Está en la página 1de 39

CRIPTOCOCOSIS

DEFINICION
DEFINICION

 Infección causada por el hongo levaduriforme


Cryptococcus neoformans
 Anteriormente conocida como Torulosis,
enfermedad de Busse-Buschke, blastomicosis
europea.
ETIOLOGIA
 Reino : Fungi.
 Clase : Blastomicetos.
 Familia : Cryptococcaceae.
 Género : Cryptococcus.
 Especie : neoformans.
 Serotipos : neoformans (A y D).
gatti (B y C).
Agente Etiológico
 Levaduriforme
 Cápsula de polisacáridos
 4 serotipos capsulares
RESERVORIOS Y FUENTES
 La variedad neoformans se encuentra en diversos
tipos de suelos y en tejidos, secreciones y excretas
de animales y humanos.
 Las excretas de aves, sobretodo palomas, son
medio de cultivo fértil para el crecimiento del
hongo.
 La variedad gatti se ha encontrado en la corteza de
árboles de eucalipto (Eucaliptus camaldulensis y
Eucaliptos tereticomis).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA

 La variedad neoformans es encontrada


prácticamente en todo el mundo (cosmopolita),
sin zonas endémicas definidas.
 La variedad gatti se limita a regiones tropicales y
subtropicales (Australia, sudeste asiático, Africa
Central y sur de California).
MODO DE TRANSMISION
 Infección humana ocurre generalmente por
inhalación de formas levaduriformes no
encapsuladas o con cápsula poco espesa.
 Otras formas de infección como la vía digestiva o
por inoculación cutánea son raras.
 No se reporta contagio interhumano.
GRUPOS DE RIESGO
 Ocurre más frecuentemente en varones: 70%.
 Afecta mayormente adultos entre 30 a 60 años,
rara en población pediátrica.
 Considerada una infección oportunista, asociada a
inmunosupresión de tipo celular (linfomas,
leucemias crónicas, sarcoidosis, corticosteroides,
transplantes de órganos, y SIDA), donde es
considerada la 3° o 4° infección oportunista en
frecuencia y causa de muerte.
 C. neoformans var. gatti afecta a personas sin
factores predisponentes y rara vez a pacientes con
infección VIH.
PATOGENESIS
 Vía de ingreso inhalatoria
 La patogenicidad está determinada por la cápsula
que impide la fagocitosis por la activación del
sistema del complemento y por la enzima fenil-
oxidasa que contribuye al neurotropismo del
hongo.
 La presencia del criptococo en los alvéolos
pulmonares desencadena una respuesta de la
inmunidad celular y humoral del huésped, que en
condiciones normales es suficiente para controlar
la infección.
PATOGENESIS
 La resistencia a la infección depende
principalmente de la activación de los macrófagos
y los neutrófilos por los linfocitos sensibilizados;
además es necesaria una buena respuesta
humoral con participación de anticuerpos
opsonizantes de la clase IgG e IgM.
 La infección se resuelve por sí sola en el 90% de
los casos.
PATOGENESIS
 Después de ser inhalado se disemina
hematógenamente y tiene una propensión para
localizarse en el SNC.
 La base del trofismo es incierta pero han sido
propuestas varias hipótesis:
1) El LCR es un buen medio de crecimiento para el
microorganismo y no tiene los factores de inhibición
presentes en sangre.
2) El alto nivel de dopamina en el SNC puede promover la
virulencia del criptococo al servir como un substrato para
la producción de melanina por el microorganismo.
3) La producción local de manitol por el microorganismo
puede contribuir al edema cerebral e inhibir la función
fagocítica.
PATOGENESIS
 La respuesta inflamatoria cerebral es variable, pero
menor a la que se produce en la MEC bacteriana. El
infiltrado de células inflamatorias es predominantemente
de mononucleares.
 Localización perivascular en la sustancia gris y ganglios
basales.
 Los cambios patológicos son los de una meningitis
granulomatosa: puede haber pequeños granulomas y
quistes dentro de la corteza cerebral, y en ocasiones
grandes granulomas y nódulos quísticos en la
profundidad del encéfalo.
 Los quistes contienen un material gelatinoso y un número
muy grande de microorganismos; los nódulos sólidos
están compuestos por fibroblastos, células gigantes,
agregados de microorganismos y áreas de necrosis.
Meningitis Criptococósica
NEUROCRIPTOCOCOSIS : CLINICA
 70% del total de casos.
 Puede tener inicio brusco, con cefalea (70%),
fiebre (70%), vómitos (40%), alteraciones
visuales (fotofobia 25%), rigidez de nuca y otros
signos meníngeos (25%); o también insidioso con
cefalea y alteraciones mentales, como confusión
disturbios de personalidad y memoria (30%),
con duración de semanas o meses.
 En cualquiera de los casos puede evolucionar
hacia el estupor o coma.
CRIPTOCOCOSIS PULMONAR:
CLINICA

 Ocurren desde la colonización asintomática de


vías aéreas hasta formas graves de diseminación
local (SDRA).
 Las manifestaciones más frecuentes son: fiebre,
tos, expectoración, dolor pleural.
CRIPTOCOCOSIS CUTANEA :
CLINICA

 Presenta formas variables, desde pápulas,


pústulas, abscesos y úlceras de piel, hasta
nódulos y úlceras mucosas.
En el frotis delgado del material
gelatinoso intralesional se
observaron levaduras abundantes,
teñidas de color azul claro,
rodeadas de una cápsula gruesa de
mucopolisacáridos. La morfología
es diagnóstica de C. neoformans.
Tinción de Wright ×400.
OTRAS FORMAS
 Oseo.
 Retinitis.
 Miocarditis.
 Pericarditis y endocarditis.
 Pansinusitis.
 Hepatitis.
 Prostatitis.
 Peritonitis.
 Empiema.
 Adenitis.
 Médula ósea.
 Glándulas suprarrenales.
IMPORTANTE

 En todo paciente con criptococosis no neurológica


es obligatorio realizar punción lumbar.

Saag MS, Graybill RJ, Larsen RA. Practice Guidelines for the Management of
Cryptococcal Disease. Clinical Infectious Diseases 2000; 30: 710-8.
EXAMENES DE LABORATORIO
 Hallazgo de Cryptococcus neoformans en
material orgánico: esputo, sangre, LCR, biopsia
de tejidos afectados, lavado broncoalveolar y
aspirados de médula ósea y ganglios.
 Tinción con tinta china (sensibilidad 30-80%).
 Cultivo en Agar Saboraud glucosado
(sensibilidad 75-90%), observándose crecimiento
entre el 2º y 5º día.
Capsulas de Cryptococcus neoformans sin teñir.
Tinción de cápsulas con tinta china (X 1000).
El azul de toluidina tiñe selectivamente al mucopolisacárido de la levadura,
la cápsula lleva un halo periférico de cuerdillas filiformes × 1,000.
EXAMENES DE LABORATORIO
 En neurocriptococosis, el LCR suele presentar
presión de apertura elevada, hipercelularidad
con predominio linfomononuclear (25%),
aumento de proteínas (50%) y leve
hipoglucorraquia (25%).
 En pacientes con SIDA, el LCR puede tener
pocas alteraciones o hasta ser normal.
EXAMENES DE LABORATORIO
 Pruebas serológicas.
 Test de aglutinación: con partículas de látex
sensibilizadas con anticuerpos específicos,
determina presencia del antígeno polisacárido del
hongo. Puede realizarse en suero ó LCR.
 Título >1/8. S: 95% y E: >95%.
 Falsos positivos (0-5%): Sospechar cuando el
título es <1/8. Trycophorum beigelii,
Capnocytophaga canimorsus y FR en sangre.
 Otras: inmunofluorescencia indirecta fijación del
complemento, hemaglutinación, ELISA.
 PCR.
IMAGENES
 En criptococosis pulmonar: Rx tórax puede
presentar masas circunscritas o nódulos
parahiliares generalmente apicales, también
imágenes de consolidación, cavitarias, efusión
pleural, linfadenopatías y patrón miliar.
 En neurocriptococosis: TAC y RMN de cráneo
puede ser normal o mostrar atrofia difusa, edema
cerebral, hidrocefalia o lesiones focales
(criptococomas).
CRITERIOS DE GRAVEDAD
 La cura de neurocriptococosis en pacientes con
SIDA es rara, mortalidad en pacientes tratados:
25-30%.
 Factores de mal pronóstico (suficiente un solo
criterio):
Trastorno de conciencia.
Edad avanzada (>60 años).
Criptococemia.
Títulos Ag criptococócico en sangre o LCR (>1/1024).
HTE (>20 cmH2O).
Hipoglucorraquia.
Celularidad disminuída (<20 cels/mm3) en LCR.
Tinta china positiva.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Afecciones neurológicas: MEC subagudas y
crónicas: TBC, micóticas (coccidiodomicosis,
histoplasmosis), virales, brucelosis, neurosífilis y
no infecciosas: sarcoidosis, meningitis crónica
linfocítica benigna, neoplasias.
 Forma pulmonar: neumocistosis, histoplasmosis,
TBC pulmonar.
 Forma cutánea: Mollusco contagioso, acné, sífilis,
TBC, carcinoma de células basales.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte