Exp. Equpo 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

INGENIERIA QUIMICA PETROLERA

3.- ANÁLISIS DEL DESARROLLO E


HISTORIA DE LA DENSIDAD, SUS
RESPECTIVAS CLASIFICACIONES PARA
LA APLICACIÓN EN LOS DISTINTOS
TIPOS DE LÍQUIDOS, ASÍ COMO EN EL
CRUDO

H. Cárdenas, Tab. a 7 de septiembre de 2023.


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.
CAMPUS
MATERIA UNIVERSITARIO
QUÍMICA ORGÁNICA
. II.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
CARRER QUÍMICA
A: PETROLERA
Semestre: 7° No.LISTA
1 Álvarez Flores Eduardo Turno:
Grupo: “B” 016CA20@upch.mx
José candelario Ortega Guzmán vespertino.
7
003CA20@upch.mx
Cristian Isaac Ventura Arias
10
048CA20@upch.mx Equipo: 1
Seciones: 7
RESUMEN.
EN EL SIGUIENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE ANALIZARÁ EL CONCEPTO DE DENSIDAD
COMO UNA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS QUE CARACTERIZAN A LOS FLUIDOS, CON
PROPÓSITO DE ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LOS LÍQUIDOS, ENTRE ELLOS EL
PETRÓLEO CRUDO.
EL PETRÓLEO CRUDO ES CLASIFICADO DE ACUERDO A LA DENSIDAD QUE PRESENTA Y PARA
ESTO SE UTILIZAN LOS GRADOS API, QUE TOMA COMO REFERENCIA LA DENSIDAD DEL AGUA
AYUDANDO A DETERMINAR CUÁN LIGERO O PESADO ES EL PETRÓLEO. SE CONOCERÁ EL
CONTEXTO HISTÓRICO DE UN CONCEPTO COMO LO ES LA DENSIDAD, FOMENTA EL INTERÉS A
LA INTERPRETACIÓN DE LAS DIFERENTES SOLUCIONES QUE SE HAN TRATADO DESDE SUS
INICIOS. HAY FORMAS CUALITATIVAS PARA MEDIR LA DENSIDAD, COMO LO ES “LA CORONA
DE GERIÓN”, DONDE CON ESTE EXPERIMENTO ARQUÍMEDES ESTABLECE UN PRINCIPIO
FUNDAMENTAL PARA EL ENTENDIMIENTO DE LOS FLUIDOS. TAMBIÉN HAY FORMAS
CUANTITATIVAS, TÉCNICAS QUE SE BASAN EN EL PROPIO CONCEPTO DE DENSIDAD.
SE IDENTIFICARÁ LA CLASIFICACIÓN DE LA DENSIDAD LAS CUALES DATAN DE ABSOLUTA,
RELATIVA, APARENTE O VOLUMÉTRICA, MEDIA Y PUNTUAL. TAMBIÉN SE ENCUENTRA EL
SISTEMA DE MEDICIÓN ANGLOSAJÓN QUE ES AMPLIAMENTE USADO EN ESTADOS UNIDOS
DONDE POR EJEMPLO INCLUYE PULGADA, PIES, YARDA, Y MILLA PARA MEDIR LA LONGITUD.
POR ÚLTIMO SE MUESTRAN TABLAS DE DENSIDADES DE DIFERENTES SUSTANCIAS
I.- INTRODUCCIÓN

LA DENSIDAD ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA MASA DE UNA SUSTANCIA


(O DE UN CUERPO) Y SU VOLUMEN. SE TRATA, PUES, DE UNA PROPIEDAD
INTRÍNSECA, YA QUE NO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE SUSTANCIA QUE SE
CONSIDERE. LA DENSIDAD, PROPIEDAD QUE HABITUALMENTE SE EXPRESA EN
KILOGRAMO POR METRO CÚBICO (KG/M) O GRAMO POR CENTÍMETRO CÚBICO
(G/CM), VARÍA EN MAYORO MENOR MEDIDA EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN Y LA
TEMPERATURA, Y TAMBIÉN CON LOS CAMBIOS DE ESTADO. PARA MEDIR LA
DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
2.1. Analizar el concepto, historia y clasificación de
la densidad como comprensión en el
comportamiento de los líquidos, entre estos el crudo.

II.- 2.2. Conocer el contexto histórico de la densidad,


para la interpretación de las diferentes soluciones

OBJETIVOS tratadas en los problemas de análisis de fluidos por


los científicos de la época.

2.3. Identificar la clasificación de la densidad,


unidades de medidas del sistema anglosajón y las
densidades de algunas sustancias.
III.- ANÁLISIS DEL DESARROLLO E HISTORIA DE LA
DENSIDAD, SUS RESPECTIVAS CLASIFICACIONES PARA LA
APLICACIÓN EN LOS DISTINTOS TIPOS DE LÍQUIDOS, ASÍ
COMO EN EL CRUDO.
3.1.- ¿QUE ES LA DENSIDAD?
EL TÉRMINO “DENSIDAD” PROVIENE DEL CAMPO DE LA
FÍSICA LA QUÍMICA ALUDE A LA RELACIÓN QUE EXISTE
ENTRE LA MASA DE UNA SUSTANCIA (O DE UN CUERPO) Y
SU VOLUMEN. SE TRATA DE UNA PROPIEDAD INTRÍNSECA
DE LA MATERIA, YA QUE NO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE
SUSTANCIA QUE SE CONSIDERE (ÁLVAREZ, 2021).
LA DENSIDAD ES UNA PROPIEDAD ESPECIFICA DE LA
MATERIA QUE RELACIONA LA CANTIDAD DE MASA CON EL
VOLUMEN DE UN DETERMINADO CUERPO, Y ÉSTA PUEDE
HACER VARIAR LA TEMPERATURA O PRESIÓN EN LA
SUSTANCIA.
La densidad nos permite identificar distintas sustancias y puede ser calculada en forma directa
midiendo independientemente la masa y el volumen y matemáticamente se expresa (Casulengo,
2015):
HISTORIA DE LA DENSIDAD.
LA MEDICIÓN DE LA DENSIDAD (EL COCIENTE DE MASA POR VOLUMEN) SE
REMONTA A ARQUÍMEDES (287-212 A.C., EN SICILIA) Y EL PRINCIPIO DE
ARQUÍMEDES. LAS MEDICIONES PRECISAS SON POSIBLES GRACIAS A ABU
RAIHAN BIRUNI (973-1048, AFGANISTÁN), QUIEN DISEÑÓ EL PRIMER
PICNÓMETRO DE VIDRIO. ESTA “BOTELLA DE DENSIDAD” CON UN VOLUMEN
CONOCIDO SE LLENA Y PESA CON UNA SOLUCIÓN DE MEDICIÓN. LA
DENSIDAD PUEDE CALCULARSE A PARTIR DEL PESO Y EL VOLUMEN.
LOS HIDRÓMETROS CON ESCALAS PRECISAS EXISTEN DESDE EL SIGLO XVIII
Y SE SUMERGEN EN DIVERSAS PROFUNDIDADES EN FUNCIÓN DE LA
DENSIDAD DEL LÍQUIDO. UNA ESCALA CALIBRADA EN ESTE CRISTAL
SENSIBLE REVELA LA DENSIDAD. AÚN SE USAN AMPLIAMENTE TANTO LOS
PICNÓMETROS COMO LOS HIDRÓMETROS.
3.2.- PRINCIPIO DE ARQUIMIDEZ
El principio de Arquímedes es un principio fundamental en la física que describe el
comportamiento de los cuerpos sumergidos en un fluido, ya sea líquido o gas.
Siendo uno de los descubrimientos más notables que nos legaron los griegos y cuya
importancia y utilidad son extraordinarias.
La historia cuenta que el rey Hierón ordenó la elaboración de una corona de oro puro, y
para comprobar que no había sido engañado, pidió a Arquímedes que le dijera si la corona
tenía algún otro metal además del oro, pero sin destruir la corona. Arquímedes fue el
primero que estudio el empuje vertical hacia arriba ejercido por los fluidos (Pérez Montiel,
2011).
Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino
solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero, aluminio,
bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje. El principio establece
que (Pérez Montiel, 2011): "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente
igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo."

En otras palabras, cuando un objeto se sumerge en un fluido, como el agua, experimenta una fuerza
hacia arriba llamada "empuje" o "fuerza de flotación".
3.2.1 QUÉ PASA SI SE SUSTITUYE LA PORCIÓN DE FLUIDO
POR UN CUERPO SÓLIDO DE LA MISMA FORMA Y
DIMENSIONES.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos
denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de
empuje (Pérez Montiel, 2011).

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de
masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje (Pérez Montiel, 2011). Por tanto,
sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en
principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto (Hewitt, 2009).

En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por
tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje (Pérez Montiel,
2011).
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por
tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje (Pérez Montiel,
2011).

Fórmula: El empuje (E) experimentado por un objeto sumergido se puede calcular


mediante la siguiente fórmula:

𝐸 = 𝜌 ∙𝑉 ∙ 𝑔
Donde:
 ρ es la densidad del fluido.
 V es el volumen del fluido desplazado por el objeto.
 g es la aceleración debido a la gravedad. (Hewitt, 2009 )
3.2.2.- APLICACIONES Y EJEMPLOS DEL
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
1. FLOTACIÓN DE BARCOS Y EMBARCACIONES: EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ES
FUNDAMENTAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y EMBARCACIONES. PARA
ASEGURAR QUE UN BARCO FLOTE DE MANERA ESTABLE, SE DEBE TENER EN CUENTA EL
PESO DEL BARCO Y EL VOLUMEN DE AGUA DESPLAZADO POR EL CASCO (HEWITT, 2009).
2. GLOBOS AEROSTÁTICOS: LOS GLOBOS AEROSTÁTICOS FUNCIONAN SEGÚN EL
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. EL AIRE CALIENTE CONTENIDO EN EL GLOBO ES MÁS
LIVIANO QUE EL AIRE FRÍO CIRCUNDANTE, LO QUE GENERA UNA FUERZA ASCENDENTE
QUE ELEVA EL GLOBO EN EL AIRE (HEWITT, 2009).
3. DENSIDAD Y FLOTACIÓN: EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES TAMBIÉN EXPLICA POR QUÉ
ALGUNOS OBJETOS FLOTAN MIENTRAS QUE OTROS SE HUNDEN EN EL AGUA. SI LA
DENSIDAD DEL OBJETO ES MENOR QUE LA DEL FLUIDO, FLOTARÁ; SI ES MAYOR, SE
HUNDIRÁ (HEWITT, 2009).
4. HIDROSTÁTICA: EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ES FUNDAMENTAL EN EL
ESTUDIO DE LA HIDROSTÁTICA, QUE ES LA RAMA DE LA FÍSICA QUE SE
ENCARGA DE LOS FLUIDOS EN EQUILIBRIO. SE UTILIZA PARA CALCULAR LA
FUERZA DE FLOTACIÓN Y ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS
EN DIFERENTES SITUACIONES (HEWITT, 2009).
5. MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE OBJETOS IRREGULARES: EL PRINCIPIO DE
ARQUÍMEDES TAMBIÉN SE UTILIZA PARA MEDIR LA DENSIDAD DE OBJETOS
SÓLIDOS DE FORMAS IRREGULARES. AL SUMERGIR EL OBJETO EN UN FLUIDO Y
MEDIR EL DESPLAZAMIENTO DE VOLUMEN RESULTANTE, ES POSIBLE
CALCULAR LA DENSIDAD DEL OBJETO (HEWITT, 2009).
3.2.3 APLICACIÓN EN EL
PETRÓLEO
EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO, EL PRINCIPIO DE
ARQUÍMEDES PUEDE SER RELEVANTE EN
SITUACIONES COMO LA FLOTACIÓN Y EL
DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS O EQUIPOS
UTILIZADOS EN OPERACIONES PETROLERAS, COMO
PLATAFORMAS OFFSHORE, TANQUES DE
ALMACENAMIENTO, BARCAZAS DE TRANSPORTE,
ETC. EL CÁLCULO DEL EMPUJE Y EL DISEÑO
ADECUADO DE ESTAS ESTRUCTURAS TIENEN EN
CUENTA ESTE PRINCIPIO PARA ASEGURARSE DE QUE
SEAN ESTABLES Y SEGURAS EN EL ENTORNO EN EL
QUE OPERAN (HEWITT, 2009)
3.2.4.- CONOZCAMOS MÁS SOBRE
ARQUÍMEDES
DINÁMICA I

EXPERIMENTO SOBRE DENSIDAD :D


RECESO

• DESCANSO DE 15 MIN.
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS
TIPOS DE DENSIDAD
3.3.1 DENSIDAD ABSOLUTA

LA DENSIDAD ABSOLUTA ES UNA PROPIEDAD FÍSICA DE LA MATERIA QUE SE


REFIERE A LA CANTIDAD DE MASA CONTENIDA EN UNA UNIDAD DE VOLUMEN
ESPECÍFICA DE UNA SUSTANCIA.
SE CALCULA UTILIZANDO LA SIGUIENTE FÓRMULA (TIPPENS, 2011):
DENSIDAD ABSOLUTA = MASA / VOLUMEN DONDE:
• MASA ES LA CANTIDAD DE MATERIA EN KILOGRAMOS (KG).
• VOLUMEN ES EL ESPACIO OCUPADO POR LA SUSTANCIA EN METROS CÚBICOS
(M³).
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LA DENSIDAD ABSOLUTA DE UNA
SUSTANCIA ES UNA PROPIEDAD INHERENTE Y NO CAMBIA CON LA CANTIDAD DE
SUSTANCIA PRESENTE. POR EJEMPLO, LA DENSIDAD DEL AGUA ES
APROXIMADAMENTE 1000 KG/M³, INDEPENDIENTEMENTE DE LA CANTIDAD DE
AGUA QUE SE TENGA
3.3.1.1.- Cambios de densidad
En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura, y en los cambios
de estado. En particular se ha establecido empíricamente (Tippens, 2011):
Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta, notablemente en
los gases, casi inapreciablemente en líquidos y sólidos (Tippens, 2011).
Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión permanece
constante). Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua crece
entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C;5 algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas
(Tippens, 2011).
De manera práctica y dependiendo del tipo de problema que se esté solucionando, para los líquidos y
sólidos se puede considerar la densidad constante. Esto es debido a que las variaciones que presentan en
cuanto a dilatarse o contraerse debido a cambios de presión y/o temperatura son relativamente pequeños
(Tippens, 2011)
3.3.2.- DENSIDAD RELATIVA

LA DENSIDAD RELATIVA ES LA RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA


Y UNA DENSIDAD DE REFERENCIA (NORMALMENTE LA DENSIDAD DEL AGUA).
POR LO TANTO, PARA CALCULAR LA DENSIDAD RELATIVA DE UNA SUSTANCIA SE
DEBE DIVIDIR SU DENSIDAD ENTRE LA DENSIDAD DE REFERENCIA.
TEN EN CUENTA QUE LA DENSIDAD RELATIVA NO TIENE UNIDADES, YA QUE PARA
HALLAR SU VALOR SE DIVIDEN DOS MAGNITUDES CON LAS MISMAS UNIDADES.
3.3.2.1.- RELACIÓN CON LA
TEMPERATURA
•LA TEMPERATURA Y LA DENSIDAD RELATIVA SE ENCUENTRAN
LIGADOS DE FORMA ESTRECHA PUES CUANDO SE DA UN
INCREMENTO DE LA MISMA EN UNA MATERIA, SE PRODUCE UN
AUMENTO EN EL VOLUMEN FIJO DEL CUERPO, CASO CONTRARIO,
CUANDO LA TEMPERATURA SE DISMINUYE ENTONCES SE GENERA
UNA REDUCCIÓN EN EL VOLUMEN. AL MISMO TIEMPO Y POR LA
MISMA RAZÓN, LA DENSIDAD RELATIVA PUEDE VARIAR
DEPENDIENDO DEL ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRE, SIENDO
MAYOR EN LOS ESTADOS SÓLIDOS DE LA MATERIA, MENOR EN LOS
LÍQUIDOS Y AÚN MÁS BAJO EN AQUELLOS QUE ESTÁN EN ESTADO
GASEOSO.
3.3.2.2.- formula para calcular la densidad relativa

La densidad relativa de una sustancia es igual a su densidad partido por la densidad de referencia.
De modo que la fórmula para calcular la densidad relativa de una sustancia es la siguiente:

𝜌
𝜌𝑟 =
𝜌0
Donde 𝜌 es la densidad de la sustancia a estudiar y 𝜌0 es la densidad cogida como referencia.

• Para sólidos y líquidos se suele tomar como referencia la densidad del agua a 1 atm y 4ºC
(aproximadamente 1000 kg/m3).

• Para gases se suele coger la densidad del aire a 1 atm y 0ºC (aproximadamente 1,29 kg/m3).
Ejemplo del cálculo de la densidad relativa

A modo de ejemplo, vamos a determinar la densidad relativa del mercurio, cuya densidad es
13534 kg/m3. Para ello simplemente tenemos que dividir el valor de su densidad entre la
densidad del agua:
= 13.534

Para poder sacar la densidad relativa de una sustancia, tanto el valor de su densidad como el de
la densidad de referencia deben estar expresados en las mismas unidades, sino el cálculo será
erróneo.
3.3.3.- Densidad aparente o volumétrica

La densidad aparente es la relación entre la masa del suelo seco y el volumen total del suelo, es decir, el
volumen de las partículas del suelo más el volumen vacío entre las partículas y el volumen de los poros.
Por lo tanto, la densidad aparente no es una propiedad intrínseca del material, sino que depende del estado
del material, ya que el volumen puede cambiar según el grado de compactación.
La densidad aparente también se llama densidad volumétrica o densidad de volumen.

Así pues, la densidad aparente es una propiedad típica de los polvos, gránulos y otros tipos de sólidos
similares. La densidad aparente sirve para indicar el estado de algunas características del suelo, como por
ejemplo la compactación, la porosidad, el grado de aireación o la capacidad de drenaje.
3.3.3.1.- PASOS PARA DETERMINAR LA
DENSIDAD APARENTE
Para determinar la densidad aparente de un suelo se deben hacer los siguientes pasos:
1. Sacar una muestra de suelo del campo.
2. Secar la muestra de suelo. Normalmente se seca la muestra en un horno aproximadamente a 105ºC,
hasta que alcanza un peso constante.
3. Dividir la masa del suelo seco entre el volumen que ocupaba en el campo.
4. El valor obtenido es la densidad aparente del suelo.
3.3.3.2.- Formula para calcular la densidad aparente

En conclusión, la fórmula para calcular la densidad aparente en seco es la siguiente:


𝑀𝑠
𝜌𝑎 =
𝑉
Donde 𝑀s es la masa del suelo seco y 𝑉 es el volumen total que ocupa.
El valor de la densidad aparente en seco es un indicador de la porosidad del suelo. Un
valor bajo de densidad aparente significa que el suelo es poroso, por lo que está bien
aireado y tiene un buen drenaje.
Por contra, si el valor de la densidad aparente es alto quiere decir que el suelo es poco
poroso, de manera que el agua se filtra muy lentamente a través de ese suelo.
Por último, hay que destacar que el cálculo de la densidad aparente en seco y la densidad
aparente húmeda varia ligeramente.
En la densidad aparente en seco se coge la masa del suelo secado, mientras que en la
densidad aparente húmeda se toma la masa del suelo original. De modo que la fórmula para
calcular la densidad aparente húmeda es la siguiente:

𝑀𝑡
𝜌𝑎 =
𝑉
Donde 𝑀t es la masa del suelo en el campo sin secar, es decir, incluyendo los líquidos. Y 𝑉
representa el volumen total del suelo en el campo. Por lo tanto, la densidad aparente húmeda
siempre será mayor o igual que la densidad aparente en seco, pues el volumen es el mismo
pero la masa puede ser superior.
3.3.3.3.- Tabla de densidades aparentes

Vista la definición de densidad aparente y cuál es su fórmula, a continuación, como


referencia una tabla con el valor de las densidades aparentes de algunas texturas .
3.4.- Densidad media y puntual
Densidad media: se aplican en sistemas heterogéneos y se establece dividiendo la masa del objeto
por el volumen (Muñoz, 2019).

Densidad puntual: se aplica en un sistema heterogéneo donde cada posición infinitesimal del
espacio posee una densidad diferente. Magnitud muy utilizada en geofísica, usando técnicas cómo
la sísmica de refracción (Muñoz, 2019).

Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en cualquier región


del sistema obteniendo siempre el mismo resultado (Muñoz, 2019). Sin embargo, un sistema
heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, hay que medir la
“densidad media”, dividiendo la masa del objeto por su volumen o la “densidad puntual” que será
distinta en cada punto, posición o porción “infinitesimal” del sistema, y que vendrá definida por
(Muñoz, 2019)
3.5.- Unidades de medidas anglosajón
El sistema anglosajón de unidades es un conjunto de las unidades no métricas. Se utiliza
actualmente como medida principal en: Inglaterra, Estados Unidos de América, Liberia y la
Unión de Myanmar (antiguamente conocida como Birmania), aunque también se usa de forma
no oficial en otros territorios y países con influencia anglosajona, como Bahamas, Barbados,
Jamaica, Puerto Rico y Panamá. Sin embargo, entre Inglaterra y Estados Unidos de América,
existe una serie de diferencias en las unidades.
La tabla de abajo muestra el equivalente métrico estimado para la unidad anglosajona.
Debemos notar que todas las unidades anglosajonas se encuentran en unidades de 1. 1 pie,
por ejemplo, son unos 30,48 centímetros, por lo que 2 pies son unos 60,96 centímetros o
30.48×2 . Si tuvieras unidades en centímetros y quisieras estimar el número de pulgadas,
deberías revertir el proceso o dividir por 30,48
3.5.1.- HISTORIA

1603. Se fusionaron las coronas de Inglaterra y Escocia y el sistema de medidas que prevaleció fue
el inglés, en perjuicio del escocés. El sistema imperial británico, fue exportado a las
colonias, por lo que de él deriva el actual modelo estadounidense.

1798. El metro patrón fue entregado a Hassler en la Conferencia de París 1798. Se utilizó para
construir los estándares de longitud.

1805. Hassler también lleva el Kilogramo Patrón a Estados Unidos, pero nunca se utilizó para
construir estándares.

1818. Primeros debates parlamentarios sobre la adopción del sistema métrico en Reino Unido.
1824. La Ley De Pesos Y Medidas unifica las medidas que aún diferían según las
regiones. El Reino Unido se resiste a abandonar su propio sistema asegurando que su
sistema es muy útil y práctico y que el sistema métrico se basa en cálculos muy
complejos. Se funda la Asociación Británica de Pesos y Medidas (BWMA), por sus
siglas en inglés, grupo de presión creado para apoyar el sistema imperial.

1866. El Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley que permitía, pero no obligaba,
el uso del sistema métrico. Incluida en la ley estaba una tabla de factores de conversión
entre las unidades tradicionales y métricas. La Oficina Costera y Geodésica de Pesos y
Medidas seleccionó el metro patrón y el kilogramo patrón como los estándares nacionales
para el sistema métrico; la yarda estándar y la libra siguieron siendo los estándares para
mediciones habituales.

1876/1888. Estas yardas fueron llevadas a Inglaterra y se volvieron a comparar con la


yarda imperial en 1876 y 1888. La libra proporcionada por el Reino Unido estuvo de
acuerdo con la libra mint de Estados Unidos, que se mantuvo como estándar nacional.
1959. Las naciones de habla inglesa que todavía utilizaban el sistema imperial
llegaron a un acuerdo que definió una métrica equivalente establecida por las
diversas mediciones, como una yarda y una libra. Esto ayudó a introducir un cierto
grado de estandarización para el sistema de medición imperial.

2007. Los británicos celebran por una decisión de La Comisión Europea en Bruselas
que les permite continuar usando el sistema imperial. Toda la prensa británica hace
eco de la noticia, que consideran un triunfo nacional, ya que la UE siempre apostó
por el sistema métrico decimal. Estas acciones contrastan con la Asociación Métrica
del Reino Unido (UKMA), otro grupo de presión que hace campaña para que el
sistema métrico sea obligatorio en el Reino Unido a todos los efectos legales y
oficiales, incluidos los signos comerciales y de carretera.
3.6.- DENSIDADES DE DIFERENTES
SUSTANCIAS
DINAMICA II
IV.- CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el principio de Arquímedes?
Es un principio fundamental en la física que describe el comportamiento de los
cuerpos sumergidos en un fluido, ya sea líquido o gas.

2. Mencione 3 aplicaciones del principio de Arquímedes


o Flotación de barcos y embarcaciones
o Globos aerostáticos
o Densidad y flotación
o Hidrostática

3. ¿Que es la densidad absoluta?


Es una propiedad física de la materia que se refiere a la cantidad de masa contenida
en una unidad de volumen específica de una sustancia.
4. Nombre la fórmula de la densidad absoluta
Densidad absoluta =

5. Nombre 3 instrumentos de medición de densidad


o El densímetro
o El picnómetro
o La balanza hidrostática
o La balanza de Mohr

6. ¿Qué es la densidad relativa?


La densidad relativa es la relación entre la densidad de una sustancia y una
densidad de referencia (normalmente la densidad del agua)

7. ¿Cuál es la fórmula para calcular la densidad relativa?


𝜌
𝜌 𝑎=
𝜌0
8. ¿Cuál es la diferencia entre la densidad relativa y la densidad absoluta?

Que la densidad absoluta es el cociente entre la masa y el volumen de una sustancia,


en cambio, la densidad relativa se calcula dividiendo la densidad absoluta entre una
densidad de referencia.

9. ¿Qué es la densidad aparente o volumétrica?


La densidad aparente es la relación entre la masa del suelo seco y el volumen total
del suelo, es decir, el volumen de las partículas del suelo más el volumen vacío entre
las partículas y el volumen de los poros.
10. ¿Qué pasos hay que seguir para calcular la densidad aparente?

1. Sacar una muestra de suelo del campo.


2. Secar la muestra de suelo. Normalmente se se seca la muestra en un horno
aproximadamente a 105ºC, hasta que alcanza un peso constante.
3. Dividir la masa del suelo seco entre el volumen que ocupaba en el campo.
4. El valor obtenido es la densidad aparente del suelo.
5. En conclusión, la fórmula para calcular la densidad aparente en seco es la
siguiente:
𝑀𝑠
𝜌𝑎 =
𝑉
11. ¿Cuál es la fórmula para calcular la densidad aparente húmeda?

𝑀𝑡
𝜌𝑎 =
𝑉
12. ¿cuál es la diferencia entre la densidad aparente y la densidad real?

La diferencia entre la densidad aparente y la densidad real es que en el


cálculo de la densidad aparente se tiene en cuenta el volumen que ocupan los
huecos entre los granos.

13. ¿Qué sustancia se usa principalmente como referencia absoluta en líquidos?


Generalmente se usa como densidad de referencia la del agua a una presión de una
atmósfera a 4 °C, en cuyas condiciones la densidad del agua es de 1000 kg/m3.

14. ¿Qué herramienta se usa para medir la densidad? A nivel laboratorio, la densidad
puede determinarse usando diferentes instrumentos, uno de los más comunes es el
picnómetro.
IV.-
CONCLUSIÓN
se analizó el concepto de densidad la cual es la cantidad de masa con el volumen de un
determinado cuerpo, y ésta puede hacer variar la temperatura o presión en la sustancia. La
historia especifica de este concepto dio la oportunidad de conocer le contexto histórico de la
densidad obteniendo una noción de cómo algo tan simple puede llevar a problemas complejos,
por ejemplo; Cuando nos encontramos sentados en el borde de una alberca y levantamos con
los pies a un compañero que se encuentra sumergido, tenemos la sensación de que el peso que
levantamos es menor; la razón es que todo cuerpo sumergido en un recipiente con líquido
experimenta la acción de dos fuerzas, una dirigida hacia abajo igual al peso de la columna del
líquido que está encima de ésta, y la otra, dirigida hacia arriba, llamada empuje; este fenómeno
se conoce como principio de Arquímedes el cuál fue el principal precursor.
V.- BIBLIOGRAFIA
Álvarez, D. O. (15 de Julio de 2021). Densidad . Obtenido de concepto.de:
https://concepto.de/densidad/

Balderix, A. (2023). ingenierizando. Obtenido de


https://www.ingenierizando.com/conceptos/tabla-de-densidades/

Briceño, G., V. (2021, 2 diciembre). Densidad relativa | Qué es, definición, cómo
se calcula, para qué sirve, ejemplos. Euston96.
https://www.euston96.com/densidad-relativa/

Casulengo, L. d. (2015). Física II. Ciudad de México, México : D.R.


Secretaría de Educación Pública.

Hewitt, P. G. (2009). Conceptos de Física. En P. G. Hewitt, Conceptos de Física


(págs. 54-70). Barcelona: Editorial Limusa S.A. de C.V.
Gobierno de México, M. (16 de Febrero de 2021). Tipos de petróleo crudo en México. Obtenido de
puertodosbocas.com.mx:
https://www.puertodosbocas.com.mx/ultimas-noticias/288-tipos-de-petroleo-crudo-en-mexico 2019#:
~:text=El%20petr%C3%B3leo%20crudo%20se%20clasifica,son%20Olmeca%2C%20Istmo%20y%2
0Maya
.

También podría gustarte