Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.


CARRERA DE ENFERMERÍA

Presenta: Mosco Alanis Juan Salvador


Grupo: 3203.

Docentes:
Prof. Javier Rosales Ortega.
Prof. Marta Sevilla Sevilla
Prof. Luis Enrique Bustos Araujo.
Fecha: 30/01/2021.

Trabajo: “Proceso de Atención de Enfermería (PAE) acerca


de Lumbalgia crónica en el adulto joven femenino.”




Dedicado a mi estimada amiga: Martha Eliza Sanchez Fernandez.

Quien me acompañó y brindo incondicional apoyo, en cada paso y cada


experticia nueva dada, ante esta carrera tan hermosa y satisfactoria que dio con
día, nos hace ser no solo mejores profesionales, si no, mejores seres humanos
en todo aspecto posible.
Me brindaste una gran cantidad de confianza y experiencia. Por esto y más te
deseo lo mejor en esta vida ¡Gracias!...

Indice:
• INTRODUCCIÓN. .....................................................................................................................................1
• JUSTIFICACIÓN. .....................................................................................................................................1
• OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................1
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................................................1
• MARCO TEORICO. ..................................................................................................................................2
• DEFINICIÓN. ............................................................................................................................................2
• ANAMNESIS. ...........................................................................................................................................3
• TEORÍA DE ENFERMERÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO. D. OREM............................................3
• FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS. ..........................................................................................4
• VALORACIÓN GENERAL DE LAS CAPACIDADES DE LA PERSONA. ...............................................5
• REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL ....................................................................................5
• DX DE DOLOR. ........................................................................................................................................7
• ETIOLOGIA. .............................................................................................................................................8
• PATOLOGIA. ............................................................................................................................................9
• ANATOMIA. ..............................................................................................................................................9
• DIAGNÓSTICO.........................................................................................................................................9
• LUMBALGIA CRONICA. ........................................................................................................................10
• EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS ADICIONALES PARA LA LUMBALGIA.......................................11
• ¿CUANDO ASISTIR A UN PROFESIONAL? ........................................................................................12
• CAUSAS .................................................................................................................................................12
• COMPLICACIONES. ..............................................................................................................................13
• TRATAMIENTO. .....................................................................................................................................13
• DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA. (MODELO ÁREA) ......................................................................16
• DX DE ENFERMERÍA. (MÁS RELEVANTES) .......................................................................................16
• PLAN DE AUTOCUIDADO EN EL HOGAR. .........................................................................................20
• ACCIONES DE ENFERMERÍA ..............................................................................................................21
• DISCUSIÓN. ...........................................................................................................................................23
• ANEXOS .................................................................................................................................................24
• GLOSARIO .............................................................................................................................................31
• BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. .................................................................................................................34


• Introducción.
La realización de este proceso de atención dirigido hacia el adulto joven femenino
presente de lumbalgia crónica, se realiza como parte de la carpeta de evidencia de la
practica en el hospital virtual, por parte de los alumnos de Enfermería de segundo año
año (modulo Enfermería Medica Quirúrgica) tercer contacto con el segundo nivel de
atención hospitalaria.
Somos un grupo de universitarios que en su segundo año de carrera, pudimos observar
y vivir en primer instancia, los procesos y procedimientos que se llevan dentro de esta
unidad medica por parte del cuerpo de enfermería, en casi todos los servicios que se
presta para la comunidad de un ámbito hospitalario de practica profesional.

• Justificación.
La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen
tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna vertebral.
Según la Fundación Kovacs, se trata de un dolor local acompañado de dolor referido
o irradiado que no se produce como consecuencia de fracturas, espondilitis,
traumatismos ni causas neoplásicas, neurológicas, infecciosas, vasculares,
endocrinas, metabólicas, ginecológicas ni psicosomáticas.

Esta patología afecta tanto a personas jóvenes, como adultos y mayores y aparece
tanto en trabajos sedentarios, como en aquellos que implican un gran esfuerzo físico.
Aproximadamente el 80 por ciento de la población ha tenido o tendrá alguna lumbalgia
durante su vida y hasta el 70 por ciento de los jóvenes antes de cumplir los 16 años
han experimentado este dolor de espalda.

• Objetivo general.
Realizar el seguimiento continuo y sistemático de la aparición de las lumbalgia crónica
mediante el proceso de notificación, recolección y análisis de los datos, con el fin de
generar información oportuna válida y confiable que permita orientar las medidas de
prevención y control del evento.

• Objetivos específicos.
I. Lograr la notificación inmediata de casos probables de lumbalgia crónica o aguda.
II. Realizar la investigación de todo caso probable de lumbalgia crónica o aguda por
cualquier etiología en vigilancia durante las primeras 48 horas después de la
notificación.
III. Determinar la frecuencia de la enfermedad y la distribución en los habitantes de la
comunidad circundante a nuestro domicilio y así prevenir con conocimiento
científico las posibles consecuencias.
IV. Orientar las medidas de control que deben adelantarse frente a sospechas, casos
probables o confirmados.

Página 1 de 34

• Marco teorico.
El uso del proceso de atención de enfermería permite crear un plan de cuidados
centrados en las respuesta humanas. Este trata a la persona como un todo; el
pacientes es un individuo uno que necesita atenciones de enfermería enfocadas
especialmente a él y no solo a su enfermedad.
La lumbalgia crónica es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda,
cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna
vertebral.
Antiguamente se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la
estructura de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal. Sin embargo,
desde la Fundación Kovacs indican que eso es un error.

En el manejo del dolor lumbar agudo y subagudo, est indicado como medicamento de
primera elecci n el acetaminof n, sin embargo cuando es insuficiente para el alivio del
dolor, un AINE puede ser empleado mientras no haya contraindicaci n, durante
periodos cortos (no m s de 4 semanas) o en la menor dosis posible.
Es recomendable el uso individualizado de antidepresivos tric clicos y heteroc clicos, a
dosis antidepresivas, en pacientes con lumbalgia cr nica en quienes hayan fracasado
los tratamientos convencionales o en lumbalgia subaguda con factores de mal
pron stico funcional. El uso de esteroides sist micos en el tratamiento del dolor lumbar
inespec fico no est recomendado, as mismo, las infiltraciones intradiscales con
esteroides no son eficaces en la disminuci n del dolor en la lumbalgia subaguda y
cr nica.

• DEFINICIÓN.
La lumbalgia es la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, en la espalda y
cintura, que con frecuencia se recorre a los glúteos y muslos; generalmente se
presenta después de realizar un gran esfuerzo con una postura inadecuada, como por
ejemplo, después de cargar cosas muy pesadas sin protección de la columna o
después de una caída o golpe muy fuerte.
Se trata de un problema muy frecuente que afecta aproximadamente a 80 de cada 100
personas y se incrementa en aquellas que padecen de obesidad.
La lumbalgia generalmente se presenta de forma repentina, con dolor en la espalda y la
cintura que aumenta al agacharse y/o levantarse, aminorando el dolor con reposo.
Cuáles son los riesgos
Cuando la lumbalgia no es tratada adecuadamente puede ocasionar recaídas
frecuentes e impedir el regreso a las actividades cotidianas, provocando periodos
prolongados de incapacidad.

Página 2 de 34
















• Anamnesis.
Paciente femenino de 43 años de edad con 76.8 Kg de peso y y talla de 1.62 metros de
altura, refiere padecer “dolores en espalda baja” lumbalgia constante, ademas del
agotamiento excesivo al realizar actividades que conlleven el esfuerzo físico.

Soltera con carrera tecnica terminada (bachillerato), actualmente profesa la religión


católica, pero niega seguirla al pie de la letra y cuenta con asistencia medica
institucional, por parte del instituto mexicano del seguro social, asistiendo a las clínicas
de consulta externa en UMF 28 GABRIEL MANCERA. Ubicado en Calle Gabriel
Mancera 800 ESQ. SAN BORJA ENTRE EJE 6 SUR, Angel Urraza, Col del Valle
Centro, 03100 Ciudad de México, CDMX

Su familia se encuentra desintegrada con núcleo extendido, actualmente vive en la


residencia de sus padres, mantiene buena relación con sus familiares, excepto su ex
esposo.
Su vivienda esta construida principalmente de ladrillo de adobe y techo de laminas,
cuanta on 4 cuartos, cocina y baños, ademas de los servicios intradomiciliarios y
extradomiciliarios completos.
Vive con una mascota canina, la cual duerme en el mismo cuarto que ella, y afirma que
en la zona donde reside, existe fauna nociva como alacranes, serpientes y ratas.

El paciente presenta un indice de masa corporal de: IMC=29.3.


Posee antecedentes familiares de obesidad y diabetes, por parte de su abuelo paterno,
presenta ligera aparición de problemas odontológicos, por falta de limpieza y
autocuidado.

• Teoría de enfermería del déficit de autocuidado. D. Orem


Dorothea Orem presenta su "Teoría de enfermería del déficit de autocuidado" como una
teoría general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que
describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría de déficit de
autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente, y la
teoría de sistemas de enfermería, que describe y explica las relaciones que hay que
mantener.
Para aplicar el Modelo de Orem es necesario conocer cómo este define los conceptos
paradigmáticos de persona, enfermería, entorno y salud.

Dorothea Orem concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante; los seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí mismos y su
entorno, capacidad para simbolizar lo que experimentan y usar creaciones simbólicas
(ideas, palabras) para pensar, comunicarse y guiar los esfuerzos para hacer cosas que
son beneficiosas para sí mismos y para otros, define los cuidados de enfermería como
el ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias

Página 3 de 34

de ésta. El entorno es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos,
químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden
influir e interactuar en la persona, finalmente el concepto de salud es definido como un
estado que, para la persona, significa cosas diferentes en sus distintos componentes y
cambia a medida que cambian las características humanas y biológicas de la persona

• Factores condicionantes básicos.


Descriptivos de la persona: Vive con su madre en un primer piso y costumbre
compartir la habitación con su mascota canina. Suele cuidar a una sobrina varias
tardes a la semana. Desde hace 10 meses, MESF trabaja un turno como secretaria
(único trabajo fuera del hogar) y dedica su tiempo a las labores domésticas (con la
limitación que su dolor le permita a lo largo del día).

Patrón de vida: El patrón de vida de MESF es rutinario, desde el inicio de su


enfermedad; re ere levantarse todos los días sobre las 6:00 de la mañana para
preparar el desayuno. Suele desayunar un vaso de café con leche y, a media mañana,
se toma otro café con leche e intenta tomarse una colación de frutas, ya que tolera
mejor las comidas trituradas que las sólidas. En general, procura seguir una dieta
mediterránea, controlando la ingesta de sal aunque está teniendo que triturar
bastantes comidas o cambiarlas por alimentos más blandos ya que presenta di cultad
para la deglución debido a odinofagia (dolor al deglutir).

Suele comer a la misma hora todos los días excepto los nes de semana, que come
más tarde. Comenta que en su dieta, por norma, no hay un primer plato, un segundo y
postre; suelen hacer un primer y único plato y, de postre, una pieza de fruta o un yogur.
Procura ingerir una botella de 2 litros de agua aparte de la ingesta en otros alimentos y
otras bebidas.

Re ere dormir escasamente por incomodidad al recostarse (3-5 horas diarias). Con la
indicación de padecer di cultad para conciliar el sueño, en aquellas situaciones de
ansiedad o estados de dolor. Esto hace que desde aproximadamente unos dos meses,
su patrón de sueño sea a intervalos ya que el dolor es cada vez mayor y re ere no
notar mejoría con el tratamiento analgésico pautado.

Condiciones identi cadas por enfermería: se debe valorar el tratamiento del dolor,
control del estado nutricional por la odinofagia, así como la di cultad que presenta
para conciliar el sueño.

Exploración física: La paciente no re ere alergias medicamentosas conocidas, es


exfumadora de media cajetilla al día. Sus signos vitales se encuentran dentro de los
límites normales: TA (tensión arterial) 140/80 mmHg, FR (frecuencia respiratoria) 18
respiraciones/minuto, FC (frecuencia cardiaca) de 64 pulsaciones por minuto y sin
arritmias a la exploración, un peso de 76.8 kilogramos, una talla de 165 centímetros.
(IMC=29.3) Presenta buena hidratación y estado nutricional, piel y mucosas bien
hidratadas; presenta riesgo de padecer úlceras por presión (Bradem-Bergstrom de 20
puntos). Presenta ligera afección dental por falta de limpieza y asistencia al dentista.


Página 4 de 34
fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi

• Valoración general de las capacidades de la persona.


Capacidades cognitivas: La paciente tiene capacidad para aprender los cuidados que
requiere, tiene la capacidad cognitiva para poder llevar a cabo sus acciones de
autocuidado, ya que está consciente, orientada, con buena compresión verbal y
muestra interés por aprender.
Limitaciones cognitivas: MESF ha pasado por una operacion (apendicectomía), en la
que no sabía cómo actuar, cómo llevar a cabo los cuidados oportunos, etc.
Capacidades para realizar acciones: Tiene capacidad de movimiento y habilidades
reducidas para realizar su autocuidado con ayuda de un tercero. Tiene un índice de
Karnofsky (6) del 60%.
Limitaciones para realizar acciones: La patología lumbalgica que padece la paciente
limita una actividad moderada y de esfuerzo, sobre todo en periodos de dolor. Por otro
lado, hace poco que la paciente camina sola con ayuda de un bastón para su seguridad
psicológica, que se coloco en el miembro superior izquierdo, por lo que en ocasiones
necesita de la ayuda de su un tercero para realizar alguna de las actividades de la vida
diaria tales como el aseo, las tareas domésticas, etc.

• Requisitos de autocuidado universal


• Mantenimiento de un aporte suficiente de aire: Vías aéreas permeables. Tiene
buena coloración de piel y mucosas. A veces presenta secreciones bronquiales, que
es capaz de expulsar con tos eficaz, de aspecto y coloración normal. MESF acude
cada año a la campaña de vacunación antigripal y está vacunada contra el
neumococo. Por lo tanto en este requisito, no se identifica déficit de autocuidado.

• Mantenimiento de un aporte adecuado de agua: La ingesta de líquidos que realiza


la paciente al día es adecuada, unos 2 litros /día. Presenta buen estado de nutrición
e hidratación, así como del estado de la piel y mucosas. No se identifica déficit de
autocuidado.

• Mantenimiento de un aporte adecuado de alimentos: La paciente realiza 3


comidas al día, refiriendo tener que triturar o moler muchas de ellas ya que presenta
odinofagia y disfagia. Debido a la hipertensión arterial, debe tener restricción de sal
en las diferentes comidas. Así como llevar una dieta específica para diabéticos.
Actualmente presenta un índice de masa corporal del 29.2. En su dentadura se
observa falta de algunas piezas dentales, dos incisivos y un premolar y que son
suplidas por prótesis; de este modo, su boca se encuentra en buen estado, así como
sus mucosas, por lo que se identifica déficit de autocuidado.

Página 5 de 34

• Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y los


excrementos: MESF presenta un buen patrón de defecación y de micción, realiza
diariamente 2 defecaciones, que según refiere la paciente son de características
normales y unas 3-4 micciones diarias espontáneas, por lo tanto presenta un control
de esfínteres tanto intestinal como urinario sin dificultad. No se identifica déficit de
autocuidado.

• Mantenimiento del equilibrio entre actividad/reposo: MESF en principio tiene


dificultad para conciliar el sueño, siendo más considerable salvo en las ocasiones
que presenta dolor; en este caso, MESF hace uso de la medicación pautada y se
toma un paracetamol de 1gramo vía oral, ya que el parche de fentanilo se lo cambia
cada 72 horas. La paciente muestra un índice de Karnofsky (6) del 60 %.
Se identifico déficit de autocuidado.

• Mantenimiento del equilibrio entre la soledad e interacción humana: La paciente


mantiene las capacidades cognitivas, es una mujer tranquila que mantiene
conversaciones agradables, sin problemas ni barreras en la comunicación. En
ocaciones comenta que su nivel de irritabilidad es más alto que el común. Llegando a
ser agresiva con sus seres queridos. Tiene un nivel intelectual alto y se expresa
claramente. En su vida cotidiana, mantiene buena relación con sus familiares, su
sobrina acude varias tardes a visitarla y a cuidarla según refiere la paciente, su
hermana acude a visitarla todos los viernes por la tarde y sus amigas acuden a su
domicilio. No se identifica déficit de autocuidado.

• Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano:


La paciente está consciente y orientada. Se preocupa de manera normal por su
estado de salud y su aspecto físico. MESF requiere ayuda de unas muletas; de igual
modo, su padre colocó en el plato de ducha un taburete de plástico para que la
paciente pudiera bañarse mientras otra persona la auxilia en momentos específicos y
en sedestación, con lo cual se identifica déficit de autocuidado.

• Promoción del funcionamiento y el desarrollo humano dentro de los grupos


sociales de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las
limitaciones y el deseo humano de ser normal: En ocasiones, se muestra cuando
está sola con una actitud decaída, con pequeños cuadros de ansiedad, por el
momento de salud que está viviendo en la actualidad. En la paciente se identifican
esos signos de ansiedad por sus expresiones tanto verbales, cuando indica que hay
días que nota una opresión en el pecho y palpitaciones, en ocasiones presenta
episodios de cefalea que intenta controlar con el tratamiento pautado, como por las
expresiones físicas, que se reconocen cuando se muestra decaída, triste, con miedo
a lo que va a suceder con respecto a la lumbalgia que padece. Se identifica déficit
de autocuidado.

Página 6 de 34


• Dx de dolor.
La intensidad del dolor debe evaluarse antes y después de cualquier intervención
potencialmente dolorosa. En los pacientes que hablan, los informes personales son el
patrón de referencia, y los signos externos de dolor o malestar (p. ej., el llanto, los
gestos, el balanceo) son secundarios. En los pacientes que tienen dificultad para
comunicarse y en los niños pequeños, es posible que sea necesario utilizar indicadores
no verbales (conductuales y a veces fisiológicos) como fuente primaria de información.
Escalas de categoría verbal (p. ej., leve, moderado, grave)
Escalas numéricas.
Escala visual analógica (EVA)

Para la escala numérica, se pide a los pacientes que evalúen su dolor de 0 a 10 (0 =


sin dolor; 10 = “el peor dolor que he tenido”). Para la EVA, los pacientes hacen una
marca que representa su grado de dolor en una línea de 10 cm sin marcar, con una
etiqueta del lado izquierdo que indique "sin dolor" y otra del lado derecho que indique
"dolor insoportable". La puntuación del dolor es la distancia en mm desde el extremo
izquierdo de la línea. Los niños y los pacientes con escasa alfabetización o con
problemas del desarrollo conocido pueden escoger entre imágenes de rostros que
abarcan desde la sonrisa hasta las muecas de crispación por el dolor o entre frutas de
distintos tamaños para transmitir su percepción de la intensidad del dolor. Cuando se
mide el dolor, el examinador debe especificar un período de tiempo (p. ej., en promedio
durante la última semana).

Escala Valoración del Dolor EVA - FisioByM. 2016

Página 7 de 34

La paciente refiere un dolor intenso y


punzante en la parte baja de la espalda
LUMBARES (L1- L5).

Comenta que el dolor inicio hace un par


de años por malas posturas y un
accidente automovilístico al que ella
aqueja dicha molestia. “Inicio como un
dolor leve que imagine que era
provocado por una torcedura de
músculo, pero ha ido en crecimiento
semana tras semana” es lo que afirma la
señorita MESF, de 43 años.

En el examen realizado con la escala de


dolor de EVA, afirma que el día de hoy
(2/01/2021) su dolor sin tomar ningún
tipo de medicamento es de 6, aunque
también refiere que ha aprendido y se ha
La columna vertebral - Ilerna. 2015
acostumbrado a dichas dolencias.

• Etiologia.
(Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.)

Partiendo del actual modelo biopsicosocial imperante en las ciencias de la salud, si


queremos referirnos a factores etiológicos implicados en el dolor lumbar debemos
hacer un inexcusable recorrido multifactorial.
Entre los biológicos podríamos destacar factores estructurales o alteraciones del
sistema musculosquelético y estado de salud general. Entre los factores sociales
podríamos destacar, como una de las principales causas, las condiciones laborales
desfavorables que conllevan un importante número de elementos reseñables
(postulares, movimientos o esfuerzos).
Pero este estudio no estaría completo sin mencionar el papel de los factores
psicológicos, teniendo en cuenta que el dolor es un fenómeno de naturaleza compleja,
vinculado a sensaciones aversivas y experiencias afectivas donde también los cambios
conductuales, los reajustes en motivación, los estados emocionales y las cogniciones
van a jugar un papel destacado, tanto en la percepción como en el afrontamiento del
dolor.

El dolor crónico en general y la lumbalgia en concreto se han asociado en numerosas


ocasiones a factores psicosociales como el estrés, la ansiedad, la depresión, la ira y
otros procesos psicológicos.
En definitiva sí, los factores psicológicos pueden tener un peso importante en la
génesis del dolor lumbar, será en su mantenimiento y cronificación donde jugarán el
papel más relevante.

Página 8 de 34

• Patologia.
(La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades.
De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios
estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células,
tejidos y órganos.)

El dolor lumbar es ocasionado por una lesión en un músculo (distensión) o en un


ligamento (esguince). Las causas más comunes son levantar objetos de forma
incorrecta, la mala postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas, las hernias de
disco o la artritis.
Generalmente, el único síntoma es el dolor en la zona lumbar.
En la mayoría de los casos, el dolor de la zona lumbar desaparece sin necesidad de
tratamiento al cabo de dos a cuatro semanas. La fisioterapia y los analgésicos pueden
resultar útiles. En raras ocasiones, se necesita cirugía.

• Anatomia.
(Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de los seres vivos.)

Músculos extensores, flexores y oblicuos y dolor de espalda


Tres tipos de músculos de la espalda que ayudan a que funcione la columna vertebral
son los extensores, flexores y oblicuos.
Los músculos extensores están unidos a la parte posterior (de atrás) de la columna
vertebral y nos permiten estar parados y levantar objetos. Estos músculos incluyen los
grandes pares de músculos en la parte baja de la espalda (erectores de la columna
vertebral), que sostiene la columna erguida y los músculos de los glúteos.
Los músculos flexores están unidos a la parte anterior (frontal) de la columna vertebral
(que incluye los músculos abdominales) y permiten la flexión, doblarse hacia delante,
levantar y arquear la parte baja de la espalda.
Los músculos oblicuos están unidos a los laterales de la columna vertebral y ayudan a
rotar la columna y mantener una postura adecuada.

• DIAGNÓSTICO.
Las causas de la lumbalgia pueden ser muy complejas y existen muchas estructuras en
la columna que pueden causar dolor. Para descubrir las causas de la lumbalgia y
elaborar un plan de tratamiento, el equipo profesional dentro del hospital les pedirán a
los pacientes que describan el sitio, gravedad y tipo del dolor, además de los
antecedentes del dolor: cuándo el paciente lo empezó a sentir y las actividades que
puedan estar asociadas con él.
Las siguientes partes de la anatomía vertebral son fuentes comunes de la lumbalgia:
Las grandes raíces nerviosas en la parte inferior de la espalda que pasan a las piernas
pueden ser irritadas.

Página 9 de 34





Los nervios más pequeños que proveen de nervios a la parte inferior de la espalda
pueden ser irritados.
Pueden distenderse el par de músculos grandes de la parte inferior de la espalda
(músculos erectores de la columna)
Pueden lastimarse los huesos, los ligamentos o las articulaciones
Puede degenerarse un disco intervertebral
Es importante notar que muchos tipos de lumbalgia no tienen causa anatómica
conocida, pero esto no quiere decir que el dolor no existe. Aun sin causa identificable
del dolor, el dolor del paciente sigue siendo real y debe ser tratado.

• LUMBALGIA CRONICA.
Un diagnóstico generalmente clasificará la afección del paciente en uno de tres tipos de
dolor. Los pacientes pueden experimentar primero un tipo de dolor y, según la
evolución de su afección, pueden experimentar luego otro.
La lumbalgia axial, el tipo de dolor de espalda más común, ocurre únicamente en la
parte inferior de la espalda y no llega a las nalgas ni a las piernas. El dolor puede ser
punzante o sordo, y puede ser tan fuerte que limita la realización de las actividades
cotidianas, tales como ponerse de pie y caminar. Generalmente empeora con ciertas
actividades (como los deportes) o posturas (como sentarse por largos períodos) y se
alivia con el descanso. La mayor parte de los casos de lumbalgia axial son agudos –lo
cual quiere decir que son de corta duración y se curan dentro de 6 a 12 semanas– pero
pueden durar más tiempo y llegar a ser crónicos.
La radiculopatía lumbar “la ciática” es el segundo tipo de dolor más común causado por
afecciones de la parte inferior de la espalda. Causada por afecciones que comprimen
las raíces nerviosas del nervio ciático, el dolor es más fuerte en la pierna que en la
espalda. Los síntomas son un dolor, adormecimiento o debilidad sentidos en la parte
inferior de la espalda (si es que ahí se siente algo) y en un solo lado de la parte inferior
del cuerpo, afectando una nalga, una pierna, un pie, o toda la extensión de la pierna.
La lumbalgia con dolor reflejo es un dolor de la parte inferior de la espalda que también
se irradia a la ingle, la nalga y la parte superior del muslo, pero rara vez por debajo de
la rodilla. Los pacientes describen el dolor como un dolor sordo de intensidad variable.
La lumbalgia con dolor reflejo es similar a la lumbalgia axial y las dos son tratadas con
tratamientos similares.

El dolor agudo frente al dolor crónico

Además de identificar el dolor según el sitio, los síntomas de la lumbalgia generalmente


son clasificados como agudos o crónicos.
La lumbalgia aguda es de corta duración, generalmente de unos días a unas semanas.
Algunos síndromes de dolor agudo pueden ponerse más graves si se dejan sin tratar.
La lumbalgia crónica generalmente se define como un dolor que persiste por más de
tres meses. El dolor puede ser progresivo, o en ocasiones puede intensificarse durante
un período de días o semanas para luego volver a ser más leve. A veces puede ser
difícil determinar la causa exacta del dolor crónico.

Página 10 de 34





• Evaluaciones diagnósticas adicionales para la lumbalgia.
Cuando el dolor es fuerte y no se alivia dentro de 6 a 12 semanas, llega a ser más
importante determinar el tratamiento a seguir. Entre las herramientas diagnósticas
adicionales se encuentran:
1. La radiografía. Ofrece información sobre las vértebras; se utiliza para evaluar la
estabilidad de la columna, los tumores y las fracturas.
2. La tomografía computarizada. Captura imágenes de cortes transversales de las
vértebras y de los discos intervertebrales; se puede utilizar para detectar hernias
discales o la estenosis vertebral.
3. La mielografía. Permite la identificación de problemas dentro de la columna, la
médula espinal y las raíces nerviosas. Una inyección de un medio de contraste
ilumina la columna antes de tomar una radiografía o realizar una tomografía
computarizada.
4. La resonancia magnética. Muestra una sección transversal detallada de los
componentes de la columna. Útil para evaluar problemas con los discos lumbares y
las raíces nerviosas y también para descartar otras causas de la lumbalgia, tales
como infecciones espinales o tumores.

El especialista en salud vertebral generalmente se habrá formado una idea de la causa


del dolor del paciente a base del examen físico y los síntomas del paciente, y utilizará
las herramientas diagnósticas arriba mencionadas para confirmar y aclarar el
diagnóstico o para descartar otras posibles causas de los síntomas del paciente.

1. Lumbalgia: Radiografías y 2. Lumbalgia aguda con imagen «en 3. Mielografía (Mielograma) -


resonancia magnética - PREMIUM suelta de globos» en la radiografía RadiologyInfo.org. 2019
MADRID. 2017 simple de tórax -ELSEVIER. 2012

4. Lumbalgia - Maria Villalba


Quiromasaje. 2016

Página 11 de 34

• ¿Cuando asistir a un profesional?


El especialista en salud vertebral generalmente se habrá formado una idea de la causa
del dolor del paciente a base del examen físico y los síntomas del paciente, y utilizará
las herramientas diagnósticas arriba mencionadas para confirmar y aclarar el
diagnóstico o para descartar otras posibles causas de los síntomas del paciente.

• Causas
La mayoría de las personas tendrá al menos un dolor de espalda en su vida. Aunque
este dolor o molestia puede presentarse en cualquier parte de la espalda, la zona que
más comúnmente se ve afectada es la región lumbar.
Esto se debe a que sostiene la mayor parte del peso del cuerpo.

La lumbalgia es la segunda razón por la cual los estadounidenses acuden al proveedor


de atención médica. Es superado únicamente por los resfriados y la gripe.

El paciente generalmente sentirá primero un dolor de espalda después de levantar un


objeto pesado, desplazarse repentinamente, sentarse en una posición por mucho
tiempo, o sufrir una lesión o accidente.
El lumbago agudo es causado con mayor frecuencia por una lesión repentina en los
músculos y los ligamentos que sostienen la espalda. El dolor puede ser causado por
espasmos musculares o distensión o desgarro en músculos y ligamentos.

Las causas del lumbago repentino incluyen:


1. Fracturas por compresión de la columna a causa de osteoporosis Cáncer que
compromete la columna.
2. Fractura de la médula espinal.
3. Espasmo muscular (músculos muy tensos).
4. Hernia de disco o disco roto.
5. Ciática.
6. Estenosis raquídea (estrechamiento del conducto raquídeo).
7. Curvaturas de la columna vertebral (como escoliosis o cifosis), que pueden ser
heredadas y se observan en niños o adolescentes.
8. Tensión o desgarros de los músculos o los ligamentos que sostienen la espalda.

El lumbago puede también deberse a:


1. Un aneurisma aórtico abdominal que está filtrándose.
2. Afecciones artríticas, como osteoartritis, artritis psoriásica y artritis reumatoidea.
3. Infección de la columna vertebral (osteomielitis, disquitis, absceso).
4. Infección del riñón o cálculos renales.
5. Problemas relacionados con el embarazo.
6. Enfermedades que afectan los órganos reproductores femeninos, como
endometriosis, quistes ováricos, cáncer ovárico o miomas uterinos.

Página 12 de 34


• Complicaciones.
1. Dolor Mecánico
2. Dolor Radicular
3. Dolor Inflamatorio
4. Mecánica: 96% Lumbalgia músculo-ligamentaria: 70% Espondilosis,
espondiloartrosis: 10% Hernia discal: 5% Estenosis del canal: 3% Fractura por
osteoporosis: 4% Espondilolistesis: 2% Fractura traumática: < 1% Patología
congénita: < 1% No mecánica: 2% Neoplásica: 0.7% Inflamatoria: 1 %
5. Infecciosa: 0.02% Visceral: 2%

• Tratamiento.
Descanso. Dejar de realizar actividades durante unos días permite que los tejidos
lesionados, y hasta las raíces nerviosas, empiecen a curarse, lo que a su vez puede
servir para aliviar la lumbalgia. Sin embargo, descansar por más de unos pocos días
puede conllevar una debilitación de los músculos, y los músculos débiles pueden tener
dificultades para apoyar la columna adecuadamente. Los pacientes que no hacen
ejercicio regular para hacerse más fuertes y flexibles son más propensos a
experimentar una lumbalgia recurrente o prolongada.
Compresas de calor y hielo facilitan el alivio de la mayoría de los casos de lumbalgia al
reducir la inflamación. Muchas veces los pacientes utilizan el hielo, pero algunos
prefieren el calor. Se puede alternar entre los dos.

Medicamentos. Está disponible una gran diversidad de medicamentos recetados y de


venta libre para ayudar a reducir los síntomas de la lumbalgia. Muchos medicamentos
reducen la inflamación, que muchas veces es una causa del dolor, mientras que otros
tratan de impedir la transmisión de las señales de dolor al cerebro.
Cada medicamento tiene múltiples riesgos únicos, posibles efectos secundarios e
interacciones farmacológicas (o interacciones con alimentos o suplementos) que deben
ser evaluados por un médico.

Ejercicios para la lumbalgia. El ejercicio es un elemento clave en casi todo plan de


tratamiento de la lumbalgia. Sin importar si el tratamiento se realiza en casa o con un
profesional de salud vertebral, como un fisioterapeuta, un quiropráctico, o un médico
especialista en medicina física y rehabilitación, un plan generalmente comprenderá tres
componentes: acondicionamiento aeróbico, ejercicios de estiramiento y ejercicios de
fortalecimiento.
Es mejor hacer los ejercicios como parte de un programa controlado y progresivo, con
el objetivo de lograr tener una columna más fuerte y flexible.

Página 13 de 34

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y acetaminofén. Se consideran la primera


opción de tratamiento para la lumbalgia (sin enfermedades específicas), sin embargo,
debe evitarse en lo posible el uso a largo plazo de éstos.
Una revisión sistemática demostró que los AINE son más efectivos en comparación con
placebo en cuanto a la mejoría global del paciente y la analgesia. En esta revisión se
comprobó que los AINE estudiados fueron todos igualmente efectivos.
En el tratamiento de la lumbalgia crónica se pueden usar los AINE inhibidores de la
ciclooxigenasa 2 (cox2), ya que disminuyen el riesgo de efectos gastrointestinales
secundarios.
Acetaminofén. Se ha sugerido que el acetaminofén ejerce su efecto analgésico y
antipirético mediante la inhibición de la cox3, una forma que se encuentra sólo en el
sistema nervioso central. El grupo Cochrane revisó cinco estudios que compararon
directamente la eficacia de los AINE vs. acetaminofén; se observó que los AINE son
más eficaces para disminuir el dolor en individuos con lumbalgia que el acetaminofén.

Opiáceos. El tratamiento con opiáceos es una opción para pacientes con lumbalgia y
pueden ser utilizados durante un corto plazo para evitar la dependencia y los efectos
adversos.
Por otro lado, se evaluó el clorhidrato de tramadol para el tratamiento de la lumbalgia;
254 personas tomaron la sal (200-400 mg/d) o placebo por cuatro semanas. La falla
terapéutica fue más frecuente en el grupo que tomó placebo a los 28 días de
seguimiento. Menos de 5% de los pacientes en ambos grupos suspendió el tratamiento
debido a eventos adversos. La náusea, cefalea, somnolencia y discinesia fueron los
efectos colaterales más comunes. Otra investigación en la que se comparó tramadol/
acetaminofén vs. placebo en el manejo de lumbalgia (n=318) demostró que existió
mayor eficacia en el grupo que tomó tramadol/ acetaminofén vs. el grupo que tomó
placebo.

Antidepresivos tricíclicos y antiepilépticos. El uso de antidepresivos tricíclicos está


indicado cuando los pacientes cursan con síndrome depresivo o con lumbalgia
acompañada de dolor neuropático.
La amitriptilina a dosis de 25 a 75 mg diarios al acostarse es el medicamento más
estudiado; no obstante, sus efectos secundarios – como sedación, efectos
anticolinérgicos y caídas en los ancianos– hacen que su prescripción tenga que ser
muy cuidadosa. Salerno y sus colaboradores, mediante un metaanálisis, evaluaron la
eficacia de los antidepresivos en el tratamiento de la lumbalgia en adultos. Este autor
encontró que los antidepresivos controlaron mejor el dolor comparados con placebo,
pero no demostraron mejoría en las activi-dades de la vida diaria. Además, los
antidepresivos mostraron mayores efectos adversos comparados con el grupo de
placebo (22% vs. 14%, P=0.01).

En conclusión, los antidepresivos son efectivos para reducir la severidad del dolor,
aunque la mejoría funcional es cuestionada. Las drogas antiepilépticas han probado ser
eficaces en el tratamiento del dolor neuropático.

Página 14 de 34

Relajantes musculares. Los relajantes musculares pueden ser de gran ayuda en


cuadros severos de lumbalgia, pero su prescripción es por periodos cortos, usualmente
días. Una revisión sistemática incluyó cuatro tratamientos a base de benzodiacepinas
no benzodiacepinas y dos tratamientos que incluían relajantes musculares
antiespásticos.
Los resultados mostraron que cualquiera de esos relajantes musculares es más
efectivo que el placebo en pacientes con lumbalgia aguda. En conclusión, los relajantes
musculares son efectivos para el manejo de la lumbalgia inespecífica, sin embargo, se
debe tener precaución por los efectos adversos que se presentan con su uso.

Terapia con inyecciones epidurales y facetarias. Las inyecciones epidurales con


corticosteroides están indicadas sólo en casos de que exista radiculopatía para
disminuir el dolor y evitar la cirugía espinal. La inyección de articulaciones facetarias
puede representar un beneficio relativamente mayor en personas con dolor lumbar
crónico, cuando se comparan con dolores agudos o subagudos. Nelemans y sus
colaboradores valoraron, mediante una revisión sistemática, la efectividad de la
inyección a nivel facetario, epidurales o locales y concluyeron que falta evidencia para
recomendar este tipo de terapias a lo individuos con lumbalgia.

Reposo y terapia física. Para el tratamiento de la lumbalgia, el reposo en cama es


menos efectivo que permanecer en actividad; no hay diferencia entre aconsejar reposo
en cama comparado con terapia física o ejercicios. El reposo en cama, si es necesario,
se recomienda sólo por dos a tres días para posteriormente intentar retornar a las
actividades cotidianas.

Tratamiento simpli cado para


lumbalgia cronica - Mayo Clinic.
2018

Página 15 de 34


fi

• Diagnosticos de enfermería. (modelo área)

00119 Baja autoestima 00108 De cit de


cronica. autocuidado: baño/higiene
00044 Deterioro de la
integridad tisular.

00137 A icción 00061 Cansancio en


cronica. el desempeño del
cuidador.

00133 Dolor Cronico. 00214 Disconfort.

00085 Deterioro de la
movilidad sica

00182 Disposición
para mejorar el
autocuidado. 00092 Intolerancia a
la actividad.

00093 Fatiga.

00168 Sedentarismo.

00125 Impotencia.

00096 Deprivación del


sueño.

• Dx de enfermería. (más relevantes)


Página 16 de 34

fl
fi
fi

Deterioro de la movilidad física.

00085

Nursing
Outcomes
4 Actividad 2 Actividad
Classi cation
/ Reposo y ejercicio.

De nición: Estado en que existe una


limitación de la movilidad física
independiente e intencionada.
Desviación
R/C:
• Inestabilidad postural durante la
Deambulación
segura.
grave del rango.
1pt.
Actividades
diarias 3 4
Desviación disminuidas.
realización de las actividades
Movimiento sustancial del
habituales de la vida diaria. rango. 2pts.
articular: Tiempo de
• Limitación de las habilidades
motoras.
activo. Desviación
moderada del
traslación
ralentizado.
3 4
• Limitación de la gama de rango. 3pts.
Nivel de
movimientos.
movilidad. Desviación leve Di cultad para
del rango. 4pts.
M/P:
• Trastorno musculoesquelético.
Realización Sin desviación
del rango. 5pts.
moverse en
cama 2 4
del traslado.
• Disminución de la fuerza, control o
masa muscular.
• Malestar o dolor.
8 12

Combinación de intervenciones de enfermería (NIC)

• Cambio postural ayudará al confort del


• Cambios posturales. paciente.
• Fomento del ejercicio: entrenamiento
de extensión.
• Si existe alguna motivación el paciente
e n c o n t r a r á u n p ro p ó s i t o p a r a l a
• Terapia de ejercicios: movilidad
realización de este.
articular.
• Se necesita controlar el músculo para
• Terapia de ejercicios: control
que el paciente pueda ver su avance.
muscular.
• Una correcta de ambulación y equilibrio
• Terapia de ejercicios: deambulación.
le dará estabilidad y seguridad al
• Terapia de ejercicios: equilibrio.
paciente.

Página 17 de 34
fi

fi

fi

Dolor crónico

00133

Nursing
Outcomes
12 Confort 1 : Confort
Classi cation
físico 

De nición: Experiencia sensitiva y


emocional desagradable ocasionada por
una lesión tisular real o potencial o
descrita en tales términos, de inicio súbito
o lento, de cualquier intensidad de leve a Desviación
grave, constante o recurrente, sin un nal
previsible y una duración mayor de 6
• Control del
dolor.
grave del
rango. 1pt.
Falta de
realización de 2 4
meses. • Control de la ejercicio, por
Desviación
depresión. sustancial del malestar
M/P: • Dolor: rango. 2pts.
continuo.
• A l t e r ac i ó n e n l a ca pa c ida d pa ra
continuar con las actividades previas.
respuesta
psicológica.
Desviación
moderada del
Perdida del
3 4
• Atro a de los grupos musculares • Nivel de rango. 3pts.
implicados. depresión. ciclo de vigilia.
• Dolor: efectos Desviación leve
• Fatiga. del rango. 4pts.
Irritabilidad
2 4
nocivos.
R/C: • Nivel de Sin desviación avanzada.
comodidad. del rango. 5pts.
• Enfermedades crónicas.
• Incapacidad física y psicosocial • Nivel de dolor.
crónicas.
7 12

Combinación de intervenciones de enfermería (NIC)

Controlar el dolor es esencial para mejorar la


calidad de vida. El dolor impide que las
personas hagan actividades que disfrutan.
• Acuerdo con el paciente.
Puede impedir que hablen y pasen tiempo con
• Control del humor. los demás. Puede afectar el estado de ánimo y
• Manejo de la medicación. la capacidad para pensar. Además, el dolor
• Aumentar el afrontamiento. puede causar di cultades para comer y dormir,
• Modi cación de la conducta. lo que puede empeorar otros síntomas. El dolor
• Reestructuración cognitiva. causa angustia y sufrimiento a los pacientes y
sus seres queridos.  También aumenta la
• Apoyo emocional.
presión arterial, la frecuencia cardíaca y puede
• Manejo del dolor. afectar la recuperación de manera
negativa.  Controlar el dolor ayuda a aliviar el
sufrimiento.

Página 18 de 34

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Intolerancia a la actividad

00092

Nursing
4 : Respuestas
4 Actividad cardiovascular Outcomes
/ Reposo  es y Classi cation
pulmonares

De nición: Estado en que el individuo


carece de la energía física o psíquica
su cientes para desarrollar o acabar las
Desviación
actividades cotidianas que requiere o • Conservació grave del rango.
desea. n de la
energía.
1pt.
Sedentarismo.
2 4
M/P:
• Cuidados Desviación
personales: sustancial del Desaliento a realizar
• Referencias verbales de sentir fatiga o actividades rango. 2pts. actividades de
2 4
esfuerzo.
debilidad. de la vida
Desviación
• Alteraciones en: La frecuencia diaria (AVD). moderada del Distanciamiento de su
respiratoria ante la actividad. • Cuidados grupo social por falta
• Malestar o disnea al efectuar esfuerzos. personales:
rango. 3pts.
de movilidad. 3 4
actividades Desviación leve
instrumental del rango. 4pts. Movilidad disminuida.
R/C:
es
• Reposo en cama e inmovilidad.
• de la vida Sin desviación 2 4
• Debilidad generalizada. diaria (AIVD).
del rango. 5pts.
• Estilo de vida sedentario. • Resistencia.
• Tolerancia a
la actividad. 9 16

Combinación de intervenciones de enfermería (NIC)

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la


prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La
actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a
• Manejo de la energía. través de bene cios siológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados
por investigaciones cientí cas.
• Manejo de la nutrición. BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
• La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares,
• Ayuda al auto-cuidado. tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
• Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
• Asistencia en el mantenimiento del • Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
• Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga
hogar. (forma física).
• Fomento del ejercicio. BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
• La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer
• Terapia artística. estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar
psicológico.
• Terapia de actividad. BENEFICIOS SOCIALES
• Fomenta la sociabilidad.
• Aumenta la autonomía y la integración social, estos bene cios son
especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

Página 19 de 34

fi
fi

fi

fi

fi

fi

fi

• Plan de autocuidado en el hogar.


1. Aplique calor seco local 3-4 veces al día. Si usa una manta eléctrica, úsela a la
potencia más baja durante 20 minutos. Si no dispone de ella, use un paño calentado
con la plancha.
2. Combine reposo con actividad.
• No es recomendable permanecer todo el día en la cama.
3. Utilice la ducha de agua caliente para descargar la musculatura lumbar.
4. Para dormir siga las “Recomendaciones para el paciente con lumbalgia”:
• Tumbado boca arriba, utilice una almohada gruesa bajo la parte de atrás de las
rodillas.
• De lado usando una almohada fina entre las rodillas.
• Realice los estiramientos señalados en las “Recomendaciones para el paciente con
lumbalgia”. Lea el resto, le será muy útil en su vida diaria cuando se recupere.

Pautas a seguir sobre la medicación: Siga las indicaciones dadas por el personal
de salud para la toma de la medicación.

• No tome medicación por su cuenta, consulte a su médico si el efecto no es el


esperado.
• Si se olvida de una dosis, no tome una dosis extra. Reanude su toma habitual en la
dosis siguiente.
• No consuma alcohol durante el tratamiento.
• Control de tensión arterial.
* Si durante el tratamiento con antiinflamatorios presenta alguno de los siguientes
síntomas: dolor gástrico, erupción cutánea o heces negras, deje de tomar la
medicación y consúltenos.
* Por la toma de relajantes musculares pueden aparecer síntomas como: somnolencia
(sueño), mareos o malestar gástrico (no dolor). Normalmente, desaparecen pasados
unos días, si persisten consulte con su médico.
* Mientras dure el tratamiento con relajantes musculares no debe conducir o realizar
tareas peligrosas.
* Los protectores gástricos debe ingerirlos 2 horas antes de cualquier otro
medicamento o comida.
* Los antiinflamatorios debe tomarlos después de las comidas.
* La toma de relajantes musculares puede hacerla antes o después de las comidas.
Dónde puede acudir si surge una complicación (de 8:00 a 20:00 horas)

Alimentación

Tiene indicada dieta normal

Indicaciones de uso seguro de medicamentos Prescritos

Tramadol, Paracetamol , Diclofenaco y Ketorolaco

Página 20 de 34

Actividad / Ejercicio

Aumento de actividad sica

Higiene

Baño diario

Eliminación

Normal y con consistencia normal.

TA 100/90 se mantiene en vigilancia

• Acciones de enfermería
1. Suspender la actividad física normal solamente durante los primeros días. Esto
ayuda a calmar los síntomas y a reducir cualquier hinchazón (in amación) en el
área del dolor. Aplique calor o hielo en el área que presenta el dolor. Use hielo
durante las primeras 48 a 72 horas, luego use calor.

2. Tome analgésicos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o paracetamol
(Tylenol).

3. Dormir en posición encorvada o posición fetal con una almohada entre las piernas.
Si usted generalmente duerme boca arriba, coloque una almohada o una toalla
enrollada debajo de las rodillas para aliviar la presión.

4. NO realizar actividades que impliquen levantar objetos pesados o torcer la espalda


durante las primeras 6 semanas después de aparecer el dolor.

5. NO realizar ejercicio en los días inmediatos posteriores a la aparición del dolor.

6. Después de 2 a 3 semanas, comience lentamente el ejercicio de nuevo. Un


sioterapeuta puede enseñarle qué ejercicios son apropiados para usted.

7. HAGA EJERCICIO PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA EN EL FUTURO A


través del ejercicio usted puede:

• Mejorar su postura

• Fortalecer su espalda y abdomen y mejorar la exibilidad

• Bajar de peso

• Evitar caídas


Un programa completo de ejercicios debe abarcar actividad aeróbica como caminar,
nadar o montar en bicicleta estática. También debe incluir un entrenamiento en
estiramiento y fortalecimiento. Siga las instrucciones del médico o el sioterapeuta.

Empiece con entrenamiento cardiovascular suave. Caminar, montar en bicicleta


estática (no las de recostar) y nadar son excelentes ejemplos. Tales actividades
aeróbicas pueden ayudar a mejorar la circulación a la espalda y promover la curación.
Asimismo, fortalecen los músculos en el estómago y la espalda.

Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son a la larga importantes.

Página 21 de 34
fi
fi
fl
fl
fi
Tenga en cuenta que empezar estos ejercicios demasiado pronto después una lesión
puede empeorar el dolor. El fortalecimiento de los músculos abdominales puede aliviar
la tensión sobre su espalda. Un sioterapeuta puede ayudarle a determinar cuándo
comenzar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y cómo hacerlos.

Evite estos ejercicios durante la recuperación, a menos que el médico o el
sioterapeuta le digan que no hay problema: Trote deportivo, Deportes de contacto,
Deportes de raqueta, Golf, Danza, Levantamiento de pesas, Levantar las piernas al
estar acostado boca abajo, Abdominales

TOME MEDIDAS PARA PREVENIR UN FUTURO DOLOR DE ESPALDA


Para prevenir el dolor de espalda, aprenda a alzar objetos y agacharse


adecuadamente. Siga estas sugerencias:

• Si un elemento es demasiado pesado o desproporcionado, consiga ayuda.

• Separe los pies para tener una base de apoyo ancha.

• Párese lo más cerca posible del objeto que usted está alzando.

• Agáchese con las rodillas, no con la cintura.

• Apriete los músculos del estómago a medida que alce el objeto o lo descargue.

• Sostenga el objeto lo más cerca del cuerpo que pueda.

• Alce usando los músculos de la pierna.

• A medida que usted se ponga de pie con el objeto, no se incline hacia adelante.

• Trate de mantener la espalda recta.

• NO se contorsione mientras se esté agachando para tomar el objeto, lo esté alzando


o lo esté transportando.

Otras medidas para prevenir el dolor de espalda incluyen:

• Evite permanecer de pie por períodos largos. Si usted debe permanecer de pie por
su trabajo, coloque un banquillo cerca de sus pies. Alterne el descanso de cada pie
sobre éste.

• NO use tacones altos. Utilice suelas acolchadas al caminar.

• Al sentarse para trabajar, sobre todo si usa una computadora, veri que que su silla
tenga un respaldo recto con un asiento y espaldar ajustables, apoyabrazos y un
asiento giratorio.

• Use un banquillo bajo sus pies mientras esté sentado para que sus rodillas queden a
un nivel más arriba de sus caderas.

• Ponga una almohada pequeña o toalla enrollada por detrás de la región lumbar al
sentarse o manejar durante períodos prolongados.

• Si usted conduce largas distancias, pare y camine más o menos cada hora. NO
levante objetos pesados justo después de un viaje.

• Deje de fumar.

• Baje de peso.

• Haga ejercicios para fortalecer los músculos abdominales de manera regular. Esto
fortalecerá los músculos del torso para disminuir el riesgo de lesiones adicionales.

• Aprenda a relajarse. Pruebe métodos como el yoga, el taichí o los masajes.

Página 22 de 34
fi
fi
fi
• Discusión.
La lumbalgia crónica es un padecimiento caracterizado por dolor constante y
sensaciones que imposibilitan la capacidad de desenvolverse de manera normal en las
actividades cotidianas, sin embargo, y al tratarse de un padecimiento crónico, no
existe rehabilitación, solo prevenciones de tercer nivel, las cuales implican el control de
daños y la pro laxis del dolor. Esto implica muchas acciones que más que el personal
de enfermería, la persona que lo padece debe de tener en cuenta.

Es un padecimiento que no tiende a presentar crisis emergentes y, por tanto, mucho


menos de urgencia. A menos que se genere esguince muscular o cualquier derivado al
respecto, o que se combine con algún otro agente nosológico que genere
complicaciones propias que, combinadas con las complicaciones y síntomas de una
lumbalgia, podría generar cuadros de crisis, pero la lumbalgia por si sola, no
representa un reto para las instituciones de salud en el país.

Ahora, que combinándolo con un factor condicionante básico agregado, el cual es el


estado de desarrollo de un adulto mayor, la lumbalgia se convierte en un factor clave
en la salud del paciente, debido a la segura evolución prolongada del padecimiento y
la suma de otros padecimientos consecuentes de la vejez (esto considerando una
vejez primaria o ideal), en este escenario, la lumbalgia representa un verdadero reto
para la gerontología y la geriatría, el cual es el módulo de estudios de este segundo de
la carrera de enfermería en la Facultad de Estudios superiores Zaragoza.

En un primer análisis del modelo área provisto en este trabajo, se maneja como
principal diagnóstico de enfermería el deterioro de la movilidad física, en pos de lo que
implica un modelo área y la libertad de interpretación de un caso clínico por cada
profesional que lo visualiza, estoy en desacuerdo con que este sea el diagnóstico
principal de este proceso de atención de enfermería, para mí, el diagnóstico principal
debería de ser el de a icción crónica, seguido de dolor crónico y deterioro de la
movilidad física, ambos seguidos por sedentarismo y este esquema cerrado por fatiga
y sedentarismo, añadiendo diagnósticos de promoción de la salud se presentaría el de
disposición para mejorar el autocuidado.

El modelo área de este trabajo presenta, además, algunas confusiones en la inclusión


de diagnósticos, como ejemplo está el de intolerancia a la actividad, y es que las
condiciones asociadas y las características de nitorias están dirigidas a la incapacidad
neumo-cardiovascular de una persona a relazar actividades de esfuerzo en diferentes
situaciones, y está destinada a auxiliar al personal de enfermería a de nir y delimitar
las necesidades y capacidades de una persona con obesidad, o alguna cardiopatía
que determine la intolerancia a una actividad, y no menciona al dolor como
característica de este diagnóstico.

Página 23 de 34
fi
fl
fi
fi
• Anexos

Página 24 de 34
Página 25 de 34

Página 26 de 34
Página 27 de 34
Página 28 de 34

Página 29 de 34

Página 30 de 34
• Glosario
Anillo broso: Anillo que rodea a la parte central del disco intervertebral.

Apó sis: Salientes óseos de las vértebras que sirven de lugar de jación de los
ligamentos, músculos y tendones.

Arco posterior: Arco óseo; que se une por delante al cuerpo vertebral, rodeando la
médula espinal.

Arteriosclerosis: Enfermedad de las arterias en la que sus paredes se engruesan,


impidiendo el paso normal de sangre.

Artritis: La artritis es una in amación dolorosa de las articulaciones, que di culta su


movilidad.

Artrosis: La artrosis es una enfermedad degenerativa que deforma las articulaciones.

Canal lumbar: Conducto o agujero vertebral a lo largo de la columna lumbar,


delimitado por el cuerpo vertebral por delante y por los arcos posteriores por detrás, a
través del cual van a pasar los nervios raquídeos.

Canal medular: Conducto formado por la unión de todas las vértebras y en el que se
aloja la médula espinal.

Cervicalgia: Dolor localizado en la columna cervical.

Ciática o ciatalgia: Dolor en el trayecto del nervio ciático.

Página 31 de 34
fi
fi
fl
fi
fi
Cifosis: Curvatura anormal de la columna, inclinándose hacia adelante.

Corticoides: Sustancias naturales o arti ciales de composición similar a las hormonas


secretadas por las cápsulas suprarrenales.

Cuerpo vertebral: Parte más anterior y más voluminosa de la vértebra. Tiene forma de
cilindro.

Espondilitis anquilosante: In amación aguda o crónica de la columna vertebral.

Espondilolistesis: Deslizamiento gradual del cuerpo de una vértebra sobre la que está
situada por debajo.

Disco intervertebral: Estructura en forma de disco, situada en el espacio entre cada


dos vértebras y que le proporciona gran parte de la movilidad a la columna.

Dorsalgia: Dolor localizado en la región dorsal.

Escoliosis: La escoliosis es una deformidad caracterizada por la desviación en sentido


lateral de la columna vertebral.

Estenosis de canal: Estrechamiento del canal medular como consecuencia de


fenómenos degenerativos típicos de la artrosis.

Estrógenos: Hormonas producidas por el ovario que se utilizan en el tratamiento de la


osteoporosis.

Fibrosis perirradicular: Complicación que aparece tras la cirugía de la hernia de


disco, caracterizada por la aparición de una cicatriz que rodea al nervio raquídeo
comprimiéndolo.

Fibromialgia: La bromialgia tiene un cuadro clínico caracterizado por dolor de


espalda localizado en múltiples puntos, además de contractura muscular y sensación
de fatiga.

Hernia de disco: Desplazamiento de una parte del disco intervertebral, llamada núcleo
pulposo, hacia el interior del canal medular.

Hernia extruida: Hernia discal en la que el material del disco ha roto el ligamento, que
une las vértebras por detrás y se ha introducido en el canal medular.

Hiperlordosis: Incurvación exagerada de la columna hacia atrás.

Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad en una zona de la piel.

Insu ciencia vértebro-basilar: Cuadro clínico caracterizado por dolor cervical,


mareos y sensación de vértigo, debido a las lesiones de la columna cervical por
artrosis.

Irradiación: Extenderse desde una zona a otra.

Lumbalgia o lumbago: Dolor localizado en la región lumbar.

Página 32 de 34
fi
fi
fl
fi
Mal de Pott: Infección de la columna vertebral por el bacilo tuberculoso.

Médula espinal: Parte del sistema nervioso central situada en el canal medular, a lo
largo de toda la columna.

Metástasis: Invasión de un órgano por células tumorales procedentes de un tumor


maligno localizado fuera de ese órgano.

Nervios raquídeos: Nervios que salen de la médula espinal a través de ori cios
intervertebrales.

Núcleo pulposo: Parte central del disco intervertebral, responsable de la compresión


nerviosa en las hernias discales.

Osteo tos: Prolongaciones óseas en forma de picos que se dan en los huesos
artrósicos.

Osteoporosis: Disminución de la densidad del hueso como consecuencia de pérdidas


exageradas de calcio.

Paresia: Pérdida de la capacidad de mover un miembro por debilidad de la


musculatura. Prolapso discal: Abombamiento del disco intervertebral hacia el canal
medular.

Protrusión discal: Prominencia de la parte posterior del disco intervertebral.

Psoriásico: Enfermo con psoriasis, enfermedad de la piel caracterizada por la


aparición de unas lesiones rojizas descamativas.

Recti cación: Enderezamiento de la columna vertebral por contractura muscular.

Radiografía transoral: Radiografía para ver las dos primeras vértebras cervicales que
se obtiene dirigiendo los rayos x a través de la boca del paciente.

Síndrome doloroso miofascial: Cuadro clínico de origen muscular que se caracteriza


por la aparición de dolor en un punto, desde el cual se extiende en forma de abanico a
lo largo de la espalda.

TAC: Tomogra a axial computarizada. Técnica radiológica que permite obtener


imágenes no solo del hueso sino de los tejidos que lo rodean como son los músculos,
los discos, la médula espinal, etcétera.

Vértebra: Cada uno de los huesos cortos que forman parte de la columna vertebral.

Página 33 de 34
fi
fi
fi
fi
• Bibliogra a utilizada.

1. Bueno Ortiz J. Lumbalgia. 6th ed. [Cartagena]: Área 2 de Salud de Cartagena;


2017.

2. Sintes Pros J. El lumbago y la ciática (Edición 2019). 25th ed. Barcelona: Sintes;
1983.

3. Dolor de espalda - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2021


[cited 13 February 2021]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/
diseases-conditions/back-pain/symptoms-causes/syc-20369906

4. huesos M. Lumbalgia: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamientos [Internet].


CuidatePlus. 2019 [cited 13 February 2021]. Available from: https://
cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.html

5. BERMAN,A;SNYDER,S.J;KOZIER,B;ERB,G. fundamentos de enfermería.


Conceptos, proceso y prácticas. VOLUMEN I. Ed.Pearson Educación SA. 2008
(Edición 2016)

6. C A M P O S R I C O , A . ; C U E V A S F E R N Á N D E Z - G A L L E G O , M . ; P E R E Z
LOPEZ,M.C.;BONILL DE LAS NIEVES,C.;CLU FERNÁNDEZ,C.A. Imágenes para el
juicio clínico enfermero.Cultiva Libros S.L.2015

7. Lumbalgia [Internet]. IMSS. 2021 [cited 13 February 2021]. Available from: http://
www.imss.gob.mx/salud-en-linea/lumbalgia

8. PERRY, AG; POTTER,PA. Enfermería Clínica: Técnicas. Procedimientos. Ed.


Harcourt- Brace.2003

9. Raile M, Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier; 2014

10. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de


NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos: Soporte para el razonamiento
crítico y la calidad de los cuidados. Barcelona: Elsevier; 2016

11. Johson M, Bulechec G, Butcher h, Macloskey J, Maas M, Moohead S, Swanson E.


Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. 2a ed. Center for Nursing Classi cation &
Clinical E ectiveness. University of Iowa. Madrid: Elsevier; 20018 Boatright C,
Francis M, Van Leuven K,White C. Manual Clínico de Fundamentos de Enfermería.
5a ed. Madrid:Mcgraw-Hill Interamericana;2016 7ma. Edición.

Página 34 de 34
ff
fi
fi

También podría gustarte