Está en la página 1de 14

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”

EXPOSICION N°3
LOS MODOS DE
PRODUCCIÓN
PRECAPITALISTAS
CURSO : ECONOMIA POLITICA
DOCENTE: Dr. López Balbín fidel yofre
ALUMNO: Quispe Paucar Frank Phool
Modo de Producción Esclavista y Feudalismo

El modo esclavista de producción fue el segundo en la historia general y el primero en dividir a la sociedad. En esta
etapa, se da la aparición del impulso del dinero, se consolida la propiedad privada, en la que la tierra, el medio principal
de producción, se convierte en propiedad privada, al igual que los esclavos y el ganado. Económicamente, el régimen
esclavista se basaba en la violencia en la que sometían los esclavistas a los esclavos, apropiándose del fruto de su
trabajo. La crisis del sistema económico esclavista significaba que el trabajo de los esclavos había dejado de ser rentable
y se daba la división en parcelas a los colonos. El feudalismo es una etapa bien definida en el avance de la sociedad
humana y es natural en el desarrollo económico social. El modo de producción feudal pudo reemplazar al esclavismo,
con etapas que incluyen la Alta Edad Media, la Edad Media y la Baja Edad Media, que marcan el período de
desintegración del feudalismo y la gestación de su nueva .El modo de producción esclavista se refiere a las formas en
que los seres humanos se organizan para producir los medios de subsistencia y satisfacer sus necesidades. De este modo,
la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir, no es propiedad de los trabajadores, por lo que no tienen que ser
retribuidos. La reproducción de la fuerza de trabajo queda como responsabilidad del propietario del esclavo, quien por su
propio interés alimenta e incluso incentiva la reproducción biológica de sus esclavos. El concepto de modo de
producción esclavista fue creado por Marx y Engels, y se refiere a la formación socioeconómica basada en la
explotación por la clase de los esclavistas de la clase de los esclavos, que no solo están privados de la propiedad de los
medios de producción, sino que ellos mismos son propiedad de sus patrones, como instrumentos de trabajo parlantes. En
el modo de producción esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos
sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como instrumentos parlantes sin derecho alguno y
sujetos a explotación cruel.
LECCIÓN II : EL MODO PRIMITIVO DE PRODUCCIÓN
1.LA APARICIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA
La humanidad ha existido durante aproximadamente un millón de años, con la mayor parte de ese tiempo
correspondiendo al régimen de la comunidad primitiva. En esta etapa, el hombre se separa del reino animal y emerge la
sociedad humana, marcada por la fabricación gradual de instrumentos de trabajo y el establecimiento de relaciones de
producción. Los últimos cinco o siete mil años constituyen el período de la historia escrita. El régimen de la comunidad
primitiva se divide en dos partes: el período pregentilicio y el gentilicio. Esta época es crucial en la historia de la
humanidad, ya que sienta las bases para el desarrollo material humano futuro. Federico Engels destacó su importancia,
señalando que constituye el fundamento del desarrollo humano posterior. Los datos sobre este régimen económico-social
se obtienen de disciplinas como la arqueología, la etnografía, la paleontología, la antropología y la lingüística. El trabajo
humano desempeñó un papel crucial en la evolución, ya que permitió la transición del hombre del estado animal al
humano. Los primeros instrumentos de trabajo fueron simples, como palos y piedras, pero con el tiempo, el hombre
desarrolló técnicas para fabricar instrumentos más complejos. La comunicación entre los hombres también se vio
afectada por el trabajo, lo que llevó al desarrollo del lenguaje el trabajo humano marcó el inicio de la historia de la
humanidad, conduciendo a la aparición de la sociedad humana, el desarrollo de herramientas y el surgimiento del
lenguaje. Por otro lado con el régimen gentilicio se da la aparición y desarrollo inicial del hombre se ubican en Europa
meridional, Asia meridional y África. Sus primeras actividades económicas consistieron en la búsqueda conjunta de
alimentos, la caza colectiva y la pesca. El descubrimiento del fuego marcó un hito crucial, separando al hombre del reino
animal y permitiendo la utilización de los recursos energéticos de la Tierra. La fase inicial del régimen social primitivo
fue la horda primitiva, que evolucionó hacia el régimen gentilicio con el progreso de la producción material y el
fortalecimiento de los vínculos sociales.

.
LECCIÓN II : EL MODO PRIMITIVO DE PRODUCCIÓN

2.RASGOS FUNDAMENTALES DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y DE LAS RELACIONES


DE PRODUCCIÓN. EL REGIMEN GENTILICIO
La evolución de la sociedad humana desde la época primitiva hasta la formación de la sociedad
gentilicia. Engels considera la era pregentilicia como la infancia de la humanidad y destaca avances
como la invención del arco y la flecha. Con el tiempo, la economía primitiva se desarrolla hacia la
agricultura y la ganadería. Se menciona la transición del matriarcado al patriarcado conforme
evolucionan las fuerzas productivas. En la sociedad primitiva, el trabajo era colectivo y no había
división entre trabajo necesario y excedente. Las relaciones de producción eran colectivistas, con
propiedad común de los medios de producción. Aunque existía propiedad individual sobre algunos
instrumentos y objetos, no había premisas para la propiedad privada. en la sociedad primitiva, la
base económica era la propiedad social sobre los medios de producción, limitada por la extensión
de cada comunidad. La ausencia de clases y antagonismos sociales se debía a la posesión y uso
conjunto de los medios de producción y productos. La evolución hacia la sociedad gentilicia vio la
división del trabajo y el intercambio de actividades. La igualdad en la distribución se debía al bajo
nivel de productividad y a la propiedad comunal. El crecimiento de las necesidades impulsó el
desarrollo de la producción. La reproducción de la población estaba limitada por el bajo nivel de
fuerzas productivas. La economía primitiva era natural y la reproducción se daba dentro de cada
comunidad, siendo simple y no ampliada como sistema.
LECCIÓN II : EL MODO PRIMITIVO DE PRODUCCIÓN
3.APARICIÓN DE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO,DEL CAMBIO,DE LA PROPIEDAD
PRIVADA Y DE LAS CLASES.DESINTEGRACIÓN Y CAIDA DEL RÉGIME COMUNAL
PRIMITIVO
El desarrollo histórico de la sociedad primitiva desde la edad de piedra hasta la era del metal y más allá. Se
destaca cómo la introducción y perfeccionamiento de la metalurgia, especialmente la fundición del hierro,
impulsó el aumento de la productividad y transformó las relaciones sociales y económicas. La transición de
la edad de piedra a la era del metal marcó un cambio significativo en la tecnología y la organización social.
El surgimiento de herramientas y armas de metal mejoradas revolucionó la agricultura, la ganadería y la
industria, permitiendo una mayor eficiencia en la producción y el intercambio de bienes. Este progreso
tecnológico también condujo al surgimiento de la propiedad privada y la producción mercantil. Con la
aparición del intercambio de mercancías, la propiedad comunal cedió paso a la propiedad individual de los
medios de producción, lo que resultó en una mayor desigualdad económica y social. La esclavitud surgió
como una consecuencia de este cambio, con la explotación del trabajo de los prisioneros de guerra y la
compra-venta de esclavos. Este sistema de explotación del hombre por el hombre marcó el inicio de la
primera división histórica de la sociedad en clases: los libres y los esclavos. A medida que se intensificaba
la producción social y se desarrollaba el intercambio comercial, las antiguas estructuras comunitarias se
desintegraban, dando paso a formas más complejas de organización social, como la democracia militar y,
finalmente, el Estado. Aunque algunos vestigios de las antiguas relaciones comunales persistieron durante
algún tiempo, fueron gradualmente reemplazados por formas más modernas de organización social,
marcando así el fin de una era y el comienzo de un nuevo orden socioeconómico.
LECCIÓN III :EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
1.APARICIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

La esclavitud surgió como resultado de la evolución de las fuerzas productivas y el desarrollo del comercio,
dando lugar a la formación de una sociedad dividida en clases y basada en la explotación del trabajo esclavo.
como primer modo de sociedad clasista, emergió tras la disolución del régimen comunal primitivo. Fue
impulsada por el aumento en la producción de bienes, marcando así la transición hacia la sociedad
esclavista. En este sistema, los poseedores de los medios de producción explotaban el trabajo de los
esclavos, quienes carecían de propiedad sobre los recursos que utilizaban. Inicialmente, la esclavitud tuvo un
carácter patriarcal, con el trabajo esclavo siendo subsidiario. Sin embargo, con el desarrollo de las fuerzas
productivas y del comercio, evolucionó hacia una forma completa, donde el trabajo esclavo se volvió la base
de la producción. El progreso económico trajo consigo el surgimiento del dinero y la formación de una clase
de mercaderes. Las ciudades crecieron como centros económicos y la riqueza se concentró en manos de los
esclavistas a través de la propiedad privada y la explotación de la mano de obra esclava. Para asegurar esta
estructura, surgió el Estado esclavista como un sistema coercitivo. Ejemplos de este sistema se encontraron
en Mesopotamia, Egipto, India, China, Grecia, Roma y en territorios antiguos de la U.R.S.S. la transición a
la esclavitud marcó un punto crucial en la evolución de la humanidad, estableciendo las bases para la lucha
de clases y el surgimiento de nuevas formas de organización social y política.
LECCIÓN III :EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

2.RASGOS FUNDAMENTALES DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA


La sociedad esclavista se caracterizaba por la agricultura como la rama principal de producción, junto con la
ganadería y las industrias vinculadas. El desarrollo de esta sociedad implicó el perfeccionamiento de los
instrumentos de trabajo, especialmente el uso de metales como el cobre, bronce y hierro, lo que aumentó la
productividad del trabajo. La mano de obra esclava fue crucial para este desarrollo, con grandes masas de
esclavos empleados en la producción. Aunque también había productores libres, como campesinos y
artesanos, su contribución era secundaria en comparación con la de los esclavos. La división social del
trabajo era evidente, con los esclavos realizando el trabajo manual y los esclavistas disfrutando de los frutos
de su labor. Esta explotación se basaba en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la
coerción física para obligar a los esclavos a trabajar. Las relaciones de propiedad esclavista se manifestaban
en la desigualdad y opresión, donde los esclavistas tenían el control absoluto sobre los esclavos y los medios
de producción. Los esclavos, desprovistos de derechos y considerados como objetos, eran la principal fuerza
productiva de la sociedad. El sistema económico esclavista se basaba en la violencia y la explotación, con el
trabajo forzado de los esclavos como pilar fundamental. Aunque existía cierto intercambio comercial y
producción de mercancías, el carácter consumidor y natural de la economía esclavista se reflejaba en la
redistribución del plus producto hacia gastos improductivos como la construcción de lujosos palacios y
templos. A pesar de cierto desarrollo de la producción de mercancías e intercambio comercial, la circulación
monetaria también creció, especialmente con el avance de las industrias en las ciudades de Grecia y Roma.
LECCIÓN III :EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

2.RASGOS FUNDAMENTALES DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA


Un análisis detallado de las complejas dinámicas económicas y sociales en la sociedad esclavista, destacando el surgimiento
del capitalismo a través del desarrollo del capital comercial y usurario, así como el papel del Estado en mantener el orden y la
explotación en este sistema. el surgimiento del capitalismo a partir del análisis de las dinámicas económicas y sociales en la
sociedad esclavista. Se destaca cómo el dinero deja de ser simplemente un medio de intercambio para convertirse en un
instrumento de apropiación del trabajo de otros, lo que marca el inicio del desarrollo del capital. Este proceso comienza
principalmente a través del comercio y la usura, donde el dinero se invierte en la compra y venta de mercancías, así como en
préstamos con altos intereses. El capital comercial surge de la inversión en el comercio, donde los mercaderes obtienen
ganancias al especular con los precios y actuar como intermediarios en las transacciones mercantiles. Por otro lado, el capital
usurario está estrechamente relacionado con el comercial, ya que implica préstamos de dinero que permiten la apropiación de
parte del excedente creado por los esclavos y los pequeños campesinos y artesanos. El análisis se centra en la coexistencia de
grandes haciendas esclavistas y pequeños productores libres, quienes contribuyen significativamente a la producción y a la
economía en general. Se menciona cómo los campesinos y artesanos libres, al ser propietarios de sus medios de producción,
mejoran gradualmente sus herramientas y contribuyen al aumento de la productividad del trabajo. Además, se explora el papel
de las colonias como fuentes importantes de mano de obra esclava, lo que influye considerablemente en la economía de la
sociedad esclavista. Se discuten las diferencias entre las sociedades esclavistas orientales y las grecorromanas, resaltando el
desarrollo más avanzado de estas últimas en términos de propiedad privada y relaciones mercantiles. También aborda la
función del Estado en mantener el orden y la explotación dentro de la sociedad esclavista, utilizando la violencia y la coerción
para garantizar el trabajo de los esclavos y la acumulación de riqueza por parte de los propietarios. Se señala cómo los Estados
esclavistas estaban diseñados para proteger los intereses de los propietarios de esclavos y asegurar la estabilidad del sistema
económico y social.
LECCIÓN III :EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

3.DESINTEGRACIÓN Y CAÍDA DEL MODO PRODUCCIÓN FEUDAL


Se explora detalladamente el modo de producción esclavista, destacando su importancia histórica y su desarrollo a
lo largo de tres o cuatro mil años. Aunque representó un avance en la sociedad humana, llegó un punto en el que
las relaciones de producción esclavistas quedaron rezagadas con respecto a las fuerzas productivas, convirtiéndose
en un obstáculo para su desarrollo. Esto condujo a la maduración del conflicto entre las relaciones de producción y
las fuerzas productivas, sentando las bases para una revolución económico-social .Se analiza la contradicción
interna del modo de producción esclavista, donde los esclavos están desvinculados de los medios de producción y
son obligados a trabajar por la fuerza, lo que genera un conflicto fundamental en la producción. El trabajo en la
sociedad esclavista carecía de estímulo interno y de interés del productor en los resultados de su esfuerzo, lo que
afectaba su productividad. Se destaca la coexistencia contradictoria de la explotación de los esclavos y los
productores libres, como campesinos y artesanos, lo que generaba tensiones económicas y sociales. Además, se
mencionan las contradicciones económicas y de clase en la sociedad esclavista, incluyendo el antagonismo entre
los esclavos y los esclavistas, así como entre los grandes y pequeños propietarios. También aborda la transición del
modo de producción esclavista al feudalismo, señalando la crisis económica y social que condujo al declive de la
esclavitud. Se mencionan las revueltas populares de esclavos, colonos, campesinos y artesanos que contribuyeron
al colapso del régimen esclavista, así como el surgimiento del feudalismo como un sistema de producción más
progresivo. Finalmente, se discute la importancia histórica del modo de producción esclavista y se refuta la idea de
que no constituye una etapa natural en el desarrollo humano. La sociología marxista muestra la necesidad objetiva
de su existencia y su lugar en la historia, así como las contradicciones económicas y de clase que le son inherentes.
LECCIÓN IV: EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

1.APARICIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

El surgimiento y desarrollo del modo de producción feudal en diferentes regiones del mundo, centrándose
principalmente en Europa. Destaca la transición del sistema esclavista al feudalismo, caracterizado por la
predominancia de la propiedad feudal sobre la tierra y la subordinación de los productores directos a los
señores feudales. Se menciona que el feudalismo reemplazó a la esclavitud en aquellos lugares donde esta
última no estaba plenamente establecida. Se explican las etapas del feudalismo en Europa occidental, desde
su fundación en la Alta Edad Media hasta su desintegración en la Baja Edad Media, así como su influencia
en la gestación de relaciones capitalistas. Además, se ofrece una visión sobre el feudalismo en Rusia, la
Transcaucásica, Asia central y China. Marx y Engels atribuyeron importancia al desarrollo de las fuerzas
productivas y las necesidades materiales de la sociedad en el surgimiento del feudalismo, enfatizando que
este se basaba en la organización militar de los bárbaros y la adaptación de las fuerzas productivas
encontradas en las regiones conquistadas. Se discute el paso de las tribus eslavas y germánicas al feudalismo
desde un sistema comunal gentilicio, evitando la fase de esclavitud desarrollada. Se destaca la fuerza y
durabilidad de la comunidad en Europa oriental y septentrional, que frenó el proceso de feudalización en
esas regiones. Finalmente, se menciona cómo los grandes príncipes y zares en Rusia comenzaron a distribuir
tierras, incluyendo a los campesinos, entre sus allegados y palaciegos durante la constitución del Estado ruso
centralizado en los siglos XV y XVI.
LECCIÓN IV: EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

RASGOS FUNDAMENTALES

Aquí se resalta los rasgos fundamentales del feudalismo en Rusia, donde se desarrolló a partir de la vótchina
y la pomestie, formas de propiedad feudal que eventualmente se fusionaron. Describe cómo los campesinos
fueron gradualmente reducidos a la servidumbre, un proceso que fue más prolongado en comparación con
Europa occidental y que fue impulsado por el Estado absolutista centralizado, que prohibió a los campesinos
cambiar de terrateniente, consolidando así su servidumbre. También se menciona la variante eslava de la
génesis del sistema feudal, que describe cómo países como Polonia, Bohemia, Hungría, entre otros, pasaron
directamente del régimen gentilicio al feudalismo. Este fenómeno se comparó con la variante romano-
germana, que se refiere a la génesis del feudalismo en países europeos occidentales que formaban parte del
Imperio Romano. Además, se señalan las circunstancias específicas en Oriente, donde el paso al feudalismo
fue influenciado por la evolución de la esclavitud oriental, caracterizado por la importancia de los sistemas
de riego, la consistencia de la comunidad y el predominio de la propiedad territorial de los reyes déspotas.
En Oriente, el Estado desempeñó un papel principal en la reducción de los productores directos a la
servidumbre. Por último, se mencionan las peculiaridades del feudalismo en los pueblos nómadas de Asia,
como los turcos, mongoles, árabes, entre otros, que no pasaron por la fase esclavista de producción y
tuvieron características distintivas en la aparición del feudalismo.
LECCIÓN IV: EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

2.RASGOS FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN FEUDAL


El modo de producción feudal surge como una respuesta a las contradicciones sociales anteriores. En este sistema, la agricultura es
predominante y los campesinos están subordinados a los señores feudales, quienes poseen la tierra y ejercen control sobre ellos. Los
campesinos trabajan la tierra y entregan una parte de su producción como renta feudal al señor feudal, ya sea en forma de prestación
personal, especie o dinero. Esta relación de dependencia económica y social define las bases del feudalismo, donde los campesinos están
obligados a trabajar para los señores feudales y les entregan parte de su producción a cambio de protección y el derecho a trabajar la
tierra. En el desarrollo ulterior de la sociedad feudal, la prestación personal es reemplazada gradualmente por la renta en especie,
también conocida como tributo natural. Bajo este sistema, los campesinos están obligados a entregar regularmente al señor feudal una
cantidad determinada de productos agrícolas, como trigo, ganado y aves. Esta renta en especie, aunque a menudo se combina con la
prestación personal, otorga más independencia al campesino, permitiéndole usar su trabajo según su criterio. Esto crea un estímulo para
aumentar la productividad agrícola. Con la renta en especie, los productores tienen más libertad para obtener productos adicionales más
allá de sus necesidades básicas, lo que lleva a la diferenciación económica y a la desintegración de los campesinos. A medida que las
relaciones mercantiles y monetarias se vuelven más prominentes, surge la transición hacia la renta en dinero, donde los productores
pagan a los terratenientes en efectivo en lugar de productos. Este cambio altera el carácter del régimen de producción feudal y aumenta
la productividad del trabajo. El auge de la producción feudal revitaliza las ciudades, donde se desarrolla la industria y el comercio. Las
corporaciones gremiales, formadas por artesanos, regulan la producción y la distribución de bienes dentro de las ciudades. A medida que
el comercio se expande, las ciudades se fortalecen económicamente y luchan por su independencia política frente a los señores feudales.
En esta época, las ciudades se convierten en centros de actividad económica y social, y la diferenciación de clases se vuelve más
evidente. La nobleza terrateniente y el clero poseen privilegios, mientras que los campesinos y artesanos conforman la mayoría de la
población. La lucha de clases y el desarrollo económico determinan la estructura política feudal, con la aparición de Estados
centralizados y la consolidación del poder feudal.
LECCIÓN IV: EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
3.NACIMIENTO DEL CAPITALISMO EN EL SENO DEL FEUDALISMO .HUNDIMIENTO DEL
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
Se describe el desarrollo del modo de producción feudal y su transición hacia el capitalismo. Comienza destacando el
aumento de las fuerzas productivas bajo el feudalismo debido al perfeccionamiento de los medios de producción y la
división del trabajo. Sin embargo, estas mejoras llevaron a contradicciones entre las relaciones de producción feudales y
las fuerzas productivas emergentes. La aparición de la producción mercantil marcó el inicio del capitalismo, con la
consolidación de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad privada y el trabajo asalariado. La
acumulación originaria del capital, esencial para el surgimiento del capitalismo, implicó la explotación y el despojo
violento de los campesinos de sus tierras para convertirlas en pastizales para ovejas, alimentando así la creciente
industria textil. Este proceso de desposesión forzada condujo a una mano de obra libre pero desposeída, lista para ser
empleada en las emergentes empresas capitalistas. Inglaterra fue un ejemplo destacado de este proceso, donde el
capitalismo agrícola se desarrolló junto con la expansión de la industria manufacturera. Por consiguiente el surgimiento
del capitalismo a través del proceso de acumulación originaria del capital, que implicó la expropiación violenta de los
productores agrarios, la creación de una disciplina de trabajo para los obreros y la concentración de riqueza en manos de
la burguesía. Este proceso incluyó la ruina de campesinos y artesanos, así como la explotación colonial y la guerra
comercial. Aunque el feudalismo se desintegró gradualmente debido a la lucha de clases y las revoluciones políticas
burguesas, persisten vestigios feudales en algunos países, lo que obstaculiza la lucha por la libertad y el desarrollo
nacional. La eliminación completa de estos residuos requiere reformas radicales y un movimiento democrático fuerte.
Los marxistas critican la visión idealista de los historiadores burgueses sobre el feudalismo y enfatizan la importancia de
la lucha de clases en el desarrollo social.
BIBLIOGRAFIA

TÍTULO : “Curso superior de economía política


Tratados y manuales: Colección ciencias económicas”

AUTOR: : Nina Sergeevna Spiridonova


EDITORIAL : Grijalbo, 1965
VOLUMEN: V.1-Sociedades presocialistas
N° DE PÁG : Pág23-pág 64 (Lec II – Lec IV)

También podría gustarte