanda, resulta necesario estimar qué porcentaje de los turistas extranjeros se alojan
en hoteles, aparthoteles, cabañas, casas particulares u otra alternativa. Para ello se aplicó una encuesta estructurada
directa al mercado objetivo, que concluyó que 60% de los turistas que llegan a la región se alojan en hoteles, 20% lo
hace en apartahoteles, 5% encabañas, 2% en moteles o camping y el resto, en casas particulares. Dado lo anterior, la
demanda de turistas extranjeros en términos de días/cama sería la siguiente:

Demanda hotel extranjeros (DHE) = 18.000 (visitantes) x 32,4% (visitantes Coroico) × 60%(hoteles) x 2,3
(días)Demanda hotel extranjeros = 80.481 (días/cama)

Demanda de turistas nacionales de temporada. Se entenderá por temporada a los turistas que visitan la zona en
época de verano, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo. Como se indicó en el enunciado del problema,
el estudio Diagnóstico de la realidad actual del turismo de la comuna de Coroico concluyó que de los 70.000
veraneantes nacionales que visitan Coroico durante las vacaciones de verano, 24% de ellos se alojan en hoteles y
permanecen en promedio 6,69 días. De acuerdo con ello. la demanda hotelera correspondiente a turistas nacionales en
temporada de verano, en términos de días/cama, sería como sigue. Demanda veraneantes = 70.000 (visitantes) x 6,69
(días de permanencia) X 24% (hoteles)Demanda veraneantes = 112.392 (días/cama)
Demanda de turistas nacionales fuera de temporada
Los turistas nacionales fuera de temporada corresponden a los que visitan la región durante el resto del
año, que según los datos proporcionados por la Cámara Nacional de Operadores de Turismo alcanzan
21.666 personas. De acuerdo con los resultados de la encuesta, ellos visitan la zona en promedio seis
veces al año, con un permanencia promedio por ocasión de 2,3 días. De esta forma, la demanda nacional
se compone de la siguiente manera.
Demanda hotel fuera de temporada = 21.666 (visitantes) x 6 (visitas año) x 2.23 (días de permanencia) ×
24% (hoteles)
Demanda hotel fuera de temporada = 69.576 (dias/cama) Al agrupar las tres áreas de mercado, se puede
observar que la demanda anual por días/cama alcanza 262.449 Si se compara la oferta únicamente de
hoteles, correspondiente a 3.91 camas, la capacidad de atención anual alcanza 14.289 días/cama (3.91
camas x 365 días),por lo que habría un exceso de demanda de 11.955 días/cama. Dicho de otra forma,
existe un déficit de oferta de 54,45% en días/cama.
AREA DE MERCADO DIAS/CAMA IMPORTANCIA
EXTRANJEROS 80.481 30.67%
VERANEANTES 112.392 42.82%
TURISTA NACIONAL 69.576 26.51%
FUERA DE
TEMPORADA
Por ultimo si se considera una tasa de crecimiento anual de 3% para la
demanda turística de la zona, la demanda por días/cama tendría el siguiente
comportamiento para los próximos cinco años.

PERIODO DEMANDA ANUAL DIAS/CAMA


AÑO 0 262.449

AÑO 1 270.323
AÑO 2 278.432
AÑO 3 286.785
AÑO 4 295.389
AÑO 5 304.251
PROBLEMA
Una importante empresa fabricante de calzados, con operaciones en más de 70 países, está evaluando la
posibilidad de delegar en terceros los procesos de corte y costura que actualmente desarrolla con el propósito
de concentrar y orientar sus esfuerzos en su propio negocio, que basicamente consiste en diseñar y
comercializar nuevos modelos de zapatos. Por otra parte, esta decisión le permitirá liberar recursos para poder
invertir en la incorporación de nuevos productos en el mercado, como calzado para damas, niños y deportivo.
Esta iniciativa se efectuará bajo la modalidad de outsourcing en algunas de sus plantas ubicadas en
Sudamérica, específicamente en Bolivia, Colombia y Argentina. La externalización de las operaciones
afectaría directa y únicamente al departamento de corte y costura. Este departamento se encarga de cortar cada
una de las piezas del calzado, utilizando para ello 15 máquinas troqueladoras. Posteriormente, una vez
finalizado el proceso de corte, las piezas pasan al departamento de descarnado, donde se rebajan sus bordes
para facilitarla costura. Este departamento utiliza en su proceso cinco máquinas descamadoras. De ahí pasa al
departamento de armado y costura, en el que se utilizan 20 máquinas de coser de poste y siete máquinas de
coser zig-zag. En esta etapa se arman las piezas de los zapatos para luego coserlos. Operacionalmente todo
elproceso de corte y costura requiere 47 operarios para el manejo de las máquinas y 45 ayudantes.La capacidad
de producción promedio de una planta tipo es de 180.000 pares de calzado al año.La dimensión del tamaño de
planta se sustenta en un contrato de producción de la empresa equivalente a esa cantidad. Para realizar esta
operación, la empresa invirtió US$156.000 hace cuatro años en la adquisición de los siguientes activos:
ACTIVO VALOR CANTIDAD VIDA UTIL VALOR DE VALOR DE
UNITARIO CONTABLE SALVAMENT SALVAMENTO
ADQUISICIÓ O ACTUAL A 6 AÑOS
N
20%
TROQUELAD US$ 4,500 15 6 40%
ORA
15%
DESCARNAD US$ 3,000 5 10 40%
ORA
MAQUINA US$ 2,800 20 6 30% 10%
COSER DE
POSTE
10%
MAQUINA US$ 2,500 7 6 30%
COSER ZIG-
ZAG
Los costos operacionales asociados al departamento de corte y costura se dividen en dos tipos: sueldos de los
operarios y ayudantes y gastos de administración, que se detallan a continuación
ITEM CANTIDAD VALOR (MENSUAL)
GASTOS ADMINISTRACION US$3,300
OPERACIÓN DE MAQUINAS 47 US$300 C/U
AYUDANTES 45 US$150C/U

La empresa seleccionada para desarrollar el proceso de corte y costura confeccionara 100% de las
obligaciones convenidas en el contrato, lo que significa que recibirá anualmente 180.000 piezas para su
elaboración. Esta situación implica que la empresa que contrata el servicio despida a los 92 operarios y
ayudantes que en la actualidad tiene contratados, por lo que deberá cancelar US$360.000 por concepto de
indemnizaciones. La empresa seleccionada para los procesos de corte y costura es una fábrica
especializada en el rubro y se encuentra ubicada en la ciudad de Tijuana, México. El costo de corte y
costura por par de zapatos es de US$1,1 y adicionalmente se deberá cancelar US$4.000 mensuales por
concepto de transporte y despacho a la fábrica, sin importar el país de origen. Si la tasa de impuesto a las
utilidades es 15% y el costo del capital real anual de la empresa alcanza 13,4%, ¿cuál de las dos opciones
recomendaría para un período de evaluación de seis años?
SOLUCIÓN
La decisión que hay que evaluar, en este caso, consiste en determinar la conveniencia de permanecer con el proceso de
corte y costura que actualmente posee la fabrica de calzado o delegar en terceros esos procesos en la misma cantidad y
calidad que se realiza hoy. De este modo, el primer escenario constituye la situación sin proyecto, y el segundo, la
situación con proyecto.
Análisis de la situación sin proyecto.- Los costos relevantes asociados a esta alternativa corresponden a los gastos
administrativos relacionados con el proceso de corte y costura, los sueldos de los operarios de máquinas y las
remuneraciones de los ayudantes asociados a este proceso. Como se indicó en el ejercicio anterior, los costos de
operación directos e indirectos de la empresa no están relacionados con este proceso, por lo que no resulta relevante
considerarlos para efectos de evaluación. Los gastos de administración asociados al proceso de corte y costura
corresponden a US$3.300 mensuales, lo que significa un desembolso anual de US$39.600. Los operarios de las
máquinas reciben US$300 mensuales cada uno. Si se considera la existencia de 47 operarios, se incurre en un
desembolso anual de US$169.200. Los ayudantes perciben US$150 mensuales. Si se considera que se requieren 45
ayudantes, el desembolso anual es US$81.000.Los activos utilizados en el proceso de corte y costura fueron adquiridos
en US$156.000 hace cuatro años. La descarnadora está siendo depreciada a diez años, razón por la cual le
correspondería seis años por depreciar. El resto de los activos han sido depreciados considerando una vida útil de seis
años, por lo que le restan sólo dos por depreciar. Como el proyecto está siendo evaluado con un horizonte de seis años,
hay que establecer el valor de desecho de los activos involucrados en el proceso de corte y costura. El resto de los
activos de la compañía no son relevantes de ser considerados en la evaluación, pues deberán permanecer dentro de ella
en las situaciones sin proyecto y con proyecto. Para determinar el valor de desecho de los activos al final del año seis,
hay que determinar el valor de salvamento correspondientes y ajustarlo por su efecto tributario
ACTIVO VALOR CANTIDAD VALOR DE A 6 AÑOS
UNITARIO DE SALVAMENTO
ADQUISICIÓN
TROQUELADO 4,500 15 20% 13,500
RA
DESCARNADO 3,000 5 15% 2,250
RA
MAQUINA DE 2,800 20 10% 5,600
COSER DE
POSTE
MAQUINA DE 2,500 7 10% 1,750
COSER ZIG-
ZAG
TOTAL VALOR 23,100
DE
SALVAMENTO
TOTAL VALOR 17,325
DE DESECHO
Dado que todos los activos involucrados en el proceso de corte y costura se encuentran totalmente depreciados al
final del horizonte de evaluación, la sumatoria de los valores de salvamento correspondientes a ese momento
pueden ajustarse directamente con la tasa impositiva correspondiente a 25% Así, el valor de desecho es USS
17,325.De acuerdo con los antecedentes expuestos anteriormente, el valor actual de costos, asociado a la
situación sin proyecto, a un período de evaluación de seis años y un costo de capital real anual de 13,4%, es
US$957.873.
Análisis de la situación con proyecto.- Uno de los principales efectos que genera la implementación del proceso
de corte y costura con terceros en la empresa tiene relación con los ingresos que se obtienen por la venta actual de
los activos involucrados en el proceso, así como los gastos por indemnización por años de servicio de los
operarios y ayudantes, que son US$360.000 . La incorporación de la venta de los activos en el análisis de la
situación con proyecto obedece a que al no traspasar a un tercero el proceso, la empresa debería permanecer con
ellos, situación que no ocurre al contrario. El valor de desecho actual de los activos es el siguiente:
ACTIVO VALOR DE MERCADO VALOR VALOR DE
ACTUAL LIBRO DESECHO
TROQUELAD 40% 27,000 22,500 26.325
OS
DESCARNAD 40% 6,000 9,000 6,450
OS
MAQUINA 30% 16,800 18,667 17,080
DE COSER
POSTE
MAQUINA 30% 5,250 5,833 5,338
DE COSER
ZIG-ZAG
TOTALES 55.050 56,000 55,193
Los costos directos asociados al outsourcing corresponden a US$1,1 por pieza procesada. Si el
contrato de la empresa con sus clientes alcanza a 180.000 pares anuales y no se
experimentarán cambios en los próximos seis años, el costo anual correspondiente a corte y
costura es US$198.000.Por otra parte, la empresa deberá cancelar USS4.000 por concepto de
transporte y despacho de los productos procesados a la fábrica, lo que significa un desembolso
anual de US $48.000De acuerdo con los parámetros anteriores, y con un horizonte de
evaluación de seis años con un costo de capital de 13,4% anual, la situación con proyecto tiene
un valor actual de costos deUS$1.133.467. Por lo tanto, económicamente resulta más
conveniente mantener el proceso de corte y costura
Flujo de caja de situacion sin proyecyo
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
GASTOS DE ADMINISTRACION 39.600 39.600 39.600 39.600 39.600 39.600
SUELDOS DE OPERARIOS 169200 169200 169200 169200 169200 169200
SUELDOS DE AYUDANTES 81.000 81.000 81.000 81.000 81.000 81.000
DEP. TROQUELADORAS 11.250 11.250
DEP. DESCARNADORA 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
DEP. MAQUINA POSTE 9.333 9.333
DEP. MAQUINA ZIG-ZAG 2.917 2.917
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 314.800 314.800 291.300 291.300 291.300 291.300
IMPUESTO (25%) 78.700 78.700 72.825 72.825 72.825 72.825
RESULTADO DESPUES DE IMPUESTO 236.100 236.100 218.475 218.475 218.475 218.475
DEP. TROQUELADORAS 11.250 11.250
DEP. DESCARNADORA 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
DEP. MAQUINA POSTE 9.333 9.333
DEP. MAQUINA ZIG-ZAG 2.917 2.917
VALORES DE DESECHO
INVERSIONES
TROQUELADORAS
DESCARNADORA
MAQUINA DE COSER POSTE
MAQUINA COSER ZIG-ZAG
FLUJO NETO 211.100 211.100 216.975 216.975 216.975 197.340
VAC 13,4 %= (957.873)
FLUJO DE CAJA SITUACION CON OUTSOURCING
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
TRANSPORTE 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000
COSTO DEL SERVICIO 198.000 198.000 198.000 198.000 198.000 198.000
INDEMINIZACIONES 360.000
VENTA TROQUELADORA 27.000
VENTA DESCARNADORA 6.000
VENTA MAQUINA POSTE 16.800
VENTA MAQUINA ZIG-ZAG 5.250
VL TROQUELADORA 22.500
VL DESCARNADORA 9.000
VL MAQUINA POSTE 18.667
VL MAQUINA ZIG-ZAG 5.833
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS 360.950 246.000 246.000 246.000 246.000 246.000 246.000
AHORRO DE IMPUESTO (25%) 90.238 61.500 61.500 61.500 61.500 61.500 61.500
RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS 270.712 184.500 184.500 184.500 184.500 184.500 184.500
VL TROQUELADORA 22.500
VL DESCARNADORA 9.000
VL MAQUINA POSTE 18.667
VL MAQUINA ZIG-ZAG 5.833
FLUJO NETO 214.712 184.500 184.500 184.500 184.500 184.500 184.500
VAC (13,4%)=1.133.467

También podría gustarte