Está en la página 1de 12

ULP

Tecnicatura Universitaria en Salud, Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente


Primer Año 2021
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
UNIDAD 2: El papel de la psicología en la organización
El rol del/a psicólogo/a y de los/as profesionales de salud y seguridad en el ámbito del
trabajo y las organizaciones.

Hoy: El papel de la psicología en la prevención de los riesgos laborales y en los accidentes


de trabajo. Estrategias de Intervención.

EL ROL DEL/LA PSICÓLOGO/A EN PREVENCIÓN DE RIESGOS


En la década de los 80, uno de los primeros países que comienza a trabajar con programas de
Seguridad Laboral basada en el Comportamiento es España, a raíz de las investigaciones realizadas
por las empresas asesoras del país europeo, se hablaba que la mayoría de los accidentes causados
por falla humana, correspondían a temas conductuales.
En los años 90 este estilo de gestión preventiva llega a los países latinoamericanos.
Actualmente existen variados programas de prevención de accidentes basados en el
comportamiento, como el de Scott Geller, DuPont, Terry McSeween, Lopez Mena, entre otros.
Los/as profesionales psicólogos/as están en la búsqueda de tomar posición dentro de esta
nueva perspectiva de seguridad conductual, puesto que tenemos las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos actuales, además, de ser un aporte sustancial hacia áreas de mayor
accidentabilidad como el rubro de Construcción, Minería, Pesca, Forestal, etc.
I. MODELOS DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
En este apartado, revisaremos los principales modelos de seguridad basada en el
Comportamiento, a través de una breve descripción de cada uno de ellos.
La Seguridad Basada en la Conducta (SBC), se refiere al conjunto de técnicas nacidas desde la
Psicología Industrial dirigidas al aumento de las conductas seguras en el trabajo. Por lo que el rol
del/la psicólogo/a industrial debe basarse en estudios claros y de rigor científico para realizar estos
aportes en su organización.
Los principales autores que han aportado a este campo de desarrollo son:
Ivan Sechenov, fisiólogo ruso, Ivan Pavlov, fisiólogo ruso, John B. Watson, psicólogo
estadounidense, Edward Thorndike, psicólogo estadounidense, B. F. Skinner, psicólogo
estadounidense y Albert Bandura, psicólogo canadiense/estadounidense.

1
Cada uno de ellos, con sus distintas teorías sobre el conductismo y el aprendizaje, han
logrado esclarecer al día de hoy, como podemos modificar conductas inseguras, hacia conductas
seguras. Y son un aporte a la Psicología Industrial.
Si nos basamos en la seguridad como la comprendemos hasta el día de hoy, podemos ver el
paso de gigante que hemos dado para entender, que no solo el ambiente, los equipos, las
herramientas o condiciones de trabajo pueden influir en la posibilidad de ocurrencia de un accidente,
si avanzamos un poco más, llegaremos hasta el entrenamiento o capacitación, el primer aspecto
basado en el comportamiento que observamos en la ecuación:
TRABAJADOR/A + FACTOR X = ACCIDENTE
Por lo que, cuando detectamos que el entrenamiento o capacitación se lleva a cabo, y con
calidad, nos trasladamos hacia la motivación, lamentablemente, la motivación o las “ganas” de
hacer un trabajo, no es algo que podamos observar a simple vista, es por esta razón que los/as
expertos/as asumieron como factor a evaluar, la conducta, ya que la conducta si es susceptible de
ser observable. Como lo indica López Mena: "Siendo la conducta en el trabajo un fenómeno
observable, de ocurrencia natural y frecuente, puede ser, razonablemente, nuestro objeto de
estudio".
 Primer Modelo: Método TEPS
El TEPS (cuyas siglas quieren decir “Técnicas Psicológicas en Seguridad”), consiste en
elaborar un programa conductual de 5 pasos que busca aumentar la motivación del/la trabajador/a
hacia la seguridad, basado en un análisis de conducta aplicado. Todo esto, para lograr cambios,
desde la conducta insegura, hasta la conducta segura.
Este método contempla las siguientes etapas:
1. Elaborar un inventario de conductas críticas de seguridad
2. Medir mediante la observación y registro, el nivel de ejecución de la conducta crítica.
3. Realizar Análisis Funcional de la Conducta
4. Intervenir
5. Evaluar y continuar con el seguimiento del programa.
 Segundo Modelo: Método STOP de DuPont
El modelo STOP se basa en tomar el comportamiento y las condiciones de trabajo seguro
como parte de la cultura.

2
La sigla S.T.O.P., quiere decir “Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva, y
alude al hecho de “Parar y observar” para motivar la seguridad.
Los programas STOP utilizan un diseño de instrucciones comprobado en una combinación de
métodos de entrenamiento probados para dar a la gente información, habilidades, disposición para
trabajar de forma más segura, para maximizar su aprendizaje y para aplicar lo aprendido al mundo
real.
Podemos decir, entonces, que el modelo STOP, se basa en un estudio de la cultura preventiva
imperante en un lugar de trabajo, y se esfuerza en tratar aspectos cognitivos del comportamiento
como estrategia de mejoramiento conductual.

El Modelo STOP de seguridad de basa en el llenado de cartillas que contienen factores como:
Observar si la persona está utilizando sus Elementos de Protección Personal, si la actitud hacia el
trabajo es positiva, si conoce los procedimientos, etc.
 Tercero Modelo: Modelo DO IT de Scott Geller
Geller basa su teoría en 3 conceptos fundamentales:
La triada de la Seguridad, que contempla los factores ambientales, factores personales, y
los factores comportamentales.
Además, de que promueve el “Cuidado Activo” o Actively Care, que consiste en realizar
acciones orientadas hacia el cuidado de uno/a mismo/a.
Por último, busca establecer un enfoque positivo y proactivo hacia la seguridad, de tal
forma, que se involucra la motivación del/la trabajador/a hacia la seguridad.
El principal aporte de Geller en la Seguridad basada en la conducta, es que logra establecer
un enlace claro entre la Prevención de Riesgos, como ingeniería, y la Psicología, como Psicología
Industrial, contemplando “condiciones de trabajo”, y “acciones seguras o inseguras”.
DO IT quiere decir:
Definir los comportamientos meta para aumentarlos o disminuirlos
Observar los comportamientos meta antes de la intervención para fijar los objetivos de los
comportamientos que se desean cambiar, comprender el ambiente natural y los factores sociales.
Intervenir para dirigir el objetivo meta en la dirección adecuada.
Testear el impacto del procedimiento de intervención continuando la observación y
registrando los comportamientos metas durante la intervención del programa.

3
 Cuarto Modelo: Modelo de Terry McSween:
McSween basa su modelo en la cultura empresarial, y en como esta cultura impacta en la
instalación de un proceso de seguridad, reconociendo, que los valores, misión y visión de la empresa
son compartidos por todos aquellos que la conforman.
Segundo, McSween considera la seguridad como un valor fundamental presente en la
empresa por lo que es necesario educar al/la trabajar/a en la seguridad como un valor.
Como Geller, McSween también considera de suma importancia el “Cuidado Activo” y el
mantener refuerzos positivos de los comportamientos ideales. Su proceso es el siguiente:
1. Establecer la misión y declaración de valores de la organización.
2. Evaluar la Seguridad Conductual
3. Levantar el panorama ejecutivo y realizar talleres de sensibilización.
4. Generar el Diseño Final del análisis organizacional
5. Implementar el Proceso de Seguridad Conductual.
6. Mantener el proceso de Seguridad Conductual.
Concluyendo, estos son los principales modelos de PMC (Programas de Modificación
Conductual), cada uno de ellos ha mostrado buenos resultados, sin embargo, continuamos en la
pregunta de ¿Por qué los/as trabajadores/as siguen accidentándose? Por lo que no podemos
establecer que tenemos la panacea de los programas de Mejoramiento Conductual, debemos
continuar trabajando para ello, sin embargo, tenemos un factor decisivo en este punto, y es que la
cultura es un aspecto fundamental a la hora de realizar modificaciones en los estilos de trabajo de
los/as trabajadores/as.
II. UN ACERCAMIENTO A LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL: LOS/AS
PREVENCIONISTAS DE RIESGO
En la actualidad, podemos entender como Seguridad, a aquel valor que permite motivar el
autocuidado y el cuidado de otros/as en las personas, en cualquier ámbito de su vida. Sin embargo,
también existe una variable de Salud dentro del contexto laboral, y a esto se le conoce como Salud
Ocupacional. Puede definirse como, “La actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el
más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los/as trabajadores/as en todas las profesiones,
prevenir todo daño a la salud de estos/as por las condiciones de su trabajo, protegerlos/as en su
empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al/la trabajador/a en un empleo que
convenga sus actitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo a la persona y cada
persona a su trabajo” (definición tomada de www.mutual.cl), por lo que la Salud Ocupacional busca
el total confort de las personas hacia su trabajo.
La Dupla Profesionales de SST y Psicólogo/a:
Para comprender la forma en la cual se complementan los/as Ingenieros/as o Técnicos/as en
Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) con los/as psicólogos/as, es necesario que entendamos cual es
el aporte que realiza cada cual. La prevención de riesgos puede definirse como el conjunto de
actividades que se realizan para evitar la ocurrencia de eventos no deseados. El trabajo de
prevencionista ha sido ocupado históricamente por ingenieros/as, técnicos/as y licenciados/as en
Higiene y Seguridad (hoy SST), aun considerando que es una disciplina relativamente nueva y que
anteriormente era un área exclusiva de diferentes ingenierías.
Hoy en día, sin embargo, un área que había estado reservada exclusivamente para
ingenieros/as de distintas especialidades, se abierto a la participación de los/as Psicólogos/as para

4
trabajar en temas de prevención de riesgos laborales, y ayudaran a mejorar la “actitud” de los/as
trabajadores/as hacia la Prevención de Riesgos. La pregunta que surge aquí es ¿Pero cuál es el aporte
que realiza la psicología hacia la prevención de Riesgos? La respuesta nos remontará al año 1889,
laboratorio de Ivan Pavlov y sus estudios del Reflejo “Condicionado”, El conductismo es la llave que
abre la puerta hacia la contribución de la Psicología al área preventiva laboral.
Conductismo y Prevención de Riesgos
El conductismo, tal como lo define John Watson, busca la observación del fenómeno
conductual a través de una observación objetiva, mencionando que este es lo único que podemos
realmente analizar.
Otro reconocido autor de esta corriente Kantor, psicólogo estadounidense, define al
conductismo, como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse
del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes. Kantor es el primero que se acerca a
la concepción actual de la vinculación entre las metodologías Psicológicas Aplicadas a la Prevención
de Accidentes, y la Seguridad Laboral.
El fundamento teórico del Conductismo, está basado en que a un estímulo le sigue una
respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el
medio ambiente. En otras palabras, un estímulo o agente externo al/la trabajador/a provoca que
este/a realice una conducta y no otra, dando como resultado, un refuerzo, ya sea positivo o negativo,
que mantendrá o extinguirá la conducta (segura o insegura).
Modelos Cognitivos Conductuales en Prevención de Riesgos
La vinculación más clara entre metodologías psicológicas y prevención de riesgos, nacen del
conductismo, sin embargo, es importante que comprendamos que no es la única forma de generar
aplicaciones desde la psicología. Analizaremos ahora, los modelos conductuales que nos permitirán
obtener resultados en la modificación conductual, desde conductas inseguras, hacia conductas
seguras.
La evaluación Psicológica:
Hablemos de la piedra angular del/la Psicólogo/a, el Psicodiagnóstico, fuimos preparados/as
y entrenados/as en técnicas que nos permiten determinar patrones de personalidad en las personas
a las cuales evaluamos. Hacemos esto constantemente, quizás, en todos los rubros donde nos
desempeñamos, y es esta, la herramienta más poderosa que tenemos para “predecir” posibilidades.

5
Cuando nos planteamos realizar un estudio de personalidad asociada a la prevención de
riesgos, buscamos indicadores que nos permitan establecer el estilo de comportamiento de un/a
trabajador/a, por ejemplo, Joan Guardia, y un grupo de investigadores, desarrollaron para MC Salud
Laboral, España, un estudio llamado “Perfil Psicológico de los Sujetos con Conducta Prevencionista
Responsable”, donde utilizaron a un grupo de empresas colaboradoras de distintos ámbitos
laborales, seleccionando trabajadores/as que manifestaran conductas prevencionistas responsables,
es decir, trabajadores/as mayores o igual a 30 años de edad y más jóvenes que 50, más de dos años
de antigüedad en la empresa, trabajo grupal, no ser responsable del programa de prevención, pero
que si sean voluntarios/as para realizar cursos de prevención, no tuvieran bajas por accidentes
laborales o por enfermedad, no tengan historial alto de incidentes, que hayan progresado en poco
tiempo en el trabajo, y sujetos con buenas habilidades sociales. Posterior a esto, se establece un
grupo control, donde se determinan sujetos con las variables contrarias.
A ambos grupos se les aplican una serie de baterías de evaluación psicológica, obteniéndose
los siguientes resultados:
En las pruebas de retención de órdenes, los sujetos con conducta no prevencionista, tenían
valores más altos, mientras que los sujetos con conducta prevencionista, presentaban valores más
bajos, lo que nos presenta, un escenario donde el sujeto inseguro, requiere de pautas específicas de
trabajo, mientras que el sujeto seguro, puede tomar decisiones frente a los obstáculos que puedan
presentársele, por otra parte, en las evaluaciones de inteligencia general, se ven claras diferencias
entre ambos grupos, siendo los sujetos con conducta prevencionista los que obtuvieron mayores
resultados, lo cual nos indica que estos sujetos, tienen mayor capacidad para conceptualizar y aplicar
el razonamiento sistemático.
En cuanto a las evaluaciones de personalidad, los sujetos con conducta prevencionista
responsable, mostraron niveles entre medio alto a alto, en las siguientes dimensiones: estabilidad
emocional, confianza/seguridad en sí mismos, control cognitivo, ajuste social, tolerancia, inteligencia
social, y deseabilidad social.
Por otra parte, el grupo no prevencionista, muestra valores medios altos en aspectos como:
Ansiedad y Sinceridad, lo cual puede interpretarse, como que el grupo de personas con conducta
prevencionista responsable, tiene un mayor ajuste social, y busca la aceptación del grupo a través del
cuidado de sí mismos y de los demás. Por último, el grupo no prevencionista, mostró valores altos en
aspectos como: depresión, ansiedad social, impulsividad, vulnerabilidad y fantasía.
Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Otra área donde el/la Psicólogo ingresó con fuerza, consiste en la evaluación y tratamiento
de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, la pregunta que surge en este apartado, es a qué se
refieren estos Riesgos Psicosociales.
El impacto de la exposición a los riesgos Psicosociales, contempla 3 aspectos: Efectos sobre
la salud física de los/as trabajadores/as, efectos sobre la salud psicológica de los/as trabajadores/as
y efectos sobre los resultados en el trabajo, y sobre la propia organización, pensemos ¿Qué pasa
cuando un/a trabajador/a “siente” que las exigencias psicológicas de su empleo son demasiado para
él/ella? Se desanima, cursa cuadros de ansiedad, se vuelve altamente irritable, en suma, el/la
trabajador/a se estresa, disminuye su desempeño, y comienzas las licencias y el ausentismo laboral.
¿Por qué no mantener vigilados y eliminados estos riesgos y permitir que nuestro/a trabajador/a sea
un/a trabajador/a motivado/a, se sienta feliz en su lugar de trabajo, y se vuelva más productivo/a?
Un/a trabajador/a feliz es altamente productivo y motiva a los demás.

6
Los riesgos psicosociales los estudiaremos en profundidad más adelante en la Unidad N°3.
El rol del/la Psicólogo/a se ha ido transformando durante muchas décadas, cada vez han
tomado campo entre más disciplinas, pero la más importante siempre ha sido el trabajo, ámbito que
es fundamental para nuestra autoestima, autodesarrollo, auto-concepto, etc., el trabajo nos permite
evaluar nuestra propia contribución a la sociedad, es por esto que nuestra participación en esta área
es de suma importancia.
Extraído de: https://www.linkedin.com/pulse/el-rol-del-psic%C3%B3logo-en-prevenci%C3%B3n-de-riesgos-
vanessa-labra%C3%B1a-pinto

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO. PODER, SABER Y QUERER TRABAJAR


SEGURO
Todavía hoy, por desgracia y con más frecuencia de la que quisiéramos, contemplamos
imágenes como éstas donde podemos observar comportamientos inseguros:

Nos dejan atónitos y nos hacen preguntarnos entre otras cuestiones ¿por qué asume el/la
trabajador/a ese riesgo? ¿Por qué lo hace así y no de manera segura, en las debidas condiciones de
seguridad? Podríamos hablar de que las condiciones de trabajo per sé, no son seguras pero: ¿Y
cuando las condiciones de trabajo son seguras? ¿Por qué cuando las condiciones organizativas de
trabajo lo permiten, decidimos actuar fuera de las normas de prevención? Existe una mayor
sensibilización en esta materia a nivel social, a nivel empresarial y también a nivel de los/as

7
propios/as trabajadores/as. ¿No estamos lo suficientemente motivados en prevención de riesgos
laborales (PRL) todavía?
El escenario actual en PRL es un escenario con un repunte importante de la siniestralidad
laboral, donde existe una extensa legislación, donde todavía se pone el foco en el cumplimiento
normativo y donde hacemos una prevención basada en técnicas tradicionales (seguridad, higiene…).
Entonces ¿estamos haciendo todo lo posible, todo lo que está en nuestra mano para reducir los
accidentes y enfermedades profesionales?

Veremos una metodología de intervención y prevención de riesgos que se ha mostrado


también eficaz en la medida en que todavía hoy muchos accidentes dependen también (aunque no
de forma exclusiva obviamente) del comportamiento humano; la Seguridad Basada en la
Comportamiento. Veremos sobre qué fundamentos o principios se asienta esta metodología y las
claves del éxito de un programa de Seguridad Basada en la Comportamiento, en adelante (SBC). Esta
metodología ha demostrado su eficacia en numerosas empresas de diferentes sectores de actividad
y se perfila como una herramienta que debe ser especialmente considerada tanto por las
organizaciones como por los/as profesionales de SST no sólo para reducir y prevenir accidentes
sino también para integrar la prevención e instaurar una verdadera cultura preventiva entre los/as
trabajadores/as, principales destinatarios/as de esta metodología (aunque no los/as únicos/as).

La SBC es una herramienta de gestión basada en la observación de las conductas seguras en


el lugar de trabajo y cuya finalidad es reforzar y mejorar el desempeño o comportamiento seguro de
todos los componentes de una organización.

Las conductas y las actitudes que tenemos las personas, son un tema verdaderamente
complejo y a la vez de gran importancia por cuanto que las empresas y organizaciones están
constituidas por personas. Existen unas condiciones materiales de seguridad, un medio ambiente
físico de trabajo, contaminantes químicos y biológicos que pueden estar presentes en el medio
ambiente de trabajo, una determinada carga de trabajo, una determinada organización del trabajo,
sin embargo una correcta gestión de la prevención de riesgos laborales no sólo debe influir en las
condiciones materiales, ambientales y organizativas del trabajo sino que también debe contemplar
una intervención en el “subsistema social de la empresa”

Según la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro, para que una persona trabaje
segura ¿qué condiciones deben darse?

8
Las tres condiciones son necesarias y ninguna de ellas condición suficiente. Este “sencillo”
modelo, nos permite diagnosticar e intervenir para realizar una correcta integración y planificación
de la PRL. Nos permite detectar e identificar en qué condiciones debemos actuar y qué acciones
preventivas podemos desarrollar de manera eficaz.
La SBC, desde el ámbito de la Psicología de la Seguridad y Salud Laboral es una metodología o
herramienta de gestión dirigida establecer, mantener y aumentar el comportamiento seguro. La
SBC nos permite actuar sobre el Factor Humano, sobre el “Querer trabajar seguro”. Trata
de “educar” a los/as trabajadores/as y arraigarles en los principios básicos de la SST de forma que la
seguridad y salud sea un valor en las personas y como un valor de la organización.
Entonces esta metodología puede aplicarse en organizaciones donde dispongan de un
Sistema de Gestión de la Prevención consolidado, donde las condiciones de seguridad e higiene
estén superadas, donde se haya “empoderado” a los/as trabajadores/as sobre los riesgos, su
identificación, las medidas preventivas y protectoras aplicables. Es decir, organizaciones donde se
puede trabajar seguro y donde sus trabajadores saben trabajar seguro. Esta metodología no tiene
mucho sentido en organizaciones con equipos, maquinaria, condiciones ambientales deficientes,
métodos de trabajo inseguros o para suplir las deficiencias en materia de información y formación.

9
LOS 7 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA SBC
I. Basada en la observación de la conducta/comportamiento
Los programas de SBC se basan en observar el comportamiento real, tangible y observable de
los/as trabajadores/as y esto incluye tanto observar lo que la gente hace como aquello que deja de
hacer. La observación debe permitir diferenciar entre comportamientos seguros e inseguros.
El proceso de observación en un programa de SBC debe ser permanente, e incluir
observaciones planeadas y no planeadas.
II. Basada en la observación de factores externos
Debemos observar aquellos elementos tangibles, medibles, factores externos que afectan al
comportamiento como la interacción social, la supervisión, la gestión directiva, el liderazgo ya que
estos factores pueden promover o aceptar comportamientos de riesgo y por tanto inseguros.
III. Dirigir con activadores y motivar con consecuentes
¿Por qué hacemos algo? Porque queremos algo, porque esperamos una recompensa.

Un activador es un estímulo que percibido por el/la usuario/a, desencadena una


determinada conducta o comportamiento. El activador funciona porque el/la usuario/a ha aprendido
que si realiza esa conducta después de presentarse ese activador obtendrá una recompensa o
evitará un castigo. Los activadores son de especial importancia ya que su fuerza o poder radica en la
fuerza de las consecuencias que desencadene.
Los programas de SBC tienen como objetivo diseñar y trabajar secuencias ABC.
IV. Orientada a consecuencias positivas
Se trata de motivar el comportamiento seguro a través de consecuencias positivas. La SBC
trata de identificar las consecuencias que están reforzando a los comportamientos inseguros y
eliminarlas o reducirlas. En otro orden, la SBC tendrá que crear o potenciar a aquellas
consecuencias que refuercen a los comportamientos seguros.
V. Aplicar método científico de control
Aplicar un método de control cuantificable, riguroso y de manera continua que permita
determinar objetivamente si los resultados obtenidos con el programa son positivos, en qué
términos, incluso su valor económico.
Ésta es una característica imprescindible de esta herramienta de gestión, la medición del

10
desempeño.
Para ello se puede emplear la secuencia DO IT (visto más arriba).
VI. Basada en la mejora continua. Utilizar los resultados para retroalimentar el sistema
Los resultados deben servir para la mejora continua del programa. Un programa de SBC debe
ser flexible e ir adaptándose según los resultados en aras a una mayor eficacia del mismo. La
secuencia DO IT, es similar al conocido ciclo de mejora continua PDCA (Plan, Do, Check, Act)
permitiendo introducir o adaptar no solo la fase de intervención sino también en el reenfoque de las
observaciones o en las conductas objetivo.
VII. Considerar los sentimientos y emociones
Un cambio en el comportamiento es eficaz si éste es sostenido en el tiempo. Para que sea
sostenible en el tiempo el nuevo comportamiento debe inducir a su vez a un cambio en la conducta
cognitiva y sus actitudes. Por ello es importante enfatizar y desarrollar sentimientos positivos,
consolidar las actitudes positivas y estimular el aprendizaje y participación favoreciendo el
autocontrol de la seguridad.
LAS CLAVES DEL ÉXITO EN UN PROGRAMA DE SBC
Para que un programa de SBC tenga éxito se debe:
 Ejercer un liderazgo visible y ejemplar por parte de la dirección de la organización
 Contar con el compromiso de la dirección de la organización
 Observar y escuchar de forma activa y proactiva
 Influenciar
 Realizar acciones
 Medir
 Contar con los recursos necesarios para su diseño, desarrollo, implantación y
seguimiento.
 Contar con la participación de las personas de la organización a nivel estratégico
(Gerencia, Dirección), a nivel táctico (Mandos intermedios, Supervisores/as) y a nivel operativo
(trabajadores/as).
Hemos visto de manera resumida qué esta metodología y los principios sobre los que se
asienta. Es una metodología eficaz para intervenir a nivel de psicología de la Seguridad y Salud en la
siniestralidad laboral pero que tiene cierto grado de complejidad en su diseño, desarrollo,
implantación y seguimiento por lo que es recomendable contar con expertos con conocimiento y
experiencia en el desarrollo de programas de SBC. Sin duda una metodología de gran interés para
los prevencionistas.
https://prevencionar.com/2016/06/05/seguridad-basada-comportamiento-poder-saber-
querer-trabajar-seguro/

11
Actividad:

Espero que te haya resultado interesante el tema de la seguridad basada en el


comportamiento.

Uno de los conceptos importantes del modelo conductista es el de reforzamiento. En este


sentido te invito a pensar 3 ejemplos basados en este concepto que permitan extinguir conductas
inseguras o reforzar conductas seguras.

Otra consigna: ¿cómo podríamos incentivar la actitud preventiva?

Mucho éxito y no te olvides compartir la actividad en el foro.

Saludos!

12

También podría gustarte