Está en la página 1de 12

“LOS JACOBINOS NOS LEVANTAMOS, PARA CONSTRUIR EL PERÚ QUE SOÑAMOS”

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2023

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : “José Jacobo Cruz Villegas”
1.2. UGEL : Piura
1.3. Distrito : Catacaos
1.4. Nivel . Secundaria de Menores
1.5. Lugar : Intersección Calle Comercio S/N con Jr. Chota. Pueblo Nuevo.
1.6. Provincia : PIURA
1.7. Directora : Mg. Flor de María Rojas Neyra
1.8. Sub director : Mg. Katia Yesenia Álvarez Castro
Roxany Encalada Mejías
1.9. Nombre del docente : Margarita del Rosario Pacherres Alban
1.10. Grado y sección : Tercero de secundaria A-B-C

II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA


El área busca el desarrollo de tres competencias: Indaga mediante métodos científicos; Explica el mundo natural y artificial y Diseña y construye
soluciones tecnológicas, que se articulan, retroalimentan y progresan.

Nuestra vida cotidiana está llena de acontecimientos que despiertan nuestra curiosidad, interés y necesidad de encontrar respuesta a nuestros
cuestionamientos, lo que nos motiva a indagar. Al indagar científicamente, el estudiante construye conocimientos acerca del funcionamiento y estructura
del mundo que le rodea, lo que le permite explicar hechos o fenómenos que acontecen a su alrededor para construir argumentos; y participar, deliberar
y tomar decisiones en aspectos personales o públicos. Así mismo, el estudiante diseña y construye soluciones tecnológicas frente a problemas personales
o sociales, en los que aplica los conocimientos científicos.
La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia
actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Así mismo, cuando el
estudiante desarrolla sus competencias desde el área moviliza también otras que son abordadas en las demás áreas. En particular, el estudiante pone en
juego competencias relacionadas a la comunicación, al dar a conocer los resultados de su proceso de indagación, construir representaciones del mundo
físico, explicar la estructura y funcionamiento de la naturaleza; moviliza competencias relacionadas a las matemáticas al analizar, procesar y representar
datos producto de sus indagaciones, realizar mediciones o cálculos en la representación de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias
relacionadas al arte en la construcción de modelos de la realidad o en el diseño de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias sociales en el
trabajo en equipo o en la toma de decisiones para actuar responsablemente con el ambiente, entre otras competencias.

III. PERFIL DEL EGRESADO


El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de
indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS DEL ÁREA - TERCERO AÑO DE SECUNDARIA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS


• Problematiza situaciones para hacer Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir
indagación: plan-tea preguntas sobre Indaga a partir de preguntas y plantea conocimientos” y logra el nivel esperado del ciclo VII realiza desempeños
hipótesis en base a conocimientos como los siguientes:
INDAGA hechos y fenómenos naturales, interpreta
científicos y observaciones previas. Elabora
MEDIANTE situaciones y formula hipótesis. el plan de observaciones o experimentos y • Formula un problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el
MÉTODOS • Diseña estrategias para hacer indagación: los argumenta en base a principios objeto, hecho o fenómeno donde observará el comportamiento de las
CIENTÍFICOS propone actividades que permitan científicos y los objetivos planteados. variables, plantea hipótesis alternativas y argumenta a favor o en contra de
PARA CONSTRUIR Realiza mediciones y comparaciones ellas, respaldándose en información científica, en las que establece
construir un procedimiento; seleccionar
CONOCIMIENTOS sistemáticas que evidencian la acción de relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas.
materiales, instrumentos e información diversos tipos de variables. Analiza • Propone y discute alternativas de diseños de procesos y
para comprobar o refutar las hipótesis. tendencias y relaciones en los datos estrategias, fundamentadas en conocimientos científicos y fuentes fiables,
• Genera y registra datos e información: tomando en cuenta el error y para observar, manipular y medir las variables con exactitud y precisión y
obtiene, organiza y registra datos fiables en reproducibilidad, los interpreta en base a propone estrategias para evaluar la relación entre las variables expresadas
función de las variables, utilizando conocimientos científicos y formula en la hipótesis. Considera medidas de seguridad personal y del espacio de
conclusiones, las argumenta apoyándose trabajo y establece el cronograma de su indagación.
instrumentos y diversas técnicas que en sus resultados e información confiable. • Obtiene, organiza y representa de diversas formas datos
permitan comprobar o refutar las hipó- Evalúa la fiabilidad de los métodos y las cualitativos/cuantitativos fiables a partir de la manipulación y observación
tesis. interpretaciones de los resultados de su sistemática de las variables dependientes e independientes y el control de
• Analiza datos e información: interpreta indagación. las intervinientes, hace mediciones repetidas de las variables que le permite
evidenciar relaciones de causalidad o correlación y ajustes en la técnica para
los datos obtenidos en la indagación, asegurar la precisión de los datos. Considera las medidas de seguridad
contrastarlos con las hipótesis e personal y del lugar de trabajo.
información relacionada al problema para • Interpreta relaciones entre las variables a partir de los datos
elaborar conclusiones que comprueban o obtenidos y de la interpretación de las medidas de tendencia central,
dispersión, el error y la confiabilidad de dichos datos. Predice el
refutan las hipótesis. comportamiento de las variables a partir de sus observaciones, la
• Evalúa y comunica el proceso y extrapolación de los datos y elabora conclusiones comparándolas con las de
resultados de su indagación: identificar y teorías científicas.
dar a conocer las dificultades técnicas y los • Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación
conocimientos logrados para cuestionar el y sustenta sus conclusiones utilizando conocimiento científico, destacando
el grado en que los resultados satisfacen la pregunta de indagación y la
grado de satisfacción que la respuesta da a posibilidad de aplicarlas a otros contextos. Explica la fiabilidad de los
la pregunta de indagación métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación, las
causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar.

EXPLICA EL -Comprende y usa conocimientos sobre los Explica, en base a evidencias con respaldo Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en
MUNDO FÍSICO seres vivos, materia y energía, científico, las relaciones cualitativas y las conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
cuantificables entre: la estructura universo” y logra el nivel esperado del ciclo VII realiza desempeños como los
BASÁNDOSE EN biodiversidad, Tierra y universo: Cuando es microscópica de un material y su siguientes:
CONOCIMIENTO capaz de tener desempeños flexibles, es reactividad con otros materiales o con
S SOBRE LOS decir, establece relaciones entre varios campos y ondas; la información genética, • Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la
SERES VIVOS, conceptos y los transfiere a nuevas las funciones de las células con las universalidad del código genético permite la transferencia de gene s entre
funciones de los sistemas (homeostasis); el especies, aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
MATERIA Y situaciones. Esto le permite construir origen de la Tierra, su composición, su el gen codificante de la insulina humana ha sido transferida a bacterias para
ENERGÍA, representaciones del mundo natural y evolución física, química y biológica con los la producción de la hormona insulina.
BIODIVERSIDAD, artificial, que se evidencian cuando el registros fósiles. Argumenta su posición • Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la expresión
TIERRA Y estudiante explica, ejemplifica, aplica, frente a las implicancias éticas, sociales y de genes puede ser regulada en respuesta a estímulos externos, aplica estos
ambientales de situaciones sociocientíficas conocimientos a situaciones cotidianas.
UNIVERSO justifica, compara, contextualiza y
o frente a cambios en la cosmovisión • Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la
generaliza sus conocimientos. suscitada por el desarrollo de la ciencia y transcripción y traducción de los genes produce proteínas que cumplen
tecnología funciones específicas debido a su estructura, aplica estos conocimientos a
-Evalúa las implicancias del saber y del situaciones cotidianas.
• Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que las
quehacer científico y tecnológico: Cuando reacciones químicas y bioquímicas se ven afectadas por catalizadores o
identifica los cambios generados en la condiciones del medio (pH, temperatura) y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
sociedad por el conocimiento científico o • Explica, en base a fuentes documentadas, que la estructura
desarrollo tecnológico, con el fin de asumir atómica o molecular determina el comportamiento de los materiales en
una postura crítica o tomar decisiones, fenómenos en los que interviene el calor, la electricidad, el magnetismo, y el
considerando saberes locales, evidencia electromagnetismo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
• Explica, cuantitativa y cualitativamente, en base a fuentes
empírica y científica, con la finalidad de documentadas que la energía electromagnética afecta a la materia en
mejorar su calidad de vida y conservar el función de su longitud de onda (efecto fotoeléctrico, dualidad onda -
ambiente. partícula) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
• Establece, en base a fuentes con respaldo científico, relaciones de
parentesco evolutivo en base a evidencia de cambios en el ADN y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el estudiante
explica que los mamíferos proceden de los reptiles y que los reptiles y las
aves proceden de un ancestro común, considerando su estructura genética.
• Explica, en base a fuentes documentadas, que el Sol está
compuesto principalmente de h hidrogeno y helio, que son los elementos
más abundantes del universo, mientras que otros átomos más pesados
presentes en la Tierra fueron formados en otras estrellas y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.
• Analiza las implicancias del conocimiento científico en la
cosmovisión y de las tecnologías en la forma de vida de las personas desde
diferentes puntos de vista. Por ejemplo: el estudiante analiza la teoría de la
evolución y explica el origen del ser humano como una secuencia de
cambios en especies ancestrales, lo que se contrapone con el creacionismo.
• Fundamenta una visión de sí mismo, del ser humano y del mundo
frente a hechos paradigmáticos, empleando evidencia histórica.
DISEÑA Y Determina una alternativa de solución Diseña y construye soluciones tecnológicas Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para
CONSTRUYE tecnológica: al detectar un problema y al justificar el alcance del problema resolver problemas de su entorno” y logra el nivel esperado del ciclo VII
tecnológico, determinar la interrelación de realiza desempeños como los siguientes:
SOLUCIONES propone alternativas de solución creativas los factores involucrados en él y justificar
TECNOLÓGICAS basadas en conocimientos científico, su alternativa de solución en base a • Explica el alcance del problema tecnológico identificado,
tecnológico y prácticas locales, evaluando conocimientos científicos. Representa la determina la interrelación de los factores involucrados en el problema,
su pertinencia para seleccionar una de alternativa de solución a través de justifica su alternativa de solución en base a conocimientos científicos, los
esquemas o dibujos estructurados a escala, requerimientos que debe cumplir y los posibles beneficios directos e
ellas. con vistas y perspectivas, incluyendo sus indirectos, en comparación con soluciones tecnológicas similares.
partes o etapas. Establece características • Representa gráficamente su alternativa de solución a escala,
-Diseña la alternativa de solución de forma, estructura, función y explica el incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo, describe sus partes o
tecnológica: es representar de manera procedimiento, los recursos para etapas, la secuencia de pasos, selecciona materiales por sus propiedades
implementarlas, así como las herramientas
gráfica o esquemática la estructura y y materiales seleccionados. Verifica el físicas y químicas y herramientas po r su funcionamiento. En base a fuentes
funcionamiento de la solución tecnológica funcionamiento de la solución tecnológica de información confiable, establece características de forma, estructura y
considerando los requerimientos, detecta función de la alternativa de solución, estima la incertidumbre en sus
(especificaciones de diseño), usando error en la selección de materiales, mediciones y propone maneras de probar su funcionamiento, incluye los
conocimiento científico, tecnológico y imprecisiones en las dimensiones y recursos a utilizar, los posibles costos y establece un cronograma de trabajo.
prácticas locales, teniendo en cuenta los procedimientos y realiza ajustes o rediseña • Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los
requerimientos del problema y los recursos su alternativa de solución. Explica el materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones con cierto
conocimiento científico y el procedimiento grado de precisión, considerando los requerimientos establecidos y normas
disponibles. aplicado, así como las dificultades del de seguridad. Usa un idades de medida convencionales y verifica el rango de
diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta
-Implementa la alternativa de solución funcionamiento, la eficiencia y propone imprecisiones en las dimensiones, procedimientos, error en la selección de
tecnológica: es llevar a cabo la alternativa estrategias para mejorarlo. Infiere materiales y realiza ajustes o cambios necesarios. Elabora estrategias para
de solución, verificando y poniendo a impactos de la solución tecnológica y medir la eficiencia y confiabilidad.
elabora estrategias para reducir los • Realiza pruebas repetitivas para verificar el rango de
prueba el cumplimiento de las posibles efectos negativos. funcionamiento de la solución tecnológica y menciona las variables que
especificaciones de diseño y el influyen en su funcionamiento, explica cómo la construyó, el conocimiento
funcionamiento de sus partes o etapas. científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades en el diseño y en
el proceso de implementación, fundamenta las mejoras realizadas y explica
los efectos de la transformación de los materiales utilizados e infiere los
-Evalúa y comunica el funcionamiento de efectos de la aplicación de la solución tecnológica en el ámbito social,
su alternativa de solución tecnológica: es ambiental y ético, propone estrategias para reducir posibles impactos y
determinar qué tan bien la solución propone un plan de mejora para incrementar su eficiencia.
tecnológica logró responder a los
requerimientos del problema, comunicar
su funcionamiento y analizar sus posibles
impactos, en el ambiente y la sociedad,
tanto en su proceso de elaboración como
de uso.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: 28 Y 29

COMPETENCI
AS CAPACIDAD DESEMPEÑOS ESTÁNDAR PARA

 Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas


 Personaliza entornos curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones y realizando
virtuales. configuraciones de manera autónoma y responsable. Plataformas virtuales.

 Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando


herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un tema específico.
 Gestiona información
 Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas
del entorno virtual.
cuando sistematiza información en una base de datos y la representa gráficamente.
Funciones de cálculo
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

 Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con Se desenvuelve en entornos virtuales cuando
las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas creativas en las interactúa en diversos espacios (como portales
 Interactúa en
comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de
entornos virtuales. educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
programación de historietas interactivas. Scratch
manera consciente y sistemática administrando
información y creando materiales digitales en
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material
interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. interacción con sus pares de distintos contextos
Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de Emprendimiento. Blog socioculturales expresando su identidad
YouTube personal.

 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización


y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos. Ejemplo: Crea un
 Crea objetos virtuales
álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o
en diversos formatos.
muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas diversas. Sites Google,
Wix, Blog

 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que


presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia.
Diagrama de flujo
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas,
aprendizaje. necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
constante.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de


lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización
de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir sus
metas personales. Comprende que debe organizarse lo más
realista y específicamente posible y que lo planteado sea
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

alcanzable, medible y considere las mejores estrategias,


 Organiza acciones  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias
estratégicas para dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la y previendo posibles cambios de cursos de acción que le
alcanzar sus metas meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus
de aprendizaje. de manera secuenciada y articulada. avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree
Monitorea y ajusta su  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de
desempeño durante propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo
el proceso de hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes propio mostrando disposición a los posibles cambios
aprendizaje. que le brindan los demás para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para
el éxito dela meta de aprendizaje.

IV. TEMAS CONTEXTUALIZADOS:

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

LA QUIMICA Y LA METODOLOGIA  HISTORIA DE LA LEY  COMPUESTOS  QUIMICA DEL CARBONO


INDAGATORIA PERIODICA INORGANICOS  COMPUESTOS ORGANICOS
METODO CIENTIFICO  TABLA PERIODICA  FUNCION OXIDO  FUNCIONES ORGANICAS
 PROYECTO DE MODERNA  FUNCION HIDROXIDO  HIDROCARBUROS
INVESTIGACION  PERIOCIDAD Y  FUNCION ACIDO  ALCOHOLES
 PROPIEDADES DE LA CONFIGURACION  FUNCION SAL  FENOLES Y ALDEHIDOS
MATERIA ELECTRONICA INORGANICA  CETONAS
 SEPARACION DE MEZCLAS  ENLACES QUIMICOS  ECUACION QUIMICA  ACIDOS CARBOXILICOS
 ESTRUCTURA ATOMICA  TIPOS DE ENLACES  BALANCEO DE ECUACION  AMIDAS, AMINAS Y
 MODELO ATOMICO ACTUAL  FUERZAS QUIMICA NITRILOS
 CONFIGURACION INTERMOLECULARES  ESTEQUIMIOTRIA DE LAS  QUIMICA DE LOS
ELECTRONICA  REACCIONES POLIMEROS
 UNIDADES QUIMICAS   PROCESOS GEOLOGICOS
 ELECRTICIDAD Y
 MOLARIDAD
MAGNETISMO
 APLICACIONES DE ISOTOPOS
RADIACTIVOS

VI. CALENDARIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN BIMESTRAL/TRIMESTRAL

BIMESTRE INICIO TÉRMINO

I BIMESTRE/ I TRIM 13/03/2023 12/05/2023

II BIMESTRE/II TRIM (1) 15/05/2023 21/07/2023

VACACIONES ESTUDIANTILES 24/07/2023 4/08/2023

III BIMESTRE/II TRIM (2) 07/08/2023 13/10/2023

IV BIMESTRE/III TRIM 16/10/2023 22/12/2023

Clausura año escolar DEL 26/12/2023 al 29/12/2023

VII. SECUENCIA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: QUINTO GRADO DE SECUNDARIA


N° NOMBRE DE LA SITUACIÓN DURACIÓN MES BIMESTRE SEMANAS DIAS
SIGNIFICATIVA
00 “Nos comprometemos a superar los retos
virtuales en nuestros aprendizajes” Del 20 de marzo al 31 de
marzo marzo 2 10
Del 20 de marzo
01 “Nos organizamos para el buen inicio del Del 3 de abril al 28 de
año escolar” abril abril Al 4 18
02 “Fortalecimiento de la parte Del 01 de mayo al 26 de Mayo
socioemocional y la buena convivencia” mayo 26 de mayo 20
4
03 “Fortalecemos nuestros aprendizajes a Del 29 de mayo al 23 de Junio 19
través del emprendimiento” junio
29 de mayo al 26 4
04 “Construimos y compartimos nuestra Del 26 junio al 27 de julio Julio de julio 5 22
identidad como ser social”

05 “Promovemos en los estudiantes la Del 07 de agosto al 08 de Agosto Del 07 de agosto al 5 24


comprensión lectora y el desarrollo del setiembre 13 de octubre
pensamiento crítico, creativo y reflexivo”
06 “Nos organizamos y proponemos Del 11 de setiembre al 13 Setiembre 5 25
medidas de prevención ante los desafíos de octubre
ocasionados”
07 “Cuidemos el ambiente ahorrando Del 16 de octubre al 17
energía eléctrica” de noviembre Octubre 16 de octubre al 22 5 23
08 “Implementamos las TIC para un mejor Del 20 de noviembre al 22 Noviembre de diciembre 5 24
aprendizaje” de diciembre Diciembre
TOTAL 39 185

VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
DE DERECHOS Conciencia Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
de derechos colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
responsabilidad forma de actuar dentro de una sociedad
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
concertación modo alternativo para construir juntos una postura común
INCLUSIVO O ATENCIÓN A Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
LA DIVERSIDAD encima de cualquier diferencia
Equidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
en la oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados
enseñanza
Confianza Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
en la su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
persona
INTERCULTURAL Respeto a Reconocimiento al valor de las diversas identidades
la identidad culturales y relaciones de pertenencia de los
cultural estudiantes
Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
intercultural diálogo y el respeto mutuo
IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
Dignidad diferencia de género
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en
especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género
Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
AMBIENTAL Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
planetaria generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
y equidad cuidado del planeta
intergeneracional
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
solidaridad actividades cotidianas, y a actuar
en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para
forma de vida el cuidado a toda forma de vida sobre
la Tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes ancestrales.
ORIENTACIÓN AL BIEN Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
COMÚN compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
BÚSQUEDA DE LA Flexibilidad Disposición para adaptarse a los cambios, modificando
EXCELENCIA y apertura si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
personal aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

EVALUCIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA

Con esta evaluación se busca el desarrollo de tres competencias: Indaga Se‌ ‌evaluará‌ ‌la‌ p


‌ ráctica‌ ‌centrada‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌aprendizaje‌ d‌ el‌ ‌estudiante,‌ p ‌ ara‌ ‌la‌ ‌retroalimentación‌ ‌
mediante métodos científicos; Explica el mundo natural y artificial y Diseña y oportuna‌ ‌con‌ ‌respecto‌ ‌a‌ ‌sus‌ ‌progresos‌ durante‌ ‌todo‌ ‌el‌ ‌proceso‌ d ‌ e‌ ‌enseñanza‌ ‌y‌ ‌aprendizaje
construye soluciones tecnológicas, que se articulan, retroalimentan y ;‌ ‌teniendo‌ ‌en‌ ‌cuenta‌ ‌la‌ ‌valoración‌ d ‌ el‌ ‌desempeño‌ ‌del‌ ‌estudiante,‌ ‌la‌ ‌resolución‌ ‌
progresan. de‌ ‌situaciones‌ ‌o‌ p‌ roblemas‌ ‌y‌ ‌la‌ ‌integración‌ ‌de‌ ‌capacidades‌ ‌creando‌ ‌oportunidades‌ ‌continu
as,‌ ‌lo‌ ‌que‌ p
‌ ermitirá‌ d
‌ emostrar‌ ‌hasta‌ ‌dónde‌‌es‌‌capaz‌‌de‌u ‌ sar‌‌sus‌‌capacidades.‌ ‌
Lista de cotejo, Registro auxiliar, Rúbrica

IX. MEDIOS Y MATERIALES


MATERIALES - Los insumos y materiales, los obtendremos de los medios virtuales
✔ Internet y textos de trabajo,
✔ Cuaderno de trabajo - Se utilizarán rubricas de evaluación, así como listas de cotejo.
✔ Colores
- Empleo de tutoriales educativos.
✔ Lapiceros
✔ Guías de indagación. - Usos de aplicativos que nos ayuden a realizar una clase más
✔ Fichas de trabajo. acogedora por parte de los alumnos.
Lic. Margarita Pacherres Alban
Mg. Flor de María Rojas Neyra
Docente de Ciencia y Tecnología
Directora Académica

También podría gustarte