Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
Problemas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

fundamentale
s de la
filosofia.
CURSO: Filosofía y Ética.

DOCENTE : Dr. Lopez Balbin Fidel

Yofre.
ALUMNO : Santiago Guzmán Marco
PERÚ - 2022
PROBLEMA FUNDAMENTAL
DE LA FILOSOFIA
La filosofía constituye una concepción del mundo más o menos completa; es decir,
constituye un sistema de ideas generales sobre el mundo; la naturaleza, la sociedad y el
hombre, no producto de la reflexión, sino formada bajo la influencia de las condiciones de
vida y con frecuencia se trata de trozos de distintas concepciones e ideas contradictorias
entre sí, así como también es el resultado consciente de la aplicación de determinado punto
de vista a la realidad circundante.

A lo largo de su desarrollo la filosofía se ha ocupado del estudio de distintos problemas y


han sido siempre los problemas fundamentales de la concepción lo que ha generado diversas
a la pregunta de qué es el mundo, el problema fundamental es el problema de las relaciones
entre el pensar y el ser, todos fenómenos que pueden referirse a fenómenos materiales o
fenómenos ideales, y todo esto por la sencilla razón de solución que se le dé determina la
respuesta los demás problemas de que ya se ocupa la filosofía.

Lo material y espiritual son los conceptos generales, que abarcan cuanto existe en el mundo,
según la solución al problema fundamental los filósofos se dividen en dos direcciones
fundamentales los materialistas y quienes concebían así el mundo filósofos griegos,
franceses y alemanes ,etc. Por el contrario los idealistas y quienes concebían el mundo
Platón, Berkeley, Hegel, etc.
EL MATERIALISMO
DIALECTICO E
HISTORICO
Fue impulsada y desarrollada por las enseñanzas de Heráclito de Éfeso que según su doctrina el mundo no fue creado por ningún
dios, sino que ha existido siempre y existirá eternamente dando como “principio” único, el fuego.

Concebidas desde un sentido naturalista el mundo proviene del agua, ideas expresadas en el Rig-Veda abordando fenómenos del
universo en los antiguos mitos que con el tiempo que convertirán en fuente ideológica de las primeras doctrinas filosóficas, los
pensadores del mundo antiguo opusieron a las ideas mítico-religiosas planteando por primera vez el problema de lo que sirve de
fundamento al mundo, el objetico filosófico de intentar abarcar la diversidad de los fenómenos de la naturaleza y sociedad, unos
filósofos consideraban como el “primer principio” el fuego, otros el agua, estos el aire, tierra y a veces la madera o el metal, sin
embargo, fueron intentos audaces.

Antiguos filósofos materialistas reflejaron en sus doctrinas un proceso de cambios universales, de movimiento y desarrollo. Y así,
la dialéctica espontánea surgió y simultáneamente con el materialismo, los cambios del “principio originario”, del fuego, sirven
de fundamento, según Heráclito, al ciclo universal de los fenómenos de la naturaleza, Heráclito, “uno de los fundadores de la
dialéctica enseña que nada permanece inmóvil, entendía el cambio universal de los fenómenos en la naturaleza como el tránsito
de las cosas al estado contrario.

Las doctrinas de los pensadores antiguos variaron y se perfeccionaron con el tiempo y la trayectoria del tiempo paso de una
síntesis de los datos de la realidad a la fase mas profunda del planteamiento de problemas filosóficos, Tal como lo concebía
Demócrito, el universo es infinito y eterno mientras que Heráclito destacaba el problema del movimiento como el transito de un
estado contradictorio a otro, las ideas democriteanas acerca de la teoría del conocimiento representaron una importante aportación
a la filosofía materialista antigua.
EL MATERIALISMO INGENUO
Platón consideraba a los fenómenos naturales “cosas sensibles”, trataba de demostrar la verdad del idealismo argumentando que la misión de la
filosofía es lo que permanece como la “esencia inmutable” en las “cosas sensibles”, absolutiza el concepto general asignándole una existencia
independiente, fuera de la mente humana convirtiéndolo en arquetipo de las cosas reales, además que comparaba la vida de los hombres en el
“mundo de las ideas” ya que los hombres por sensaciones no lo perciben, sino solamente a las sombras,

Por oposición a los materialistas griegos antiguos que veían en la conciencia un producto de la materia y defendía la concepción religiosa del alma
y en contra del conocimiento de los materialistas sostenía que las sensaciones y la experiencia no suministran un conocimiento de la esencia de las
cosas, rechazando la actitud dialéctica de los materialistas ante la naturaleza, los filósofos idealistas griegos desplazaron la dialéctica al campo de
los conceptos,

El maestro de Platón, Sócrates, confrontaba conceptos éticos contrapuestos y, por medio del análisis y la comparación, trataba de desentrañar “lo
general” en las virtudes particulares, acusó de ateísmo a los seguidores de Demócrito y en esos tiempos las leyes de Atenas castigaban con muerte,
el choque entre la concepciones de Demócrito y de Platón expresó la lucha del materialismo e idealismo.

Aristóteles se sometió a una profunda critica a la teoría de Platón sosteniendo que duplica el número de objetos que necesitan ser explicados,
además que veía la esencia de las cosas en las “ideas”, pero la esencia se encierra en las cosas mismas, y no fuera de ellas, aunque Aristóteles no
llego a sacar conclusiones concordantes con su critica del idealismo platónico por su análisis critico terminó ganando el materialismo.

Luego Platón demostró que lo general no debe considerarse divorciado de lo particular y que considera erróneamente la materia como algo pasivo
que se limita a registrar y recibir la actividad de la forma,

Las aportaciones más valiosas de la filosofía antigua fueron el materialismo ingenuo y la dialéctica espontánea según numerosas y variadas
escuelas filosóficas.
OBJETO DEL MATERIALISMO
HISTÓRICO
La sociedad humana es parte del mundo material es de ahí que las leyes y categorías del materialismo dialéctico tengan también vigencia, para
comprender el desarrollo de la sociedad, El objetivo de las ciencias sociales esta en arrancar el misterioso velo que ha cubierto los fenómenos,
procesos y leyes de la vida social, esto sólo ha sido posible al aplicar el materialismo filosófico y la dialéctica materialista es decir al aplicar el
materialismo dialéctico al estudio de la sociedad..

El materialismo histórico no estudia determinados aspectos de la vida social por separado sino que versa sobre la sociedad y su desarrollo, además
que no estudia concretamente las leyes particulares y específicas que rigen el desarrollo de los procesos económicos, políticos o ideológicos, sino
las leyes más generales que gobiernan el desarrollo social, a diferencia de la historia, es una ciencia teórico abstracta.

El objeto del materialismo histórico es la sociedad humana; no este o el otro pueblo, tal o cual país, sino la sociedad en general, ha descubierto el
carácter específico de las leyes del desarrollo de cada formación económico-social, da una determinada solución materialista-dialéctica al
problema de la ciencia de la sociedad entre el ser social y la conciencia social además que es el método científico de estudio de todos los hechos,
fenómenos y acontecimientos sociales, de los nuevos procesos y fenómenos que surgen,

Marx, Engels y Lenin señalaron que lo principal no es su reconocimiento verbal, sino su certera aplicación al análisis de la realidad es una teoría
perennemente viva, es parte inseparable de la filosofía marxista, al aplicarse lo filosófico y la dialéctica al conocimiento de la sociedad, se
superaron la unilateralidad,

Nos da a conocer las leyes más generales del desarrollo de la sociedad y nos señala con ello el camino de fenómenos sociales y permite que nos
orientemos a entender y percibir realmente estos., así como el materialismo dialéctico que es la concepción filosófica del mundo así también el
materialismo histórico es la teoría científica del desarrollo.
EL METODO
METAFISICO
La palabra metafísica pasó a significar cualquier doctrina filosófica sobre “los principios de todo ser inasequibles a los órganos de
los sentidos”, “principios” que los filósofos solían considerar inmutables, más tarde (desde los tiempos de Hegel) se comenzó a
llamar metafísica al método anti dialéctico de conocimiento que enfocaba el universo en su inmovilidad, Heráclito fue uno de los
iniciadores de la metafísica griega aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega.

Descartes, filósofo francés del siglo XVII, escribía: “Toda la filosofía es como un árbol: sus raíces son la metafísica, su
tronco la física, y las ramas que brotan de él son las demás ciencias, las cuales pueden reducirse a tres, fundamentales: la medicina,
la mecánica y la ética.

Debido a sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron
el nombre de “Metafísica” en la primera edición de sus obras debido a que en dicha edición aparecían tras la Física.

El estudio de los fenómenos de la naturaleza y sus partes integrantes cultivaba en los investigadores el hábito de considerar
las cosas y los procesos naturales aislados unos de otros, es decir, la tendencia a enfocarlos de un modo metafísico y no dialéctico,
así comenzó el método metafísico a imponerse en las ciencias naturales y como consecuencia durante los siglos XVII y XVIII el
desarrollo de la mecánica y las matemáticas entre todas las ciencias y el modo metafísico de abordar
los fenómenos naturales determinaron la forma específica del materialismo en aquellos siglos, su carácter mecanicista y metafísico.
MATERIALISMO DE FEUERBACH
Su materialismo se caracteriza por su concepción antropológica de la filosofía y la filosofía hegeliana por su desdén hacia el hombre viviente por
su ignorancia de los sentidos como fuente cognoscitiva, mientras que la filosofía idealista partía en el sujeto como un ser abstracto, la
filosofía antropológica feuerbachiano arranca del sujeto como un ente material y sensible., refuta la doctrina idealista de la prioridad del
pensamiento sobre el ser. Demuestra que la conciencia del hombre constituye una cualidad específica del cerebro.

El antropologismo feuerbachiano fue un arma afilada de crítica materialista frente al idealismo y la religión, Sin embargo, tenía también su lado
negativo ya que consideraba al hombre como un ser no social, además que rechaza la concepción idealista de la naturaleza como algo secundario,
derivado del espíritu de la conciencia refutando la doctrina de Kant, según la cual la naturaleza es una construcción de la conciencia humana, y la
doctrina de Hegel y que la naturaleza, según él, posee una rica variedad cualitativa que los sentidos del hombre en su conjunto se encargan de
asimilar, Feuerbach se manifiesta igualmente en contra de los idealistas alemanes, en particular de Hegel. Criticando el sistema hegeliano del
idealismo objetivo. El sujeto del conocimiento es el hombre real Sin el hombre y fuera de él, no hay posibilidad de
Conocimiento, su gran merito en la historia estriba en haber sabido defender consecuentemente la idea de la cognoscibilidad del mundo contra del
agnosticismo y del misticismo, pero es obligado reconocer a este pensador en el desarrollo de la filosofía materialista y en la crítica del idealismo
superando el idealismo de Hegel rechazando con él la dialectica.

La crítica feuerbachiana de la teología y la religión tuvo una señalada importancia en la historia del pensamiento filosófico avanzado, Este
pensador se acercó a una comprensión certera de las raíces gnoseológicas de la religión, Sin embargo, proclama una nueva
religión “sin Dios”, la religión del amor.
.
FEUERBACH
Luis Feuerbach (1804-1872) ideólogo de los círculos democráticos radicales de la burguesía alemana restauró en sus
derechos al materialismo, antes de hacerse materialista paso por la escuela filosófica hegeliana descubriendo sus
limitaciones y su inconsistencia, él se considera como un materialista consecuente, con su obra “Contribución a la critica
filosófica de Hegel” poniéndose a lado del materialismo y enfrente del idealismo hegeliano, que según él, la filosofía debe
arrancar no de Dios, sino de la naturaleza y del hombre.

Los fundamentos de su filosofía materialista se exponen en las obras esencia del cristianismo (1841), Tesis provisionales
para la reforma de la filosofía (1842), Principios de la filosofía del futuro (1843), La esencia de la religión (1845), entre
otras, Feuerbach combatió resueltamente el idealismo hegeliano y la filosofía idealista en general, restaurando las
tradiciones materialistas de los siglos XVII-XVIII y enriqueciendo la concepción materialista del mundo, que según la su
filosofía idealista mantenía un mentiroso maridaje con la teología contrayendo una unión con las ciencias naturales.

Después de examinar al hombre, pasa a la naturaleza. Y poniendo de manifiesto que la concepción religiosa e idealista del
hombre como un ser dual, compuesto de cuerpo y alma, es falaz e insostenible, Feuerbach ensancha el campo de su
investigación y expone razonadamente su doctrina materialista, así como su revelación del carácter puramente imaginativo
de la doctrina religiosa del dualismo del alma y el cuerpo, esclareciendo cómo la filosofía idealista era una concepción
abstracta, divorciada de la realidad.

Feuerbach, materialista en el modo de concebir la naturaleza, era idealista en su concepción de la sociedad. se mantiene,
visto en su conjunto, la falla como la de todo materialismo anterior, es su carácter contemplativo, sólo concibe el objeto, la
realidad y la sensoriedad bajo la forma de objeto pero no como actividad sensorial humana.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL

El sistema hegeliano del idealismo objetivo está formado por tres partes, en la primera presenta al espíritu universal, en
la segunda parte acerca de la naturaleza y la teoría idealista hegeliana de la vida social constituye la tercera parte de su
sistema, Marx lo calificaba el sistema filosófico de Hegel de “construcción especulativa”, viendo en él, por tanto, una
especulación urdida por su mente.

Frente a los metafísicos, Hegel destaca la tesis dialéctica, no solo se distinguen uno de otros sino que se hallan
mutualmente relacionados, formulo una serie de ideas dialécticas sobre la unidad de materia y movimiento para
demostrar el carácter dialectico de la realidad desde un punto de vista idealista, además que el sistema metafísico de
Hegel niega el desarrollo de la naturaleza, en cambio, su método dialectico reconoce el desarrollo, el método dialéctico
de Hegel estaba llamado a influir poderosa y saludablemente sobre el desarrollo ulterior de la filosofía incluyendo otras.

Goethe y Hegel eran, cada cual en su campo, dos Júpiters del Olimpo, pero ninguno de los dos llegó a sobreponerse
nunca por entero al filisteísmo alemán. pero no era obstáculo para que el sistema hegeliano abarque un campo mas
amplio que cualquier otro sistema anterior.
HEGEL

La dialéctica, bajo su forma idealista, alcanza su grado más alto de desarrollo en la filosofía De Hegel (1770-1831),
representante del idealismo objetivo quien en su filosofía elaboró la idea del desarrollo dialéctico, si bien, como idealista, se
representaba este desarrollo de un modo tergiversado, como la manifestación del autodesarrollo de la “idea absoluta”,
menciona que todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad tienen su fundamento en el Espíritu universal que
Hegel a veces llama “Dios”, también convierte el concepto de que los hombres elaboren como reflejo de la realidad una
esencia desligada del hombre y de la realidad, su rasgo característico de su filosofía idealista consiste en considerar la idea
absoluta en un proceso de desarrollo dialectico.

Sus principales obras son: la Fenomenología del espíritu (1806), la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las
ciencias filosóficas (1817), que consta de tres partes —la Lógica, la Filosofía de la naturaleza y la Filosofía del espíritu—;
la Filosofía del derecho (1821), las Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836), la Filosofía de la historia (1837) y las
Lecciones de estética (18361838).

Hegel formula el pensamiento de la sujeción a leyes del proceso histórico. La sociedad civil, el Estado, las ideas jurídicas,
estéticas, religiosas y filosóficas han recorrido, según la dialéctica hegeliana, un largo camino de desarrollo histórico.
EL MATERIALISMO Y LA DIALÉCTICA EN LOS
DEMÓCRATAS REVOLUCIONARIOS RUSOS DEL SIGLO XIX.
Con la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach llegó al desarrollo de la filosofía, en Europa occidental Marx y
Engels recrearon realizaciones del pensamiento humano revolucionando la filosofía y dando paso a la mas alta de la
concepción materialista, el materialismo dialectico.

La filosofía materialista de los demócratas revolucionarios superó el carácter contemplativo del materialismo anterior, los
demócratas revolucionarios veían en la filosofía el arma ideológica para luchar políticamente contra la autocracia y el
feudalismo, los rusos basándose en la herencia cultural de su propio país conocían a fondo las conquistas del pensamiento
filosófico y sociológico avanzado de la Europa occidental, pusieron a contribución las adquisiciones de la filosofía hegeliana y
elaboraron creadoramente la dialéctica como método de conocimiento y como el “álgebra de la revolución”, según la frase de
Herzen.

La filosofía de los demócratas revolucionarios de Rusia y otros países, comparado con el materialismo metafísico, sentó
nuevos jalones en el desarrollo del pensamiento materialista, pero los demócratas revolucionarios no podían dar una respuesta
rigurosamente científica a los más importantes problemas que planteaba a la filosofía, todo el desarrollo de
la ciencia, la vida social y el movimiento revolucionario de las masas.

El representante más destacado del materialismo entre los demócratas revolucionarios fue N. G. Chernishevski (1823-1889).
Trazando los rasgos característicos de su concepción del mundo, escribía Lenin: “Dio un gigantesco paso más allá de Herzen.
Chernishevski fue un demócrata mucho más consecuente y combativo. En sus obras sopla el espíritu de la lucha de clases.
IDEALISMO SUBJETIVO
Diferentes escuelas del idealismo subjetivo siguen la misma vía donde suprimen la antítesis entre lo físico y lo
psíquico, partidarios del idealismo subjetivo razonan que al negar el contenido objetivo de la ciencia, rebajan el valor
de ella y reducen las leyes científicas a simples conclusiones lógicas inferidas de premisas adoptadas
convencionalmente,

El idealismo subjetivo actual no señala al hombre la vía que le conduce hacia adelante, sino hacia atrás, diversas
corrientes y escuelas constituyen el primer signo de la degradación a que ha llegado el idealismo actual, el segundo
signo no menos característico de ese mismo proceso es la fusión del idealismo objetivo con la teología, algunos
idealistas subjetivos sostienen que las leyes de la naturaleza y de la sociedad descubiertas por la ciencia sólo
expresan la sucesión entre los fenómenos, habitualmente observada por nosotros, y a la que no hay por qué atribuir
un carácter de necesidad.

El idealista subjetivo Wittgenstein ha escrito estas palabras tan entrañables para los neopositivistas: “La mayoría de
las proposiciones y de las cuestiones relativas a los problemas filosóficos no son falsas, sino carentes de sentido.

Desde posiciones idealistas subjetivas los adeptos de la fenomenología. se propusieron superar esta situación al
abordar, así como también niega también la sujeción de los fenómenos a leyes objetivas.
IDEALISMO OBJETIVO

Platón fue autor de un sistema completo de idealismo objetivo, así como Hegel que convierte el
concepto general, la idea, que los hombres elaboran como reflejo de la realidad una esencia desligada
del hombre y de la realidad.

El idealismo objetivo reputa como lo primario el espíritu según este modo de pensar, existe fuera del
hombre e independientemente de él, reconocen un determinado orden en la naturaleza pero no buscan
la fuente de esto en la naturaleza misma, en la relación natural de causa a efecto, sino en la “razón
universal”, en la `”idea absoluta”, pero esta idea no es más que una manera distinta de designar al
Dios que, tal como lo conciben estos pensadores,

En tanto que la amplia difusión de las diversas escuelas y corrientes idealistas subjetivas constituye
el primer signo de la degradación a que ha llegado el idealismo actual, el segundo signo no menos
característico de ese mismo proceso es la fusión del idealismo objetivo con la teología y con ello las
corrientes idealistas objetivas más conocidas hoy día son el personalismo y el neotomismo.
BIBLOGRAFIA

∆ FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA MARXISTA POR FV


KONSTANTINOV

https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/
Konstantinov/Fundamentos-de-la-filosofia-marxista-K.pdf
GRACIAS

También podría gustarte