Está en la página 1de 15

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO

Revisión: R2
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:27/01/2023
CONTRATO: PAQUETE 02 – ESCUELAS LIMA 2
REGION: LIMA
Página 1 de 15

ETAPA 1 - ESCUELA CONTINGENCIA

Plan Maestro de Arquitectura


PRESENTACIÓN 1

I.E. N°159 GLORIOSO 10 DE OCTUBRE


200098-CCC02-IN-AR-000201

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R0 13/11/2022 Emitido para Revisión y Comentarios Arq. Francisco Arq. Cristian


Ing. Luis Calle
Mártinez Cedra Delgado
Arq. Francisco Arq. Cristian Ing. Juan
R1 06/01/2023 Emitido para Revisión y Comentarios
Martinez Cedra Delgado Estupiñan
Arq. Francisco Arq. Jorge Ing. Juan
R2 27/01/2023 Emitido para Revisión y Comentarios
Martinez Cedra Vergel Estupiñan

FIRMAS:

1
ÍNDICE

1. Ubicación y localización
2. Diagnóstico de infraestructura de sitio
3. Restricciones y potencialidades
4. Plan Maestro y Movimientos clave
5. Planimetría y zonificación
6. Conclusiones

2
1. Ubicación y localización

3
IE. GLORIOSO 10 DE OCTUBRE 1. Ubicación y analisis del entorno
2. Diagnóstico de Infraestructura de Sitio

5
CA
.DI
E GO
CR
IST
Vista de fachada norte donde se ve la alta pendiente
OB
AL que posee el terreno con la calle con una vereda
consolidada con un pavimento rígido de concreto que
circula toda la calle pero, al solo ser de 1.00m, no se
adecua al flujo que tendrá un colegio.

Porton existente con rampa existente de concreto


no liso, requiere mantenimiento para evitar
tropiezos o heridas ante un accidente.
EZ
TIN
AR
SM
CA

Diagnóstico
1. Problemas de desnivel con respecto a la
calle: El terreno se presenta minima
pendiente de 2%, mientras que el
entorno con una elevada pendiente de
6%+, lo cual condiciona los ingresos y
formas de llegar al proyecto.
2. Los límites del terreno con su muro Vista del interior donde se observa la mínima Vista de interior donde se ve el desmonte de tierra
perimetral presentan desmontes de tierra. pendiente en el terreno en su mayor área útil de que rodea los muros perimetrales, generando un
3. Ingresos existentes con desmonte cercano. <2% desnivel de 60 cm.

IE. GLORIOSO 10 DE OCTUBRE 2. Diagnóstico de infraestructura de sitio


3. Restricciones y Potencionalidades

7
RESTRICCIONES POTENCIALIDADES
IN
CO GRE 1 Diferencia de nivel leve entre
el área de contingencia y el
1
Facilidad de alcance de servicio: se
ubica en una zona consolidada (existen
N S redes de agua y desagüe que rodean el
(ve TING O A L posible ingreso desde la vía
área de contingencia).
r p EN A
ag Pe pública.
. 1 CIA rfil Emplazamiento de módulos: El terreno
3) 1
2 2 Ubicación de mobiliario urbano
dentro de los límites del área
2 se encuentra con una pendiente mínima
de <2% en la mayoría l de la
contingencia

5 1 3 CA
.DI
E
de contingencia (05 postes de
iluminación pública). Edificaciones existentes: Al ubicarse en
los extremos del terreno, permite
GO
CR
IST 3 Desnivel considerable en los 3 generar un retiro interno que separa el

1AL
OB extremos del terreno (0.60cm) emplazamiento del proyecto de los
desniveles del terreno
Ubicación de zonas de ruido, la avenida
más cercana esta separada de la calle
4 con un sector de edificaciones que
ayudan a disminuir la contaminación

2 sonora que podría traer

3
Existencia de parque: Esto permite un
ingreso principal que tenga un filtro con
la calle y así controlar el flujo de
5 alumnos que entran y salen en el
colegio. Como resultado, una
evacuación a un directo punto seguro

PERFIL 1

4
PERFIL 2
l2

EZ
rfi

TIN
Pe

AR
SM
CA

IE. GLORIOSO 10 DE OCTUBRE 3. Restricciones y potencialidades


4. Plan Maestro

9
MOVIMIENTO CLAVE: ASOLEAMIENTO

9 am

Se identifica un problema en los


módulos de aula que están
perpendicularmente con el terreno
en sus fachadas norte, donde las
aulas reciben luz directa en las horas
de clases. Por ello se plantea el uso
de persianas horizontales según la
ingeneiria de valor, para poder
3 pm mitigar el problema de
asoleamiento.

IE. GLORIOSO 10 DE OCTUBRE 4. Plan Maestro y movimientos clave


IE. INCA MANCO CAPAC 4. Plan Maestro y movimientos clave
5. Planimetría y Zonificación

11
ÁREA LIBRE: PATIOS
Patio Secundaria:
1788m2

Patio Primaria:
2252m2
Patio total: 4040m2,
4.20m2 io por alumno
en áreas exteriores

CALCULO DE DOTACIÓN DE SH.

AULA PRIM

SH
Nro de Mod. de Aulas
Secundaria : 15 (10
ADM
aulas + 5 aulas de
traslado)
AULA SEC
Nro de Mod. de
Aulas Primária : 17 VIGILANCIA

IE. GLORIOSO 10 DE OCTUBRE 5. Zonificación


Fachada activa, relación con los espacio Edificaciones existentes Exposición de las Edificaciones Existentes, perfil de riesgos y acciones de mitigación:
abierto y rutas de servicios públicos.
De acuerdo al Estudio de evaluación de Riesgos por
Se ubican el punto de ingreso Las vías de En el proyecto se encuentran 3 Múltiples peligros, la contingencia contaría con
principal hacia el parque existente, circulación interna edificaciones pre existentes en el radiación Muy Alta y temperaturas Muy Altas, por ello
ya que cuenta con un espacio definen los grupos frente norte del terreno. Estas
se recomienda el uso de aleros que den sombra en
publico previo con losa deportiva, de usuarios, e actualmente son un SH y plataformas
de concreto sin uso que se ubican en corredores y aulas. También de acuerdo al estudio
mientras que el de escape se ubica identifican las rutas
en el cerco prexistente que abre de acceso - salida y el retiro que el proyecto esta hidrológico e hidráulico, la contingencia en un plazo
hacia una calle de bajo transito que puntos de ejecutando. de 100 años, no se vería afectado por peligro de
conecta con la avenida más cercana evacuación. Edificaciones existentes inundación pluvial.

Relación de recorridos de circulación interior y recorridos adaptados a


la topografía

El proyecto realiza un retiro en Se utiliza una distribución en base


todos sus frentes para poder evitar a patios para distribuir de manera
los accidentes topográficos mas equitativa los niveles de primaria y
grandes
secundaria

Ingreso Salida de
Principal Seguridad

Se emplazan los módulos en base a patios de tal manera que se


aproveche la forma y tamaño del terreno

IE. GLORIOSO 10 DE OCTUBRE 6.


Planimetría
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 El entorno adyacente al área de contingencia, se encuentra consolidado con uso predominante de vivienda; asimismo, las vías que rodean el terreno de contingencia, son de tránsito ligero, se verifico que las veredas se encuentran
pavimentadas de concreto, del lado de las viviendas, la pista se encuentra asfaltada; cabe señalar que, el transito más fluido se da por la Calle Diego Cristóbal; por lo que, se sugiere considerar un distanciamiento prudente para
evitar el impacto sonoro, dicha vía está conformada por veredas pavimentadas a ambos lados, y una pista asfaltada..

 Se recomienda que el ingreso principal al terreno de contingencia, sea a través de un espacio de fácil acceso, libre de obstáculos y preste mayores condiciones de seguridad, considerándose el parque colindante

 Respecto a las obras exteriores del entorno inmediato al terreno de contingencia, se sugiere realizar una limpieza de las bermas sobre todo del tramo que se encuentra frente al acceso principal; para lo cual de corresponder se
deberá realizar las coordinaciones necesarias ante la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.

 Realizada la visita en campo, se constató que el terreno de contingencia con zonificación: Zona de Recreación Publica – ZRP, es un terreno casi llano con una pendiente de 2% aprox.; la infraestructura y elementos existentes
como son: el módulo de baño, la gruta, la plataforma de concreto y el poste de iluminación, se encuentran en buen estado y cumplen una función determinada; por lo que, se sugiere que se mantengan en su lugar; por otro lado, las
rampas y vereda, se encuentran en mal estado de conservación; así también existen árboles ubicados en hilera, de nombre común: Ficus, 3.60 m. aprox.

 Se analizaron los datos climatológicos del año 1997, de la de la estación más cercana al terreno de contingencia y que cuenta con la data de ese año, Estación Meteorológica de Ñaña del SENAMHI, fue la elegida para poder
realizar el análisis del comportamiento de climatológico del año 1997 (Fenómeno del niño); siendo la temperatura cálida en todo el año, con temperaturas medias anuales que van entre los 16° y 26°C, los demás datos
climatológicos no varían mucho respecto a los datos de un año normal.

 Se analizaron los datos climatológicos de los últimos 5 años (2017-2021) de la estación más cercana al terreno de contingencia, siendo la Estación Meteorológica de Santa Anita del SENAMHI. El distrito de San Juan de Lurigancho
es una zona desértica semicálida; asimismo según los datos obtenidos las temperaturas medias anuales oscilan entre los 16.82° y 25.30°C. y con un promedio anual de 20.67°C; con baja intensidad de lluvias en todas las
estaciones del año, y con humedad relativa calificada como húmeda. La humedad relativa promedio anual es de 76.68%.

 Las velocidades del viento promedio van desde 1.20 m/s a 1.80m/s, con un promedio anual de 1.62 m/s velocidades, clasificado como vientos Flojos, en la escala de Beaufort.

 Respecto a la orientación del terreno, la mayor incidencia de sol se da sobre las fachadas cenitales, así como, las orientadas hacia el Este y Oeste, pero sobre todo al Norte; se recomienda que el lado más largo del volumen, tenga
la orientación E-O; las ventanas sean orientadas al norte y sur a fin de captar los vientos provenientes del Sur y Sur-Oeste y cuenta la ventilación cruzada.

 En caso que la orientación resultante sea desfavorable, se recomienda que el sistema de control de incidencia de solar en las aulas, sean persianas horizontales a fin de mitigar el asoleamiento.

 Respecto a la comparativa entre año normal y fenómeno del niño, en el año normal los meses de verano la temperatura se eleva (diciembre a marzo) y la temperatura baja en los meses de invierno (junio a septiembre) es el
comportamiento normal del clima del lugar. En 1997 año de fenómeno del niño, se tuvo un comportamiento de temperatura similar sin variación y constante, teniendo un clima tropical durante todo ese año siendo un año atípico o
anómalo.

 La cantidad de aparatos sanitarios propuestos para los baños de alumnos y administrativos cumplen con la norma y el ITT según el calculo necesario.

 La propuesta contempla las veredas que forman parte de los módulos, así mismo, en algunas partes se tiene continuidad de la vereda en tramos muy cortos pero necesarios para la mejor circulación. Por otro lado, los espacios
entre volúmenes tienen la finalidad de garantizar la mejor ventilación e iluminación de dichos volúmenes; a fin de evitar sobrecostos ,se ha considerado en las zonas de acceso, salida y encuentros entre volúmenes de la contingencia
el terreno compactado en ves del concreto.

También podría gustarte