Está en la página 1de 25

Metodología indagatoria

Docente:
Competencia: Indaga mediante métodos
científicos para construir nuevos conocimientos

Capacidad:
Problematiza situaciones para hacer indagación

Criterio de evaluación: Formula preguntas


para delimitar el problemas de indagación.
Registra y relaciona las variables.
Formula hipótesis relacionando las variables
escogidas, materiales y procedimientos.
Elabora un plan de indagación.

Evidencia de aprendizaje:
Plantea un esquema de investigación.
En este verano estas en casa y hace mucho calor y decides prepararte un batido
ANALIZANDO LA SITUACION con fruta congelada hielo y agua helada, buscas los ingredientes y los agregas a la
PROBLEMATICA licuadora, pones la tapa, conectas la licuadora y presionas el botón indicado para
triturar hielo; algo parece no andar bien, notas como saltan pedazos enteros de
hielo en el envase de la licuadora y se escucha un ruido extraño; decides detener
la licuadora, levantas la tapa, observas pedazos de hielo y fruta que no se han
triturado bien, quitas el frasco y lo vuelves a colocar pensando que quizá no se
encuentra bien colocado, enciendes la licuadora pero el problema continua,
ahora crees que pueden ser las aspas, retiras tu mezcla verificas las aspas y
vuelves a colocar fruta, hielo y agua, accionas de nuevo, pero el problema
continua; ahora piensas que puede ser el mecanismo interno de la licuadora.
Decides investigar por internet como funciona el mecanismo interno de la
licuadora, y todo parece indicar que el motor esta perdiendo potencia, le
comentas a tus padres y decides contratar a un eléctrico especializado en
electrodomésticos para que la repare. El eléctrico acude a tu casa y desarma la
licuadora para acceder al mecanismo y cambiar el motor, para probar si ya
funciona la licuadora preparas un batido igual anterior y ahora ya quedó con la
consistencia adecuada lo puedes beber, sientes finamente las partículas de hielo,
tiene consistencia espesa lo que indica que el hielo y la fruta fueron triturados
adecuadamente.
¿Qué pasó con el motor de la licuadora?
¿El motor había perdido potencia?,
¿Fue necesario contratar a un experto para reparar el motor?,
¿Qué solución propones?.
¿Por qué rebota una
pelota?
¿Cómo nacen las ¿Por qué se caen las
estrellas? hojas de los árboles?

¿Por qué se oxidan Cómo los científicos


las manzanas?
descubren las
cosas?

¿Por qué las hojas


de las plantas son
verdes?
Ahora te estarás preguntando
cómo hicieron los científicos
para llegar a los grandes
descubrimientos que
beneficiaron a la humanidad
entera?
…(participación)
Pues,

Ellos siguieron una secuencia de etapas o pasos

que se conocen como: el método científico

ahora…..
¿Qué es el método científico?
Definiciones según,
Cuáles son los pasos del método
científico:
Pasos del método científico:
1. OBSERVACIÓN
*
2. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
*
EJEMPLO:
*
 En qué medida influye….
¿En qué medida influye la distancia de medición en la
iluminancia de un foco?
 Por qué ….
¿Por qué las manzanas partidas después de un tiempo se
ponen feas?
¿Por qué no funciona la licuadora?
 ¿Cómo…?
3. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
* Se revisa lo que ya se conoce sobre ese problema, en
investigaciones pasadas para determinar que elementos no
se han profundizado o no se sabe, planteando algo novedoso
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
*
¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?
Es una suposición hecha partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.
Contiene variables: (V) QUE SON LAS CAUSAS Y EFECTOS, pueden ser:
Dependiente: no se pueden modificar, cambiará según su modificación de la
variable independiente.
Independiente: se manipula intencionalmente y de forma controlada.
Interviniente: no cambian y se mantienen constantes, no afectan los resultados.

Toda hipótesis es una determinada relación de causa y efecto que se


presume como respuesta o solución a un problema de investigación. Las
causas y efectos están contenidas en proposiciones denominadas
“variables”. Las variables “independientes” son las supuestas causas,
mientras que las “dependientes” son los posibles efectos. La variable
independiente es susceptible de ser manipulada por el investigador. Las
dependientes son el resultado de la manipulación de las variables
independientes por cuanto reciben sus efectos.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:
*

 Ejemplo:
variable independiente : fumar
variable dependiente : cáncer
variable interviniente : edad de la persona
EJEMPLO:
*
 A mayor distancia de la fuente de luz, menor
iluminancia.
 Si aislamos las manzanas entonces tardaran en
oxidarse.
 Para prepara un batido las aspas deben estar en
buenas condiciones.
5. EXPERIMENTACIÓN
*
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

*
3. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
* Se revisa lo que ya se conoce sobre ese problema, en
investigaciones pasadas para determinar que elementos no
se han profundizado o no se sabe, planteando algo novedoso
7. CONCLUSIÓN
* Donde se rechaza o acepta la hipótesis de investigación.
8. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

*
Ejemplo:

También podría gustarte