Está en la página 1de 25

NOMBRE DEL AUTOR: JORGE ALEXANDER ALVAREZ GONZALEZ

NIVIEL: TECNICO

ASIGNATURA: ECONOMIA

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: UNIDAD 1:

NUMERO Y NOMBRE DE LA GUIA: GUIA 2: EVOLUCION DE LOS


SISTEMAS ECONOMICO

A. VIVENCIA
Desarrollar la siguiente sopa de letras y definir según su conocimiento las
palabras encontradas.

B. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.
La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación
social. Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos de
diversas maneras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada sociedad.

Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o


menor medida en un sistema u otro. En este artículo describimos clasificaciones
más importantes de los sistemas económicos.

Estas dos clasificaciones se han realizado atendiendo a si existe o no propiedad


privada, y según el mecanismo de toma de decisiones

SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EXISTA O NO PROPIEDAD PRIVADA

Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son


economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen
precios y mercados.

Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en


la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada
por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque
existen excepciones.

SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EL MECANISMO DE COORDINACIÓN


O DE TOMA DE DECISIONES

Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la


tradición.

 Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la


economía: qué, cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron
éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a depender de si las
decisiones del pasado fueron acertadas.
 Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder
invertir en mejoras del proceso productivo.
 Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y
préstamos de naciones ricas.

Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son


tomadas por una autoridad central.

 Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la
autoridad central (dictador, rey…).
 El precio lo fija la autoridad.
 Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
 El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
 Es una economía propia de países que aplican el comunismo.

Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones


económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías
capitalistas. En las que podemos destacar:

 Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de


producción.
 Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus
negocios.
 Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la
demanda.
 Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el
mercado.

En el siglo XXI, gran parte de las economías se consideran economías mixtas. Esto
es, economías en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y
otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.

El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las


empresas son de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin
embargo, defiende el intervencionismo del Gobierno en los mercados para evitar
los ciclos económicos y propiciar una economía más estable.

Un sistema económico tiene por base la estructura económica surgida de la


existencia de necesidades humanas (biológicas, físicas, psíquicas, culturales) que
plantean los problemas económicos básicos (qué, cuánto, cómo y para quién
producir), las estructuras económicas están delimitadas por la propiedad de los
medios de producción los cuales se resuelven a través de las actividades
económicas fundamentales (producción, cambio, distribución, consumo),
realizadas gracias a la existencia de factores productivos (tierra, trabajo, capital,
organización, tecnología, tiempo) (Méndez, 1996).

http://aprendotodofacil.blogspot.com/2014/04/la-educacion-en-la-comunidad-
primitiva.html

El hombre desde que aparece trata de subsistir, crea refugios, armas y en su fase
inicial es un nómada, camina y camina tras el alimento (recolector, cazador, etc.);
no obstante que se encuentra en un estado semisalvaje es capaz de buscar una
primera forma de organizarse que se le ha denominado comunidad primitiva. Más
adelante se convierte en sedentario al descubrir el cultivo de la tierra y la crianza
de animales, adquiere el dominio del fuego y se empieza a desarrollar en pequeñas
comunidades donde todo se comparte: lo que se caza, el espacio donde habitan y
duermen.
Todo es de todos. En esta comunidad sólo se produce lo que inmediatamente se
consume, no hay excedentes; aún no se tiene ese enfoque, la ingenuidad y la
supervivencia los conduce.
Los primeros instrumentos que se utilizan son las piedras labradas, las lanzas de
madera; más adelante se descubren y utilizan diversos metales, que constituyeron
diferentes periodos, de miles de años, que se conocen como la Edad de Cobre, la
de Hierro, etcétera. La evolución del herramental que iban adquiriendo, permitió
cambios importantes en sus actividades, por ejemplo, la aparición del arco y la
flecha facilitó la caza de animales y como consecuencia a la alimentación del
hombre se sumó la carne, dando pie al surgimiento de la ganadería.
Simultáneamente a esto descubrieron la agricultura y- dispositivos primarios para
establecerla, lo que llevó a una gran transformación en la vida de estos primeros
pobladores de nuestro planeta. Los convirtió en sedentarios y constituyó lo que se
conoce como la primera gran división social del trabajo.

https://media.timetoast.com/timelines/historia-de-la-economia-435acf8d-ca3e-
442c-b8e8-4aadcb26d974
Las tribus más fuertes se apoderan de los bienes y tierras de otros grupos más
débiles. No sólo los despojan sino que los convierten en sirvientes y su trabajo es
transferido al ganador, apareciendo lo que se conoce como esclavismo. La
esclavitud es una forma de opresión y maltrato de unos seres humanos sobre otros.
Ponen a una de las partes en la situación más denigrante y constituye la expresión
más indeseable de desigualdad social. Con la fuerza de trabajo de los esclavos se
sentaron las bases de las grandes civilizaciones como la egipcia, la griega y la
romana, del mundo antiguo. Se construyeron caminos, puentes, monumentos,
pirámides, templos, teatros, recintos públicos, etc. Los primeros indicios de la
presencia del esclavismo se encuentran en Mesopotamia y en zonas del antiguo
oriente, aproximadamente 3000 años A.C. En Babilonia el esclavo se compraba y
se vendía como un objeto; en Egipto los faraones lo ocuparon para su servicio y
poder lograr colosales construcciones; en Grecia el esclavo era un elemento
indispensable del modo de vida, exigencias sociales y económicas del pueblo
helénico. En las conquistas romanas desde el siglo 111 A.C. el número de esclavos
aumentó por la gran cantidad de actividades que requerían los emperadores y la
aristocracia, para obtener por medio del trabajo de éstos: comodidades,
infraestructura, alimentos y objetivos militares. El modo de producción esclavista
alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y en el periodo de la Roma
clásica. El régimen de esclavos siempre fue altamente rentable, el beneficio sólo
fue en una dirección. Las clases altas los consideraban como objetos y los
utilizaban mientras tenían una buena respuesta de trabajo, luego cuando estaban
enfermos o viejos los dejaban a su suerte. Esto condujo a que algunos esclavos
como Espartaco comenzaran movimientos para liberarse de la opresión. Durante
las primeras décadas de la Edad Media en Europa, los cambios económicos
sociales, debidos a la caída del Imperio Romano, fueron transformando a la
población esclava en una nueva clase: la de los siervos. En América, entre los
siglos xv y XVI, los conquistadores sometieron y esclavizaron a los indígenas en
un inicio; pero gracias al buen oficio de algunos religiosos como Bartolomé de las
Casas y Vasco de Quiroga lograron ciertas ordenanzas de la colonia española para
liberar a los aborígenes; sin embargo, se permitió esta práctica cruel,
principalmente de hombres negros traídos de África, en algunas colonias
españolas, portuguesas, holandesas e inglesas, asentadas en regiones de América
del Sur y las Antillas.
La no esclavitud como principio se ha establecido en casi todo el orbe; sin
embargo, todavía hay en una buena proporción, tanto en su manera más ancestral
como en formas más modernas y sofisticadas. Se tiene información que sólo hace
algunos años Sudáfrica lo toleraba y actualmente se practica oficialmente en
Mauritailia. En Asia hay sistemas de producción que guardan muchos de los rasgos
originales y lo mismo sucede en zonas de Centroamérica y en las fronteras
mexicanas; donde se puede observar jornadas extenuantes de trabajo, maltrato y
discriminación, explotación de menores, mujeres y viejos y salarios muy por
debajo del nivel de subsistencia.

https://co.pinterest.com/pin/534872893247967074/

La herencia de la cultura helénica, principalmente el pensamiento de Aristóteles y


la filosofía cristiana surgida en la época esclavista, dan por resultado los principios
de la "Escolástica", defendida principalmente por los religiosos de la Edad Media,
especialmente Tomás de Aquino. En el mundo Occidental se dice que esta etapa
empieza en el siglo v y termina en el siglo XV. El misticismo, fue el principal
mecanismo de relación social en este periodo, que aunado a una compleja
estratificación de clases sociales y los acuerdos entre éstas sobre el trabajo y
tenencia de la tierra originan el llamado: sistema.feuda1; caracterizado por su
cerrazón, con una idea de autosuficiencia (Huberman, 2001). En el fondo subyace
una estructura de poder de forma tripartita: los señores feudales, el clero y el
soberano. A la caída del Imperio Romano de Occidente, a la mitad del siglo V, por
las invasiones germanas, se inicia en Europa un periodo de aproximadamente mil
años denominado Edad Media. La cultura medieval se formó con elementos
bárbaros, griegos, romanos y cristianos. Los germanos absorben el poder político
y militar, los cristianos son los herederos de las instituciones romanas y hacen
predominar sus ideas religiosas. En ese periodo la religión cristiana se transforma
en la visión social; su principio de igualdad entre los hombres termina por
desmembrar el régimen de esclavitud establecido por los antiguos imperios.
En el periodo feudal el concepto de capital se asocia únicamente con los bienes
materiales, había nula o poca posibilidad de conseguir créditos, ya que se
consideraba el pago de intereses como usura, es más, en algún tiempo fueron
prohibidos los préstamos y perseguidos quienes los practicaran. Esto según los
estudiosos de la economía retrasó o al menos detuvo el crecimiento económico del
mundo Occidental bajo la institución feudal. En esta época aparecen diferentes
formas de moneda: tabaco, papel, metal, piedras preciosas y otras. En los siglos
XII y XIV hay levantamientos de los trabajadores del campo en los debilitados
feudos lo cual da lugar a la aparición de espacios para hombres que deseaban ser
libres, dedicados a la artesanía, el comercio y a las pequeñas industrias. A estos
nuevos asentamientos humanos se les denomina "Burgos" (Colonia, Salzburgo,
Londres, Florencia) que después se convirtieron en ciudades.
https://ekonomicos.com/mercantilism

El mercantilismo surge en Europa a mediados del siglo xv y continúa hasta el siglo


XVIII. Más que una escuela económica es una línea de desarrollo de los nacientes
países-Estado: Inglaterra, Francia, Italia, Holanda y otros más, que tratando de
generalizar muestran los siguientes rasgos (Heilbroner, 1987): Exportar más de lo
que se importa, era una premisa fundamental de los autores mercantilistas, basada
e11 la versión de las ventajas absolutas (lo que uno gana el otro lo pierde). Esto
propugna balanzas comerciales favorables: el Estado debe vender a otras
economías mucho más de la cantidad que compra, lo que permite al primero un
fortalecimiento continuo. Pusieron en el centro de la atención la creencia de que la
legítima riqueza estaba en la acumulación de metales preciosos, cuanto más tuviera
el Estado lo haría más poderoso, esta era una idea bullonista, que motivaba a los
países a conquistar nuevos territorios que tuvieran yacimientos minerales,
principalmente oro y plata. El proteccionismo es otra de las características
principales del mercantilismo, estaban convencidos que la única manera de ganar
en el mercado exterior era tener una industria interna fuerte y un comercio riguroso
hacia fuera; para ello era necesario poner barreras a las mercancías provenientes
de otros países. El poblacionismo era importante promoverlo; esta idea prevaleció
en virtud de que creían que un Estado era más próspero y rico en cuanto más
población tenía. Esto respondía a la lógica del siglo XVII, ya que debido al bajo
nivel tecnológico de la época y los requerimientos militares para producir, para
transportar se necesitaba del uso intensivo de la mano de obra, así como para la
guerra era importante que los ejércitos contaran con grandes efectivos militares.
En el fondo esta serie de medidas de política económica pretenden el
fortalecimiento del Estado por encima de cualquier otro interés. El Estado estaba
formado por el soberano y apoyado por la estructura religiosa, que no obstante
muchas de sus ideas eran rebasadas por la nueva sociedad, el poder clerical siempre
tuvo la capacidad de posesionarse al lado de la corona e influir en asuntos
trascendentales. Un ejemplo de la presencia de ambos poderes es la formación
profesional de los juristas, filósofos, literatos y médicos de las primeras
universidades durante ese periodo de la historia, la universidad mexicana tuvo
como primera denominación Real y Pontificia Universidad de México dado su
doble auspicio del Reino de España y del Papa El mercantilismo inicia su
decadencia a finales del siglo XVII debido a que el progreso del capitalismo
encuentra nuevas formas de aumentar la productividad y, por ende, la producción,
incorporando máquinas en los procesos productivos.
https://www.actuallynotes.com/liberalismo-caracteristicas-principales/

El pensamiento liberal inglés es contemporáneo del desarrollo ascendente del


capitalismo industrial en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y principios del
siguiente; se fundamenta en permitir la libertad de hacer y de elegir y respetar el
orden natural que tiene la esencia del que hacer económico. Este paste se tratará
presentando a continuación alguna de los conceptos principales de dos de sus más
destacados exponentes: Adam Smith y David Ricardo. Personaje que amalgamó el
conocimiento precedente de Aristóteles, Platón, Newton, Hobbs, Hume, los
fisiócratas y otros no menos importantes, para plantear a Inglaterra y al mundo. En
el siglo XVIII. Uno de los más originales análisis sobre el funcionamiento de los
sistemas económicos y los mecanismos necesarios para crear más riqueza de la
que Hasta en esos son lentos, se había logrado (Dobb, 1975). Para describir este
gran descubrimiento y al mismo tiempo profundizar en alguna medida la
aportación de Smith (198 1) a la economía, dividiremos en tres partes sus
postulados más importantes que plantea en su libro "Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones": individualismo, plena libertad
económica y división del trabajo
Individualismo. Hay comportamientos o características personales del ser humano
que por naturaleza son egoístas; por ejemplo, el procurar el beneficio personal,
antes que cualquier otro; la obsesión por el ahorro o acumulación de capital para
el futuro; la discreción sobre asuntos que ameritan mantenerlos en secreto; la
rigurosa disciplina con uno mismo sobre la persistencia por alcanzar las metas. No
hay duda de que corresponden a una postura definida claramente como
individualista; no obstante es aceptada y hasta a veces reconocida por la sociedad.
Como conclusión, el sistema económico si se le provee de plena libertad, genera
un mecanismo de auto-regulación, como si una "mano invisible" la guiara. Por lo
mismo no necesita una instancia reguladora. En pocas palabras Smith propone de
facto: la no intervención del Estado en el nuevo sistema económico.
División del trabajo. La minuciosa observación de Smith en algunas fábricas de
alfileres de su natal Kilkardi, Escocia, le permitió sacar conclusiones sobre la
importancia de dividir un proceso productivo en partes, donde era sumamente
importante especializar a un obrero en cada una de ellas, lo que permitía aumentar
la cantidad de bienes producidos y la producción media por obrero (hoy
denominada productividad).
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/socialismo-definicion-sencilla-
2196.html

El socialismo se concreta con pensadores del siglo XIX y XX, sin embargo a lo
largo de la historia ha tenido intérpretes como Platón en la antigüedad o Tomás
Moro en la Edad Media, sólo por mencionar algunos. Entre esa gran gama de
autores hay encontradas y marcadas diferencias; no obstante podrían enlistarse los
rasgos de esta corriente del pensamiento donde todos coinciden y que le permiten
cierta unidad y consistencia: El interés colectivo debe prevalecer arriba de
cualquier interés individual, por importante que éste sea. Destacándose aquí que
todos los individuos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones.
Dentro de una sociedad de coexistencia participativa y solidaria. Abogan por la
supresión o al menos la limitación de la propiedad privada, con base en el interés
público. El Estado administrará los bienes patrimoniales y de producción, con la
responsabilidad de orientar su mejor aprovechamiento para garantizar el abasto de
satisfactores a la población y el crecimiento en sus niveles de vida. Se divide en
dos tendencias denominadas: socialismos utópico y científico.
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas
en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de
los medios productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad


justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza
igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad
privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría
capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar
al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por


tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de
mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una
situación de justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de
mercado o socialismo libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo.


Y, según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO


Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y


distribución, buscando el bien social.
 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe
estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases
sociales.
 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al
mercado toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor
centralización que en sistemas capitalistas.
 En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una
estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en
materia económica y de distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio.
Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos
como socialismo de mercado o socialdemocracia.
https://www.asturbulla.org/index.php/politica/neoliberalismo/33989-
economia-capitalista-ocasiona-la-desigualdad

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente
para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social
contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no
una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar
la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados
que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo
para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El


capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios
y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica
se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción
puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y
servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la
competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión
ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio
económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el
aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a


cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones
en las que intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y
demanda.

Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la
civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo
XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Entonces, el trabajo era una
obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la propiedad de
esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El
capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez
de por servidumbre o esclavitud.
Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las
pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El
camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los
modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el


comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado,
desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva
forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo
en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción
y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la


segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la
publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden
económico alejado de la intervención del Estado, un argumento que favoreció el
inicio de la Revolución industrial, la cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a


que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en
desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la
propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el capitalismo siguió
prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de
la época.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John


Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para
paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica
vinculados al capitalismo.
Las crisis económicas de los siglos XX y XXI
La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la
década de 1930, con la Gran Depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos y
estadounidenses empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las
contrapartidas propias del capitalismo.

La combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generó una enorme


expansión económica; sin embargo, a principios de la década de 1960 la inflación
y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas. Los
crecientes costes de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa
del cambio.

Con el cambio de siglo, la burbuja de las punto-com; en 2001 y en 2007, la Gran


Recesión, una de las cuatro crisis mayores del capitalismo junto a la Gran
Depresión.

Pese a las crisis que generan los ciclos económicos, el capitalismo ha demostrado
ser un sistema económico efectivo, que gracias a la iniciativa privada, el impulso
de la productividad y la competencia ha llevado el bienestar a muchos países, que
se han adaptado a su sistema y generado riqueza, la cual ha permitido establecer
multitud de medidas sociales.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO


Los principios básicos del capitalismo son:
 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de
medios productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da
por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del
Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre
los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se
conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los
equilibrios y los precios.
De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo
a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando
y empleando capital para ello. Alternativamente, los trabajadores que participan
en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u
otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los
bienes o servicios que requieran.

 EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAPITALISMO


La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de
mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema
derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el
neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado


destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un
alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con
estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los
trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene
en el día a día financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los
agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo


argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y
dirección que el estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades
impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una
empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas
resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia
empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las


empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la
estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos.
Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del
capitalismo y de la economía occidental más reciente.

C. EJERCITACIÓN
A. Desarrollar una línea de tiempo de los sistemas económicos, teniendo en
cuenta los acontecimientos más relevantes de cada uno.

B. Responde cada uno de los siguientes interrogantes


1. ¿Por qué es necesario conocer los conceptos y las teorías de los
pensadores que hicieron de la economía una ciencia?
2. Explicar las tres divisiones sociales del trabajo según Adam Smith
3. Explicar los dos tipos de sistemas económicos?
4. ¿Qué factores fundamentales permitieron en la coexistencia del hombre
desaparecieran o, al menos, se minimizaran las prácticas esclavistas?
5. Selecciona tres rasgos fundamentales del feudalismo occidental y
analice si en la actualidad se conservan en algunas sociedades.
6. ¿En qué consiste la división del trabajo según Adam Smith?
7. Investiga la medida de política económica exterior que David Ricardo
propuso Inglaterra ante el conflicto del alza de precios de los alimentos?
8. Qué sectores de la producción deben de estar bajo la rectoría del estado?
Desarrolle un trabajo escrito.
9. En que consiste un sistema capitalista y cuales son principales
característica

D. APLICACIÓN.
TRABAJO INDIVIDUAL
A. Cada estudiante debe crear un sistema económico basado en cuento,
debe describir la característica de su sistema
B. crea un sistema monetario para este sistema (billetes, moneda etc. )

E. COMPLEMENTACIÓN
LOS SECTORES PRODUCTIVOS
La actividad de la producción está a cargo de diversas unidades productivas que
pertenecen a distintos sectores económicos. En efecto, el sistema económico puede
dividirse en sectores como los cultivos agrícolas, la ganadería, la industria del
calzado, la industria de computadores, las empresas de construcción y los bancos,
entre otros.

Para facilitar el análisis agregado de la economía, los sectores productivos pueden


agruparse en tres grandes categorías: sector primario, sector secundario y sector
terciario.
El sector primario abarca las actividades basadas primordialmente en la
transformación o explotación de los recursos naturales. Estas actividades son, por
ejemplo, la agricultura, la ganadería y las industrias de extracción de minerales.
Un ejemplo de un bien producido por el sector primario es el diamante, un mineral
que es el resultado de las actividades de extracción. Los diamantes son carbono
puro cristalizado y se pueden encontrar en los lechos de los arroyos, en la roca
volcánica solidificada o en las arenas de los desiertos. Botswana, Sudáfrica y Rusia
son los mayores productores de diamantes en el mundo. Generalmente asociamos
el diamante con la joyería, es decir, con su utilización como piedra preciosa; sin
embargo, no sólo se utiliza como bien de consumo para anillos o collares. Su
increíble dureza ha permitido que se utilice frecuentemente en el sector industrial:
por ejemplo, los diamantes se usan para cortar vidrio o inclusive para la búsqueda
de petróleo. Las perforadoras que utilizan los buscadores de petróleo tienen punta
de diamante, pues su dureza les permite penetrar las capas más duras de la tierra.

El sector secundario se compone de las actividades en las que hay un mayor grado
de transformación de los insumos. Estas actividades se desarrollan en lo que
comúnmente llamamos actividades industriales, tales como la fabricación de
químicos, cauchos, plásticos, zapatos, textiles, confecciones y aparatos de alta
tecnología, entre otros. El sector terciario comprende todas aquellas actividades en
las que el resultado del proceso de producción no es un bien tangible sino un
servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo, la educación,
el transporte y los servicios financieros, por ejemplo.

¿Te has preguntado qué pasaría si nadie limpiara las calles de tu ciudad? El aseo
de los espacios públicos es indispensable para que podamos llevar una vida
saludable y es una actividad que hace parte del sector de servicios. La actividad
del aseo público se centra principalmente en la recolección de los residuos, así
como su transporte y tratamiento. Eso significa que los encargados del aseo
limpian las calles y los parques, y también recogen la basura de nuestras casas y
de las empresas; luego transportan los desechos a lugares previamente
acondicionados y se encargan de su tratamiento. Este servicio permite que todos
vivamos en una ciudad más agradable y que no corramos el riesgo de sufrir
enfermedades generadas por la acumulación de las basuras.

TRABAJO INDIVIDUAL
A. Hacer un mapa conceptual de los sectores productivos, complementar la
información si es necesario.

D. BIBLIOGRAFIA
 Ramón Abel Castaño Tamayo
Ideas económicas mínimas, primera edición 1996

 Marcela Astudillo moya, Jorge Federico Paniagua


Fundamentos de economía primera edición 2012

 Paul Heyne
Conceptos de economía “el mundo según los economistas” octava edición
1998

https://economipedia.com/definiciones/agente-economico.html

También podría gustarte