Está en la página 1de 9

Estudiante: Karen nicol Galvez

Código:430061492
Semestre: IV
Carrera: ing. Financiera

Taller de Hidrostática e Hidrodinámica


1. Resolver y explicar el siguiente problema:
La tubería que representa la figura (a) tiene un diámetro de 50 cm en la sección (1) y
de 25 cm en la sección (2). La presión en 1 vale 1,7 kp/cm 2y la diferencia de alturas
entre ambas secciones es de 10m. Suponiendo que circula un fluido de peso específico
de 800 kp/m3 a razón de 0,1 m3/s. calcular la presión en la sección 2 despreciando las
pérdidas de carga por rozamiento.
Solución
2. Un líquido de densidad 1,2 g/cm3 fluye como lo indica la figura. Calcular:
a. La velocidad de salida del líquido
b. La cantidad de líquido que sale por segundo
c. La velocidad de salida en la sección 3
d. La presión en la sección 3
e. La diferencia de altura entre las columnas de mercurio del tubo en U
Solución
3. Unidades de medición
3.1 Demuestre que una atmósfera de 760mm de mercurio, es equivalente a 14,7 P.S.I y a
101200 páscales.
Fuente obtenida de sail and trip

Como se observa en la imagen esta presión atmosférica es medida según con el nivel de mar
entre menor altura se puede obtener una mayor presión

3.2 Determine el peso específico del agua en libras por pulgadas cúbicas

3.3 Determine las unidades de la viscosidad, de la densidad del petróleo y el agua en


el sistema inglés.
4. Preguntas científicas

4.1 ¿A qué se denomina superfluido?


Los superfluidos es una propiedad que caracteriza a aquellos fluidos cuya viscosidad
es cero. Se trata de una forma de estado fluido en la que es posible el flujo de la materia sin
la más mínima pérdida de energía cinética. Esto da lugar a fenómenos muy interesantes. En
diversas investigaciones los superfluidos se han observado en los isótopos helio-3 y helio-4,
una vez se enfrían a temperaturas cercanas a 0ºC (González, 2019), de acuerdo con lo
anterior el helio se ha convertido en un superfluido la cual posee extrañas propiedades
desafiando la gravedad a su vez carecen de viscosidad por ende el circuito cerrado fluiría
indeterminadamente sin fricción.

4.2 ¿Cómo funciona un potabilizador de aguas lluvias empleando la energía solar?

En muchas de las poblaciones carecen de recurso hídrico, la cual no cuentan para invertir
en una tecnología que le permita estructurar el servicio de agua potables es por esto que
(Zafra Rodríguez, Méndez Martin, & Reyes Moreno , 2017) han propuesto una nueva
iniciativa para:
desarrollar un sistema de potabilización de aguas lluvias para el consumo humano el cual se
fundamenta el aprovechamiento de las aguas lluvias mediante los procesos de potabilización
y el uso de la energía solar como fuente energética en los procesos de bombeo del agua en el
sistema, filtración ultravioleta, ozonificación e iluminación de la estructura.

4.3 ¿Cuál es la utilidad en la vida real del experimento del diablillo de Descartes?

Al presionar las paredes de la botella, la cámara de aire del diablillo se comprime,


reduciendo su volumen, por lo que el diablillo desciende (Principio de Arquímedes: la
densidad media del conjunto diablillo+agua+aire interno aumenta hasta superar la densidad
del agua, reduciéndose la fuerza de empuje respecto al peso). La vejiga natatoria de los peces
y el control de profundidad de los submarinos funcionan de manera análoga (Roca).Este
experimento, tiene relación con el sistema que manejan los submarinos cuando se sumergen
en el mar, basándose en principios más utilizados en la física hidrostática, denominados
como: principios de Arquímedes y de Pascal al aplicar estos dos principios vemos que al
realizar presión en la botella puede que el diablillo se hunda o flote varias veces.
Referencias
González, P. (18 de octubre de 2019). Ok diario. Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/que-superfluidez-cuales-son-sus-propiedades-4370505

Roca, C. F. (s.f.). Universitat valéncia. Obtenido de


https://www.uv.es/gradofis/w3demos/castellano/catalogo/demos/demo3/demo3.htm#:~
:text=Al%20presionar%20las%20paredes%20de%20la%20botella%2C%20la%20c%C3%A1
mara%20de,fuerza%20de%20empuje%20respecto%20al

Zafra Rodríguez, C. A., Méndez Martin, F. A., & Reyes Moreno , A. (sptiembre de 2017).
Universitaria Agustiniana. Obtenido de file:///C:/Users/Karen%20Nicol/Downloads/505-
Texto%20-%20resumen%20de%20ponencia-982-1-10-20200709%20(1).pdf

También podría gustarte