Está en la página 1de 3

Replanteamiento de la realidad (Clase#1 de filosofía)

¿Qué es la realidad? Es una pregunta muy común e intrigante, se pudiese creer que en
muchas ocasiones es una construcción social, esto debido a que la realidad es una percepción
del ser humano creada por su entorno, existen varios patrones etnológicos que pudiesen
determinar los diferentes ideales o pensamientos de las personas, entre estos podemos
destacar ideas religiosas, culturales, políticas… Sin embargo, todo es una variante según
donde se encuentre el indagador, en qué época y a quién le pregunte.
La percepción y la realidad se conciben como algo tan simple o complicado como las personas
deseen verlo, a lo largo de la historia grandes pensadores y científicos han tratado de
determinar qué se pudiese concebir como real, entre estos podemos destacar a pensadores
como Platón quien cree que existe una realidad fija a la cual llamó “ideas” y otra la cual
describía como el mundo de lo aparente , que es todo aquello determinado por nuestros
sentidos, también podemos destacar a Sócrates quien creía que el entorno era incognoscible y
solo tendríamos la capacidad de conocernos a nosotros mismos, incluso pudiésemos hablar de
Nietzsche quien cuestionó a Platón y Sócrates, hasta pudiésemos agregar a uno de los padres
de la ciencia Freud, quien realizó grandes investigaciones para el psicoanálisis para poder
determinar cómo trabaja la mente, realmente se pudiese continuar con una lista larga de
grandes pensadores y científicos, pero no es el objetivo de este ensayo.
La pregunta que ha atormentado al ser humano a lo largo del tiempo, ¿qué es real? Y la
respuesta todavía a la fecha no se conoce, podemos hablar de como lo real pudiese ser todo
aquello que veamos, escuchemos, olemos, sentimos o saboreemos, sin embargo, también
sabemos cómo la vista es fácil de engañar, sea con trucos de magia o imágenes y videos
ilusorios y así como la vista es fácil de engañar, que nos haría pensar que los otros sentidos
son más seguros.
El experimento Milgram fue un experimento psicológico social que se realizó por un psicólogo
de la universidad de Yale, esta prueba tenia la finalidad de analizar el comportamiento de una
persona para obedecer a las ordenes de la autoridad, aunque fuera algo que entrara en
conflicto con la moral de ellas mismas. Este trató sobre un montaje de tres personas, en las
cuales dos eran conscientes del experimento y la tercera no, el que haría de autoridad sería el
psicólogo mientras que el asistente sería la víctima, la tercera persona que no poseía
conocimiento del estudio, sería el torturador y no tendría conciencia de que los roles fueron
asignados premeditadamente, esta creería que los roles fueron aleatorios.
El experimento consiste en que el investigador realiza una serie de preguntas a la víctima
(asistente) y si esta se equivocaba, el torturador (tercera persona) tenía que darle descargas
eléctricas a la víctima, sin embargo, para la tercera persona cada descarga era real, mientras
que para el resto era solo un montaje de análisis, todo fue como una obra de teatro, los actores
se pueden meter tan bien en un papel asignado que el público se lo cree, pero qué pasa
cuando un actor se equivoca en una de sus líneas o se cae algo que no se tenía que caer,
realmente el público no tiene forma de saber que era lo que tenía que pasar.
Realmente no podemos determinar si algo es lo adecuado, nadie tendría tanto poder para
determinar eso, o tal vez todos tenemos ese poder de manejar nuestra realidad a nuestro
antojo y todavía no lo sabemos, volvamos al ejemplo de la obra de teatro, realmente creemos
que las personas se meten en un rol asignado, ¿y si realmente no lo hacen? y actúan como
ellos mismos, en lo que percibimos como realidad colectiva es todo aquello que se determine
que es factible o comprobable por un grupo de personas, sin embargo, que pasa cuando es
individual, si pasamos eso a esta realidad colectiva, imaginemos que hay un grupo de personas
que se cree algo, ¿eso lo volvería real o no? Y por qué? Para ese grupo de personas es real,
porque no pudiese serlo para el resto del mundo, antes en una realidad colectiva se creía que
el mundo era plano, sin embargo, con los avances del nuevo mundo se descubre que es
esférico, realmente a pesar de que una población entera crea que algo es real, no lo hace más
real.
Esta idea la podemos contrastar también con las personas que sufren de esquizofrenia,
realmente quien tiene tanto poder y conocimiento para determinar que lo que vive una persona
con esquizofrenia es menos real, o una persona con daltonismo, cabe la posibilidad de que el
color correcto sea como lo ven los daltónicos y no las personas “normales”, ahora, este tipo de
déficit se determinan así porque vivimos en un mundo interconectado que sigue ciertas normas
en su mayoría sociales, las cuales son utilizadas para mantener el orden, sin embargo nada
determina realmente si son las correctas o no, pero volvemos al mismo concepto, esto es
debido a una percepción colectiva, con esto volvemos a preguntarnos, ¿será la realidad una
percepción diferente para cada individuo o vivimos en una realidad colectiva? O tal vez sean
ambas.
Contrastando con lo anterior, de dónde adquirimos el conocimiento, o por qué actuamos como
actuamos, al igual que la percepción de la realidad, son variantes dependientes de los factores
externos, en muchas ocasiones esto se puede determinar como algo externo de lo que nos
apropiamos, con esto hacemos referencia en que muchas ocasiones no sabemos porque
seguimos ciertas normas sociales y tampoco se nos ha atribuido a cuestionárnoslo.
El ser humano tiende a seguir o copiar a las demás personas sin siquiera saber realmente por
qué lo hacemos, tal vez instinto, tradición, o tratar de encajar, al final el ser humano es un ser
social, esto se ha demostrado a través de experimentos sociales. Un gran ejemplo fue el
experimento de Asch el cual consistió en un grupo de personas entrenadas para que
contestaran erróneas algunas preguntas simples, mientras existía un sujeto que no poseía
conocimiento de esto, este experimento fue realizado con el fin de probar si la presión de grupo
pudiese afectar a las respuestas correctas de los participantes solo porque los demás del grupo
contestaran erróneamente y sorprendentemente el 75% de los participantes no conscientes
contestaron como mínimo una pregunta mal, o también podemos ver el efecto Pigmalión el cual
consciente en que inconscientemente tendamos a realizar copias del comportamiento corporal
de los demás.
Un muchacho en una charla una vez relató una historia de una familia en la cual una madre
antes de cocinar el pescado le cortaba la cabeza y la cola, un día su hija muy curiosa, le
preguntó por qué se le tenía que quitar la cola y la cabeza al pescado antes de cocinarlo, la
madre le respondió: “No sé, tu abuela lo cocinaba así, ve a preguntarle tú”, entonces la niña
muy curiosa le fue a preguntar a la abuela y ella tampoco tenía el conocimiento, le respondió
igual que la madre de la niña, así que la mandó con la bisabuela y esta por fin le respondió la
duda: “La vida era muy complicada mi niña, y no nos alcanzaba para comprar un sartén más
grande, así que le quitaba la cola y la cabeza para poder cocinar el pescado”.
Con esta historia nos damos cuenta como entre generaciones se pueden pasar hábitos,
tradiciones, ideas o pensamientos, cuando realmente puede que ni siquiera sepamos de dónde
vienen y ahí es donde entra nuestro trabajo de cuestionarnos y replantearnos, qué es real, de
donde viene nuestro conocimiento o por qué actuamos como actuamos, todo tiene una razón
de ser, pero las respuestas no vienen solas, hay que salir a buscarlas y lo más importante, es
pensar diferente al resto, cuestionarnos la vida, de donde venimos, qué hacemos aquí, qué
buscamos o queremos, realmente mis pensamiento son míos o de alguien más, o si quiero ser
una copia más del sistema, es tan importante encajar o prefiero salirme del patrón y obtener
respuestas del universo que nos rodea, todas esas y muchas más preguntas están al alcance
de todos, solo hay que esforzarse por ver el mundo más allá de lo que está explícito.

Bibliografía

Shuttleworth, M., & Shuttleworth, M. (s. f.). El experimento de Asch - Una serie de estudios realizados

en la década de 1950. Recuperado 8 de septiembre de 2022, de https://explorable.com/es/el-

experimento-de-asch

Víctor Rodríguez explica el experimento de Milgram, un estudio sobre la obediencia, en el programa

Magazine de la 8 Burgos. (s. f.). Recuperado 8 de septiembre de 2022, de

https://www.ui1.es/sala-de-prensa/victor-rodriguez-explica-el-experimento-de-milgram-un-

estudio-sobre-la-obediencia

La normalidad, ¿qué implica ser normal?


¿Qué es conocimiento?
¿Por qué hacemos lo que hacemos?

También podría gustarte