Está en la página 1de 14

Resumen Modulo 1 - Estudio del Trabajo

1. Sistema de riesgos del trabajo.


Integra el sistema de seguridad social de la Argentina.
Se sanciona y entra en vigencia en octubre de 1995 con la Ley de Riesgos del Trabajo N°
24.557.
A partir de esta Ley aparecen nuevos actores en el ámbito de la seguridad social, como las
aseguradoras de riesgos del trabajo.
La salud de los trabajadores, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
preocupan al Estado porque producen un costo en la sociedad, pérdida de vidas, de
productividad y de ingresos. A partir de la Ley 24.557 se implementaron mecanismos
donde se incorporó la figura de una autoridad de control.
Los objetivos de la ley son:
 Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo.
 Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado.
 Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.
 Promover la negociación colectiva laboral para las mejoras de las medidas de
prevención y de las prestaciones reparadoras.
La aplicación abarca a los trabajadores en relación de dependencia del sector privado,
público y trabajadores autónomos.
El órgano de control es la Superintendencia de Riesgos del Trabajo bajo la jurisdicción del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Los empleadores deben contratar un seguro a una firma externa para que los proteja de
todos los siniestros que pudieran ocurrir dentro de su empresa, en caso de tener suficiente
solvencia económica pueden auto asegurarse. El Estado público, nacional, provincial,
municipal y la ciudad autónoma de Buenos Aires pueden auto asegurarse.
Las aseguradoras privadas son denominadas aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y se
trata de entidades privadas que ofrecen un seguro a cambio de una cuota mensual que
deben abonar los empleadores. Así se transmite la responsabilidad, aunque no del todo,
del empleador a la ART.
El artículo 6 de La Ley 24.557
establece cuáles son las contingencias:
1. Accidentes de trabajo: Acontecimiento súbito o violento ocurrido por el hecho o en
ocasión del trabajo.
2. Accidente In Itinere: Acontecimiento ocurrido en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo siempre y cuando no hubiera interrumpido o alterado el
trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el
empleador y dentro de las 72 horas ante el asegurador. El itinere se modifica por razones
de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador
dentro de los tres días hábiles de requerido.
3. Enfermedades Profesionales: Se encuentran incluidas en el listado que elaborará y
revisará el Poder Ejecutivo Nacional. El listado identifica el agente de riesgo, cuadros
clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado y sus consecuencias no son consideradas
resarcibles, salvo que la Comisión Medica Central la determine como provocadas directa e
inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles al
trabajador o ajenos al trabajo.

El artículo 7 de la Ley 24.557 define la incapacidad laboral temporal del siguiente


modo:
Incapacidad laboral temporaria: cuando el daño sufrido por el trabajador le impida
temporariamente la realización de sus tareas habituales.

El artículo 8 de la Ley 24.557 define la incapacidad laboral permanente del


siguiente modo:
 La Incapacidad Laboral Permanente: Cuando el daño sufrido por el trabajador
le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa.
 Incapacidad laboral permanente total: Cuando la disminución de la capacidad
laborativa permanente fuere igual o superior al 66%.
 Incapacidad laboral permanente parcial: Cuando la disminución de la capacidad
laborativa permanente no supere el 66%.
El artículo 10 de la Ley 24.557 define como gran invalidez
 Gran invalidez: Cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral
Permanente total necesite la asistencia continúa de otra persona para realizar los
actos elementales de su vida. Dentro de la Superintendencia de Riegos del Trabajo
se encuentra la comisión médica y la comisión médica central que son las
encargadas de determinar, revisar el grado, tipo y carácter de las incapacidades
que sufriere el trabajador, también determinarán el contenido y alcance de las
prestaciones en especie que le correspondieran al trabajador.
De acuerdo a la incapacidad del trabajador, las aseguradoras de riesgos del trabajo
brindarán prestaciones de dos formas:
 Prestaciones en especie: Asistencia médica y farmacéutica, prótesis, ortopedias,
rehabilitaciones, recalificación profesional, servicios funerarios.
 Prestaciones en dinero: se determinarán en función del porcentaje de
incapacidad que cada trabajador posea conforme el daño sufrido.
El objetivo del sistema de riesgos del trabajo es la prevención a través de incentivos
financieros.
Se cumple cuando las primas se vinculan con la siniestralidad de cada firma. La
información sobre la naturaleza de los infortunios es esencial y la implementación de
todas las medidas de prevención constituye un insumo necesario para encarar actividades
preventivas. Esta información suele ser costosa y cuanto mayor es el costo, menor es la
inversión en prevención por parte del empleador. Por tal motivo, las aseguradoras cuentan
con el incentivo para producir esta información para sus asegurados.

El Sistema de Riesgo de trabajo en Argentina.


Referencias.
Índice de Incidencia AT/EP: cantidad de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales (AT/EP) cada 1000 trabajadores cubiertos.
Índice de incidencia de fallecidos: cantidad de trabajadores fallecidos por AT/EP, cada
millón de trabajadores cubiertos.

2. Derechos y deberes de los sujetos comprendidos en la Ley


24.557.
Derechos, deberes y prohibiciones de los sujetos
comprendidos en la Ley de riesgos de trabajo.
Las aseguradoras de riesgos del trabajo son empresas privadas contratadas por
empleadores para respaldarlos en caso de un siniestro. Estas operan pagando una suma
de dinero al trabajador damnificado o brindándole las prestaciones que requiera. El
empleador paga una prima por el riesgo que asume la aseguradora. Antes de la Ley
24.557, el empleador era responsable de los daños que su trabajador sufriere en su
horario laboral o
durante el trayecto desde su casa al trabajo, también responder por los gastos producidos
por esos daños.
Con la Ley 24.557, el empleador tiene dos opciones:
 Contratar una aseguradora de riesgos del trabajo que se responsabiliza de todas
esas cuestiones.
 Auto asegurarse si tiene suficiente solvencia económica financiera y responde
personalmente frente a todos esos gastos.
El artículo 39 de La ley de Riesgos del Trabajo dice que todas las prestaciones que se
disponen en la ley, eximen a los empleadores de la responsabilidad civil frente a sus
trabajadores y a los derechos habientes de estos.
Las aseguradoras deben denunciar ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los
incumplimientos de sus afiliados a las normas de higiene y seguridad laboral, tienen que
informar sobre la composición de la entidad, sus balances, su régimen de alícuotas y no
pueden fijar cuotas arbitrariamente y tampoco destinar recursos a objetos distintos de los
previstos para su funcionamiento. Deben tener un registro de siniestralidad para la
prevención de los riegos del trabajo.

Los empleadores.
Un contrato de trabajo está formado por dos partes: el empleador una persona física o
jurídica que contrata a un trabajador para realizar tarea determinada a cambio de un
salario. Los empleadores asumen riesgos y los trabajadores están expuestos a dichas
circunstancias por la realización de las tareas encomendadas por el empleador, por el que
este último debe responder, pero esa responsabilidad es delegada a través de un contrato
realizado con una aseguradora de riesgos del trabajo. Los empleadores reciben la
información que les brindan las ART sobre las alícuotas que deben pagar a cambio de sus
servicios y del asesoramiento que les brindan para cumplir con el objetivo principal que es
la prevención de los riesgos del trabajo. Tienen la obligación notificar al trabajador cuál es
la ART a la que se encuentra afiliado, denunciar todo accidente, hecho o enfermedad
profesional que le ocurra al trabajador. El empleador debe aplicar todos los mecanismos
necesarios para cumplir con las normas de higiene y seguridad laboral y elaborar un plan
de mejoramiento.

Responsabilidad civil del empleador.


Los empleadores están exentos de toda responsabilidad civil frente a sus trabajadores y a
los derechos habientes de estos, a excepción de la derivada del artículo 1724 y 1728 del
Código Civil y Comercial.
Se podrá reclamar al empleador la reparación de los daños y perjuicios, según las normas
del Código Civil y Comercial.

El trabajador.
Persona cuyo trabajo se caracteriza por el esfuerzo físico o intelectual que realiza a cambio
de un sueldo o salario.
Los empleados son aquellos que prestan servicios.
Los obreros son aquellos que realizan tareas de producción.
Todo contrato de trabajo está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y
dependiendo de la actividad que desarrolle el trabajador estará regulado por un Estatuto
colectivo de trabajo.
Sus empleadores le brindaran información y capacitación sobre la prevención de los riegos
del trabajo y programarán simulacros para que el trabajador esté preparado ante una
situación de emergencia.
Los trabajadores deben cumplir con las normas de higiene y seguridad, con las medidas de
recalificación profesional, someterse a exámenes médicos y a los tratamientos de
rehabilitación, informar a sus empleadores sobre cualquier circunstancia que ocurriere en
el trabajo.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).


Sus funciones son:
 Vigilar la obediencia de la normativa de higiene y seguridad en el ámbito laboral.
 Controlar y fiscalizar a las aseguradoras de riesgos del trabajo.
 Establecer sanciones en caso de que fuere necesario.
 Ofrecer información a cualquier persona interesada y solicitar información que
necesitare a los fines de cumplir con sus competencias.
 Controlar y fiscalizar a todos los establecimientos que escogieren por auto
asegurarse.
 Decretar su normativa interna.

Comité Consultivo Permanente.


Creado por la Ley de Riesgos del Trabajo y es el encargado de resolver aquellos conflictos
que se suscitan entre las aseguradoras de riesgos del trabajo y los trabajadores, determina
la naturaleza del accidente, grado y carácter de la incapacidad y homologa acuerdos entre
las partes.

Declaración Sociolaboral del MERCOSUR (2015).


ARTÍCULO 25: Salud y seguridad en el trabajo
1. Los Estados Partes deberán, en consulta con las organizaciones más representativas de
empleadores y trabajadores, formular, planificar, implementar, controlar y evaluar
periódicamente, un sistema nacional de salud y seguridad en el trabajo que garantice la
mejora continua de las condiciones y del ambiente del trabajo.
2. Las instituciones gubernamentales responsables del sistema de salud y seguridad en el
país deberán crear canales permanentes de consulta a las representaciones de
trabajadores y empleadores que permitan su participación efectiva en la elaboración e
implementación de políticas nacionales de condiciones y medio ambiente de trabajo.
3. El sistema de seguridad y salud deberá disponer de mecanismos de notificación
obligatoria de los accidentes y enfermedades laborales que permitan la elaboración de
estadísticas anuales sobre la materia, debiendo estar disponibles para el conocimiento del
público interesado.
4. Los Estados Partes deberán instituir, mantener y fortalecer los servicios de inspección
de trabajo, dotándolos de los recursos materiales y legales necesarios para que hagan
posible un desempeño efectivo en el control de las condiciones y el medio ambiente de
trabajo para una protección adecuada de la salud física y psíquica de los trabajadores.
5. El sistema de salud y seguridad en el trabajo deberá prever el acceso a la orientación,
educación, formación e información en materia de salud y seguridad en el trabajo,
disponibles para trabajadores, empleadores y especialistas del área.
6. El sistema de salud y seguridad en el trabajo deberá prever la participación de
trabajadores y empleadores en el ámbito de las empresas con el objetivo de prevenir
accidentes y enfermedades originadas en el trabajo, de forma de hacer compatible,
permanentemente, el trabajo con la preservación de la vida y la promoción de la salud de
los trabajadores.
7. La legislación y las prácticas nacionales deberán garantizar que la fabricación, uso,
cesión a título oneroso o gratuito de máquinas, equipamientos y tecnologías, sean
seguros.
8. La adopción de medidas de protección contra los riesgos ocupacionales y el sistema de
salud y seguridad en el trabajo deberán crear condiciones que privilegien las acciones de
carácter colectivo. Cuando las medidas colectivas no fueren suficientes para el control de
riesgos, o mientras estuvieren siendo implementadas o en situaciones de emergencia, las
empresas deberán proporcionar a los trabajadores, gratuitamente, equipos de protección
individual adecuados para los riesgos y en perfecto estado de conservación y
funcionamiento e instruirlos para su uso.
9. El sistema de seguridad y de salud deberá crear controles adecuados de sustancias,
procedimientos y tecnologías que, en base a la evidencia científica, puedan producir
efectos graves sobre la salud de los trabajadores.
10. Las legislaciones nacionales deberán prever que las empresas extranjeras instaladas en
los países del MERCOSUR deben cumplir las mismas condiciones de salud y seguridad que
las empresas del MERCOSUR. Los Estados Partes promoverán que cuando estas empresas
dispongan de estándares superiores en sus casas matrices o filiales, estos sean aplicados
en los países del MERCOSUR.
11. La legislación y las prácticas nacionales deberán garantizar que los trabajadores
puedan negarse a desarrollar sus actividades laborales siempre que existan condiciones de
riesgo grave e inminente, sin perjuicio para ellos, de acuerdo a la legislación y usos
nacionales.
12. Los Estados Partes reconocerán el derecho a la información de los trabajadores sobre
los riesgos permanentes en los diversos procesos de trabajo y las medidas adoptadas para
su control o eliminación.
13. La legislación y las prácticas nacionales deberán prever los servicios competentes de
salud y seguridad en el trabajo con el objetivo de asesorar a los empleadores y
trabajadores en la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales.

3. Fondos regulados por la Ley 24.557


Fondos de garantía.
La Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo crea:
ARTICULO 33. — Creación y recursos:
1. Créase el Fondo de Garantía de la LRI cuyos recursos se abonarán las prestaciones en
caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente declarada.
2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la ART en su caso,
deberán realizar las gestiones indispensables para ejecutar la sentencia y solicitar la
declaración de insuficiencia patrimonial en los plazos que fije la reglamentación.
3. El Fondo de Garantía de la LRT será administrado por la SRT y contará con los siguientes
recursos:
 Los previstos en esta ley, incluido el importe de las multas por incumplimiento de
las normas sobre daños del trabajo y de las normas de higiene y seguridad.
 Una contribución a cargo de los empleadores privados auto asegurados, a fijar por
el Poder Ejecutivo nacional, no inferior al aporte equivalente al previsto en el
artículo 34.2.
 Las cantidades recuperadas por la SRT de los empleadores en situación de
insuficiencia patrimonial.
 Las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la LRT, y las sumas
que le transfiera la SRT.
 Donaciones y legados.
4. Los excedentes del fondo como también las donaciones y legados al mismo, tendrán
como destino único apoyar las investigaciones, actividades de capacitación, publicaciones
y campañas publicitarias que tengan como fin disminuir los impactos desfavorables en la
salud de los trabajadores. Estos fondos serán administrados y utilizados en las condiciones
que prevea la reglamentación.
La finalidad de la Ley de Riesgos del Trabajo es resolver las circunstancias económicas
donde por insuficiencia de recursos no se puede cumplir con la obligación de brindar las
prestaciones que le corresponden al trabajador damnificado. El fondo de garantía está
previsto para aquellos supuestos de insolvencia patrimonial y el fondo de reserva, para los
casos en que una aseguradora de riesgos del trabajo deba responder y se encuentre en
estado de liquidación.
El fondo de garantía está regulado por el artículo 33 de la Ley de Riesgos del Trabajo.
Para actuar en caso de insolvencia patrimonial del empleador no asegurado o auto
asegurado. Se financiará con los siguientes recursos:
 Las multas por incumplimiento de las normas sobre daño del trabajo y normas de
higiene y seguridad.
 Una contribución a cargo de los empleadores privados auto asegurados.
 Las cantidades recuperadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de los
empleadores en situación de insuficiencia patrimonial.
 Las rentas producidas por los recursos del fondo de garantía, donaciones y legados.
El Decreto 334/96 establece que en caso de que un empleador se encuentre con
insuficiencia patrimonial se le requerirá una declaración judicial de insolvencia económica.
Consiste en hacer ante la autoridad judicial las gestiones necesarias dentro de los 90 días
de quedar firme la decisión administrativa o judicial, esto significa intimaciones bajo
apercibimientos de embargos o sanciones conminatorias. Vencido el plazo, el damnificado
dispone de 30 días para solicitar judicialmente la declaración de insuficiencia patrimonial
en un trámite de carácter sumarísimo. Luego se corre traslado a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo que al contestar solo podrá solicitar medidas de prueba referidas al
caudal ejecutable del obligado a otorgar las prestaciones.
Concluido el periodo de prueba, el juez deberá dictar sentencia declarando o negando el
estado de insuficiencia patrimonial. Habiéndose tramitado la acción principal ante la
justicia laboral la declaración se puede tramitar vía incidente en etapa de ejecución de
sentencia.

Fondo de reserva.
ARTICULO 34. — Creación y recursos:
Créase de Fondo de Reserva de la LRT con cuyos recursos se abonarán o contratarán las
prestaciones a cargo de la ART que éstas dejarán de abonar como consecuencia, de su
liquidación.
Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación y se
formará con los recursos previstos en esta ley y con un aporte a cargo de las ART cuyo
monto será anualmente fijado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Este fondo lo administra la Superintendencia de Seguro de la Nación. El objetivo es hacer
frente a las prestaciones de las aseguradoras de riesgos del trabajo que se encuentren en
estado de liquidación judicial.
Cuando la aseguradora de riesgos del trabajo entra en etapa de liquidación judicial, no
podrá hacerse cargo de las contingencias en curso o las ya consolidadas. El Estado crea
este recurso técnico por el cual se hace cargo de las prestaciones del sistema.
A este proceso de liquidación judicial se le aplica la Ley de Concursos y Quiebras N° 20.091
que se tramita por la vía civil y comercial y tiene como objeto realizar el activo y cubrir el
pasivo de la sociedad anónima.
En esta resolución se advierte la necesidad de regular la intervención de otra ART a los
fines de que se haga cargo de las prestaciones pendientes de la ART en proceso de
liquidación. Antes la Superintendencia de Seguros de la Nación era la que se hacía cargo
directamente de las prestaciones pendientes.
¿La Responsabilidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación como
administradora del fondo de Reserva… se extiende a los intereses y costas?
Fallo: Borgia Alejandro Juan c/ Luz A.R.T s/ Accidente- Ley Especial.
Juzgado: Cámara Nº4. Sala II.
Fecha: 04 de diciembre de 2015. Buenos Aires.
Fuente: Poder Judicial de la Nación
Opinión del fiscal general: Abierto el acto por el señor presidente, el señor fiscal general
ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Dr. Eduardo O. Álvarez, dijo: La ley
24.557, en su art. 34, creó el “Fondo de Reserva de la Ley de Riesgos del Trabajo”,
administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación y destinado a cumplir con
las prestaciones que las A.R.T. dejaren de abonar, como consecuencia de su
liquidación. Dispuso que sería financiado con los recursos previstos en la norma y con un
aporte cuyo monto estipulado por el Poder Ejecutivo Nacional. La iniciativa luego fue
reglamentada, en los aspectos más específicos de implementación, por la Resolución Nro.
28117/2001 y en lo genérico, por los arts. 22, 23 y 24 del Dto. 334/96.
La ley 24.557 en sus arts. 29 y 33 mantuvo, con una nueva formulación no muy diferente
de las pretéritas, el El Fondo de Garantía y su finalidad es el cumplimiento de las
obligaciones del empleador no asegurado o autoasegurado, en la hipótesis de
insuficiencia patrimonial, acreditada en el marco de un procedimiento sumarísimo. Este
instituto, que no resulta ajeno a la tradición de las sucesivas leyes transaccionales en
materia de infortunios del trabajo, fue reglamentado por el art. 19 del ya citado Dto.
334/96, que, en su inciso 5, excluyó de la cobertura, los intereses, costas y gastos
causídicos.
Como se advierte, nos encontramos frente a dos entes autónomos y diferenciados en sus
objetivos y en su diseño, más allá de sus posibles puntos de contacto, que operan, incluso,
en ámbitos disímiles, porque el Fondo de Reserva actúa en la esfera de la
Superintendencia de Seguros de la Nación y el Fondo de Garantía lleva a cabo sus
funciones bajo el influjo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que es un órgano
clave en su dinámica, financiación y teleología.
La ley utilizó la misma palabra Fondo para denominar dos instituciones distintas y
provocó, sin advertirlo, algunas confusiones en los operadores jurídicos.
El interrogante que nos reúne es fruto de esa circunstancia porque, como bien lo
manifiesto la Sala II, en la sentencia Nro. 102.324, dictada el 16 de octubre de 2013 en
estas actuaciones, el referido art. 34 de la ley 24.557, y su reglamento, carecen de una
limitación como la prevista por el ya mencionado art. 19 del Decreto Nro. 334/96, en lo
que hace a la responsabilidad del otro fondo, o sea, el de garantía, concerniente a los
intereses, costas y gastos causídicos y no existe fuente que permita eximirle del
cumplimiento integral de la
condena.
Este ha sido el criterio de la jurisprudencia mayoritaria de esta Cámara (ver, Sentencia Nro.
91.705, del 19/02/10, autos Catalán, Walter Antonio c/ Prevención A.R.T. S.A. s/
accidente – acción civil, Expte. Nro. 14.717/09, del registro de la Sala III; Sentencia
Definitiva Nro. 96.923, del 28/02/13, en autos Reyes Guerrero, Pedro Alexander c/
Disco S.A. s/ Interrupción Prescripción, del registro de la Sala IV; Sentencia Definitiva
Nro. 74.768 del 28/12/12, en autos González, Héctor Miguel c/ Luz A.R.T. S.A. s/
accidente – ley especial, Expte.
Nro. 44.605/09, del registro de la Sala V; Sentencia Nro. 18.688 del 28/06/13, en autos
Encina, César Daniel c/Coto C.I.C.S.A. s/ accidente – acción civil, Expte. Nro.
22.485/06, del registro de la Sala IX; Sentencia Nro.18.539 del 31/05/11, en autos Duarte,
Aldo Rubén c/ Responsabilidad Patronal A.R.T. S.A. y otros/ accidente – acción civil,
Expte. Nro. 19.393/05, del registro de la Sala X, etc.).
Coincide con la invariable tesis de este Ministerio Público del Trabajo (ver Dictamen Nro.
51.558 del 4/11/10, en autos Ponse, René David c/ Frigorífico Los Ángeles S.R.L. y
otros s/ accidente – ley 9688; Dictamen Nro. 61.817 del 31/10/14, en autos Codino, Juan
Carlos c/ Prevención A.R.T. S.A. s/ acción de amparo, etc.), a la que me remito y en la
que se sostuvo la inadmisibilidad de una analogía peyorativa para el trabajador víctima de
un accidente de trabajo, o de una enfermedad resarcible.
Sugiero una respuesta afirmativa a la pregunta que nos reúne.
El Tribunal en este fallo resolvió por mayoría que la responsabilidad de la
Superintendencia de Seguros de la Nación como administradora del fondo de reserva
previsto por el artículo 34 de la Ley de Riesgos del Trabajo se extiende a los intereses y a la
costa. De este modo se hace doctrina en la legislación argentina.

4. Higiene y seguridad en el trabajo.


La higiene en el trabajo tiene como objetivo la prevención de patologías profesionales
derivadas de la exposición a agentes contaminantes físicos, químicos, biológicos y de
control.
La seguridad en el trabajo se centra en el estudio de las condiciones de trabajo para
implementar mejoras y prevenir posibles accidentes.
Ambos son importantes a la hora de emprender una producción o servicio porque el factor
humano es el que queda expuesto a todas estas situaciones de riesgos.
Todo establecimiento debe emplear un plan de higiene y de seguridad.
 El plan de higiene trata de la higiene laboral y comprende el asesoramiento de
una atención médica oportuna, servicio de enfermería y primeros auxilios que
puedan requerirse durante las horas de trabajo de manera total o parcial, se debe
contener la posibilidad de realizar exámenes médicos de admisión del personal y
también a ejecutar de forma periódica atención a lesiones, supresión y vigilancia
de áreas laborales que se hallaren en condiciones de insalubridad, inventario
médico adecuado, prevención de circunstancias generadoras de daños a la salud
del trabajador, servicios como formación, instrucción, promoción y previsión de
cobertura de tipo financiera para ciertos casos.
 Un plan de seguridad brinda instrucciones de seguridad a los empleados, controla
el cumplimiento de las normas de seguridad, inspecciona periódicamente los
equipos de control de incendios, de primeros auxilios, de vestuario, maquinarias y
organiza simulacros para que el personal esté preparado a situaciones de riesgo.
Una buena implementación de las normas de higiene y seguridad en una empresa,
mediante capacitaciones reduce los accidentes que pudieran producirse porque se
prepara al trabajador para que pueda prevenirlos y logren enfrentar las
consecuencias que pueden acarrear.

Regulación legal en Argentina.


Existe una regulación en materia de higiene y seguridad en el trabajo:
La Ley 19.587, promulgada en 1972 y posteriormente, sus decretos reglamentarios
(351/79 y 1338/96) que determinan las condiciones de seguridad que debe cumplir
cualquier actividad industrial, el decreto 911/96 regula las actividades en la industria de la
construcción.
Esta normativa emplea medidas técnicas sanitarias, precautorias y de tutela. Resguarda la
integridad positiva respecto de la prevención de los trabajadores, minimiza y previene los
riesgos y alienta una actitud efectiva en torno a la prevención de los infortunios laborales
como accidentes o enfermedades profesionales que se generan con la actividad dentro del
trabajo.

Obligaciones del empleador y del trabajador.


Todos los establecimientos deben reunir ciertas características para que tengan un correcto
funcionamiento de los lugares de trabajo y producción. Deben construirse con materiales
adecuados según la labor a desarrollar, tener una adecuada iluminación conforme a las
reglamentaciones, las maquinarias y equipos deben respetar las correspondientes medidas de
seguridad.
Riesgos que pueden ocasionarse en el trabajo:
 Incendios.
 Accidentes de trabajo.
 Enfermedades Profesionales
 Explosiones.
 Fenómenos naturales.
 Pérdidas de Transporte.
 Rotura de maquinarias.
 Pérdida de mercado.
 Pérdida de clientes.
 Interrupciones de procesos.
 Pérdidas ecológicas.
 Sabotaje.
Las consecuencias siempre son negativas para:
Los trabajadores: Pueden generar lesiones, malestares, cansancio.
El establecimiento: Averías en bienes muebles e inmuebles.
Al procedimiento de elaboración: Desgaste de tiempo, calidad y perjuicios.
Higiene y seguridad.

También podría gustarte