Está en la página 1de 24

APARATO DIGESTIVO

DEL CAPRINO
(RUMIANTE)
Cavidad Bucal
• Prehensión, masticación e insalivación de los alimentos.
• Epitelio escamoso estratificado.
• No presenta dientes incisivos superiores ni caninos - >
Almohadilla dental superior.
• Dientes molares formados y espaciados para que solamente
se pueda masticar con un solo lado de la mandíbula al mismo
tiempo.
• En mucosa hay papilas gustativas, con dirección hacia la
faringe, permitiendo retener el bolo en la rumia.
Glándulas Salivales
• Tres principales tipos: Parótida, Mandibular y Sublingual.
• También están las molares, bucales, palatinas, labial y
faríngea.

• Se pueden clasificar según el tipo de secreción en mucígenas


y alcalígenas.
La saliva mucilaginosa: humedece el bolo y facilita la
masticación y deglución.
La saliva alcalina (formada por carbonatos, bicarbonatos y
fosfatos): actúa como amortiguador manteniendo el pH del rumen.
• Producen de 5 – 26 Lts por día; la producción es constante
pero aumenta durante el consumo o el reposo.

• Sirve como fuente de nitrógeno (urea y mucoproteínas),


fósforo y sodio, los cuales son necesarios para los
microorganismos del rumen.
• PH de 8.1 – 8.3
• Es isotónica

• Enzimas: lipasa salival (descomposición de la grasa) y


amilasa salival (degradación de almidón).
Faringe
• Órgano musculomembranoso.
• Permite el paso de los alimentos y líquidos al esófago y del
aire inspirado a la laringe

Epiglotis
• Cubre la entrada de la laringe, de tal manera que el alimento
continúa a través del esófago y no ingresa a la
tráquea/pulmones.
Esófago
• Tubo muscular que conecta la cavidad bucal con el estómago.
• En animales jóvenes se presenta una peculiaridad denominada canal
esofágico o reticular.

Cardias
• Permite el paso de los alimentos y líquidos del esófago al estómago.
• Una válvula cerca del cardias ayuda a evitar que el contenido del
estómago vuelva al esófago.
• Glándulas que secretan un moco alcalino, protege la mucosa
esofágica.
Gotera Esofágica
• Estructura presenta en rumiantes lactantes, que comunica directamente
el esófago con el omaso/abomaso; para evitar que la leche se fermente.

• El cabrito obtiene la leche por succión de la mama. Este acto asegura


un adecuado cierre reflejo de la gotera esofágica. En cada toma
consume alrededor de 100- 150 ml y lo repite 4 a 6 veces por día.

• En abomaso, la leche se coagula en minutos por la enzima renina


(fermento o cuajo). La cual convierte la caseína soluble en una red de
paracaseinato de calcio, que a su vez retiene glóbulos grasos
(triglicéridos). Este coágulo se retrae y segrega el "suero de la leche"
(vehiculiza la lactosa y las proteínas solubles hacia intestino).
En Enterocitos
Lactasa: degrada la lactosa a glucosa y galactosa para ser absorbidas.
Peptidasas: degradan las proteínas que ingresan con el suero de leche.
Se absorben otras de menor peso molecular sin degradarlas
previamente.
La actividad lipolítica recae en la lipasa salival que libera principalmente
monoglicéridos y ácidos grasos libres (absorbidos por enterocitos).

• Cada coágulo tarda alrededor de 12 hs en ser completamente degradado,


por lo cual en abomaso coexisten coágulos de diferente tamaño.
• A las 12 semanas de vida el rumen se vuelve totalmente funcional y la
gotera esofágica cierra.
Estómago
• Ocupa casi tres cuartas partes de la cavidad abdominal.
(20 – 30 litros)

• Está compuesto y consta de cuatro compartimientos:


Retículo o bonete
Rumen o panza
Omaso o librillo
Abomaso o cuajar
Retículo
• Moviliza el alimento digerido hacia el rumen o hacia el omaso
en la regurgitación del bolo alimenticio después de la rumia.

• Es el más frontal y pequeño de los ventrículos, a la altura de la


sexta y séptima costilla.

• La membrana epitelial se eleva formando pliegues, con


espacios de cuatro, cinco o seis lados; “panal de miel”. Las
celdas están subdividas por pliegues más pequeños y los fondos
están incrustados de papilas corneas agudas.
Rumen
• Actúa como una cámara de fermentación microbiana.

• Es un saco formado por una membrana mucosa, recubierto por un


epitelio escamoso estratificado que presenta papilas y esta
rodeado por una capa muscular que produce las contracciones.
• En su interior presenta pliegues o pilares que lo dividen en cinco
sacos (dorsal, anterior, ventral, ciego dorsal y ciego ventral).

• Las enzimas digestivas en la fermentación son de origen


microbiano, por lo que se le denomina ‘digestión aloenzimática’.
• El contenido ruminal se clasifica en tres estratos:
Superior: El cual contiene partículas gruesas y alimento del día.
Medio: Con partículas de densidad y tamaños intermedios.
Inferior: Conteniendo líquidos, partículas finas y la ingesta del día
anterior.
• El contenido del estrato inferior, es el que pasa al omaso
para la subsecuente digestión.

• El pH del rumen oscila entre 5.5 y 6.9; y tiene una


temperatura de entre 38 y 42 °C.
• Cuenta con una gran variedad de MO, la mayoría de ellos
anaerobios estrictos. Estos son principalmente bacterias,
protozoarios (cien mil millones por centímetro cúbico), y
hongos del tipo de las levaduras principalmente.
• Aparecen ubicados en tres sitios diferentes:
Adheridos a la pared (flora epimural) - hidrolizan la urea y
consumen el poco oxígeno que pueda llegar, al resto de los MO
les resulta toxico.
Asociados a partículas alimenticias- atacan substratos no
solubles, hidrófobos.
Libres, flotando en el líquido ruminal - atacan sustratos solubles,
hidrófilos.
• Los protozoos: no son imprescindibles para la función ruminal ni para la
supervivencia del animal.
• Los hongos: poseen una importante actividad celulolítica (degradan celulosa
unida a lignina), principalmente por el efecto mecánico de las hifas.
• Bacterias: producen celulasas, lipasas, proteasas.

• Absorción de AGV y de
amoniaco que es transformado
por el hígado en urea, una parte
se elimina y otra regresa a la
saliva.
• Estos MO (principalmente bacterias) digieren la celulosa, el almidón;
sintetizan la proteína del nitrógeno no proteico y también las vitaminas B y
la vitamina K.

• Así como también producen a través de carbohidratos los AGV que cumplen
con el 60 – 80% de los requerimientos energéticos. Estos son: acetato
(utilizado para la síntesis de grasas), priopionato (utilizado para la síntesis de
glucosa) y el butirato.

• Se producen gases: anhídrido carbónico, metano, dióxido de carbono y


sulfuro de hidrógeno. Estos son eliminados por vía sanguínea o por medio
del eructo.
• Hay patrones de actividad motora que cumplen con cuatro
funciones esenciales:
Mezcla del contenido, que facilita el contacto entre el alimento y los
microorganismos, promueve la absorción de AGV y ayuda a la
fragmentación del alimento.
La progresión del contenido hacia el omaso.
La expulsión de gases a través de la eructación.
La rumia, seleccionando para rumiar alimento del estrato fangoso.

• Se identifican dos complejos motores denominados contracción


primaria o ciclo A y contracción secundaria, eructativa o ciclo B.
Omaso
• En la parte interna hay aproximadamente 100 pliegues
longitudinales llamados láminas del librillo.

• Comprimen el alimento en placas delgadas para ser triturado


por las papilas córneas redondeadas.

• Se produce la absorción de líquidos a fin de que el material


llegue más concentrado al cuajar y no se diluyan las enzimas.
Abomaso
• Su función es similar al estómago de los no – rumiantes, con
la secreción de ácido clorhídrico y pepsina, mismas que
inician el proceso de degradación de las proteínas.

• El pH en el abomaso generalmente varía de 3.5 a 4.0.

• Anhidrasa carbónica- cataliza la conversión reversible del


CO2 a bicarbonato.
Píloro

• Conecta el estómago con el intestino delgado.


• Glándulas que producen gastrina y pepsinojeno; así
como un moco que protege la pared del estómago.
Intestino delgado
• Es un tubo que conecta el estómago con el ciego.
• Consta de tres partes: Duodeno, yeyuno (90% de la longitud) a
íleon.
• Cuatro capas: serosa, muscular, submucosa y mucosa.
• Tres tipos de glándulas: intestinales, duodenales y placas de
Peyer.

• Llegan secreciones del páncreas y del hígado, que elevan el pH


de 2.5 a entre 7 y 8. Este pH más alto es necesario para que las
enzimas del intestino delgado funcionen correctamente.
• En duodeno se encuentran insertados los conductos
pancreático y biliar para la liberación de enzimas como
tripsina y quimotripsina.
• En el ID se da la mayor parte de la absorción de
nutrimentos.
Absorción de grasas en íleon.
Absorción de glucosa en duodeno y en la parte superior de
yeyuno.
Reabsorción de sales biliares en el yeyuno e íleon para cumplir
con su ciclo enterohepático.
Además se lleva a cabo la digestión proteica.
Hígado
• Posee dos lóbulos principales (dorsal y ventral) y posee un pequeño lóbulo
caudado posteromedial.
• Funciones como almacenamiento y formación del glucógeno (alanina,
glutamina, glicina y serina) y urea, desaturación de ácidos grasos,
destoxificación, fraccionamiento del ácido úrico y secreción de bilis.
• La bilis es un producto de la destrucción de eritrocitos y del metabolismo
muscular; de pH alcalino y está constituida de biliverdina y bilirrubina, sales
biliares, lectina y grasas.
• En el intestino la bilis funciona alcalinizando el contenido intestinal
disolviendo colesterol y emulsificando las grasas.
• Su secreción se encuentra regulada por la colecistoquinina, secretada por la
pared del intestino delgado.
Páncreas
• Se fija al hígado por medio de la cisura portal.
• La secreción del páncreas está regulada por dos hormonas:
pancreozimina y secretina, producidas en la pared del
intestino delgado.
• Aporta jugo pancreático y enzimas que son vaciadas al
duodeno.
• Tripsina, quimotripsina, fosfolipasa pancreática,
carboxipeptidasa, ribonucleasa, desoxirribonucleasa y
amilasa pancreática en menor grado.
Intestino Grueso
• Absorción de agua y concentración de contenido intestinal en
forma de heces para su excreción por el recto.
• Formado por ciego, colon y recto.

Ano
• El es la terminación posterior del tracto digestivo y consta de
dos músculos esfinterianos y un músculo retractor.
• Excreción de heces.

También podría gustarte