Está en la página 1de 40

biol.

Maria Adela Perez V


docente.

Clase 1-Capitulo 1
Embriología y Genética.
BIOL.MARIA ADELA PEREZ VELILLA.
CLASE 1.
La biologia

molecular

biol. Maria Adela Perez V


docente.

Ayuda al estudio de la embriología


medica.
El desarrollo del Contiene
Genoma
embrion esta toda la
controlado por: Informacion
humano
Genetica de
todo
individuo
23 000 pares de genes
Un solo
gen.
biol. Maria Adela Perez V
docente.

Puede originar a varias proteínas.


La expresión de los genes se
regula por:
O 1-la transcripción: se pueden copiar varios genes.
O 2-el ADN transcripto puede procesarse
selectivamente para procesar cuales de los arn
llegaran al citoplasma, para la transferencia en arn
mensajero.
O 3-los ARN se pueden traducir de modo selectivo.
O 4-Es posible modificar las proteinas elaborada a
partir de ARN m.
biol. Maria Adela Perez V
docente.
Transcripcion de los genes.
El nucleosoma es
la unidad
O activa: eu cromatina.
estructural
basica.
cromatina

Esta formado por ADN


mas proteinas
O Inactiva: Hetero cromatina.
histonicas
BIOL MARIA ADELA PEREZ.
Intrones: regiones no
adn
codificantes.

Genes. Exones: regiones


codificantes.
Ademas de intrones y
exones un gen tipico
contiene:
O 1-region promotora.
O 2-sitio de iniciación de la transcripción.
O 3-sitio de la iniciación de la
traducción. O 4- codón del final de la
Potenciadores: son
traducción. elementos reguladores
del adn que activan
promotores.
En el ADN
ademas hay:
Silenciadores: inhiben la
transcripcion.
LA metilación del ADN:
O 1- REPRIME LA
TRANSCRIPCION.
biol. Maria Adela Perez V
docente.

O 2-CONTRIBUYEN AL SELLADO GENOMICO: DE MODO


QUE SOLO SE EXPRESAN UN GEN DE LA MADRE O
DEL PADRE Y SILENCIA A OTROS.

DURANTE LA ESPERMATOGENESIS O LA OVOGENESIS.


Otros reguladores de la
expresión de los genes.
O El transcripto inicial de un gen se llama ARN nuclear.
O O un arn pre-mensajero .
O El ARNn es mas largo que el ARNm
O Contiene mas intrones. Que seran desempalmados al
ir
pasando el ARNn del nucleo.
O El proceso de empalme permite a las celulas producir
diferentes proteinas a partir de un solo gen.
biol. Maria Adela Perez V
docente.
Empalme alternativo.
O Cuando los intrones son eliminados y los exones
quedan empalmados.

biol. Maria Adela Perez V


docente.

-Empalmosomas.
-Complejos de ARN nucleares pequeños.
-Proteínas que reconocen sitios especificos.
Empalme
alternativo.

biol
Isoformas de empalme:
O Son proteínas que provienen de un mismo gen.
O Ellas brindan la oportunidad de que diversas
celulas usen el mismo gen para producir proteinas
especificas para ese tipo de celulas..
Las proteínas además
pueden sufrir
modificaciones
pos-traduccionales.
O Algunas necesitan ser segmentadas para
volverse activas.
O Y otras combinadas con otras para ser
fosforiladas.
Inducción y formación de
órganos.
O Se forman
por :
O tejidos.
Interacción.
Celulas
O Ocurre
Grupo de celulas y tejidos que hacen
por :
que otro cambien su destino.

Inducción.
O
INDUCIDO
O
inductor
REQUIERE UN FACTOR DE
COMPETENCIA PARA
ACTIVAR AL TEJIDO
INDUCIDO
SEÑALIZACION CELULAR
O ES INDIPENSABLE PARA LA
INDUCCION. INTERACCION PARACRINA:
O En que las proteínas sintetizadas por ellas se
separan a corta distancia. Actúan Factores
difusibles.
INTERACCION AUTOCRINA: no intervienen factores
difusibles.

biol. Maria Adela Perez V


docente.
Factores de señalizacion
paracrina se agrupan en
4 familia:

biol. Maria Adela Perez V


docente.
O Los genes se encuentran en un complejo de
ADN y proteínas (principalmente histonas)
llamado cromatina, cuya unidad estructural
básica es el nucleosoma.

BIOL MARIA ADELA PEREZ.


O ’

O La metílación del ADN reprime (a transcripción


O La mediación de la citosina en las regiones promotoras de
los genes reprime la transcripción génica. Por consiguiente,
algunos genes son silenciados por este mecanismo.
O Por ejemplo, uno de los cromosomas X en cada célula
femenina es desactivado (desactivación del cromosoma X)
por este mecanismo de mediación. Asimismo, en distintos
tipos de células los genes son reprimidos por medio de
metilación’

Biol.Maria Adela Perez.


O Además, la metilación del ADN es la encargada del
sellado del genoma en donde sólo se expresa un gen
heredado del padre o la madre y el otro gen es
silenciado.
O Durante la espermatogénesis y ovogénesis se sellan
entre 40 y 60 genes humanos, estableciendo sus
patrones de mediación: ésta silencia al ADN inhibiendo
el enlace de los factores de la transcripción o
modificando el enlace de la histona, lo que tiene como
resultado la estabilización de los nucleosomas y un
ADN tan enrollado que no se puede transcribir.
biol. Maria Adela Perez V
docente.
BIOL MARIA ADELA PEREZ.

O OTROS REGULADORES DE LA
EXPRESIÓN
O GÉNICA
El transcrito inicial de un gen recibe el nombre
de ARN nuclear (ARNn) o también, a veces, ARN
preiiiaisajero. El ARNn es más largo que el
ARNm porque contiene intrones que serán
ehminados (des- empalme) durante el traslado
del ARNn desde del núcleo hasta el citoplasma.
De hecho, este proceso de eliminación
proporciona a las células un mecanismo para
flibricar distintas proteínas a partir de un mismo
gen.
O Por ejemplo, eliminando distintos intrones, los exones
se pueden empalmar según diferentes patrones,
proceso que recibe el nombre de empalme alternativo.
Este proceso lo llevan a cabo los empalmosomas» que
son complejos formados por ARN nucleares
pequeños (ARNn) y proteínas que reconocen lugares
de corte
específicos en los extremos 3’ o 5’ del ARNn.

BIOL MARIA ADELA PEREZ.


O Las proteínas que derivan de un mismo gen
se llaman isoformas de empalme (o también
variantes de empalme o formas de
empalme alternativas),y éstas permiten que
distintas células utilicen el mismo gen para
fabricar proteínas específicas para su propio
tipo celular. Por ejemplo,la función que las
isoformas
biol. Maria Adela Perez V
docente.
O SEÑALIZACION
CELULAR.
O La señalización entre células es esencial para la
inducción, para que pueda haber una respuesta y para
que pueda establecerse un diálogo entre la célula
inductora y la inducida. Estas líneas de comunicación se
establecen bien mediante interacciones pará- crinas, en
la cuales proteínas sintetizadas por una célula se
difunden a cortas distancias e interaccionan con otras
células, o bien mediante interacciones autocrinas, en las
que no intervienen proteínas difusibles. Las proteínas
difusibles responsables de la señalización parácrina
reciben el nombre de factores paracrinos o factores de
crecimiento y diferenciación (GDF).
biol. Maria Adela Perez V
docente.
O Vías de transducción de señales
O Señalización parácrina
O Los factores paracrinos actúan a través de vías
de transducción de señales, ya sea activ’ando
directamente una vía, ya sea bloqueando la
actividad de un inhibidor de una sia (inhibiendo
un inhibidor, como sucede con la señalización
Hedgehog). Una vía de transducción de señal
está formada por una molécula señalizadora (un
ligando) y un receptor (fig. 1-6). El receptor se
extiende por la membrana celular y posee un
dominio extracelular (la región de unión al
ligando), un dominio transmembranario y un
dominio citoplasmáti- co. BIOL
O Cuando un ligando se une a su receptor, induce en
éste un cambio de conformación que activa su
dominio citoplasmático. Generalmente, el objetivo de
esta activación consiste en conferir actividad
enzimática al receptor y, la mayoría de las veces.
La función de la
La fosforilacion.
fosforilación induce la proteína a fosforilar más
proteínas y, de esta manera, se establece una cascada
de interacciones proteicas que acaba activando los
factores de transcripción.
Entonces, este factor de transcripción activa o inhibe la
expresión génica. Las vías son numerosas y complejas, y
en algunos casos se caracterizan por una proteína que
inhibe a otra que. a su vez. activa una tercera (de
manera muy similar a como ocurre en la señalización
Hedgehog).
Señalización autocrina.
La señalización autocrina también se realiza a través de
vías de transducción de señal pero sin que intervengan
factores difusibles.
En cambio, la señalización autocrina puede llevarse a
cabo de tres maneras distintas:
I) una proteína de la superficie de una célula interactúa
con el receptor de una célula adyacente mediante un
proceso análogo a la señalización parácrina .
La vía de Notch representa un ejemplo de este tipo de
señalización.
La proteína receptora de Notch se extiende a través de
la membrana celular y se une a células que poseen
proteínas Delta, Serrate o Jagged en sus membranas
celulares.
La unión de una de estas proteínas a la Notch provoca
tal cambio estructural en la proteína Notch que la
parte de la misma situada en la cara citoplasmática
de la membrana se desprende.
O Entonces, la porción desprendida se une a un factor
de transcripción y activa la expresión génica.
O La vía de señalización de Notch es
especialmente importante en la diferenciación de
las neuronas, la especificación de los vasos
sanguíneos y en la segmentación de los somitas.
O Este medio está formado por grandes moléculas
secretadas por las células como el colágeno, los
proteoglucanos (sulfatos de condroitina, ácido hialurónico,
etc.) y glucoproteínas como la fibronectina y la laminina.
O Estas moléculas proporcionan a las células un sustrato
donde fijarse o poder migrar.

O Por ejemplo, la laminina y el colágeno tipo IV son


componentes de la lámina basal donde se fijan las células
epiteliales, mientras que las moléculas de fibronectina
forman como un andamio para la migración de las
células.
O Los receptores que unen las moléculas extracelulares,
como la fibronectina y la laminina, a las células reciben
el nombre de integrinas.
O Las integrinas también pueden inducir la expresión
génica y regular la diferenciación, un ejemplo es el
caso de los condrocitos que debe unirse a la matriz.
O Es importante destacar que en el proceso de transducción
de señales se ha construido una gran cantidad de
elementos redundantes. Por ejemplo, las moléculas de la
señalización parácrina a menudo poseen diversos miembros
familiares, de manera que otros genes de la familia pueden
compensar la falta de uno de sus homólogos.
O Por consiguiente, la pérdida de función de una
proteína señalizadora a causa de una mutación génica no
produce necesariamente un desarrollo anormal o la
muerte. Además, existe un diálogo entre las vías, por lo que
están estrechamente Interconectadas. Estas conexiones
proporcionan numerosas ubicaciones adicionales para
regular la señalización.
Factores de crecimiento
paracrinos.
Existe un gran número de factores de señalización paracrinos
que también reciben el nombre de factores de crecimiento y
diferenciación (GDF). La mayoría están agrupados en cuatro
familias, y los miembros de una misma familia se usan
repetidas veces para regular el desarrollo y la diferenciación
de los sistemas de órganos.
Además, el reino animal, desde la Drosophila a los
seres humanos, el desarrollo de los órganos está regulado
por los mismos GDE.
Los cuatro grupos de GDF son; la familia de! factor de
crecimiento de los fibroblastos (FGF), la familia de proteínas
WNT, la famiha Hedgehog y la familia del factor de
transformación del crecimiento
BIOL.MARIA ADELA PEREZ

O Factores de crecimiento de los fibroblastos


O Originariamente, se les dio este nombre porque
estimulan el crecimiento de los fibroblastos en los
cultivos. Actualmente, se han identificado unas dos
docenas de genes FGF que pueden generar
centenares de isoformas proteicas alterando el corte
y empalme de su ARN o sus codones de inicio. Las
proteínas de los FGF producidas por estos genes
activan una colección de cinasas receptoras de
tirosina llamadas receptores del factor de crecimiento
de los fibroblastos (FGFR)
O Proteínos Hedgehog
O EL gen recibe este nombre porque codifica
O un patrón de púas en las patas de la Drosopfila que
recuerda la forma de un erizo.
O En los mamíferos hay tres genes hedgehog: Desert,
ludían y sonic hedgehog. El gen sonik hedgehog
participa en distintos procesos del desarrollo, como el
diseño de las extremidades, la inducción y el diseño
del cubo neural, la diferenciación de los somitas y la
regionalización del intestino, ente otros.
En resumen.
O Durante el último siglo, la embriología ha pasado de ser
una ciencia de observación a ser una ciencia que
incorpora los avances moleculares y tecnológicos más
sofisticados.
O Juntas, la observación y las técnicas modernas permiten
entender con más claridad el origen del desarrollo normal
y anormal y, a su vez. indican formas para prevenir y
tratar las anomalías congénitas. En este aspecto, el
conocimiento sobre la función de los genes ha ofrecido a
la materia planteamientos completamente nuevos.
En el genoma humano existen
aproximadamente 23 000 genes, pero estos
genes codifican unas lOOOO proteínas.
Los genes se encuentran en un complejo de
ADN y proteínas llamado cromarina, cuya
unidad estructural básica es el nucleosoma.
La cromarina se presenta fuertemente
enrollada en forma de cuentas de
nucleosomas en una cadena y recibe el
nombre de heterocromatina.
O Para que pueda realizarse la transcripción, el ADN
debe desenrollarse de las cuentas y formar la
eucromatina.

O Los genes residen en las cadenas de ADN y


contienen unas regiones que pueden traducirse en
proteínas, llamadas exones, y unas regiones no
traducibles. llamadas intrones.

O Un gen típico también contiene una región promotora


que se une a la ARN polimerasa para que se inicie la
transcripción; un punto de inicio de la transcripción
O La metilación de la citosina en la región promotora
silencia los genes e impide la transcripción.
O Este proceso es el encargado de la desactivación del
cromosoma X, donde se silencia la expresión de
genes en uno de los cromosomas X de la mujer y
también del sellado del genoma, donde se reprime
la expresión de un gen paterno o materno.
O Mediante el proceso de empalme alternativo, que elimina
diferentes intrones mediante empalmosomas, es posible
producir diversas proteínas a partir de un único gen.

O Las proteínas fabricadas de esta manera reciben el nombre


de isoformas de empalme o variantes de empalme.
O Asimismo, las proteínas se pueden alterar mediante
modifíca-
ciones postraduccionales, como la escisión y la fosforilación.
O La inducción es el proceso por el cual un grupo de
células
o tejidos (el inductor) hace que otro grupo de células o
tejidos (el inducido) cambien su destino. La capacidad de
responder se llama competencia y debe ser conferida
por un factor de competencia.

O En muchos fenómenos inductivos se dan interacciones


epitelio mesenquimatosas.

biol. Maria Adela Perez V


docente.

También podría gustarte