Está en la página 1de 39

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN:
REGULACIÓN, GESTIÓN Y ECONOMÍA MINERA
CURSO:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Unidad II
Sesión 3

LA SEGURIDAD BASADA EN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO
Expositor:
Dr. Ing. Héctor Chávarry Rojas
Docente:
Dr. Ing. Héctor Chávarry Rojas
2023-02
INTRODUCCIÓN

• El comportamiento humano es una de las causas


principales que producen accidentes laborales, a través de
realizar actos inseguros.
• Otras causas importantes que generan accidentes son las
condiciones técnicas así como a la falta de control
administrativo de la organización del trabajo.
• El comportamiento humano como elemento participante de
un accidente industrial en conjunción con el individuo,
entorno social y la motivación, está relacionado con el
elemento individuo, lo que permite ampliar el criterio
acerca del principal elemento respecto al problema de la
seguridad y la prevención de accidentes. La persona.
INTRODUCCIÓN

• La persona o factor humano es de vital importancia en la


prevención de accidentes debido a que los Actos
Inseguros (subestándares) concurren en un mayor
porcentaje como causas de accidentes.
• El conocimiento del elemento individuo en un accidente
industrial es muy importante a fin de conocer sus
reacciones y comportamiento, ya que no todos reaccionan
igual frente al mismo impulso.
• El comportamiento humano está sujeto a influencias
derivadas de la personalidad y del medio en el que se halla
el individuo.
INTRODUCCIÓN

• En organizaciones se presenta dos (02) tipos de


comportamiento:
- Individual
- Interpersonal
- De Grupo
• El comportamiento humano se traduce en actuaciones tales
como:
- Espontáneo
- Racional
- Egocéntrica
- Radical
INTRODUCCIÓN

• Las normas que regulan el comportamiento humano,


constituyen un elemento importante en el estudio
ergonómico con respecto a la seguridad; ejemplos de
normas: Los mecanismos de control de líquidos, los
mandos de equipo eléctrico, la asociación de ciertos
colores a la circulación, maniobra de vehículos y
seguridad, la asociación de mayor peso a los objetivos
voluminosos y de color oscuro, la costumbre de almacenar
objetos pequeños en alto, la sensación de encontrar el
asiento a un nivel de altura determinado, todos estos
ejemplos inciden en la seguridad y bienestar del
trabajador.
LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
APLICADA A LA SEGURIDAD
(Prevención de Accidentes)

* Uno de los sustentos de la prevención de accidentes es la


Administración del Comportamiento Seguro, el cual
demanda el análisis y control de los comportamientos
inseguros haciendo un diagnóstico de su situación actual y
conformando el inventario de comportamientos críticos en
el área, aplicando las estadísticas de accidentes o
incidentes ocurridos en los últimos tiempos y hacer un
análisis de los últimos tiempos de las tareas involucradas
en esos acontecimientos no deseado, con la participación
de todos los supervisores y trabajadores que realizan
dichas labores y generar como parte final del circuito el
Programa Correctivo
LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
APLICADA A LA SEGURIDAD
(Prevención de Accidentes)

* Si Ud. comete impunemente errores o actos inseguros y los


reitera porque nadie corrige y es indiferente ante los
errores o actos inseguros de sus compañeros, es necesario
cambiar nuestro comportamiento, analizar nuestras
prácticas de trabajo, nuestra rutina, nuestra conducta,
nuestras actitudes y ver que cosa estamos haciendo mal,
para autocorregirnos y corregir a los demás en forma
inmediata y en el mismo lugar, es necesario desarrollar
nuestra conciencia de seguridad y brindarle la máxima
importancia a los incidentes para evitar llegar a sufrir
accidentes.
LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
APLICADA A LA SEGURIDAD
(Prevención de Accidentes)

* Al principio se encontrará personas intransigentes,


caracteres rebeldes, resistencia al cambio, personalidades
conflictivas que no modifiquen su comportamiento
incorrecto; pero la persistencia, constancia y frecuencia de
las observaciones y llamadas de atención modelará la
nueva cultura de seguridad que se quiere desarrollar en
todos los trabajadores.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PERSONAL

* La Evaluación del Desempeño Anual (o periódico) ha


demostrado ser uno de los mejores métodos para estimular
el “desempeño total del individuo” en el interés del
“funcionamiento total del sistema”.
* Para el supervisor industrial este método es reconocido
como la medida de su contribución a la organización y el
catalizador para mejorar las contribuciones personales.
* Es muy importante para el individuo que se le brinde toda
la información que necesita para conocer específicamente
dónde se encuentra y cuáles son las probabilidades de
progresar dentro de la administración.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PERSONAL

* La evaluación del desempeño personal es una nueva


oportunidad para el administrador de seguridad o control
de pérdidas, demostrar el principio del interés recíproco y
motivar la adopción de esta herramienta puede contribuir
grandemente a los fines de la gerencia, tanto en la
producción como en la calidad y costos, a la vez que
simultáneamente promueve la causa de la seguridad y/o
control de pérdidas.
BASE LEGAL RELACIONADA CON EL
COMPORTAMIENTO

* Por la Ley Nº 29783 (27-10-2016) Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo, se dispuso promover la CULTURA de
prevención de riesgos laborales en el país, mediante el
deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a
través del diálogo social, velan por la promoción, difusión
y cumplimiento de la normativa.
* El Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de
Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM,
en su Título Décimo Cuarto, denominado Bienestar y
Seguridad, indica ciertas obligaciones que los titulares de
la actividad minera tienen frente a sus trabajadores.
BASE LEGAL RELACIONADA CON EL
COMPORTAMIENTO

* En base a este TUO, se aprobó el Reglamento de


Seguridad y Salud Ocupacional de la actividad minera,
D.S.Nº 055-2010-EM, el mismo que ha sido actualizado
con el D.S.Nº 024-2016-EM, en el cual en su artículo 6,
indica la finalidad que tiene de fijar normas, entre las
cuales se tiene:
- Fomentar la cultura de prevención de los riesgos
laborales para que toda la organización (Empresa
Minera) interiorice los conceptos de prevención y
proactividad, promoviendo comportamientos
seguros.
EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA
SEGURIDAD?

* La evaluación del desempeño personal es una nueva


oportunidad para el administrador de seguridad o control
de pérdidas, demostrar el principio del interés recíproco y
motivar la adopción de esta herramienta puede contribuir
grandemente a los fines de la gerencia, tanto en la
producción como en la calidad y costos, a la vez que
simultáneamente promueve la causa de la seguridad y/o
control de pérdidas.
ENTRENAMIENTO (COACHING) PARA
INFRACTORES

* El coaching es un anglicismo (to coach = entrenar), es un


método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a
una persona o a un grupo de ellas con el objetivo de
conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades
específicas. Este método se basa en un modelo de
Acción Reflexión Aprendizaje, el cual es
aplicado en la gestión de seguridad industrial.
* El coaching es aplicado a la seguridad industrial, orientado
a superar el comportamiento de las personas que infringen
las normas legales y/o normas propias de la empresa, así
como para aplicar un nuevo enfoque en los Diálogos
Diarios de Seguridad.
ENTRENAMIENTO (COACHING) PARA
INFRACTORES

* El método que prevalece aun, es aquel que solo considera


lo siguiente:
- Al infractor se le asigna una literatura de seguridad
para leer
- Personal de seguridad conversa con el infractor para
“hacerle ver” lo que está haciendo
- Personal se aburre
- Personal no quiere seguir leyendo y escuchando.

• El método actual que involucra el coaching y a la


seguridad, considera un cambio substancial, y es:
ENTRENAMIENTO (COACHING) PARA
INFRACTORES

1ra Parte
AL INICIO:
- Presentarse con el infractor y acuerdan el recorrido
de campo
- Explicar al infractor que observe y escuche
atentamente lo que hace y dice el Safety Coach
(Entrenador en seguridad), aplicando el modelo de coaching:
Acción Reflexión Aprendizaje.
DURANTE:
- Hacer paradas cortas para hacer coaching con el
infractor
ENTRENAMIENTO (COACHING) PARA
INFRACTORES

- Desplegar preguntas para desarrollar reflexión y


aprendizaje
- Escuchar sus descubrimientos y repreguntar para que
el aprendizaje se afiance
AL FINAL:
- Apartar 15 minutos para desarrollar la sesión de
cierre
•Luego se sigue con la 2da. parte:
ACCIÓN:
- Advertir al infractor que observar y escuchar es
esencial
ENTRENAMIENTO (COACHING) PARA
INFRACTORES

- Guardar silencio permite incrementar la conexión


entre entrenador e infractor
- Provocar que el infractor haga cosas y diga lo que
piensa y siente
REFLEXIÓN:
- ¿Qué viste que hice?
- ¿De qué hablé?
- ¿Cómo empecé? ¿Cómo terminé?
- ¿En qué me enfoco cuando superviso las labores?
- ¿Cómo llevo adelante una conversación con los
trabajadores?
ENTRENAMIENTO (COACHING) PARA
INFRACTORES

- ¿Cómo abordo la inspección al inicio? ¿Al final?


- ¿Porqué pido permiso para ingresar?
- Porqué agradezco al salir?
APRENDIZAJE:
- ¿Qué hay de nuevo en lo que hice o dije?
- ¿Qué aprendes que sí se debe hacer?
- ¿Cuál es la mejor forma de hacer las cosas?
- ¿Cómo cambiaría tus resultados este nuevo
conocimiento?
LA GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

• Veamos algunas definiciones:


1. Comportamiento: “Toda respuesta emitida por una
persona en su relación con el
entorno o con los demás”
Tiene características Cognitiva, Afectiva y Motora
2. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional: “Método lógico para evaluar y mejorar
los resultados en la prevención de los
incidentes y accidentes por medio de
la gestión eficaz de los peligros y
riesgos en el lugar de trabajo”
LA GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

• Entre los modelos de seguridad, relacionados con el


comportamiento humano, se tiene:
1. Modelo de Causalidad (Dominó)
“Modelo tradicional de inspiración mecanicista que,
aunque considera la relevación del factor humano
asociado a la accidentabilidad, mantiene conceptos
y planteamientos ajenos a los principios que
determinan el comportamiento humano”
Este modelo dominó es el tradicional de seguridad que
sirve de base para la investigación de accidentes.
LA GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

2. Modelo Tricondicional (Comportamental)


“Modelo que considera fundamentalmente la
comprensión y aplicación de los principios que
determinan el comportamiento humano, sin dejar de
lado los componentes clásicos de los modelos de
ingeniería”
A continuación se presenta un gráfico de modelo
tricondicional:
LA GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

Modelo Tricondicional
Comportamiento Seguro
LA GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

• La gestión de los comportamientos seguros es conocida


también con el nombre de seguridad basada en la
conducta (SBC).
POR QUE TRABAJAR EN SEGURIDAD BASADA EN
EL COMPORTAMIENTO?

• Los accidentes relacionados a comportamientos son causados


por:
- Comportamiento inseguro consciente: Exceso de
confianza, se que el riesgo está presente pero nunca
me ha pasado nada.
- Errores inconscientes: No reconocer riesgos, reflejos o
desconocimiento.
• Lo primero que se debe eliminar son los comportamientos
inseguros conscientes, y promover el comportamiento seguro.
• Los comportamientos inseguros conscientes se tratan con
liderazgo, motivación, comunicación, orientación, guía, etc
POR QUE TRABAJAR EN SEGURIDAD BASADA EN
EL COMPORTAMIENTO?

• La distribución de las causas de accidentes,


aproximadamente es:
- Causas técnicas: 5%
- Causas organización: 20%
- Causas inseguras conscientes: 50%
- Causas inseguras inconscientes: 25%
• Los tipos de cultura de seguridad versus cero lesiones, se
puede visualizar en la conocida curva de Bradley. Ver en el
adjunto en lecturas.
LOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO EN
EL LUGAR DE TRABAJO

BASES DEL COMPORTAMIENTO SEGURO


•Existen dos (02) programaciones básicas ejecutándose
siempre en nuestro cerebro:
1ª programación es: “Sólo puedo sobrevivir cuando
estoy sano y sin lesiones”
Un individuo mentalmente sano tiene el siguiente
objetivo: Mantenerse física y mentalmente seguro, esto se
llama Consciencia de Seguridad.
(nadie quiere estar lesionado, enfermo o muerto)
2ª programación es: “Sólo puedo sobrevivir si
pertenezco a un grupo”
Un individuo sano tiene la siguiente meta: Pertenecer
LOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO EN
EL LUGAR DE TRABAJO

a un grupo social, esto se llama Sentido de


Pertenencia.
Cuál de las dos (02) programaciones presentes en
nuestro tiene mayor influencia en el comportamiento
humano? Es el Sentido de Pertenencia.
Los miembros de un grupo se comportarán de la
manera establecida por el grupo (segura o insegura)
•El comportamiento dentro de los grupos, tiene las siguientes
reglas:
1. Todas las personas tienen el propósito de adaptarse
a los comportamientos de su grupo
2. Todas las personas tiene el propósito de conseguir
LOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO EN
EL LUGAR DE TRABAJO

algo para el grupo. Dicha contribución al grupo


asegura su permanencia.
Entre más importante sea el miembro del grupo,
mayor es su rango de influencia.
•El comportamiento seguro al interior de un grupo está
determinado por tres (03) factores:
1- Los Valores del Grupo
2- El comportamiento de los líderes del grupo. ¿Cómo
me comporto yo (Jefe, Director, Gerente, Líder, etc.)
cuándo se trata de seguridad? Seguro / Inseguro?
3- Reconocimiento de los logros del grupo. ¿Es
reconocido el comportamiento seguro como una
contribución para el grupo?
LOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO EN
EL LUGAR DE TRABAJO

• Los líderes tienen injerencia directa en los tres (03)


factores, por tanto pueden influenciar en el
comportamiento de todo el grupo y lograr así un
liderazgo sentido y visible en seguridad.
LIDERAZGO VISIBLE Y SENTIDO

• Hablando de valores, los principios básicos de una


organización deben estar alineados claramente con el valor
de la Seguridad, Veamos:
- Sueño: nuestro sueño o visión en seguridad
nos inspira a un mundo mejor sin
lesiones
- Ejemplificar: liderar mediante el ejemplo es el
corazón de toda cultura en seguridad
- Empoderar: actuar como dueños, cuando vemos un
comportamiento o condición
insegura
- Ejecución: nunca tomar atajos, cumplir con los
procesos (monitoreo de seguridad).
LIDERAZGO VISIBLE Y SENTIDO

• Las dos (02) piedras angulares de seguridad: Valores del


grupo y comportamiento del líder, se cubren en gran parte
haciendo uso de un liderazgo por valores.
• Para el reconocimiento de la seguridad se aplica:
1. Liderazgo a través de motivación
2. Liderazgo a través de la orientación y dirección
• Los Valores: como líder debe ser muy visible que la
seguridad es un valor primordial para el líder, a través de:
- Visión clara de seguridad
- Credibilidad en seguridad (ser y parecer)
- Ejemplo en la ejecución del método
- Compromiso personal
LIDERAZGO VISIBLE Y SENTIDO

• Liderazgo a través de la motivación: La consciencia de


seguridad de los empleados debe ser continuamente
promovida:
- Dando retroalimentación sobre el comportamiento
seguro/inseguro
- Reconociendo el comportamiento seguro
- Dando retroalimentación positiva a las sugerencias
de mejoras en seguridad
- Dando retroalimentación positiva por información sobre
riesgos.
• Liderazgo a través de la orientación y dirección: Dar
una dirección clara es crucial cuando hablamos de
seguridad:
LIDERAZGO VISIBLE Y SENTIDO

- Detener todos los comportamientos inseguros


- Comunicar responsabilidad personal
- Controlar la seguridad de los contratistas
- Adecuada administración de riesgos
LIDERANDO POR VALORES

• Tus valores personales impactan el comportamiento seguro


de otros (Ver video Lobos en lecturas)
• Las metas se obtienen más fácil si están alineadas a tres
valores, es decir los valores impulsan la consecución de
metas.
Pensamientos Sentimientos Comportamiento
• Los valores es igual a principios, es diferente a metas
logradas.
• Los valores influyen en lo que pensamos y hacemos, son a
menudo inconscientes, son estables y a largo plazo, nos
dan fortaleza.
LIDERANDO POR VALORES

• Las metas están estipuladas por la organización y son


conscientes, están establecidas en un periodo de tiempo,
pueden cambiar, pueden ser revisadas. Se tiene metas
como gerentes (formales) y como líderes de seguridad
(sociales)
• La motivación es la energía que invertimos para sentirnos
mejor. Siempre está enfocada a sentimientos positivos,
inmediatos y ciertos
• Hay 2 áreas diferentes de la motivación:
- Extrínseca (desde afuera)
- Intrínseca (desde adentro)
LIDERANDO POR VALORES

• La motivación Extrínseca es útil para la motivación de


corto plazo y puede estimular la motivación intrínseca.
• La motivación Intrínseca es necesaria para la motivación
a largo plazo.
• Los factores de la motivación Extrínseca e Intrínseca se
presenta a continuación:
LIDERANDO POR VALORES

También podría gustarte