Está en la página 1de 11

LA RESPIRACIÓN

LA RESPIRACION

La respiración es el mecanismo que


utiliza el cuerpo para intercambiar
gases entre la atmósfera y la sangre
y las células.
CONTROL FISIOLOGICO
Es un proceso pasivo.

El centro regulador de la respiración se


encuentra en el bulbo raquídeo.

La frecuencia y profundidad son reguladas por:

CO2 -> Aumenta frecuencia y profundidad de la respiración.

O2 - > la disminución de oxigeno estimula los quimioreceptores de la arteria


carótida y aorta y aumentan la frecuencia y la profundidad
EL CICLO RESPIRATORIO COMPRENDE:

Fase activa se inicia con la Fase pasiva depende de la


Contracción del diafragma Elasticidad pulmonar
y los músculos intercostales.
FRECUENCIAS NORMALES DE LA
RESPIRACION

RN 30-60 x min.
Lactante( 6 meses) 30-50 x min.
Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.
Niño 16-19 x min.
Adolescente 16-19 x min.
Adulto 12-20 x min.
LA VALORACION DE LA RESPIRACION
•Frecuencia
•Profundidad
•Ritmo Indican la calidad y eficiencia
de la ventilación
•Simetría

•Gases arteriales  Informan sobre la capacidad de difusión


y perfusión
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
POSTANESTESIA
1. Cambios fisiopatologicos frecuentes:

◦ Disminucion de la Capacidad Vital y Capacidad Residual


Funcional.
◦ Disminucion de la Frecuencia Respiratoria.
◦ Alteraciones en la relación V/Q
◦ Obstruccion de la vía aérea superior.
◦ Disminución del clearence de secreciones.
◦ Aumento de las secreciones .

HIPOXEMIA
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
POSTANESTESIA
2. Efecto residual de las drogas anestésicas.

3. Efecto residual de Relajantes Musculares.

4. Dolor.

5. Alteraciones propias de cada cirugía.

6. Alteraciones hemodinámicas.

7. Posición del paciente.

8. Acentuación de patologías previas.


BENEFICIO DEL OXIGENO
POSTOPERATORIO
Disminución del trabajo cardiaco, con disminución de FC.

Aumento de la Saturación varios dias después de Cx abdominal.

Disminución de náuseas y vómitos.

Disminución de infecciones en herida 50%.


IMPORTANTE
Los signos vitales deben quedar registrados

Ten conciencia de lo que estas registrando

¿Los valores son normales?...... ¿ son correctos?

¿Corresponden a la condición del paciente?

Verifica y comunica los cambios significativos en los signos vitales al médico


y/o enfermera.

Informar al paciente o al cuidador la valoración de los signos vitales.

También podría gustarte