Está en la página 1de 13

Subsitema de riesgos laborales

Magistrado ponente Dr. Jose santodomingo


Concepto

 Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, desti nados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
 Las Administradoras de Riesgos Laborales, entre otras funciones, están encargadas de:
 ü El recaudo de las coti zaciones que hacen las empresas por sus trabajadores.
 ü La asesoría para la ejecución de los programas de prevención que se realizarán en la empresa.
 ü La atención médica y de rehabilitación de los trabajadores que se accidenten o enfermen por causas
propias de su trabajo.
 ü El pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de invalidez y de
sobrevivientes que se puedan generar como consecuencia de los accidentes o enfermedades laborales
Que es accidente de trabajo

 El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y, que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
 Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
 Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
 También se considerará como accidente de trabajo, el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el
trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
 De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de acti vidades recreati vas,
deporti vas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o en la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de servicio temporales que se encuentren en misión. (Ley 1562 de 2012).
Clases de accidentes de trabajo Énfasis en
accidente de trabajo “in itinere”

 riesgos mecánicos
 2. Riesgos biológicos
 3. Riesgos físicos
 4. Riesgos ergonómicos
 5. Riesgos químicos
 6. Riesgos psicosociales
 7. Riesgos ambientales
 A continuación, analizaremos cada uno de los tipos de riesgos en detalle.
Cotizaciones

 Tarifas de riesgos laborales 2024.


 Riesgo I 0.522%
 Riesgo II 1.044%
 Riesgo III 2.436%
 Riesgo IV 4.350%
 Riesgo V 6.960%
 Para todos los casos, el monto de las coti zaciones no podrá ser inferior al 0.348% ni superior al 8.7% del Ingreso Base
de Coti zación (IBC) de los trabajadores.
 Este porcentaje, corresponde a la clase de riesgo (de I a V) de la actividad económica sobre la cual se está cotizando.
 ¿Quién paga y cuál es el porcentaje de coti zación en el Sistema General de Riesgos Laborales?
 ü Para los trabajadores dependientes, al empleador le corresponde el pago del 100% de la cotización. El trabajador no
contribuye en la cotización.
 ü Para los trabajadores independientes con contrato de prestación de servicios, que desarrollan actividades de las clases
de riesgo I a III, le corresponde al contratista el pago del 100% de la cotización.
 ü Para los trabajadores independientes con contrato de prestación de servicios, que desarrollan actividades de las clases
de riesgo IV y V, le corresponde al contratante el pago del 100% de la cotización.
 ü Para los trabajadores independientes, agremiados o asociados, le corresponde al agremiado o asociado el pago del
100% de la cotización. Aseguramiento en Riesgos Laborales
¿Cuál es el monto de la cotización en el Sistema
General de Riesgos Laborales?

 La tarifa a pagar por la cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales se determinará de acuerdo con la
actividad económica principal o el centro de trabajo de la entidad, empresa o institución pública o privada.

 En el caso del trabajador independiente contratista, la cotización se realizará teniendo en cuenta el mayor
riesgo entre la clase de riesgo del centro de trabajo de la enti dad o insti tución o el propio de la actividad
ejecutada por el contratista.
efectos de no pago.

 La no afiliación o el no pago de los aportes, puede llegar a ser una causal de renuncia justificada por parte de
trabajador y da lugar a reclamar la indemnización como si se hubiera terminado el contrato sin justa causa.
 El incumplimiento de la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales<1>, le acarreará a los
empleadores y responsables de la cotización, además de las sanciones previstas por el Código Sustantivo de
Trabajo, la legislación laboral vigente y la Ley 100 de 1993, o normas que la modifiquen, incorporen o
reglamenten, la obligación de reconocer y pagar al trabajador las prestaciones consagradas en el presente
Decreto.
 La no afiliación y el no pago de dos ó más periódos mensuales de cotizaciones, le acarreará al empleador
multas sucesivas mensuales de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Que pasa si no consignan el pago en el plazo
señalado?

 Los aportes que no se consignen dentro de los plazos señalados para el efecto, generan un interés moratorio
a cargo del empleador , igual que al que rige para el impuesto de la renta y complementarios, Estos intereses
son de la respectiva entidad administradora de riesgos profesionales<1> que deberá destinarlos a desarrollar
las actividades ordenadas en el numeral 2 del artículo 19 de este decreto.
 Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que sin justa causas no dispongan el pago
oportuno de los aportes al Sistema General de Riesgos Profesionales<1>, incurrirán en causal de mala
conducta, la que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.
 En todas las entidades del sector público será obligatorio incluir en el presupuesto las partidas necesarias
para el pago de los aportes al Sistema General de Riesgos Profesionales<1>, como requisito para la
presentación, trámite y estudio por parte de la autoridad correspondiente.
2.5. Entidades Administradoras del Sistema de
Riesgos Laborales.

 Las entidades encargadas del control y vigilancia del sistema como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio
de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia Financiera, el
Consejo Nacional de Riesgos Laborales, el Comité Nacional de Salud Ocupacional y los Comités Regionales
y Locales de Salud Ocupacional.
Indemnización plena de perjuicios

 La indemnización plena de perjuicios incluye los perjuicios patrimoniales donde está contemplado el daño
emergente y el lucro cesante
Cálculo de la indemnización y criterios para
tener en cuenta.

 La fórmula a aplicar es la siguiente: Salario diario x Meses completos de antigüedad x 20 días por año
trabajado / 12 = Indemnización.
3.2. Fuero salud (criterio corte suprema de
justicia)

 El artículo 13 de la Constitución Política dispone la obligación para el Estado de brindar especial protección
a aquellas personas que se encuentren en estado de debilidad manifiesta por motivo de su condición
económica, física o mental.
 En términos generales, el fuero de salud se presenta cuando un trabajador padece de una deficiencia física,
mental, intelectual o sensorial a mediano o largo plazo que genera una barrera de tipo actitudinal, social,
cultural o económica que, al interactuar con el entorno laboral, le limita, impide o dificulta ejercer
efectivamente el cargo desarrollado con normalidad, situaciones que deben ser conocidas por el empleador.

También podría gustarte