Está en la página 1de 31

DIAGNÓSTICO

MICOLÓGICO
MUESTRAS

• Muestras cutáneas: asepsia


con alcohol al 70 %
Escamas, costras, pelos,
uñas, pus
Bordes de las lesiones
• Muestras subcutáneas:
aspiración profunda de la
lesión.
• Esputo
• Orina (urocultivo)
• LCR: tubo nº 3
• Sangre (hemocultivo)
MUESTRAS
 Conducto auditivo externo:
Hisopo ------------ S.S.F.E.
 Fistulas drenantes
------------------------- curetaje
 Exudados ------------------
hisopo estéril
 Tejidos (biopsia)
 Pus ---------------------
Aspiración con pipeta Pasteur
RECHAZO DE PRODUCTOS
INADECUADOS
 La saliva no debe ser
considerada como esputo.
 Las escamas o los pelos no
deben ser colectadas al
azar o casualmente.
 La sangre sin
anticoagulante.
 No son válidas las muestras
congeladas o almacenadas
en hielo seco por más de
1 día.
DATOS CLÍNICOS ORIENTADORES
DE LAS MICOSIS

 Lesiones cutáneas
circulares con bordes
eritematosos.

 Lesiones cutáneas
descamativas,
pruriginosas y
eritematosas.
DATOS CLÍNICOS ORIENTADORES
DE LAS MICOSIS

Zonas seudoalopécicas.
Aspecto y crecimiento
anormal del pelo.

Trastornos del sistema


nervioso central o
tumoraciones
fistuladas.
Cuadros respiratorios
ALMACENAMIENTO

 Pelos, uñas y escamas:


T.A. varias semanas

 Esputo, orina, sangre y exudados:


4 ºC. 24 horas

 L.C.R., Médula ósea, fluidos:


T.A. 30 ºC 24 h
RECOMENDACIONES

 No aplicarse antimicóticos 3 días


antes.

 Lugar de actividad fúngica

 Cada lesión por separado

 Asepsia (Alcohol 70%)


PROCESAMIENTO DE LAS
MUESTRAS
 EXAMEN DIRECTO

Solución KOH o NaOH al 10 o 20 %


Solución salina fisiológica
Coloraciones: Lugol, Gram, Giemsa,
Wrigth
Cortes histológicos: PAS, H-E, Grocott.
EXAMEN DIRECTO

PAS. (Acido peryódico de


Schiff )

Azul de lactofenol

DIRECTO KOH 10%

Hematoxilina-eosina
Grocott
CULTIVO

 Agar Sabouraud Dextrosa (ASD), ASD +


antibiótico, ASD + antibiótico + actidione

 Temperatura: Temp. Amb. (26 – 28 ºC) 37


ºC.

 Tiempo: 3-5 días, 1 semana, 1 mes.


CARACTERÍSTICAS DE LAS
COLONIAS

 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS
DE LAS COLONIAS
Color, aspecto, superficie, reverso,
pigmento, consistencia, etc.

 CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
DE LAS COLONIAS
Conidios, hifas, conidióforas, cuerpos
fructíferos, etc.
CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y
MICROSCÓPICAS DE LAS COLONIAS
FÚNGICAS
MICROCULTIVO

MEDIO DE
CULTIVO

LAMINILLA
LÁMINA
CUBREOBJETO
PORTAOBJETO

PLACA DE PETRI VARILLA DE VIDRIO


PRUEBAS INMUNULÓGICAS

 Aglutinación
 ELISA
 Inmunodifusión
 Inmunofluorescencia
 Inmunoelectroforesis
 Inmunoprecipitación
 Pruebas intradérmicas
AGLUTINACIÓN
Formación de inmunocomplejos entre Ag. y Ac., vistas a
simple vista.

ENZIMOINMUNOANÁLISIS
Enzimas “marcadoras” Ag-Ac

cambio de color

Espectrofotometría
INMUNODIFUSIÓN EN AGAR

INMUNOPRECIPITADOS

ANTIGENOS

ANTICUERPO
INMUNOFLUORESCENCIA

Se fija a un portaobjetos la muestra


que contiene el Ag de interés, se
añaden Ac marcados con fluorocromos
y se examina al microscopio la
fluorescencia.
Intradermorreacción

 Inyección
subcutánea de
antígeno, cara
anterior del
antebrazo.

 Observación de
pápula indurada
a las 24 0 48
horas
PCR: REACCIÓN EN CADENA DE
LA POLIMERASA
 Método enzimático que permite
copiar una zona completa de un
genoma, obteniendo millones de
copias.

 Diagnóstico de enfermedades por


identificación genética de
microorganismos.
PCR: REACCIÓN EN CADENA DE
LA POLIMERASA

 EXTRACCIÓN DEL ADN


Calor y detergentes
Calentar una colonia en agua a
100 ºC 3 min.
Proteinasas
PCR: REACCIÓN EN CADENA DE
LA POLIMERASA

AMPLIFICACIÓN
 Taq polimerasa: Enzima de Thermus que
copia ADN diana.
 Primers o cebadores: Moléculas de ADN que
distinguen el ADN del microorganismo a
estudiar.
 ADN + Taq polimerasa + primer
específico---- termociclador
 La amplificación se repite n veces para
obtenerse n copias de esa zona del genoma.
PCR: REACCIÓN EN CADENA DE
LA POLIMERASA

 DETECCIÓN
Electroforesis
ADN migra ánodo (+)
Coloración Bromuro de etidio
Coincidencia con control +
ACCIÓN PATÓGENA DE UN HONGO

Saprófitos u oportunistas

Defecto en las defensas, implantación traumática, exposición


excesiva

Adaptabilidad al tejido y a la temperatura del hospedero


(período de incubación)

Inmunidad natural

Mecanismos de defensa: Eritema, inflamación, formación de


tejido cícatrizal y queloide. Reacción piógena y
granulomatosa. Necrosis y supuración.
MICOSIS

RESERVORIO:
Suelo, aire, plantas, animales y el hombre

MODOS DE TRANSMISIÓN:
- DIRECTA: De persona a persona. Ej.
Candidosis
- INDIRECTA: A través de objetos, suelo,
alimentos contaminados. Ej. Esporotricosis,
cromomicosis.
FACTORES PREDISPONENTES A LA
IMPLANTACIÓN DE LAS MICOSIS

 Hábitat: Contacto con el suelo,


animales, vegetales, agua, polvo.
 Profesión: Agricultores, floristas.
 Mal hábito de limpieza: Anal o dental.
 Promiscuidad, hacinamiento.
 Tratamientos con antibióticos
FACTORES PREDISPONENTES A LA
IMPLANTACIÓN DE LAS MICOSIS

 Deportes, Natación, atletismo.


 Edad: factor hormonal (Tinea capitis)
 Alteraciones metabólicas: Diabetes,
leucemias, sida, cáncer.
 Alcoholismo, drogadicción.
 Barreras de la piel.
MICOSIS
Enfermedades causadas por hongos

NOMENCLATURA DE LAS MICOSIS:


1. AGENTE ETIOLÓGICO Y EL SUFIJO OSIS O
MICOSIS: Histoplasmosis, aspergilosis.

2. LA PARTE AFECTADA DEL ÓRGANO, TEJIDO O


REGIONES DEL ORGANISMO: Dermatomicosis
(piel), tricomicosis (pelo), otomicosis (oidos).

3. DESIGNACIONES CORRIENTES EN LA
LITERATURA MÉDICA: Tiñas, piedra blanca, pie
de atleta.
CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS
DE ACUERDO AL GRADO DE
PENETRACIÓN

 MICOSIS SUPERFICIALES
- Se localizan en las capas
superficiales de la piel.

- Procesos inflamatorios benignos.

- Pueden localizarse en mucosas,


pelos, uñas.

- Son producidas por hongos que se


alimentan de queratina
CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS DE
ACUERDO AL GRADO DE PENETRACIÓN

 MICOSIS SUBCUTÁNEAS
- Los Agentes poseen baja capacidad
de virulencia.

- El tejido vivo es invadido, pero


permanece en el sitio de la lesión
inicial o cercano a él.

- Requieren de la introducción
mecánica del microorganismo en el
tejido.

- Algunos son dimórficos (Sporothrix


schenckii)
CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS DE
ACUERDO AL GRADO DE PENETRACIÓN

 MICOSIS PROFUNDAS
- Generalmente penetran por
inhalación de los conidios.

- En su mayoría son dimórficos.

- Penetran los tejidos subcutáneos.

- Causan infección generalizada a


través de la sangre, pudiendo
atacar diversas vísceras.

También podría gustarte