Está en la página 1de 8

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES.

LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL AULA.

1.Descripción

¿Qué nos hace diferente a los otros seres vivos? Nuestra capacidad de
interpretar los acontecimientos que pasan al rededor y cómo, a partir de esta
interpretación, sentimos y actuamos.

Las emociones juegan un papel fundamental en nuestra vida,


constantemente estamos expuestos a estímulos que nos invitan a analizar
dicha situación y a reaccionar frente a ella, este proceso se repite muchas
veces de manera inconsciente. En este módulo, vamos a trabajar para llevar
a conciencia cómo surgen las emociones, para qué sirven las mismas y cómo
nuestra mirada, primero personal e interna, aporta en la habilidad docente
para acompañar emocionalmente a los estudiantes.

2. Objetivos:

• Identificar qué son las emociones, para qué sirven y cómo se


manifiestan.

3. Pregunta / reflexión inicial:


Reflexión
¿Incluyo la gestión emocional en mis clases?

4.Recursos

• “Puedes cambiar tu estilo emocional” Entrevista a Richard Davidson.


Guillaume Jacquemont. 2020. Revista Mente y Cerebro.
• Video: El contagio de las emociones - Elsa Punset:
https://www.youtube.com/watch?v=STGkD9-
xyFU&t=34s&ab_channel=ElsaPunset (h5p)

1
• Santamaría, J. S. (2010). La competencia emocional en la escuela: una
propuesta de organización dimensional y criterial. Ensayos: Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, (25), 79-96.
https://www.researchgate.net/publication/232322185_La_competencia_e
mocional_en_la_escuela_una_propuesta_de_organizacion_dimensional_y
_criterial
• Resumen tabla de emociones. Landívar 2021

5. Contenido teórico:

Introducción

Constantemente estamos expuestos a situaciones que movilizan en nosotros


el proceso cognitivo, bioquímico y corporal que conjuga a las emociones.
¿Logras identificar cuántas emociones vives en el día?

Haz un recorrido por las situaciones que experimentaste el día de hoy: el ver a
un ser querido o recibir una buena noticia, posiblemente sea muy
agradable para ti; tener un desacuerdo con alguien o recordar la lista de
pendientes puede generar en ti cierta tensión displacentera.

Algunas emociones son intensas y nos absorben, otras son rápidas y se disipan
casi sin darnos cuenta, unas se sienten bien, otras no queremos sentirlas. Sin
embargo, algo que tienen en común es que cada una de ellas tiene un
propósito y un sentido de ser en nuestro organismo. Es por esto que va a
depender de nosotros darle un propósito adaptativo que nos permita, de
manera consciente, relacionarnos con el mundo y las personas cercanas.

En nuestro rol como docente, tenemos el reto no solo de buscar esas


estrategias adaptativas para nuestra propia gestión emocional sino, que
debemos apoyar a nuestros estudiantes para que, a través del ejemplo y
nuestra guía, puedan encontrar esas respuestas adaptativas en sus
experiencias.

1. Las emociones

La emoción a menudo se define como un estado complejo de sentimientos


que resulta en cambios físicos-endócrinos y psicológicos que están
relacionados al pensamiento y el comportamiento.

Según Goleman, (1995, pág. 25) “todas las emociones son impulsos para
actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos
ha inculcado. La raíz de la palabra emoción es motere, el verbo latino "mover",
además del prefijo "e", que implica "alejarse, lo que sugiere que en toda
emoción hay implícita una tendencia a actuar.”
2
1.1 Elementos claves de las emociones:

Si bien se conoce que hay emociones placenteras y displacenteras, el proceso


emocional es subjetivo y corresponde a 3 elementos claves:

La experiencia subjetiva:

Las emociones alteran la atención, activan redes neuronales de la memoria y


están relacionadas al sistema de creencias y experiencias con las que hemos
crecido y vivido. Es por esto que cada emoción la experimentamos de una
manera diferente (García A. & García A., 2019).

Respuesta fisiológica:

Muchas de las respuestas fisiológicas que experimentamos durante una


emoción, como las palmas de las manos sudorosas o los latidos del corazón
acelerados, están reguladas por el sistema nervioso simpático. (Samaniego-
Villarroel et al., 2020), Mencionan que “las emociones están acompañadas
por cambios corporales, sobre todo en el sistema nervioso y estos producen
cambios asociados con la respiración, el ritmo cardiaco, la tensión muscular,
la química sanguínea y las expresiones faciales y corporales.” (pág. 364)

Respuesta conductual:

Goleman (1995) señala que a través de las emociones nos relacionamos con
nuestro entorno “cada emoción ofrece una disposición definida a actuar;
cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse
de los desafíos repetidos de la vida humana” (pág. 22).

1.2 Funciones de las emociones

Cada una de las emociones tiene un sentido de ser en nuestra vida, sin
embargo, de manera general, las emociones tienen algunas funciones:

• Función social: relacionado a nuestros comportamientos y el


entendimiento de los otros.
• Función motivacional: puede apoyar para la ejecución de
determinadas metas.
• Función adaptativa: prepara al organismo para la acción en relación a
cada situación.

3
Si bien estas funciones pueden ser generales, es importante reconocer cuál es
la funcionalidad de propiciar una acertada gestión emocional en el aula
(Montañés, 2005).

2. Clasificación de las emociones

En relación a la clasificación de las emociones, no se ha identificado una


homologación estricta de las mismas, sin embargo, gracias a las
investigaciones de Paul Ekman y demás autores podemos identificar las seis
emociones básicas. Ekman (1972) menciona que las 6 emociones básicas son
ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo.

En ellas podemos reconocer emociones que tienen un efecto de


aproximación, que son llamadas placenteras y las de efecto negativo o de
evitación que son llamadas emociones displacenteras. Recordemos que no
existen emociones buenas ni malas.

Chóliz (2005) menciona que cada una ellas tienen una función asertiva y
adaptativa:

Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/topics/social-


sciences/facial-expression

La felicidad ayuda a incrementar la capacidad para disfrutar de diferentes


aspectos de la vida. Genera empatía fomentando actitudes positivas hacia
uno mismo y hacia los demás. Apoya las relaciones interpersonales y los
procesos de pensamiento y aprendizaje, la curiosidad y la flexibilidad mental.
(Chóliz, 2005)

4
La función de la ira es movilizar la energía para la autodefensa o las
reacciones agresivas, eliminando los obstáculos que impiden el logro de las
metas deseadas y las frustra. La ira no siempre termina en agresión, pero al
menos sirve para provocar reacciones no deseadas de otros actores y evitar
situaciones de confrontación. (Chóliz, 2005)

El miedo permite promover la respuesta para escapar o evitar situaciones


peligrosas. El miedo es la respuesta emocional más relevante en las técnicas
de refuerzo negativo. (Chóliz, 2005)

La tristeza nos permite prestar atención a las consecuencias internas de la


situación. Generar cohesión con los demás, especialmente con aquellos en la
misma situación (Chóliz, 2005).

Con la ayuda de la sorpresa promovemos el surgimiento de reacciones


emocionales y conductuales apropiadas ante situaciones nuevas. Eliminación
de la actividad residual en el sistema nervioso central que puede interrumpir
la respuesta adecuada a las nuevas demandas de la situación (Chóliz, 2005).

Cuando experimentamos asco esto provoca que evitemos situaciones


incómodas o poco saludables (Chóliz, 2005).

En la interacción dentro del aula, las emociones que influyen las acciones de
los estudiantes serían determinantes debido a que los actores involucrados en
el aprendizaje (profesor – estudiante) pueden lograr un proceso de mejor
asimilación si es que predomina una emoción placentera. Por ejemplo, un
estudiante conmocionado o aburrido no realiza acciones que conduzcan al
aprendizaje de los temas o temas que el docente está trabajando
actualmente, poco interés en participar, hace preguntas, plantea nuevos
ejemplos, discute conceptos de espectáculos, etc. Por el contrario, un
estudiante entusiasta puede hacerlo y por lo tanto prefiere fortalecer su
proceso de aprendizaje.

Las emociones placenteras promueven acciones favorables para la


adquisición de los aprendizajes; mientras que las emociones displacenteras
serán obstáculo para los procesos de aprendizaje.

3. Las emociones en la educación

Las emociones son parte de nuestra vida y el entorno educativo no está ajeno
a las mismas, tanto en los estudiantes, como en los docentes las experimentan
y estas pueden favorecer o limitar los procesos de aprendizaje.

Sin embargo, tal como lo menciona Adler (2017), “los sistemas educativos
tratan de preparar a los alumnos para tener vidas productivas, más no les
proveen de herramientas para tener vidas plenas y sanas, con significado y

5
propósito” (p.50) y por esto es necesario promover herramientas para la vida,
con las que se pueda mitigar los riesgos de salud mental de estudiantes y
docentes, Te has preguntado si ¿el contenido académico que brindas en tus
clases, promueve el reconocimiento y gestión emocional?

De igual manera, como señala Bisquerra (2005) en su texto: “La educación


emocional en la formación del profesorado”, la formación de las emociones
es un “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del
desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo
ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (p. 96). Es así
que el enfoque de promover estrategias asertivas de las emociones en la
educación, será justamente brindar herramientas para que la comunidad
educativa pueda alcanzar mejores niveles de salud mental y bienestar
psicológico, que le permita a cada uno de los miembros de dicha comunidad
tener una conciencia de sí mismo y reflexionar sobre lo que siente, piensa y
hace.

3.1 Características de la educación emocional.

Según Bisquerra (2005, p. 98 - 99), las características de la educación


emocional son:

• Conciencia emocional: reconocimiento de las emociones propias y


externas.
• Regulación de las emociones: asertividad para la gestión emocional no
ligada a la represión de las emociones.
• Motivación: movilización para la acción.
• Habilidades socio-emocionales: competencias que facilitan las
relaciones interpersonales (escucha, empatía).
• Bienestar subjetivo: Satisfacción con la vida, logros y afectos positivos.
• Concepto de Fluir (flow): estado mental donde la persona está
completamente inmersa en la actividad que ejecuta.
• Aplicaciones de la educación emocional: dentro del entorno
educativo.

El objetivo del docente es hacer que las emociones estén al servicio de


nosotros de tal manera que se las pueda utilizar para: la guía conductual, de
procesamiento cognitivo y así promover un bienestar integral de nuestros
estudiantes.

6
Para recordar:

• Las emociones juegan un papel fundamental en nuestra vida y


constantemente estamos expuestos a estímulos que las generan.
• Cada emoción tiene un sentido en nuestro ser, no existen emociones
buenas ni malas, nosotros somos los responsables de darles un sentido
adaptativo.
• Las emociones tienen 3 elementos claves: una experiencia subjetiva,
una respuesta fisiológica y una respuesta conductual.
• Las emociones cumplen 3 funciones principales: adaptación,
motivación y socialización.
• En la educación, las competencias emociones son necesarias para
promover un bienestar integral en toda la comunidad educativa.

6. Preguntas / comentarios en el foro


Pregunta

Preséntate para tus compañeros/as. Cuéntales cómo te gusta que te llamen, cuántos
años de experiencia tienes, dónde vives y enseñas y un dato curioso de ti. Incluye
alguna fotografía o recurso visual si deseas.

7. Evaluación

Antes de asistir a tu sesión sincrónica del módulo, deberás responder a 5


preguntas de selección múltiple acerca del contenido revisado. Debes tener
en cuenta que el Test estará abierto entre el 25 de abril y 3 de mayo,
2022. Tendrás dos oportunidades o intentos para resolverlo, al final, el sistema
dejará la puntuación más alta obtenida entre los dos intentos.

8. Referencias:

Adler, A. (2017). Educación positiva: educando para el éxito académico y


para la vida plena. Papeles del Psicólogo, vol. 38, núm. 1. Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos,
España.https://www.redalyc.org/journal/778/77849972012/77849972
012.pdf

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del


profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
vol. 19, núm. 3, pp. 95-114 Universidad de Zaragoza, España.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.


Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

7
Ekman, P. (1972). Universals and cultural differences in facial expressions of
emotion. In J. Cole (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, 1971
(Vol. 19, pp. 207-282). Lincoln: University of Nebraska Press.
https://1ammce38pkj41n8xkp1iocwe-wpengine.netdna-ssl.com/wp-
content/uploads/2013/07/Universals-And-Cultural- Differences-In-
Facial-Expressions-Of.pdf

García Andrade, A., & García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las


emociones: La sociedad vista desde el individuo. Una aproximación
a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México),
34(96), 39-71.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Porqué es más importante


que el cociente intelectual. Editorial Nomos.

Montañés, M. C. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.


Universidad de Valencia, 3.

Samaniego-Villarroel, J. C., Viteri-Chávez, C. A., & Peralta-Miranda, F. S.


(2020). Emociones no verbales y su forma de medición. Un análisis
bibliográfico. Polo del Conocimiento, 5(2), 360.

También podría gustarte