Está en la página 1de 24

EL PERITAJE PSICOLÓGICO

Semana: 7
Sesión: 7
Propósito de la sesión:

ψ Lograr que los/las estudiantes


describan en proceso de peritaje
psicológico.
Actividades de inicio:
ψ Se socializa el propósito conjuntamente con los estudiantes mediante el uso
de la técnica lluvia de ideas, el tema de la clase anterior.
ψ Los estudiantes exploran saberes previos respondiendo a preguntas
relacionadas a la clase de “El peritaje psicológico”, luego se fomenta el conflicto
cognitivo a través de las siguientes preguntas: ¿Qué criterios clínicos y legales
debes incluir al realizar el peritaje psicológico? Explica brevemente.
ψ Se presenta el siguiente material:
-Escuela criminologia. (2020). El informe pericial en Psicología Forense [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XwG_nK8BeeE
-Cibersalud. (2020). Telepsicología: Avances deontológicos, desafíos éticos
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ZHcOZ_WzLzw
Actividades de desarrollo:

Utilizando la técnica de escucha activa se desarrollan las PPTs. Se forman en


equipos de 4 estudiantes y desarrollan en forma colaborativa la actividad
propuesta: describir el peritaje psicológico, y el docente realiza el seguimiento a
cada equipo de trabajo, luego presentan su producto, según sorteo.
Analizan la lectura
Aristizabal, E., & Amar, J. (2012). Psicología forense: estudio de la mente criminal.
Colombia: Universidad del Norte. (pp.05- 23) Recuperado de
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/juridica/ghiso/Psicologia
%20forense,%20estudio%20de%20la%20mente%20criminal.pdf
En el siguiente caso:

Motivo de Consulta:
Violencia familiar por parte de su esposo
Ficha de atención: “La usuaria manifiesta que hoy, por la tarde, su
esposo en estado etílico la agredió verbal y físicamente en la calle,
insultándola soezmente, dándole puñetes en la cabeza y puntapiés
en las piernas y otras partes del cuerpo”. Señala que estas
agresiones son reiteradas. Al momento de la entrevista se observó
dificultad para caminar por los golpes recibidos en las piernas.

¿Cuál es el procedimiento a seguir, si se solicita un peritaje


psicológico por
violencia familiar?
PERITO
• Los psicólogos somos considerados
«auxiliares de la Justicia», esto es,
nosotros contribuimos con nuestra
ciencia y nuestro saber, otorgándole al juez
los instrumentos necesarios para poder
dictaminar una sentencia.
•La denominación "perito" abarca el
concepto de "experimentado,
entendido, práctico, versado en un
arte o técnica, autorizado legalmente para
dar su opinión acerca de algo que es de
su dominio" (Castex, 1991).
Cualidades
del
psicólogo
forense
• El perito psicólogo, mayormente designado por
el juez de una causa (fueros civil, familiar y
penal), se le solicita un informe psicológico de
acuerdo a los requerimientos que expiden tanto la
parte actora (la que defiende al afectado) como
la parte demandada (a quien se demanda).
Estos requerimientos de información son
denominados puntos de pericia.
• Las entrevistas deberán ser más pautadas que
en otros modelos de entrevistas clínicas, ya
que la información requerida y los tiempos que se
disponen son más acortados.
• El experto debe utilizar los instrumentos
diagnósticos más específicos para poder
ahondar en aquellos ítems que se le
requiere : Tenemos técnicas psicométricas,
técnicas objetivas y técnicas proyectivas
• La selección de cada de los Instrumentos o
técnicas del Diagnostico, estará sustentada en
los objetivos que se persigan, y por sobre
todo, en las propias capacidades que posea el
peritado
• Según De Santo (1997), dentro del ámbito
forense existen principalmente cuatro
categorías de perito:
-Peritos de oficio (elegidos por el juez).
-Peritos oficiales (pertenecientes al Cuerpo
forense, policial.
-Peritos particulares (consultores técnicos).
-Peritos de parte (que responden a una de las
partes de la causa).
Penal : Relacionada con el grado
de veracidad y con la ética de su
ejercicio de rol

RESPONSABILIDAD
Procesal: o disciplinaria está
DEL PSICOLOGO
referida a desobediencias y
FORENSE
faltas.

Civil: Se refiriere a los


daños y perjuicios que
origine a los litigantes (por
ejemplo, por la destrucción
de documentos o la violación
del secreto).
Pericia Psicológica

Desde un Punto de
vista Judicial :es un documento
fechadoescrito,
en firmado
el quey el perito
psicólogo expone sus
consideraciones y conclusiones
sobre los hechos objeto de
evaluación. Se emite por orden
de las autoridades judiciales y el
perito deberá ratificarlo
verbalmente
CARACTERISTICAS
1.-Es un documento Científico (Fernández-Ballesteros, 2007):
 Es el resultado de un proceso ajustado a normas de
cuyos resultados se derivan unas consideraciones técnicas
(psico-legales) que dan respuesta a la demanda judicial
El peritaje ha sido realizado por un experto, psicólogo forense,
que asume la responsabilidad de todas sus acciones.
Debe contener los datos suficientes para poder ser replicable o
contrastable por otros evaluadores, como cualquier otra
investigación científica.
2.- Es un Documento Legal :
Debe practicarse con las garantías constitucionales y
conforme a las leyes procesales.
Sirve de base para las decisiones judiciales, es decir funciona
como elemento probatorio.
3.-Otros:
 Es un dictamen archivable y durable que
sirve de base para comparar los resultados
obtenidos en la evaluación en otros
momentos.
 Sirve de punto de referencia sobre una
situación o momento concreto de la vida de
una persona implicada en un proceso
judicial
 En la Culminación y cierre del proceso
diagnóstico es donde se comunican los
resultados, orientaciones y valoraciones
requeridas judicialmente.
Usos de la Pericia Psicológica
• Para valorar si es responsable penalmente en función de un posible
trastorno mental.
• Para valorar el estado en el que se encuentra la salud mental de una
persona, evaluar si tiene secuelas psicológicas de algún suceso
traumático.
• Esclarecer si los padres son aptos para la guarda y custodia de los hijos
en el caso de separaciones con hijos.
• Determinación de una invalidez permanente, por ejemplo, a personas que
tienen alguna afección psíquica ( declararlos interdictos)
• Para valorar daños ocasionados por malos tratos, violencia familiar ,
delitos contra la libertad sexual , acoso laboral.
• Todo aquello que ayude al operador de justicia a determinar si una
persona es responsable de los actos que se juzgan o si precisamente
carece de las facultades para asumir plenamente determinadas
responsabilidades de la vida diaria.
Diferencias entre Contexto Clínico y
Contexto Forense
DIMENSION CONTEXTO CLINICO CONTEXTO FORENSE
Eje -Psicodiagnóstico. -Determinado por el sistema Legal.
-Ajuste de la personalidad
-Tratamiento.
Importancia de la Perspectiva -La visión del mundo del evaluado -Lo más importante es la credibilidad
del Evaluado del evaluado
Voluntariedad -Voluntaria -Involuntaria a pedido de la autoridad
judicial
Autonomía -El evaluado se encuentra al tanto de -Los objetivos de la evaluación son
objetivos y procedimientos intrusivos y restrictivos de
de la evaluación su autonomía
Amenazas a la validez -Evaluado y evaluador buscan una -Debido a la naturaleza coercitiva,
agenda común basados en existe amenaza conscientee intencional
el tratamiento
Relación Dinámica -Orientada al tratamiento, enfatizan: -Relación más desvinculada
confianza, empatía para la (adversarial y confrontativa)
alianza terapéutica
Evaluación Forense y Evaluación Clínica
EVALUACION FORENSE EVALUACION CLINICA
Objetivo -Ayuda toma de decisiones -Diagnóstico y tratamiento.
judiciales
Relación Evaluador-sujeto -Escéptica, con adecuado rapport -Relación empática
Secreto profesional -No -Si.
Destino de la Evaluación -Variable (policía, fiscal, juez , etc.) -El propio paciente y referente.
Estándares y requisitos -Psico-Legales. -Médico-Psicológicos
Fuentes de Información -Observación, Entrevista, test, -Todos mas el historial clínico.
Expedientes judiciales. informes médicos y Excepto expediente Judicial.

psicológicos
Actitud del Sujeto -Simulación, disimulación -Sinceridad
Ámbito de la Evaluación -Estado mental en relación objeto -Global
pericial
Tipo de Informe -Muy documentado, razonado -Breve. Documento Clínico
técnicamente, responde a la
demanda judicial “ documento
legal”
Intervencion en juicios -Esperable como perito No esperable como perito.
Conclusiones
• El peritaje psicológico es la opinión objetiva e
imparcial de un especialista en psicología que
dispone de una metodología, conocimientos e
instrumentos científicos.
• La intervención telepsicológica es la provisión de
servicios psicológicos mediante tecnologías que
permiten la comunicación no presencial, que
incluye el uso del teléfono, email, texto,
videoconferencia, aplicaciones móviles y
programas estructurados en una web. The
American Psychological Association (APA, 2013;
Rees & Haythornthwaite, 2004).
Actividades de cierre:
Ψ Visualiza el siguiente video:
Escuela criminología. (2020). El informe pericial en Psicología Forense
[Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=XwG_nK8BeeE
Ψ Describir el peritaje psicológico
Ψ Plantear un caso
Ψ Los equipos presentan su trabajo en orden según sorteo.
Metacognición
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida
personal y profesional?
Referencia bibliográfica y de imágenes
De la Torre, M. & Pardo, R. (2018). Guía para la Intervención psicológica.
Madrid: Gráfica Nitral.
Aristizabal, E., & Amar, J. (2012). Psicología forense: estudio de la mente criminal.
Colombia: Universidad del Norte. (pp. 05- 23) Recuperado de
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/juridica/ghiso/
Psicologia%20forense,%20estudio%20de%20la%20mente%20criminal.pdf
Cibersalud. (2020). Telepsicología: Avances deontológicos, desafíos éticos
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ZHcOZ_WzLzw
Cibersalud. (2019). Psicoreg [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nDnVulkzE20
• Imagen 1:
Recuperado de: https://www.google.com/search?
q=gif+de+personas+trabajando&tbm=isch&hl=es&chips=q:gif+de+per
sonas+trabajando,g_1:equipo:yWxryWcMINQ
%3D&sa=X&ved=2ahUKEwjrkfKF-
oHvAhVhBbkGHb5OCoMQ4lYoAnoECAEQHA&biw=1349&bih=625#im
grc=J0CmGgnuyLpBDM&imgdii=BQsnutdJgPd0DM
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

También podría gustarte