Está en la página 1de 23

Módulos 10

y 11
Start! Lucía Gatica
ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que surge a fines del siglo XVIII y se desarrolla en Europa
durante la primera mitad del siglo XIX. Es una nueva manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al
hombre, caracterizada por la “exaltación del yo”.

Se presenta en el momento de la Revolución industrial, que asentaba los ideales liberales y significaba el auge
burgués, debido a la pérdida de poder de la iglesia y la desaparición de los estamentos, surgiendo así las clases
sociales, donde el único rasero que mide al individuo es su capacidad económica.
● La forma de gobierno es sustituida a favor de las democracias liberales propugnadas por la burguesía
(Revolución Francesa, 1789).
● Se propugna la libertad de trabajo, capitales y medios de producción.
● Se introduce el maquinismo y la producción masiva. (Revolución Industrial)

● Invención del ferrocarril y del telégrafo. Se revolucionan los medios de comunicación.


● Desaparecen los estamentos y surgen las clases sociales, el único rasero que mide al individuo es su
capacidad económica…..

● La burguesía se convierte en la clase social dominante.

● El 80% de la población es analfabeta.


Características
Del Romanticismo
● Individualismo. El hombre romántico es un ser caracterizado por su egocentrismo. La
finalidad fundamental del artista romántico será expresar sus propias emociones,
sentimientos y acciones: por encima de cualquier otra realidad está el "yo".

● Rebeldía y libertad. El romántico es un rebelde que proclama su derecho a expresarse,


el
derecho del individuo frente a la sociedad. Desafía la sociedad y a Dios. Rechaza las reglas,
tanto sociales como célebres.

● Nacionalismo. Cada país, región o localidad ensalza sus costumbres y valores


tradicionales. Lo popular y lo folclórico adquieren un gran prestigio y darán lugar a un
género importantísimo: el costumbrismo.
● Insatisfacción: El choque entre sus ideales y la realidad hacen que el romántico se
encuentre insatisfecho con el mundo circundante. Un hondo sentimiento de vacío y
soledad llevan al individuo hacia la melancolía, el pesimismo y la desesperación ante la
imposibilidad de lograr la felicidad en una sociedad con la que está en desacuerdo.

● Evasión. El romántico se evade hacia el ensueño, la fantasía. Así, los artistas románticos
se sintieron fascinados por países exóticos y lejanos, y por tiempos pasados.

● Contradicciones. La naturaleza rebelde y radical del hombre romántico hace que su


personalidad está llena de contradicciones, como: evasión/combate, edad media/modernidad,
racionalismo/intelectualismo, optimismo/insatisfacción.
Generación del 37
La generación de escritores, publicistas y hombres de Estado que alcanzó su mayoría de
edad en la década de 1830 constituyó en la historia argentina el primer movimiento
intelectual con un propósito de transformación cultural totalizador, centrado en la
necesidad de construir una identidad nacional.
¿Cómo surge?

En Buenos Aires, el año 1837 estaba signado por la dictadura de Juan Manuel de Rosas,
pero esto no impidió que el romanticismo europeo se hiciera presente en las jóvenes
generaciones, sobre todo en las manifestaciones literarias y artísticas, inspiradas
primordialmente en la naturaleza. En este año se funda El Salón Literario, el cual se vuelve un
punto de encuentro entre los jóvenes revolucionarios de la época y comienzan a intercambiar allí
sus ideas.
Principales representantes de la
Generación del 37

Juan Bautista Esteban Juan María Domingo Faustino


Alberdi Echeverria Gutiérrez Sarmiento
El Matadero
ce un cuadro de costumbres de corte realista y con proyecciones críticas de la
edad argentina de la época, en el que se insertan unidades narrativas que pueden
acarse como relatos independientes: el toro y la muerte del niño; el enfrentamiento
e el joven unitario y los mazorqueros. No obstante, la articulación de las diversas
ucturas y la posición del narrador, impiden una fragmentación parcial del relato que
e ser estudiado como un todo orgánico con diversos núcleos de desarrollo
ectamente ensamblados. La visión romántica y el lenguaje crudo del realismo se
ecruzan en el plano ideológico de ese narrador. Conviven en "El Matadero"
onajes antagónicos e irreconciliables, colocados en un plano histórico como símbolos
división entre rosismo–antirrosismo, unitarios–federales y, en un plano más amplio
émico, civilización–barbarie. Esta doble visión pertenece a la teoría del romanticismo
e un mundo escindido entre materia y espíritu, la brutalidad y la exquisitez, la
eza de los sentimientos y la bajeza de los instintos.
Start!
LITERATURA GAUCHESCA

Esta surge durante la Revolución de la Independencia en 1810 y se extendendió hasta los principios
del siglo XX. Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los habitantes de las zonas
rurales de la pampa húmeda y uno de sus temas centrales fue el de la injusticia. Tomó las formas
expresivas de aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y refranes, vocabulario, formas de
pronunciación regional, etc. La gauchesca, pues, es una literatura esencialmente social, y en su
etapa culminante, con la obra de José Hernández, se convierte en un canto nostálgico y elegíaco que
refleja la derrota y el lamento de ese sector de la población.
Un excelente ejemplo de literatura gauchesca es el Martín Fierro, un poema narrativo escrito en verso y
una obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco, escrita por el poeta argentino José
Hernández en 1872.

El gaucho Martín Fierro es un poema en el que el protagonista homónimo cuenta sus desdichas, que
representan las de todos los gauchos en las últimas décadas del siglo XIX. En su canto, Fierro se
presenta como un payador que hace alardes de sus destrezas musicales y de su bravura para afrontar
los conflictos. También interpela a sus oyentes a través de sus lamentos, buscando a su modo una forma
de denunciar las injusticias que ha padecido.
El Naturalismo
El Naturalismo fue una corriente literario nacida en Francia, en la
segunda mitad del siglo XIX: se conoce, no tanto como oposición al
Realismo, sino como evolución de este. El Realismo partía de la
observación de la realidad, el Naturalismo va más allá y recoge, de
la realidad cotidiana y social, las miserias humanas, y los instintos
más primarios y brutales.
Características:

El argumento: Carece de singularidad, pretende representar lo normal y cotidiano. Sólo se refleja un tramo de la vida de
los personajes. Con la llegada del naturalismo, el argumento deja de ser un entretenimiento para convertirse en estudio
social.

Los temas: La novela introduce temas palpitantes de la sociedad en que se escribe y lee la obra, tales como las tensiones
ideológicas, o los episodios contemporáneos. Irrumpe con fuerza el mundo del trabajo y el dinero como móvil imperante
de la sociedad. Bajo la influencia del naturalismo aparecen nuevos temas tratados con una óptica distinta y con mayor
crudeza de tono. Del amor irrumpen los aspectos carnales y de la pasión interesa el impulso carnal. Conforme la novela se
aproxima al final del siglo, sus contenidos se tornan más simbólicos e intelectuales.

Los personajes: Son vulgares y grises, sin rasgo ni distintivo especial, destaca la gran importancia prestada al personaje
femenino. En la primera etapa del Realismo los personajes son encarnación de ideas. Progresivamente los personajes se
aproximan a los seres de carne y hueso. Contrasta la forma de ser presentados. El naturalismo contempla al personaje
como animal sujeto a leyes de la naturaleza y a las de la sociedad.

El tiempo: El conflicto se desarrolla a lo largo de unos años que resultan centrales en la vida del personaje. La obra
comienza en el punto en que va a iniciarse el conflicto dominante de la novela. A continuación se retrocede en el tiempo
para relatar o resumir hechos del pasado que interesa conocer. Una vez que se ha relatado el pasado y se alcanza el
punto inicial, la narración continúa hacia delante. Esta estructura narrativa se denomina in medias res, osea, comenzar
desde la mitad de la historia.
El espacio: Los espacios son verosímiles y se dibujan con gran acumulación de detalles. Muchas veces son reales.
Aparecen con gran profusión los espacios urbanos y las zonas alejadas de las ciudades. También los espacios interiores.
El conjunto de la novela es la interacción del personaje con el mundo exterior.

Las técnicas narrativas: La pretensión de representar la realidad exige un narrador que conozca íntegramente la historia
y el mundo interior de los personajes, por tanto se necesita un narrador omnisciente. El naturalismo exige además del
narrador que no haga ninguna intervención directa ni valoración alguna. Las descripciones son abundantes en esta época.
El diálogo es una forma de lograr impasibilidad narrativa, ya que en él sólo se escucha la voz pura del personaje. No es de
extrañar, pues, que se empleen abundantes diálogos. El estilo indirecto

Las técnicas narrativas: La pretensión de representar la realidad exige un narrador que conozca íntegramente la historia
y el mundo interior de los personajes, por tanto se necesita un narrador omnisciente. El naturalismo exige además del
narrador que no haga ninguna intervención directa ni valoración alguna. Las descripciones son abundantes en esta época.
El diálogo es una forma de lograr impasibilidad narrativa, ya que en él sólo se escucha la voz pura del personaje. No es de
extrañar, pues, que se empleen abundantes diálogos. El estilo indirecto libre es una novedad introducida por los realistas
para ofrecer íntegramente las palabras o el pensamiento del personaje sin que sea anunciado por el presentador. También
adquiere gran importancia en algunos pasajes de Galdós y Clarín el monólogo como forma de autoanálisis del personaje.

El lenguaje: El lenguaje de los realistas gana en sencillez respecto a la etapa literaria anterior, esforzándose en depurar la
retórica vacía, enfática y ornamental. La sintaxis oracional no es muy complicada. Los periodos oracionales son a veces
extensos a causa de las enumeraciones motivadas por la minuciosidad descriptiva. En el léxico destaca la introducción de
términos científicos, ya que los escritores siempre estuvieron muy atentos a la documentación para conseguir realismo
hasta en los últimos detalles. Finalmente uno de los logros del Naturalismo es la viveza y frescura con que se reproduce el
habla coloquial.
El Realismo
El Realismo es un movimiento cultural y artístico que influenció
en todos los campos de la cultura y el saber: la literatura, la
filosofía, la pintura... Fue una corriente que apostaba por la
vuelta a la realidad, por observar nuevamente el mundo sin el
velo que los románticos habían impuesto. Una nueva revisión de
la sociedad sin filtros y sin fantasías para, así, poder coger
conciencia de los tiempos que corrían y de las reformas
político-sociales que se tenían que llevar a cabo.
Características
Imitación de la realidad: Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para
evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos. En cambio, con la irrupción del Realismo, volvemos a
colocar la realidad en primer plano y, los artistas que siguieron esta corriente, tenían como objetivo crear obras literarias
que fueran un fiel reflejo de la realidad.

Personajes humildes y marginados: Debido a esta "vuelta" a la realidad, otra de las características del Realismo literario
es que los personajes que aparecen en las obras dejan de ser los "héroes" románticos, es decir, seres idealizados y
propios de la burguesía, para regresar a la realidad del momento. Por ello, los protagonistas de muchas de las novelas
románticas son personas humildes o pertenecientes a clases marginadas de la sociedad que, además, son representadas
con todas sus características: hablan, se expresan y se comunican con su propia jerga.

Lenguaje coloquial: Puesto que los autores realistas querían imitar la realidad, el lenguaje que usaban en los textos
literarios era un reflejo de la realidad lingüística del país. Por ello, la presencia de lenguaje popular, refranes o dichos están
muy presentes en estas novelas. Además, si aparecen diálogos entre personas de diferentes clases sociales, los autores
usaban las expresiones propias de este sociolecto, aunque pudiera ser vulgar.

El hombre vuelve a ser el centro de atención: Con el Realismo se recupera la visión en la que el hombre era el centro
principal de la discusión y del análisis. Veníamos de una época en la que habían abundado los temas mitológicos, la
poesía y las emociones pero, ahora, se eliminan todas estas "florituras" para analizar y estudiar al hombre tal y como es
en la realidad. Con ello, se crea una literatura que está más comprometida a nivel social y político ya que, mediante la
observación del contexto, los autores denuncian la penosa situación a la que están sometidas muchas personas.
El hombre vuelve a ser el centro de atención
Con el Realismo se recupera la visión en la que el hombre era el centro principal de la discusión y del análisis.
Veníamos de una época en la que habían abundado los temas mitológicos, la poesía y las emociones pero, ahora, se
eliminan todas estas "florituras" para analizar y estudiar al hombre tal y como es en la realidad. Con ello, se crea una
literatura que está más comprometida a nivel social y político ya que, mediante la observación del contexto, los
autores denuncian la penosa situación a la que están sometidas muchas personas.

Un análisis de la vida burguesa


Se dice que el Realismo es la corriente estética de la burguesía y es que apareció justamente cuando esta clase
social empezó a crecer y a ganar protagonismo en las grandes ciudades. Muchos autores, en sus novelas, presentan
personajes y situaciones que eran propias de la vida burguesa: sus relaciones con el dinero, sus problemas, etcétera.
Esto no quita que, durante la obra, aparecieran personajes humildes pero, normalmente, los protagonistas y los temas
principales versaban sobre la burguesía.

Compromiso social y político: Otra de las características del Realismo literario más destacadas es que fue un
movimiento que estuvo muy comprometido con la reforma sociopolítica de los países. Y es que los realistas se
basaban en la realidad para denunciar diferentes situaciones e injusticias que veían que tenían lugar en las grandes
ciudades. Una forma de criticar la sociedad desde dentro y, así, intentar regenerarla.
Eliminación del sentimentalismo: Uno de los grandes cambios que supuso la literatura realista es que se procuró
crear una narración objetiva y descriptiva. Por tanto, la aparición de los sentimientos y las emociones tan propias
de los románticos, quedó en un segundo plano. Lo que importaba no era cómo el autor vivía la realidad sino
describir, de forma fiel, la realidad en todo su esplendor: tanto las cosas bellas como las injusticias. Por eso,
apostaban por un tipo de textos descriptivos, objetivos y narrativos, convirtiendo la novela como el género estrella
del Realismo.

Narrador omnisciente: Debido a que los textos realistas debían ser objetivos y descriptivos, el tipo de
narrador que se empleaba en dichas novelas cambió totalmente. Ahora, el narrador que se usaba era
el omnisciente, un ser "superior" que podía describir de forma detallada todo lo que ocurría en la realidad y sin
involucrarse en el argumento en las emociones de los personajes.
Diferencia entre ambos movimientos

Realismo Naturalismo

Más descriptivo y refleja los Extiende su descripción a las clases más


intereses de una capa social muy desfavorecidas, intenta explicar de forma
materialista y casi mecanicista la raíz de los
definida, la burguesía.
problemas sociales y alcanza a hacer una crítica
social profunda.
Ambientes elegantes.
Es una manifestación de enfermedad social,
Zonas urbanizadas, suciedad y vicio, ambientes miserables.
industrializadas, ciudades, mano de
obra (clase obrera) Zonas rurales, el campo, lugares marginales.

El ser humano puede cambiar su Su entorno social y herencia genética, lo


determinan como individuo, mantiene su realidad.
realidad (no está determinado)
VANGUARDISMO Las vanguardias buscan desafiar los límites
impuestos por la tradición. Por un lado, se
borran los límites entre las disciplinas,
la pintura se mezcla con escultura,
En los primeros treinta años del siglo XX hay la danza con el teatro, etc. Por otro lado se
grandes tensiones entre los países de Europa, no comienzan a tratar temas que se
sólo por la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y consideraban tabú, ajenos a las artes,
1918) sino también por el surgimiento de ideologías
socialista que dieron origen a la Unión Soviética como la prostitución y los personajes
(1917). Las épocas de prosperidad económica se marginales.
alternaban con largos períodos de recesión.
La experimentación es la regla, con nuevas
nociones de belleza y fealdad, así como con
la inclusión de materiales inéditos.
Estilos

• Impresionismo. Buscar el paisaje y la naturaleza. Usar el color como poder expresivo.


• Expresionismo. Expresión de los sentimientos y sensaciones.
• Fauvinismo. Usar el color puro. Se toman temas sin importancia, principalmente de la naturaleza. Gran
contraste entre colores.
• Dadaísmo. Ir en contra de toda lógica. Utilización del azar.
• Ultraísmo. En literatura, uso de nexos y adjetivos inútiles. Ir en contra de las reglas.
• Surrealismo. Con el objetivo de crear un nuevo individuo, mezcla el sueño, la realidad y el arte.
• Cubismo. Alejarse de la representación literal de la realidad. Presentar múltiples puntos de vista de un
mismo objeto al mismo tiempo. Uso de figuras geométricas.
• Futurismo. Rechazo a todo lo anterior, principalmente a los museos.
Realismo mágico
El Realismo Mágico es un Movimiento literario hispanoamericano
surgido a mediados del
siglo XX que se caracteriza por la inclusión de elementos
fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en
la realidad a través de lo mágico que hay en ella.
FIN
Espero que le haya gustado:)

También podría gustarte