Está en la página 1de 44

Condenada por quemar al violador de su hija

“Quería que viniese la policía. He matado a una chica”


El asesino en serie de Castellón
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, 2022/2023
PROF. PILAR RICO BORDERA (PRICO@UMH.ES) Y JOSÉ ANTONIO PIQUERAS

TEMA 13. EVALUACIÓN FORENSE


1. Introducción a la psicología aplicada al derecho. Definición de psicología jurídica y funciones
2. Diferencias fundamentales entre evaluación clínica y evaluación forense.
3. Ámbitos de actuación
4.Algunas técnicas de evaluación utilizadas en psicología jurídica y forense
5.Aspectos éticos y deontológicos
6. Proceso de evaluación psicológica forense:
6.1. Proceso de evaluación
6.2. El informe psicológico forense
6.3. Guías para el informe pericial psicológico
6.4. Instrumentos de evaluación psicológica forense
7. Ejemplos en la práctica forense
7.1. Evaluación de la custodia.
7.2. El menor como víctima.
ACTIVIDAD

¿QUÉ DIFERENCIAS CREES QUE HAY ENTRE LA


EVALUACIÓN CLÍNICA Y LA FORENSE?
1. INTRODUCCIÓN

PSICOLOGÍA JURÍDICA

“Área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo objeto es el estudio del


comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia” (CGPE)

FUNCIONES:
 Evaluación y diagnóstico  Campañas de prevención social ante la
 Asesoramiento criminalidad y medios de comunicación
 Investigación
 Intervención
 Victimología
 Formación y educación  Mediación
2. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EVALUACIÓN CLÍNICA Y
EVALUACIÓN FORENSE

• Con fines asistenciales • Con consecuencias


Clínico

Forense
• Sujeto voluntario jurídicas
• Sin motivación para la • Determinado por un
distorsión proceso judicial
• Relación empática • Instruidos por la
defensa
• Relación escéptica
2. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EVALUACIÓN CLÍNICA Y
EVALUACIÓN FORENSE

Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011).


La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de
futuro. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 11(1), 141-159.
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Psic. Aplicada a los FORENSE
tribunales
2. Psicología
penitenciaria
3. Psicología Judicial
Psicología (testimonio, jurado)
jurídica 4. Psicología Policial y
de las Fuerzas Armadas

5.Victimología

6. Mediación
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

1. FORENSE
- Asesoramiento en procesos de
separación y divorcio
- En equipos
multiprofesionales el - Medidas a adoptar con hijos
psicólogo debe emitir
Menor informes sobre características
(juzgado de del menor Familia - Régimen de visita y custodia
menores)
- Alternativas para - Adopciones
reeducación y tratamiento
- Secuelas psicológicas en personas
inmersas en procedimiento judicial
(ej. en violencia intrafamiliar)
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

1. FORENSE

- Incapacitación (ej. conducir,


llevar negocios, firmar - Secuelas de accidentes
documentos) laborales

- Jurisdicción voluntaria (ej. Laboral


Civil - Valoración de lesiones
solicitud de emancipación)
psíquicas

- Alteración/trastorno que merme - Acoso, mobbing laboral


capacidad para tomar decisiones o simulación
o asumir autocuidado
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
Diagnósticos periciales de víctimas y presuntos
1. FORENSE delincuentes

Imputabilidad: tiene el sujeto capacidad de querer y saber,


(cap. cognitivas) para para saber las consecuencias de sus
actos y voluntad par poder controlar la conducta
(¿eximente? ¿atenuante?)
Penal
Predicción del riesgo: grado de peligrosidad del imputado
para adoptar medidas (ej. al tercer grado)

Credibilidad del testimonio

Daños psicológicos
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

2. Psicología penitenciaria

 Regulada por Reglamentos Penitenciarios.

 Funciones:
 Evaluación: determinar cuáles pueden ser las medidas de internamiento (ej.
modelo 1, 2 o 3) más adecuadas y conceder premisos de salida (ej. para trabajar).
 Intervención: abordaje individual de posible psicopatología o para mejorar
recursos personales para mejorar integración social o abordaje institucional.
Reinserción.
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

3. Psicología judicial (testimonio, jurado)

 Psicología del testimonio: determinar la exactitud y la credibilidad de los


testimonios.

 Detección de mentiras: metodología, estrategias de entrevistas, análisis de contenido basado en


criterios, peritación de la credibilidad del testimonio, huella psíquica y simulación.
 Simulación y deseabilidad social en diversos ámbitos

 Psicología del jurado: valoración de jurados, análisis del proceso de toma de


decisiones, etc.
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

4. Psicología policial y de las fuerzas armadas

Funciones:
 Selección de reclutas.
 Formación de mandos y oficiales.
 Estudios de clima social y laboral.
 Análisis de puestos de trabajo.

Ámbito policial/Criminalista:
 Ayudar en investigación criminal en primeros momentos del proceso judicial y actuaciones policiales
(obtener datos delitos, elaborar perfiles, gestión de sucesos con víctimas mortales múltiples, gestión
de casos de negociación con rehenes, secuestros, etc.; grupos de trabajos específicos).
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

5.Victimología

 Análisis y valoración de las secuelas psicológicas.

 Riesgo de victimización secundaria.

 Violencia de género; atención a victimas de terrorismo…


3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

6. Mediación

Intrajudicial: “preparar un contexto adecuado para que las partes puedan


comunicarse, diseñar el proceso de mediación y ofertar a las partes herramientas que
les permitan manejar el conflicto” (CGPE).

 Derecho de familia: Coordinadores de parentalidad: para resolver los conflictos


parentales y determinar las nuevas medidas por las que se regirá la familia.
ACTIVIDAD

De todas las denuncias/quejas que recibe la


comisión deontológica ¿cuántas piensas que son
para un/a psicólogo/a forense?
3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

2000 (APROX) COLEGIADOS 100 PSICÓLOGOS FORENSES 95% DE LAS QUEJAS A LA


EN ALICANTE 5% COMISIÓN
DEONTOLÓGICA
4. ALGUNAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN UTILIZADAS EN
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

 Entrevistas clínicas estructuradas:


 Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje 1 del DSM-IV (SCID-I)
 Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje 1I del DSM-IV (SCID-II)

 Técnicas de psicología clínica relevantes en psicología jurídica y forense:


 Técnicas de evaluación de la inteligencia: WAIS-III, WISC-R, Matrices Progresivas de Raven…
 Técnicas de evaluación neuropsicológica: DNA de Luria, Test de Barcelona, CUMANIN…
 Técnicas de evaluación de la personalidad: EPQ-R y EPQ-J, 16PF-5, MMPI-2, MCMI-II…
4. ALGUNAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN UTILIZADAS EN
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

 Técnicas de psicología clínica relevantes en psicología jurídica y forense:


 Técnicas de evaluación de la adaptación: Escala de Habilidades Sociales, Inventario de Adaptación de
Conducta, TAMAI, BAS…
 Técnicas de evaluación de trastornos específicos: BDI, STAI, ISRA, STAXI-2…

 Técnicas específicas en psicología jurídica y forense:


 Técnicas de evaluación de la veracidad del testimonio: Entrevista cognitiva, Reality Monitoring...
5. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS

Ética y deontología

 Responsabilidad y competencia
 Rigor científico e imparcialidad
 Grabación de las entrevistas
 Conocimiento legislación aplicable
 Consentimiento informado de los padres
 Confidencialidad
 Posibilidad de realizar contrainformes – con cautela
5. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS

Principales denuncias

Credibilidad del testimonio


Derecho
penal
Competencia parental
Derecho
civil
Alternativas de Custodia
6. PROCESO DE EVALUACIÓN FORENSE

 6.1. Proceso de evaluación

 6.2. El informe psicológico forense

 6.3. Guías para el informe pericial psicológico

 6.4. Directrices para la selección de técnicas e instrumentos de evaluación forense


6.1. PROCESO DE EVALUACIÓN

 Nombramiento (juzgado, abogados/as, una parte…)


 Aceptación del cargo
 Volcado de expediente judicial
 Planificación de la evaluación
 Exploración y aplicación de pruebas
 Valoración de resultados
 Redacción del informe final
 Entrega, ratificación y defensa oral del informe
6.2. EL INFORME PSICOLÓGICO FORENSE

 El contenido del dictamen pericial está poco regulado legalmente (¿plantillas?), pero debe atenerse al
objeto específico de la pericia (solicitud realizada desde el ámbito legal) y recoger la metodología
empleada (fuentes de información consultadas e instrumentos técnicos utilizados), así como las
conclusiones y recomendaciones.

 Sólo se debe plasmar por escrito la información relevante para los propósitos de la evaluación.

 Es un medio probatorio, está sujeto al principio de contradicción, lo que implica que las partes puedan
examinarlo y someterlo a crítica (incluso realizar un contrainforme).

 El informe pericial no es estático, sino que tiene valor en relación con el momento de la exploración
(las circunstancias pueden ser cambiantes, por ejemplo en el ámbito de los conflictos familiares).
6.2. EL INFORME PSICOLÓGICO FORENSE

 Está sujeto a ratificación en la vista oral, cuando el perito explica el alcance de su informe y realiza las
ampliaciones y aclaraciones oportunas ante los operadores jurídicos.

 Es importante acudir a la ratificación con los protocolos de las pruebas aplicadas ya que pueden ser
solicitados por la Autoridad Judicial.

 El dictamen adquiere una mayor relevancia cuando la metodología utilizada se pone en relación con el
estado actual de los conocimientos científicos y cuando se establece un nexo claro entre la evaluación
psicológica y la problemática jurídica planteada en la demanda judicial, sin tergiversar o
sobreinterpretar la información obtenida, con un lenguaje claro y riguroso, pero exento de
tecnicismos innecesarios.
6.3. GUÍAS DEL CGPE DE BUENAS PRÁCTICAS

 Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer
en las relaciones de pareja

 Guía de buenas prácticas. Informe sobre la eficacia de las predicciones sobre peligrosidad de los
informes psicológicos forenses emitidos en los juzgados de vigilancia penitenciaria de Madrid

 Guía de buenas prácticas para los informes psicológicos sobre custodia en Violencia de Género

 Guía de buenas prácticas para la elaboración del informes psicológicos periciales sobre custodia y
régimen de visitas de menores.

 Guía de evaluación psicológica forense de los abusos y maltratos a niños, niñas y adolescentes

 Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica judicial.


6.4. DIRECTRICES PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN FORENSE (ADAPTADO, HAILBRUN, 1992)

 Los instrumentos utilizados deben estar comercializados y por tanto haber pasado un proceso de
revisión sólido, acompañados de un manual que describa su desarrollo, las propiedades psicométricas
(fiabilidad y validez), normas de aplicación, etc.

 Constatar que están disponibles los datos de normalización del instrumento.

 Asegurarse que el nivel de fiabilidad de la prueba esta adecuadamente demostrado.

 Extremar la prudencia en el uso de instrumentos con estimaciones de fiabilidad inferiores a 0.80.

 Además de la fiabilidad, cabe constatar la validez de la prueba, consultando a tal efecto los datos que
deben constar en el manual.
6.4. DIRECTRICES PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN FORENSE (ADAPTADO, HAILBRUN, 1992)

 Asegurarse que la prueba utilizada es pertinente para la cuestión que se formula desde los juristas.
Ello debería estar establecido, siempre que sea posible, por la validación de investigaciones publicadas
en revistas con proceso de revisión anónima por pares.

 El examinador deberá considerar las diferencias existentes entre los fines para los que se desarrollo la
prueba originalmente y los correspondientes a lo que se está evaluando en entorno forense.

 Seguir de forma estricta los requisitos para la aplicación de la prueba, incluyendo la adecuada
formación y experiencia de quien la administra.
7. EJEMPLOS EN LA PRÁCTICA FORENSE

 7.1. Evaluación de la custodia.

 7.2. El menor como víctima.


7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Contestar a la pregunta judicial

Aportar información relevante y comprensible

Descripción de las pautas que faciliten el desarrollo de los menores

Superior interés del menor


7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Calidad de la relación
Facilidad para los contactos
Continuidad de los aspectos positivos de la situación pre-ruptura
Estilos educativos de los padres
Evolución y proceso de adaptación del menor a los distintos contextos
Personalidad de los progenitores (únicamente aspectos relevantes)
Psicopatología (solo aquella que pueda resultar incompatible)
Disponibilidad
Expectativas
Motivaciones
Relaciones inter-parentales
7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Algunas de las pruebas aplicadas


¡¡¡Cuéntame!!!
7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Resultados CUIDA
7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Resultados CUIDA
7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Resultados CUIDA
7.1. EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA

Resultados CUIDA
7.2. EL MENOR COMO VÍCTIMA

La prueba preconstituida

La preconstitución de la prueba testifical:


 Principios
 Funciones de la prueba preconstituida
 Funciones del Psicólogo en la preconstitución de la prueba
 Propuesta de trabajo
7.2. EL MENOR COMO VÍCTIMA

La prueba preconstituida

La principios de la prueba: Funciones de la prueba preconstituida:


 Oralidad  Preservar la prueba (testimonio)
 Inmediación  Salvaguardar el superior interés de las víctimas
 Contradicción
Funciones del psicólogo en la preconstitución de la
 Libre valoración prueba:
 Presunción de inocencia  Coordinar con el resto de agentes (juez, fiscal,
 In dubio pro reo letrado de la administración de justicia, oficial,
abogados…)
7.2. EL MENOR COMO VÍCTIMA

La prueba preconstituida

Propuesta de trabajo:
 Revisión in extenso del expediente judicial.
 Reserva de la sala y coordinación con el resto de agentes.
 Preparación de la entrevista y medios de grabación
 Presentación e introducción con la víctima
 Obtención de la declaración
 Turno de preguntas (juez, fiscal, defensa y acusación particular si la hubiere).
 Cierre de la entrevista
ACTIVIDAD

¿QUÉ TE SUGIEREN ESTOS TESTIMONIOS DE AGRESORES Y VÍCTIMAS DE CASOS


DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

Casos de violencia de género.


Objetivo: revisión pormenorizada de los casos de violencia de género letal (feminicidios) y no letal
(control) con el fin de identificar indicadores de riesgo letal que faciliten la prevención de episodios
futuros  entrevistas con los implicados en delitos de violencia de género (agresor, víctima, familiares y
entorno) en las que indagar sobre la forma de ser de víctima y autor, y de su relación en los momentos
previos al hecho.
¿Cómo es el agresor? ¿Cómo es la víctima?
ACTIVIDAD

 “Creo que tengo una personalidad “difícil”, con una gran falta de autocontrol (exploto con facilidad). Sé que
tengo un carácter fuerte y que desde siempre he tenido esta personalidad. He estado involucrado en
muchas peleas y venta de drogas. Pero considero que el único problema que ha habido en mi vida son las
mujeres, pero me responsabiliza solo en parte porque muchas veces exploto porque me provocan
demasiado.”
 “En mi tiempo libre me gusta pasar tiempo con mi hijo y hacer deporte. Desde siempre me ha gustado
mucho el deporte y practicar diferentes estilos, como fútbol, tenis, pádel, bicicleta y gimnasio. Con mi hijo
me gusta mucho pasar el tiempo.”
 “Yo siempre he sido muy ligón, he tenido una vida sexual muy amplia, sobre todo cuando era más joven y
daba más conciertos porque era un lugar perfecto para ello.”
 “El defecto que tengo es que me gusta comprobar las cosas por mí misma. Si alguien me dice que no debo
hacer X porque no es bueno, yo necesito comprobar porqué eso no es bueno y lo pruebo. Por este motivo
tuve en la adolescencia un problema con las drogas.”
 “Mantengo a mis amigas de siempre y tengo muy buena relación con ellas, pero cuando estaba con él no
veía a nadie, me aisló. Únicamente me veía con las personas de su entorno. No me apetecía salir y si salía
estaba ausente. Todos me lo decían.”
BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO

 POWERPOINT: material elaborado por los/as profesores/as


 Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 11(1), 141-159.

También podría gustarte