Está en la página 1de 40

Memoria

Neurociencias Cognitivas
Introducción

En 1890, con la publicación de “Principios de Psicología” de


William James, se realizó inicialmente la distinción entre memoria
primaria y secundaria.

Actualmente la memoria primaria fue rebautizada como memoria


a corto plazo o inmediata, y la memoria secundaria pasó a llamarse
memoria a largo plazo o diferida

(Parkin, 1997; Squire, 2004. Citado en Peña-


Memoria y aprendizaje

Ambos conceptos tienden a confundirse. Si bien son


fenómenos distintos , están relacionados.

Aprendizaje Memoria

Proceso mediante el cual se La memoria constituye el


adquiere nueva información mecanismo por el que el
o conocimiento. conocimiento es
codificado, almacenado y
más tarde, recuperado.
Aprendizaje basado en la actividad
asociativa de las neuronas

La coincidencia entre la
actividad presináptica y
postsináptica de las
neuronas fortalece las
interconexiones entre ellas,
llamado “principio de Hebb”.

La relación entre la
neurona presináptica y la
postsinapstica se puede
ver alterada si la neurona
presináptica forma parte
en repetidas ocasiones
de la excitación de la
neurona postsináptica.
Modelos clásicos (cognitivo)
La memoria es una función cognitiva que puede analizarse desde
varios puntos de vista, tanto neuropsicológico, cognitivo o
neurobiológico.

Es difícil llegar a establecer que solo una de estas perspectivas


tiene la razón absoluta, sin embargo uno de los modelos más clásicos
para entender a la memoria es el propuesto por la psicología cognitiva
clásica.

La llamada teoría multialmacen o modelo modal, propuesto por


Atkinson y Shifrin en 1968.

Smith y Kosslyn, 2008. Procesos Cognitivos: Modelos y bases


Teoría multialmacen (Atkinson y Shiffrin,
1968)

R. Atkinson R. Shiffrin
Teoría multialmacen
Memoria sensorial

Existen diversas modalidades de memoria sensorial.

Memoria sensorial visual (icónica)


Memoria auditiva (ecoica)

Memoria icónica, es una memoria La memoria ecoica, es la memoria


precategorial y preatentiva, la cual encargada de registrar información
no está limitada por el auditiva,
conocimiento previo y es un
registro literal de la información • Registra las características
visual, previo a su interpretación temporales de los estímulos, es
semántica. decir, registrar la secuencia de un
determinado flujo de sonidos.

• El sonido se recibe serialmente


uno detrás de otro y por lo tanto se
requiere almacenar esta
información parcial para poder
procesarla de manera completa.
Teoría multialmacén
Memoria sensorial

Es el primer tipo de memoria propuesto por esta teoría y


corresponde a la entrada de información al sistema.

 Considerada una memoria pre-categorial (Leon-Carrion, 1995)

 Mantiene la información en forma fugaz durante 200 a 300 mseg en


forma de trazos (Gil, 2002).

 Es el primer proceso que convierte un estímulo en sensación, esta


transformación no es analizada ni interpretada (Leon-Carrion, 1995).

Posee una duración de milisegundos, el tiempo suficiente para posibilitar el


procesamiento de estímulos breves.

Duración

Guttman y Julesz (1963) almacena secuencias de al menos 250


milisegundos.

Arwin, Turvey y Crowder (1972) comprobaron que los estímulos auditivos


podrían permanecer hasta 2 segundos.
Teoría multialmacen
Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo también denominada memoria


inmediata o primaria, posee una capacidad limitada, en la
cual se produce el análisis de la información proveniente de
la memoria sensorial (Gil, 2002).

 Posee una capacidad limitada en lo que respecta a


tiempo, ya que la información por lo general permanece
entre 15 a 30 segundos.

 Una capacidad reducida a un promedio de 7 unidades


de información (chunks).

Este tipo de memoria no sería una memoria rígida que solo


almacena información para almacenarla en la memoria a largo
plazo sino que cumpliría un rol más activo en el procesamiento de
la información, esto proceso estaría a cargo de la denominada
memoria de trabajo.
Procesos básicos de la
Memoria
 Almacenamiento: Retención de los datos en la memoria para utilizarlos
posteriormente. La organización de la información se realiza mediante
esquemas (conceptos, categorias y relaciones).

 Repetición
 Mantener información en corto plazo
 Permite transferencia información a MLP
 Si interferencia en repetición con un distractor, disminución de
los rendimientos

 Codificar : Transformación de los estímulos en una representación mental.


 Darle significado a información para pasar de MCP a MLP
 Ej., codificar un numero de teléfono: “01273 874000” se convierte en “Oh,
1, dos ciento setenta y tres, 8, 7, cuatro mil”

 Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información


almacenada en su memoria (casual o voluntaria)
 Usar claves de MLT para facilitar la recuperación
Memoria a corto plazo

¿Qué procesos facilitan el


recuerdo?

o Primacía
o Recencia
o Distintividad
o Emoción
Teoría multialmacen
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) es también denominada
memoria secundaria.

 Permite que la información sea almacenada en forma permanente,


gracias a la codificación asociada a organización multimodal
compuesta por factores semánticos, espaciales, temporales y
afectivos.

 Es en la MLP donde se produce el aprendizaje y una consolidación


variable en función de su importancia emocional y de la repetición
(Gil, 2002).

 Posee una capacidad ilimitada donde la información almacenada


puede permanecer inactiva durante un tiempo indefinido, y puede
recuperarse de acuerdo a las exigencias del medio (León-Carrión,
1995).

 La base neurofisiológica de la MLP es la Potenciación a Largo Plazo


(en ingles LTP)
LTP y LTD (Lømo, 1966)

• La transmisión sináptica es
dependiente de la actividad y
modificada continuamente. (LTP y LTD).

• LTP/LTD es un incremento/decremento
en la eficacia sináptica

• LTP y LTD influyen tanto en el


desarrollo normal como en la patología.
Long-term potentiation (LTP)

El primer experimento
de Bliss y Lømo,
realizado en otoño de
1968, sobre los efectos
de la estimulación de
alta frecuencia en las
respuestas sinápticas
en el hipocampo del
conejo anestesiado.

Se puede ver claramente


la potenciación
duradera de las
respuestas en la vía
tetanizada (círculos
rellenos).

La vía de control
moribunda volvió a la
vida mediante trenes
repetidos al final del
Memoria a largo plazo
Mecanismos fisiológicos

Erick Kandel
Potenciación a largo plazo
(LTP; Long Term Potentiation)

LTP: incremento sostenido de la


eficacia de la transmisión
sináptica tras estimular una vía
aferente con estímulos de alta
frecuencia.

Este fenómeno ha sido estudiado


más que todo en la sinapsis entre
la vía colateral de Schaffer y las
células piramidales CA1.

Sin embargo, se ha visto que la


LTP ocurre en otras regiones como
en la corteza, amígdala, y
cerebelo.
LTP

La LTP posee las siguientes propiedades:

1. Estado dependiente: la membrana postsináptica debe estar


lo suficientemente despolarizada para propiciar la LTP.

2. Cooperatitividad: activación de múltiples entradas a la célula


nerviosa.

3. Especificidad: cuando la LTP es inducida por la estimulación


de una sinapsis, ésta no va a ocurrir en una sinapsis inactiva
que esté en contacto con la misma neurona.

4. Asociatividad: una estimulación débil no desencadena LTP.


Sin embargo, si una neurona presináptica es estimulada
débilmente al mismo tiempo que la postsináptica, se dará una
LTP.

Esto constituye la ley de Hebb, en la que hay una activación


simultánea de la neurona presináptica y la neurona
Mecanismos de expresión
de LTP
Cambios en la sinapsis que podrían
explicar los cambios en la fuerza de
conexión sináptica
• Presinápticos
• Incremento del probabilidad de
descarga
• Mayor disponibilidad de glutamato
**necesidad de un mensajero
retrógrado***
• Postsináptico
Incremento de sensibilidad de
receptores (fosforilización)
Incremento del número de receptores
Memoria a largo plazo
Memoria explícita/declarativa

La memoria explicita está


referida a la memoria a largo
plazo que puede recordarse de
forma consciente y al mismo
tiempo declararse o ser
descrita a través de hechos,
acontecimientos e ideas a
otras personas (Smith y
Kosslyn, 2008).
Se divide en dos subtipos:

Memoria episódica o autobiográfica y memoria


semántica.
Memoria explicita: Semántica y
episódica

Corteza parahipocampal y retroesplenial se


asocian a memoria autobiográfica.
Memoria a largo plazo
Memoria explícita

Memoria episódica o
autobiográfica

La memoria episódica está relacionada con hechos o experiencias


que la persona recuerda de su pasado (Smith y Kosslyn, 2008).

Tulving (2002) propone que este tipo de memoria estaría compuesto


por tres elementos necesarios para su funcionamiento:

a) sentido del tiempo subjetivo


b) conciencia autonoética, que se refiere a la capacidad de estar
consciente del tiempo subjetivo
c) un “sí mismo” que pueda viajar en el tiempo subjetivo.
Memoria autobiográfica

 Neuroanatomicamente:

 Corteza parahipocampal, mayor actividad en


codificación y recuperación del contexto

 Corteza retroesplenial participa en el recuerdo


de las fuentes internas de información.
Lavados y Slachevsky, 2013).
Memoria a largo plazo
Memoria explícita

Memoria semántica

 La memoria semántica se define como “el conocimiento sobre


las palabras y conceptos, sus propiedades e interrelaciones”
(Tulving, 1972)

 Es de suma importancia para el uso del lenguaje, símbolos


verbales y sus significados, además de las relaciones entre
ellos y sus reglas.

 Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades


matematicas y otros conocimientos son muy duraderos.
Memoria a largo plazo
Memoria explícita

Memoria semántica

 Es de fácil acceso y esta organizada conceptualmente y no


por orden temporal de adquisión.

 Este tipo de organización conceptual permite la relación de


contenidos almacenados en función de se significado, lo
que genera una inmensa red de conocimiento.

 Neuroanatómicamente:

 Participa toda cortea cerebral


 El hipocampo juega un rol fundamental en el
aprendizaje semantico
Memoria a largo plazo
Memoria implícita

La memoria implícita se divide


en cuatro subtipos:

• priming
• memoria procedural
• memoria emocional
• asociaciones condicionadas.

La memoria implícita o no declarativa opera fuera de la conciencia,


es decir que las personas no capaces de percibir como este tipo de
memoria influye en la conducta, y además de existir la incapacidad
para describir el contenido de estos recuerdos implícitos (Smith y
Kosslyn, 2008).
Memoria EXPLICITA
Habituación

La habituación consiste en la reducción de la magnitud


de la respuesta conductual ante un estímulo, o conjunto
de estímulos, generalmente inocuos, que se repiten con
frecuencia en un breve período de tiempo.
Memoria EXPLICITA
Sensibilización

La sensibilización es el proceso que provoca que la


respuesta a un estímulo, normalmente intenso, nocivo o
que provoca miedo sea más intensa de lo normal, por
haberse presentado anteriormente un estímulo que ha
causado un sobresalto inicial.
Memoria implicita
Aprendizaje no asociativo

 Son los procesos más simples de aprendizaje

 Son aquellas formas de aprendizaje que son independientes


de la conciencia y de la integridad del lóbulo temporal
medial (aprendizaje no consciente)

 Se producen solo por la exposición a estímulos, sin que


opere ningún proceso asociativo entre los estímulos y las
acciones o consecuencias
Memoria Implícita (No declarativa)
Asociaciones condicionadas

Las asociaciones condicionadas, se


refieren básicamente al aprendizaje a
través de condicionamiento clásico.

Es decir que el aprendizaje se debe a una


relación predictiva entre dos estímulos
sucesivos (Smith y Kosslyn, 2008).
Memoria Implícita (No declarativa)
Respuesta emocional básica
• La más estudiada es la respuesta emocional al miedo.
• Cuando somos sometidos a una noxa, por ejemplo un pinchazo,
nuestro cuerpo reacciona con una respuesta autonómica y
conductual, a la que llamamos emoción.

• Esta respuesta es innata y se integra a nivel del hipotálamo. Sin


embargo, la información contextual en que ocurrió el daño, es
analizada y aprendida por la amígdala.

• La amígdala puede posteriormente reconocer estímulos


sensoriales que, aunque no son en sí dañinos, pueden implicar la
ocurrencia próxima de una noxa. De esta forma la respuesta
emocional se adelanta al daño.
Memoria Implícita (No declarativa)
Aprendizaje Procedural/procedimental

El aprendizaje procedimental hace referencia a la


adquisición de destrezas, repertorios conductuales o
procedimientos con un alto componente motor

Estos repertorios conductuales son adquiridos


fundamentalmente a través de la ejecución repetida
acompañada de una adecuada retroalimentación. Es un
aprendizaje lento y gradual.
Memoria Implícita (No declarativa)
Aprendizaje Procedural/procedimental
La memoria procedural se refiere a la adquisición de una
habilidad motora.

Esto ocurriría en tres etapas.

1.- Una fase cognitiva en la cual el conocimiento es explicito,


basado en un código verbal y con un alto componente atencional.

2.- fase asociativa, en la cual la conducta que se está adquiriendo


se hace más precisa y disminuyen los errores, esto se produce
porque las respuestas motoras que se están aprendiendo se
fortalecen a través de asociaciones nemónicas.

3.- fase de autonomía, donde la conducta es precisa, rápida,


relativamente automática y requiere de un bajo nivel de atención
(Fitts y Posner, 1967).
Memoria Implícita (No declarativa)
Aprendizaje Procedural

 Las estructuras relacionadas


con el aprendizaje de
destrezas motoras son los
ganglios de la base y el
cerebelo.

 Las cortezas premotoras


participan en la ejecución de
destrezas previamente
aprendidas (praxias).
Memoria Implícita (No declarativa)
Priming

 El priming es un tipo de aprendizaje implícito que facilita el


procesamiento de un material específico al cual el individuo se ha
expuesto anteriormente.

 Es decir, mejora el rendimiento en una tarea, ya sea en precisión,


en velocidad, o en ambos, cuando se ha tenido una experiencia
previa con estímulos relacionados de alguna manera con los
presentados en la tarea que se debe desempeñar.

 Por lo tanto, el priming facilita la detección o la identificación de


estímulos iguales o similares a los anteriormente presentados,
debido únicamente a dicha presentación previa.
Memoria Implícita (No declarativa)
Priming

Se caracteriza por influir en nosotros de modo no consciente a


través de la disposición o acceso facilitado a estímulos y
acontecimientos que hemos conocido previamente. Esto generaría
un aumento en la velocidad de respuesta y una mayor exactitud de
estas (Smith y Kosslyn, 2008).

Por ejemplo, se le pide a un paciente amnésico que recuerde la palabra gato;


luego de unos minutos se le pregunta por la palabra en cuestión y no la
recuerda; entonces se le pide que diga el primer animal que le venga a la mente
y dice “gato”..
Memoria Implícita (No declarativa)
Priming

El priming ayuda a construir de manera Gollins parcial


inconsciente réplicas en el cerebro de los picture task
estímulos que se procesan.

Existen dos tipos:

Priming perceptivo

• Refleja el procesamiento previo de los


aspectos perceptivos del estímulo, y es
fácilmente observable en pruebas de
memoria indirectas

Redolar, (2015). Neurociencia Cognitiva


Memoria Implícita (No declarativa)
Priming

Priming semántico

• Participa en el procesamiento conceptual de los estímul

• Permite formar memoria despues de una única exposició


Hipocampo

También podría gustarte