Está en la página 1de 29

APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA AL

AMBITO LABORAL

LIC. GRACE RODRIGUEZ


SOBRECARGA DE
TRABAJO Y EL
RENDIMIENTO
CARGA COGNITIVA
MENTAL Y FATIGA
Leslie Maribel Mosquera Ortiz
Curso: 1-1
El concepto de carga mental de trabajo está
adquiriendo cada vez una mayor
¿QUÉ ES ES LA
importancia, debido fundamentalmente a CARGA COGNITIVA
las nuevas formas de organización del
trabajo, y a los avances tecnológicos e MENTAL Y FATIGA?
informáticos, que suponen la existencia de
mayores exigencias mentales o
intelectuales, frente a las exigencias físicas
de los trabajos más tradicionales .

En cualquier trabajo, el trabajador


tiene que poner en funcionamiento
mecanismos o procesos tanto físicos
como mentales. Estos mecanismos son
los que determinan la CARGA DE
TRABAJO, que podemos definir como
“el conjunto de requerimientos
psicofísicos a los que se somete al
trabajador a lo largo de su jornada
laboral”
¿Qué produce la fatiga?

La fatiga generalmente produce un descenso del rendimiento de los trabajadores, a la vez que puede
ser causa de errores. En este sentido, podría considerarse como el escalón inmediatamente anterior
de muchos accidentes laborales.

POR EJEMPLO, LA FATIGA GENERADA POR LA REALIZACIÓN


PROLONGADA DE UN TRABAJO COMPLEJO DESDE EL PUNTO
DE VISTA MENTAL, PUEDE AFECTAR NEGATIVAMENTE A
ASPECTOS COMO LA TOMA DE DECISIONES O LA
CONCENTRACIÓN MENTAL. LA FATIGA PROVOCADA POR
TRABAJOS QUE REQUIEREN ATENCIÓN Y VIGILANCIA
DURANTE PERIODOS DE TIEMPO PROLONGADOS, PUEDE DAR
LUGAR A LA APARICIÓN DE LAPSUS O BLOQUEOS, QUE
PUEDEN OCASIONAR DESDE UNA DISMINUCIÓN DEL
RENDIMIENTO HASTA FALLOS GRAVES .
• La carga de trabajo, tanto física como mental, podría ser
considerada por tanto como un peligro o factor de riesgo presente
en todas las actividades laborales y en cualquier tipo de empresa.
Esta carga viene determinada por la interacción o relación que se
establece entre:
• Las exigencias del trabajo (que incluyen las exigencias de la
tarea y las condiciones en que se realiza), por un lado, y
• Las características del individuo que realiza la tarea, por otro.
Estas características son las que determinan el grado de
movilización de las facultades psicofísicas del trabajador, el
esfuerzo que debe realizar para llevar a cabo la tarea.
Carga de trabajo

Caracteristicas del
Exigencias del trabajo
individuo
• Exigencias del trabajo no se adecuan a las
capacidades del trabajador, es decir, cuando
existe una incapacidad o al menos una dificultad
del tra­bajador para, en un momento dado, dar
respuesta Cuando las a la tarea que tiene
encomendada, hablamos de carga de trabajo
inadecuada.
• La fatiga normal es completamente recuperable
a través del descanso. La introducción de pausas
o la posibilidad de alternar el trabajo con otras
tareas que impliquen una menor carga mental,
permite la recuperación del organismo y hace
posible continuar la actividad normal
LA FATIGA

La consecuencia más directa de la carga de trabajo es la


fatiga se puede definir la fatiga como la disminución de la
capacidad física y mental de un individuo, después de
haber realizado un trabajo durante un período de tiempo
determinado. Cuando, como consecuencia del trabajo y
coincidiendo con el fin de su jornada laboral, se empieza a
sentir que disminuye la atención y que disminuye la
capacidad de trabajo, se está notando los síntomas que
corresponden a un primer nivel de fatiga, que podríamos
llamar normal.
En las pausas que realiza durante la jornada de trabajo, por la noche o durante el
tiempo de ocio, la persona siente que se recupera de este cansancio y que puede
volver al trabajo en plena forma pero cuando el trabajo exige concentración,
esfuerzo prolongado de atención, etc. Excesivos, es decir, cuando existe una
sobrecarga que se va repitiendo y de la cual no se puede recuperar, se inicia un
estado de fatiga prolongada o crónica. Los síntomas son:
• irritabilidad
• depresión
• falta de energía y de voluntad para trabajar
• salud más frágil
• dolores de cabeza
• mareos
• insomnio
• pérdida de apetito
REFERENCIA
HTTPS://WWW.INSST.ES/DOCUMENTS/94886/96076/CARGA+MENTAL+DE+TRABAJO/2FD91B55
-F191-4779-BE4F-2C893C2FFE37

HTTP://WWW.NAVARRA.ES/NR/RDONLYRES/74D4E0EE-0BD0-43E1-91BC-235B883C85B1/
0/M2UD3.PDF

HTTPS://WWW.FUNPRL.ES/APLICACIONES/PORTAL/PORTAL/ASPX/HOME.ASPX
2
SOBRECARGA DE
TRABAJO Y EL
RENDIMIENTO
LA CARGA MENTAL DE
TRABAJO
Durante la realización de cualquier actividad o tarea, el trabajador se encuentra en un
estado de total funcionamiento, en el que primero se dedica a operaciones motoras o
físicas; luego, a un conjunto de operaciones cognitivas o mentales. El grado de movilización
exigido en el trabajador demanda mecanismos físicos y mentales, activados al iniciar la
realización de toda actividad o tarea a ejecutar, lo que es un punto determinante en la carga
de trabajo, definida como el "conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se somete al
trabajador a lo largo de su jornada laboral"
DIFERENCIA ENTRE ESFUERZO FISICO
Y MENTAL
Toda actividad desarrollada y con predominio físico, hace referencia al trabajo muscular; por lo
tanto es "carga física de trabajo".

Toda actividad que implique un mayor esfuerzo intelectual, referencia al trabajo mental; es
decir, la "carga mental de trabajo“.
FACTORES DE LA CARGA DE TRABAJO
La carga del trabajo (en actividades que demandan un esfuerzo físico y mental) representa
un peligro (fuente potencial de daño) para toda actividad o tarea laboral en cualquier
empresa. Esta carga no siempre será la misma, pues la carga mental está determinada por
las interacciones entre:

1. Nivel de exigencia de la actividad (esfuerzo requerido, ritmo, etc.).


FACTORES DE LA CARGA DE TRABAJO
2. Características del individuo (edad, formación, experiencia, fatiga, etc.): determinan el grado
de movilización en los trabajadores; es decir, el esfuerzo generado para desarrollar la tarea a
realizar
FACTORES DE LA CARGA MENTAL
FACTORES DETERMINANTES EN LA
CARGA DE TRABAJO.
EXIGENCIAS DE LA TAREA
La exigencia de toda tarea, especialmente de trabajos eminentemente mentales o
intelectuales, está determinada por otros factores, como:
• Información recibida
• Análisis de dicha información
• Respuesta generada

El factor tiempo, cuya incidencia influye sobre la carga mental, debe ser considerado desde dos
puntos de vista:

• La cantidad de tiempo que tiene a disposición para elaborar una respuesta.


• La cantidad de tiempo en la que permanece dicha atención.

El tiempo empleado para emitir una respuesta está relacionado con el ritmo del trabajo. Al
trabajar a un ritmo acelerado (por estar sometido al ritmo de una máquina, responder a una
gran afluencia de público, alcanzar determinados objetivos, etc.), el esfuerzo generado para
retornar una respuesta adecuada aumenta el nivel de concentración.
FACTOR PSICOSOCIAL Y DE ORGANIZACIÓN.
Los factores que se relacionan con la organización del tiempo, el ritmo, la duración de la
jornada y la distribución del tiempo, influyen sobre la carga mental de trabajo.
También hay factores relacionados con las posibilidades de comunicación, el tipo de liderazgo,
etc., que llegan a influir sobre la carga mental en un trabajador durante la realización de sus
actividades
DISEÑO Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS
PUESTOS DE TRABAJO.
El esfuerzo mental plantea un sin número de tareas relacionadas con factores asociados al
acoplamiento físico del puesto del trabajo.
Los factores relacionados con la adaptación del mobiliario, el espacio físico y su grado de
comodidad o incomodidad suponen una influencia sobre las exigencias mentales para todo
trabajador.
Los factores de diseño referentes al puesto influyen sobre la carga mental que el trabajador
maneja diariamente en su puesto de trabajo
CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA PERSONA
La valoración de la carga mental busca determinar la capacidad de respuesta de quien realiza el
trabajo, la cual depende de las características individuales del trabajador, sus condiciones extra
laborales y la capacidad de generar una respuesta limitada, condicionada por factores como la
edad, estado de salud, fatiga, aprendizaje, experiencia, motivación, etc.
Toda condición extra laboral (como problemas familiares, sociales o enfermedades) influye
sobre la capacidad de respuesta de la persona ante una determinada situación
EFECTOS DE LA CARGA MENTAL.
Como consecuencia aparecen graves perturbaciones orgánicas, físicas o psicosomáticas, que se
manifiestan en irritabilidad, depresión, falta de energía y voluntad para trabajar. Estos síntomas
pueden aparecer durante la actividad laboral; otras veces perduran en el tiempo y se notan al
levantarse o antes de iniciar la jornada día laboral.
EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL.
No existe criterio ni medida alguna que permita hacer la valoración única y directa de la carga
mental. Está determinada por la relación entre las exigencias mentales y la capacidad de
reacción para responder, razón por la que para evaluarla habrá que considerar ambos aspectos.
Los factores de carga del puesto son aquellos inherentes al trabajo, respecto al tipo de tarea,
las exigencias de su naturaleza y las condiciones planteadas. Su incidencia sobre el individuo se
puede observar en la siguiente gráfica
FACTORES DE CARGA INHERENTES A LAS
ACTIVIDADES.
Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que suponen un
factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos métodos objetivos,
conocidos como métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo, cuyo
objetivo es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los
trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar.
Tres (3) estrategias muy conocidas e implementadas son:

- El método Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail (LEST o Evaluación global del puesto
de trabajo).

- El método de Perfil del puesto

- El método Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos (ANACT).


PREVENCIÓN DE LA FATIGA.
Las medidas tomadas, junto con las acciones generadas, que implementen métodos de
prevención de la fatiga mental, deben estar enfocadas a facilitar el proceso de tratamiento de la
información y organización del trabajo, de modo que posibilite su recuperación.
Toda acción del esquema de tratamiento o procesamiento de información debe estar centrada
en:
 Facilitar mecanismos y el respectivo proceso de percepción e interpretación de la
información.

 Brindas respuestas para realizar la tarea, de acuerdo con aspectos como el diseño del puesto y
la distribución de los controles.

 Organizar el trabajo para minimizar la probabilidad del surgimiento de fatiga, de modo que
propicien la recuperación de la persona.

 Cuando el trabajo no tiene un mejoramiento continuo, se recurre a la rotación de puestos para


organizar el trabajo, de forma que el trabajador realice tareas que correspondan a distintos
puestos de trabajo, con el objetivo que la carga sea distribuida en un mayor número de
trabajadores. Esto implica una mayor capacidad de adaptación y una polivalencia del personal,
la cual se logra a través de una correcta formación.
BIBLIOGRAFÍA.
Material de apoyo OVA de la plataforma virtual de la UECCI

También podría gustarte