Está en la página 1de 15

Prueba 2

WISCONSIN
Presentado por:

(WCST)
Paola Itzury Padilla Francisco
Scarlett Betsabe Mondragón Villegas
Abraham Jacob Rojas Jaurez
Ana Ivonne Hernández Reyes
HISTORIA DEL TEST DE
CLASIFICACIÓN DE TARJETAS
DE WISCONSIN
• Desarrollada originalmente para evaluar el razonamiento abstracto y la
habilidad para cambiar las estrategias cognitivas como respuesta a
eventuales modificaciones ambientales.

• Aunque durante su desarrollo se utilizó como medida del razonamiento


abstracto en poblaciones de adultos sin ningun trastorno mental, el WCST
se ha empleado cada ve a mayor escala como instrumento clínico
neurológico.
FICHA TÉCNICA DEL
Nombre original: Wisconsin Card Sotring Test
WCST
Nombre de la adaptación española: Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin
Duración: Variable
Administración: Infividual
Aplicación: Niños, adolescentes y adultos con edades comprendidas entre 6 años y medio y 89 años de
edad.
Significación: Medida de la función ejecutiva que requiere estrategias de planificación, indagaciones
organizadas y utilización del “feedback” ambiental para cambiar esquemas. Dada su posible sensibilidad a
los efectos de las lesiones en el lóbulo frontal, se menciona frecuentremente como “una medida del
funcionamiento frontal o prefrontal”
Baremación: Puntuaciones típicas por edades cara cada una de las variables de la prueba.
MATERIALES DEL TEST Y
UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS

El WCST está conformado En las cuatro tarjetas-


En ellas se representan tres
por los siguientes estímulo y las tarjetas-
parametros: Color, Forma
materiales: respuesta se presentan las
y Número.
• Manual figuras que constituyen los
• 4 trajetas-estímulo estímulos del test: Un
• Dos conjuntos o triangulo rojo, dos estrellas
bloques de tarjetas- verdes, tres cruces
respuesta con 64 amarillas y cuatro círculos
tarjetas cada uno azules.
• Hoja de anotación
APLICACIÓN

Las condiciones deben ser Se tomarán los dos Mientras se van colocando las
las adecuadas para la bloques de tarjetas. Las tarjetas-estímulo en la mesa,
aplicación del test! tarjetas-estimulo se se le explicara al examinado
colocarán de la siguiente la tarea a realizar.
Se pedirá al sujeto que se
manera:
siente, de modo que quede
frente al examinador. Se
colocará la Hoja de
anotación en la mesa y se
anotarán los datos del
sujeto.
APLICACIÓN
Se le entrega al sujeto el Las caterogías de cambio de
primer bloque de tarjetas- clasificación son las
La categoría cambia cuando
respuesta con las figuras siguientes:
el examinado acierta 10
hacía arriba y los números • Color
respuestas.
del reverso orientados • Forma
hacía él • Número

Aunque se puede aclarar el significado de los estímulos y la


forma en que se debe responder a la prueba, el examinador
nunca debe vulnerar la integrar del WCST dando indicaciones
sobre las características de clasificación o los cambios
ANOTACIÓN DE LAS
RESPUESTAS
La hoja de anotación debe mantenerse durante todo el tiempo de modo
que el sujeto no pueda verla.
A medida que éste responda a cada ítem, el examinador marcará con
una barra ( / ) cada categoría.
En la parte superior de la hoja de anotación se presenta la secuencia
correcta en que se han de completar las categorías de clasificación (C,
F, N, C, F, N).
Para determinar cuando se completa con éxito una categoría, se
numerarán las respuestas correctas (1 al 10), si responde con un error,
cuando vuelva a dar una correcta se reinicia la numeración.
Alcanzadas las 10 respuestas se traza una línea horizontal
PUNTUACIONES Y DIMENSIONES
QUE SE VALORAN
Cada respuesta del sujeto Perseverativa-no
Ambigua-no ambigua:
debe ser considerada como perseverativa: Cuando el
cuando una tarjeta-
si ocurriese en tres sujeto persiste en
respuesta se empareja con
dimensiones separadas y, responder a una
una tarjeta-estimulo
por tanto, evaluada en cada característica del estímulo
atendiendo a una de sus
una de ellas: que no es correcta. Al
características.
contrario con las de no
perseverancia.
Correcto-Incorrecto: las repsuestas que corresponden
a la categoría de clasficación establecida se puntúan
como correctas y las que no corresponden, como
erróneas.
CALCULO DE LAS
PUNTUACIONES
Se utilizará la hoja de anotación (páginas de anotación de respuestas y espacios para anotar y calcular las puntuaciones).
• Número de intentos aplicados, total de errores y respuestas correctas.
Estos tres aspectos se anotan en el cuadro resumen de puntuaciones.
Número de intentos aplicados: total de respuestas correctas y errores.
Total de respuestas correctas: ítems numerados por el examinador durante la aplicación (que no estén rodeados).
Total de errores: se cuenta el número de ítems rodeados.
• Respuestas perseverativas, Errores perseverativos y errores no perseverativos.
Respuestas perseverativas: Se cuenta el número de ítems que se han marcado con la letra “p”.
Errores perseverativos: Se han rodeados con un círculo y marcado con una “p”.
Errores no perseverativos: número de ítems que unicamente están rodeados.
La suma de errores perseverativos mas de no perseverativos debe ser igual a la puntuación total de errores.
CALCULO DE LAS
PUNTUACIONES
• Porcentajes de: errores, respuestas perseverativas, errores perseverativos y errores perseverativos.
Se busca la puntuación número total de errores en la hoja de anotación. Se divide este número por la puntuación directa
correspondiente a número de intentos aplicados, se multiplica el resultado por 100 y se redondea al entero más próximo,
el número se anota en el espacio Porcentaje de errores.
Se sigue ese procedimiento para calcular los porcentajes de respuestas perseverativas, errores perseverativos y errores
no perseverativos.
• Respuestas de nivel conceptual y porcentaje de respuestas de nivel conceptual.
En la hoja de anotación se identifican todas las respuestas correctas que aparezcan en grupos de 3 o más y se calcula el
número total de las mismas (solamente respuestas correctas), el número obtenido se anota en el apartado Respuestas de
nivel conceptual. Se divide este número por la puntuación directa correspondiente a número de intentos aplicados, se
multiplica el resultado por 100 y se redondea al entero más próximo, el número se anota en el espacio Porcentaje de
respuestas de nivel conceptual.
CALCULO DE LAS
• Número de categorías completas
PUNTUACIONES
Se cuenta el número de secuencias de 10 emparejamientos correctos y se anota esta cifra en la columna de puntuación
directa, número de categorías completas.
• Intentos para completar la primera categoría.
Se consulta la hoja de anotación; empezando en el intento 1, se cuenta el número de intentos realizados hasta completar
la primera categoría. Se anota este número en el espacio Números de intentos para completar la primera categoría.
En caso de que no haya conseguido completar con éxito la primera categoría se anota la puntuación directa 129 en ese
apartado.
• Fallos en Mantenimiento de la actitud.
Se cuenta el número de secuencias que incluyan cinco o más emparejamientos correctos, seguidos al menos por un error,
que se hayan producido antes de completar con éxito una categoría. Se anota este número en el espacio Fallos para
mantener la actitud.
CALCULO DE LAS
• Aprender a aprender
PUNTUACIONES
Es posible calcular esta puntuación contando el número de categorías que se han completado o intentado. Si el número
de categorías es inferior a 3, no se puede calcular; se anotará “N/P”, en su casilla.
Si es posible calcularla, se contará el números de intentos realizados en la primera categoría, incluyendo aciertos y
errores, se anota el número en la casilla correspondiente. Después se contará el número de errores cometidos y se
anotará en la casilla de errores. Se continúa del mismo modo con las categorías restantes. Luego se divide la puntuación
Errores correspondientes a la categoría 1 por el número de intentos correspondientes a esa misma categoría, se
multiplica el resultado por 100, se redondea el segundo decimal y se anota el resultado en el espacio Porcentaje de
errores (categoría 1). Se sigue el mismo procedimiento para calcular los porcentajes del resto de las categorías. Una vez
finalizada esta operación se resta del porcentaje de errores de las categorías y se anota el resultado en la casilla
Diferencia entre porcentajes de errores correspondientes a la categoría. Luego se realiza la misma operación restando
del porcentaje de errores de las demás categorías. Por último, se suman todas las puntuaciones a diferencia entre
porcentajes de errores, se divide por el número de puntuaciones que se han sumado y se redondea el segundo decimal
.El espacio se anota en el espacio Diferencia media y se anota en el espacio Aprender a aprender.
TRANSFORMACIÓ
N PUNTUACIONES
DIRECTAS A
TÍPICAS
Se usan las tablas de los apéndices
B y C.
INTERPRETACIÓN DE
PUNTUACIONES
Puntuaciones típicas menores o iguales a 54 o 19: corresponden a un nivel de deterioro grave.
Puntuaciones típicas comprendidas entre 55 y 61 o una p/t de 20 a 24: corresponden al nivel de deterioro grave a
moderado
Puntuaciones típicas comprendidas entre 62 y 69 o una p/t de 25 a 29: corresponden al nivel de deterioro moderado.
Puntuaciones típicas comprendidas entre 70 y 76 o una p/t de 30 a 34: corresponden al nivel de deterioro moderado a
intermedio
Puntuaciones típicas comprendidas entre 77 y 84 o una p/t de 35 a 39: corresponden al nivel de deterioro intermedio
Puntuaciones típicas comprendidas entre 85 y 91 o una p/t de 40 a 44: corresponden al nivel de deterioro superior a la
media
Puntuaciones típicas comprendidas entre 92 y 106 o una p/t de 45 a 54: corresponden al nivel de deterioro medio
Puntuaciones típicas iguales o mayores a 107, o p/t mayores que 55: corresponden a un grado de deterioro inferior a la
media.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte