Está en la página 1de 12

La literatura del Romanticismo, el

Realismo y el Naturalismo.

Ana Maria Torres L


Hechos políticos y sociales

En siglo XVIII, los cambios que surgieron fueron en el viejo mundo donde llevaron a
replantear los lazos políticos y sociales entre Europa y sus colonias.

El fin del orden colonial

Las indecencias surgen desde México y nueva granada hasta Perú y el rio de la
plata, el rechazo del aumento de los impuestos y oposiciones a los funcionarios
españoles fueron una de las causas de estos sucesos, después de los primeros
disturbios se dio a conocer las debilidades estructurales del régimen colonial.
Hasta 1824 la batalla de Ayacucho selló la independencia de América del sur.
Periodo de pos-independentista:

El periodo en América a lo largos del sigo XIX era bastante inestable puesto que
las ideologías generaban conflictos para la construcción de una nación. Solo unos
cuantos países consiguieron el equilibro.

Cambios nuevos:
La
Nueva
Améric
a
El arte y la cultura:

En el siglo XIX hasta el sigo XX el panorama artístico y cultura estuvo influenciado por
contrastes de aborda El romanticismo y el realismo. En latinoamérica estuvo
profundamente influenciado por el romanticismo.

Del romanticismo al realismo:

Fue una corriente filosófica que remplaza el romanticismo y genera


cambios ideológicos; la burguesía obtiene su ascenso y con ello la
veracidad y la creencia en el proceso científico y tecnológico.
Literatura del romanticismo:

Fue una corriente filosófica entre los siglos XIII y XIX se


dio en Francia y posteriormente en Inglaterra en 1893.

En Hispano-America:

La literatura latinoamericana nace propiamente con el Romanticismo junto con


objetivos misioneros, tales como definir las identidades nacionales diferenciándolas
de España, el énfasis en la búsqueda de originalidad y autonomía literarias
Géneros de la Literarios del Romanticismo

El Amor, La Historia y el
Temas: Generos : Costumbrismo.
Los Indígenas La novela
La Naturaleza
El Amor La Poesía
La Melancolía y la
Angustia Existencial

La literatura del realismo y del naturalismo

Llega america la corriente literaria del naturalismo a finales del siglo XIX; se inspiro en
observar al hombre en sus dimenciones biologicas, psicologicas y social para mostrarlo
de una manera mimetica, que llevo a una observacion atenta y minuciosa del mundo
que los rodea.
Divergencias entre el realismo y el naturalismo

Entre el realismo y el naturalismo comparten la idea de el


hombre con la realidad, pero el realismo iba dirigido hacia la
burguesía y el naturalismo hacia la clase social marginada.

Los temas y Generos del realismo y naturalismo

Temas:
Criollismo y
Mundonovismo :
Donde los escritores tuvieron
en cuenta nuevamente los
Social:
aspectos rurales y aquellas
características exuberantes,
donde presentaban al hombre
como frágil e impredecible
Géneros:

Novela:
Se encontraron nuevas teorías e
Tensión dinámica entre
investigaciones científicas, sociales y
individuo y sociedad.
políticas.
Problemáticas sociales.
Personajes pupulares en papeles
principales.
Se describió la vida cotidiana.
Se intentó poner al descubierto la
burguesía.

Se analizó de manera especial


Cuento:
problemáticas sociales y proponer
una reflexión crítica .

Ensayo: Cuestionan los papeles


gubernamentales ante las
clases marginales
Obras:
El Matadero: Es un cuento escrito por el argentino Esteban
Echeverría entre 1838 y 1840, aunque publicado veinte años después de la muerte del
autor, en 1871, en la Revista del Río de la Plata. Es considerado el primer cuento
argentino.

Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas: es un libro escrito


en 1845 por el educador, periodista, escritor y político argentino, Domingo Faustino
Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile.
La María: Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, Cali República de Nueva Granada abril
1 de 1837; Ibagué abril 17 de 1895. Fue un novelista y poeta colombiano del
género romántico.

Martin Fierro: José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Puey-
rredón) nació el 10 de noviembre de 1834, fallecido el 21 de octubre de1886; fue
un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el
autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca.

El zarco: Es una novela del escritor, periodista y maestro mexicano Ignacio


Manuel Altamirano en el año de 1869, considerada una joya de la literatura
mexicana; fue escrito durante la Guerra de Reforma, lo que se manifiesta en la obra
con las apariciones de Benito Juárez y porque se nombra la guerra durante el
transcurso de la acción. Altamirano participó directamente en la política del país, lo
que determina el ambiente general en el que nace esta obra.

Cuentos de amor de locura y de muerte: Es un libro de cuentos de Horacio


Quiroga publicado en 1917. La primera publicación incluye 18 relatos y en siguientes
ediciones el propio autor realiza algunas modificaciones en los cuentos y excluye Los
ojos sombríos, El infierno artificial y El perro rabioso. El tema de la muerte resalta en la
mayoría de los relatos. Por decisión expresa del autor, el título no lleva coma.

También podría gustarte