Está en la página 1de 83

ESCUELA MILITAR

DE CHORRILLOS
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

EMPLEO DE LA COMPAÑÍA DE INFANTERIA


ASIGNATURA EMPLEO DE LA COMPAÑÍA DE INFANTERIA
UNIDAD I: GENERALIDADES
1 Contenido UNIDAD II: EMPLEO DE LA CIA INFANTERIA
64 HRS ACADÉMICAS
Al finalizar la asignatura los cadetes estarán en la capacidad de emplear y conducir una
2 Objetivo
compañía de infantería motorizada.
Fecha
3 Lunes 27 marzo – Viernes 29 marzo
Inicio/Término
4 Efectivo 32 cadetes (32 varones)
Evaluación Examen parcial (10 preguntas)
5
Parcial
MARISCAL BLANCO MARIO
CRISTHIAN Examen final (10 preguntas)
6 Evaluación Final
TTE INF

DOCENTE
Salidas de (7 hrs) EFTE
7
Instrucción Salida: 0700 hrs –Retorno: 1320 hrs
Referencias Bibliográficas
EVALUACIÓN

Área de Tipo de Dominio de Evaluación Instrumento de Evaluación


Capacidad Evaluación

INDIVIDUAL FORMATIVA : PARTICIPACIÓN EN


EVALUACIÓN (7) CLASES
PARCIAL
(3)
GRUPAL APLICATIVA: MEDIANTE UN EXAMEN
(3) PARCIAL DE LA UA I Y UA II.
COGNOSCITIVO Y
PROCEDIMENTAL
(9.5)
INDIVIDUAL
(7) EXAMEN FINAL DE LAS UA I Y UA II.
EVALUACIÓN
FINAL
(7)
GRUPAL REALIZAR UN ESQUEMA DE PLAN
(3) APLICANDO EL PCT.

ACTITUDINAL ASISTENCIA
(0.5) VALORES Y ACTITUDES
SUMARIO UA - 02
1. Misión, Organización, capacidades, limitaciones.
2. Operaciones Ofensivas.
3. Operaciones defensivas.
4. Operaciones retrogradas.
5. Operaciones Especiales.
SESIÓN N° 01

• OPERACIONES
DEFENSIVA
Consideraciones Generales
La defensiva es una actitud transitoria de una fuerza con el fin de
detener o destruir un ataque enemigo.

Las operaciones defensivas tienen la finalidad de:

1. Ganar tiempo, desarrollando las condiciones más favorables para


la acción ofensiva.

2. Economizar fuerzas en una parte del frente, a fin de permitir la


concentración de mayores medios en provecho de una acción
decisiva en otra parte del mismo o en otro frente.

3. Destruir o canalizar una fuerza enemiga.

EN
4. Disminuir la capacidad combativa del enemigo para lanzar un

O
ataque.

5. Negar al enemigo el acceso a un área vital.

6. Mantener una zona ante la imposibilidad o inconveniencia de


continuar la ofensiva.
Consideraciones Generales

La defensa se basa en la elección y


organización de una zona de
resistencia o posición defensiva en la
cual se hará fracasar el ataque enemigo

El defensor debe buscar explotar al


máximo las características del
terreno y de los medios disponibles de
manera de obtener las mayores
ventajas.

El sector defensivo incluye el terreno


que queda entre los límites laterales
del Btn; hacia adelante se extiende
hasta la distancia donde el Cmdte tiene

EN
la responsabilidad de proporcionar

O
protección y hacia atrás hasta el límite
de retaguardia del Btn.
Consideraciones Generales
La zona de Seguridad comienza en el límite anterior
de las Cías en primera línea y se extiende hacia el
frente y los flancos hasta la distancia que este bajo la
responsabilidad del Cmdte. Actúan parte de los
elementos de maniobra del Btn como Avanzadas de
Combate y Elementos de Protección Inmediata.

La Zona de Resistencia, se extiende desde el límite


anterior de las Cías en primera línea hasta el límite de
retaguardia de ellas, incluyendo las posiciones
preparadas por la reserva del Btn. En está zona se
establecen las Cías en áreas defensivas [Puntos de
Apoyo).

La Zona de Retaguardia, o de la reserva del Btn,


comprende la parte del terreno ubicado entre el límite
posterior de la zona de resistencia del Btn y el límite
de Retaguardia de este.

EN
O
ORGANIZACION DEL SECTOR DEFENSIVO
LAC: AACC
ZONA DE SEGURIDAD EPI

LAZOR : CIA EN 1ra LINEA


ZONA DE POS. PREPARADAS
RESISTENCIA OCUPADAS POR
TODO O PARTE

ZONA DE RETAG. .Resva


O DE LA RVA. .PC
NOR

• PRINCIPIOS DE LA GUERRA
Principios de la Guerra
(Defensa)
1. Ofensiva. Se mantiene una actitud agresiva y se
buscan y explotan las oportunidades para
recuperar la iniciativa.

2. Economía de Fuerzas. Para lograr una potencia


combativa superior en el punto decisivo, el
Cmdte necesariamente tiene que reducir su
potencia defensiva en las áreas menos críticas.

3. Sorpresa. La sorpresa puede cambiar


decisivamente el equilibrio de la potencia
combativa. En al defensa, esto puede lograrse por
medio del engaño, ingenio y métodos de
combate sorpresivos, particularmente en el
contraataque.

4. Seguridad. El Btn ó sus elementos deben evitar

EN
constituir blancos fijos fáciles de localizar por el

O
enemigo:
NOR

• FUNDAMENTOS DE LA
DEFENSA
Fundamentos
Utilización Apropiada del terreno
 El terreno es un factor principal en la elección
del área defensiva y tiene influencia directa
en la ubicación y distribución de las
LAZOR
fuerzas, tanto en al frente como en la
profundidad.
 El defensor debe sacar la máxima ventaja de
los aspectos militares del terreno, de manera
=
de obligar al eno a atacar posiciones
organizadas o realizar una maniobra que =
requiera mayor tiempo, esfuerzo y medios.

 El defensor mantiene el control de aquellas


zonas del terreno que son esenciales para
organizar la defensa y la maniobra de la
reserva y le niega al enemigo el terreno que
podría poner en peligro el éxito de la
defensa.
Fundamentos
Utilización Apropiada del terreno

 Para reforzar el valor natural del terreno, se le


organiza empleando barreras, obstáculos y
trabajos de fortificación.

=
 La evaluación de los puntos críticos y las
direcciones de aproximación constituyen la
base para la distribución de las fuerzas, el
empleo de los medios de vigilancia, el
planeamiento de fuegos y la misión de las
=
fuerzas de protección.

 En consecuencia el análisis del terreno para


determinar los puntos críticos cuyo control
es esencial para cumplir la misión, es la
principal consideración que debe tener presente el
Cmdte.
Fundamentos
Apoyo Mutuo
 Es conveniente que las UU y las armas en
una posición defensiva cualquiera, se
ubiquen y empleen de manera que puedan LAZOR
ayudarse mutuamente a fin de aumentar la
solidez de la posición defensiva y disminuir la
posibilidad de infiltración del enemigo.

 Esto se aplica tanto en unidades acoladas,


como aquellas escalonadas en profundidad.

 Las UU acoladas deben ser capaces de


batir con fuegos de flanqueamiento parte
del frente de las unidades vecinas y las
unidades dispuestas en profundidad, batir
particularmente, los intervalos de las
unidades de primera línea.
Fundamentos
Apoyo Mutuo

LAZOR
 Los espacios sin cubrir, constituyen
un problema particular en cuanto al
apoyo mutuo y deben ser cubiertos
por medio de vigilancia, obstáculos
y fuegos preparados con
anticipación.

 A las unidades de reserva se le


asignan sectores de tiro en apoyo
a las unidades de primera línea.
Fundamentos
Organización de la Defensa en
Profundidad

 Es esencial a fin de detener o destruir las


penetraciones enemigas e impedir que
puedan ser explotadas.

 La profundidad se obtiene mediante un


dispositivo apropiado, el empleo de
posiciones de bloqueo, fortificaciones,
barreras, el empleo de los fuegos y la
reserva.

 Las defensas poco profundas tienen una


vulnerabilidad intrínseca, que pueden ser
penetradas por el enemigo sin ser detenidas.
Fundamentos
Defensa en todas direcciones
 Una posición defensiva debe estar en
condiciones de defenderse en todas las
direcciones peligrosas

 Siempre existe la posibilidad que el


enemigo pueda atacar por una dirección A B
C
diferente, es decir por un flanco o sobre la
retaguardia, con fuerzas de infiltración,
aeromóviles y guerrillas.
 Una forma económica de proporcionar
defensa en todas las direcciones, es
D
mediante la ubicación apropiada de las E F
fuerzas y la organización de posiciones
preparadas
Coordinación del plan de apoyo de
fuego
 El Plan de Apoyo de Fuegos debe batir al
enemigo tan lejos como sea posible, se debe
planear fuegos dentro de la posición, en
apoyo de los contraataques. Dicho plan debe
coordinarse estrechamente con el plan de
barreras.
 Implica la integración de los fuegos
defensivos de sus propias armas con los
planes de los otros elementos de apoyo, tales
como artillería, antitanque, aviación, etc,
para evitar duplicidad u omisiones de
fuegos en zonas o direcciones peligrosas; así
como evitar exponer a las unidades de la
posición defensiva, a la acción de los propios
fuegos, determinando para ello límites de
seguridad.
Coordinación del plan de Barreras
 Los accidentes del terreno se complementan y
refuerzan mediante el empleo de un sistema
de barreras, que debe coordinarse con el Plan de
apoyo de Fuegos.

 Contempla el empleo de los obstáculos naturales y


artificiales con el fin de:
 Retardar la progresión enemiga hacia el
frente o los flancos.
 Detener o canalizar penetraciones
enemigas
 Se debe considerar el número suficiente de
pasajes en el sistema de barreras.

 Esta íntimamente ligado al Plan de Fuegos,


cada obstáculo debe ser complementado
por el fuego.
Flexibilidad

La flexibilidad se obtiene mediante:


 El conocimiento de la situación del
enemigo
 El eficiente empleo de los medios de
comunicaciones.
 Las previsiones para realizar rápidos
reajustes del dispositivo.
 La disponibilidad y empleo oportuno
de reservas adecuadas.
 El trasporte y concentración
oportuna de los fuegos.
Seguridad
 Es esencial para contrarrestar el peligro
de las sorpresas tácticas, teniendo presente
que el enemigo conserva libertad de acción.
(-)
 Las medidas de seguridad son implantadas a
fin de obtener oportunamente
informaciones sobre el enemigo y para negarle
a éste, información sobre el Plan de Defensa.

 Los medios de seguridad escalonados en


profundidad desde el enemigo hasta la
posición, constituyen un verdadero sistema
que toma al enemigo lo más lejos posible.

 La seguridad comprende además el empleo de


las fuerzas de protección, las medidas que se
toman para negar información al enemigo tales E
como: el camuflaje, la contrainteligencia. el N
O
control de fuegos, etc.
Empleo máximo de acciones
ofensivas

 El defensor debe planear y ejecutar al


LAZOR
máximo, acciones ofensivas con la reserva o
fuerza de fijación con el fin de impedir,
dificultar y/o expulsar el ataque enemigo si ha
logrado penetrar en la posición.

 Estas acciones permiten limitar la iniciativa


del atacantes. Los patrullajes agresivos, las
incursiones, los ataques de desarticulación
y los contraataques son algunos de los medios
o recursos que materializan las acciones
ofensivas. La defensa estática, pasiva, no
conduce al éxito. La mejor defensa sigue
siendo el ataque.
Tiempo Disponible
(-)
El tiempo disponible para el
planeamiento y preparación de
la defensa influirá en el
establecimiento de algunas
prioridades para las tareas de la
Unidad que han de cumplirse en la
preparación de la posición.

E
N
O
NOR

• TIPOS DE DEFENSA
Tipos de Defensa
De acuerdo a la finalidad que se persigue, existen dos tipos de defensa: la defensa de área y la defensa
móvil, En la defensa de área la acción se basa en el mantenimiento de un terreno especificoteniendosu aspecto dinámico
en el contraataque, En la defensa móvil, el énfasis está en la maniobra ofensiva de la reserva destinada a la destrucción del
enemigo.
Defensa de Área Defensa de Móvil
MANTENER DESTRUIR

DEFENSA DE AREA DEFENSA MOVIL

LAC
En la defensa de área, el En la defensa móvil, el
grueso de las fuerzas se grueso de las fuerzas se
LAZOR
dispone en áreas de mantiene como fuerza de
defensa, organización con golpe, mientras que el
el fin de mantener la resto se organiza en CR o
A/D
posición y controlar el 2 3 PA; la fuerza de golpe se
terreno existente entre emplea, normalmente, en
ellas. La reserva se el contraataque para
emplea para dar destruir al enemigo en la
profundidad a la posición, zona y en el momento más
bloquear penetraciones o favorable.
realizar contraataques.

Normalmente
Excepcionalmente
NOR

• PREPARACION DE LA DEFENSA
Preparacion de la defensa de Área  La Cía Fus, normalmente, actúa en el marco del
(Generalidades) BIM, para conducir una defensa de área.

 Esta se adopta cuando un sector específico del


terreno debe ser mantenido, y el enemigo,
generalmente, dispone de igual o menor movilidad
táctico que el Defensor.

 La preparación para la defensa comprende aquellas


actividades que realiza la Cía Fus, desde que su
Cmdte recibe la orden preparatoria del Btn hasta
que el sector defensivo asignado es ocupado y
organizado.

 La preparación para la defensa comprende entre


otras acciones el recompletamiento de material y
equipo necesario para la operación,
reabastecimiento de carburantes y lubricantes y si
la Cía se encuentran ocupando una parte de la ZRn
del Btn, el desplazamiento al sector asignado y la
organización del terreno. (Entrada en sector)
Preparación
de la defensa
Preparacion de la defensa de Área  La Cía Fus, normalmente, actúa en el marco del
(Generalidades) BIM, para conducir una defensa de área.

 Esta se adopta cuando un sector específico del


terreno debe ser mantenido, y el enemigo,
generalmente, dispone de igual o menor movilidad
táctico que el Defensor.

 La preparación para la defensa comprende aquellas


actividades que realiza la Cía Fus, desde que su
Cmdte recibe la orden preparatoria del Btn hasta
que el sector defensivo asignado es ocupado y
organizado.

 La preparación para la defensa comprende entre


otras acciones el recompletamiento de material y
equipo necesario para la operación,
reabastecimiento de carburantes y lubricantes y si
la Cía se encuentran ocupando una parte de la ZRn
del Btn, el desplazamiento al sector asignado y la
organización del terreno. (Entrada en sector)
Preparacion de la defensa de Área Las actividades a efectuar por el Cmdte
(Actividades del Cmdte) Cía para la preparación de la defensa al
recibo de la orden preparatoria, siguen la
secuencia siguiente :

 Alertar a los jefes de sección y emitir


una orden preparatoria.

 Solicitar aclaraciones al Cmdte Btn, si


fuera pertinente.

 Iniciar el planeamiento con el estudio de


la misión recibida en la orden de
operaciones del Btn.

 Antes de abandonar el lugar donde


recibió la orden, coordinar con los
Cmdtes de las unidades vecinas y de
apoyo, sobre futuros intercambios de
informaciones durante la ejecución del
Actividades del Cmdte de Cia reconocimiento.
Preparacion de la defensa de Área Actividades del Cmdte de Cia
 Hacer conocer a los jefes de sección :
(Actividades del Cmdte)
(1) La misión de la Cía (analizada)
(2) Su plan preliminar.
(3) Como se llevará a cabo el reconocimiento.

 Realizar el reconocimiento de ejecutantes y


Zona
continuar con la apreciación de la situación
Seguridad simultáneamente.

 Durante el reconocimiento poner especial énfasis


en lo siguiente:
Zona
Resistencia (1) Materialización en el terreno del sector de la
Cía.
(2) Determinación de los PPAA de las secciones.
(3) Coordinación con los Cmdtes de las unidades
vecinas para la materialización de los puntos
de enganche y el entrecruzamiento de los
Zona fuegos de ametralladoras en el LAZOR; así
Retaguardi como con el Cmdte Cía Mort sobre las
a concentraciones y barreras de morteros de 81
y 120 mm.
Preparacion de la defensa de Área
(Actividades del Cmdte)
 Determinación de
emplazamiento para las
ametralladoras y Lanza cohetes
de la Cía y armas recibidas en
apoyo o refuerzo.

 Ubicación de los EPI.

 Ubicación del puesto de


comando y puesto de
observación de la Cía.
PD
 Elección de itinerarios y puntos
de disloque para la entrada en
sector.
ZRn
Preparacion de la defensa de Área  En el planeamiento para la defensa, el Cmdte Cia
considera la misión, la situación enemiga, el terreno, las
(Planeamiento) CCMM, las fuerzas disponibles y los fundamentos de la
defensa, a fin de elaborar un plan sencillo y flexible.

 Durante la formulación del plan el Cmdte Cía considera


otros planes alternos y los medios necesarios para hacer
frente a cualquier situación que se presente,
particularmente, durante la conducción de la defensa.

 Luego de recibir la O/O del Btn para la defensa y haber


analizado la misión, el Cmdte Cía inicia su apreciación de
la situación.

 Estudia detalladamente la carta y si el tiempo y la


situación lo permiten realiza un reconocimiento del
terreno que va a defender.

 También tiene en cuenta la observación y los campos de


tiro, el terreno crítico y la capacidad defensiva del
sector. Luego del estudio realizado se hace una
evaluación del terreno y se asigna tentativamente
sectores a las secciones.
Preparacion de la defensa de Área  Basado en la evaluación del terreno y
(Planeamiento) apreciación de la situación, el Cmdte Cía
decide que posiciones defensivas en el
LAZOR se ocuparán o prepararán.

 La sección sostén se emplaza de modo que


proporcione profundidad a la defensa y
controle las DDAA más probables a través
del sector defensivo de la Cía.

B  Si la disponibilidad de tiempo le permite,


A
C el Cmdte Cía asigna sectores de sección,
señalando en el terreno a cada jefe de
sección su sector de responsabilidad,
trazado general del LAZOR y los límites con
las secciones vecinas, precisando los
puntos de enganche para coordinar los
fuegos.
Preparacion de la defensa de Área
(Estudio del Sector Defensivo)
El sector defensivo es aquel que la Cía ha recibido para
defender y en el cual organizan un punto de apoyo (PA) de
Cía. El terreno defensivo ideal es aquel que reúne las
condiciones siguientes:

 Observación tanto cercano como lejana, con el mínimo


de ángulos muertos y ninguna cubierta natural disponible
al atacante.

 Campos de tiro de manera que las ametralladoras y las


armas de pequeño calibre obtenga rasancia dentro de su
alcance eficaz, permitiendo obtener el máximo apoyo
mutuo.

 Itinerarios cubiertos y abrigados en la zona de


retaguardia, favorable para la evacuación,
reabastecimiento y movimiento de las tropas.

 Este terreno ideal raramente se encontrará disponible en


situaciones defensivas especificas, por lo tanto la Cía
deberá adaptarse al terreno asignado en la misión.
Preparacion de la defensa de Área
(Frente y Profundidad del sector Defensivo)
 El Cmdte Btn asigna a la Cía del LAZOR
el frente del sector por defender, de
2000 a 3000 mts
acuerdo con el valor natural del terreno
y la importancia relativa de cada
sector.

 Este frente puede variar entre los 1,000


1000 a 1500 mts a 1,500 m. para llevar a cabo una
defensa con dos secciones en el LAZOR

Hasta 1000 mts


y una en sostén.

 La profundidad del sector no debe


exceder los 1,000 m.

 La verdadera capacidad defensiva en


una situación específica sólo se podrá
determinar, después de una apreciación
completa de la situación.
Preparacion de la defensa de Área
(Distribución de las Fuerzas)
 El Cmdte emplea sus secciones de manera de
poder cumplir mejor su misión; generalmente,
coloca dos secciones en el LAZOR y una en
sostén.

 En alguna circunstancia será necesario colocar
las tres secciones en el LAZOR; en este caso,
Cmdte Btn ubicará elementos de la reserva del
Btn, en posiciones que den profundidad al sector
asignado.

 Las secciones del LAZOR ocupan los


emplazamientos en la pendiente de los puntos
críticos que da hacia al enemigo instalándose de
modo que puedan apoyarse mutuamente.

 Cumplen su misión de defensa del sector


asignado ejecutando operaciones para detener,
rechazar o expulsar al enemigo.

 En la ejecución de esas tareas la destrucción del


enemigo está implícita.
Áreas
Defensivas
Batallón de Infanteria Motorizado
Operaciones Defensivas

Áreas defensivas Representacion Grafica

En situaciones defensivas, un “ovalo”


interrumpido por el símbolo de magnitud de
escalón representa normalmente una unidad
de infantería que ocupa un área defensiva.

 El “ovalo” representa solo los límites


externos de la ubicación de las tropas y no
la zona de responsabilidad de la unidad.

 En la orden de operaciones para la defensa


se muestran solamente las áreas defensivas
que están bajo el control directo del
comando que emite la orden.

 En la defensa móvil, se grafican los puntos


de apoyo de las areas defensivas
adelantadas necesarias, para asegurar una
defensa coordinada del sector de la GU.
RE 1 – 59 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS (EDICION 2011) Capitulo VI Secc III 6.5
Batallón de Infanteria Motorizado
Operaciones Defensivas
 La Zona de Resistencia, se extiende desde el
El Área defensiva ocupada por una unidad límite anterior de las Cías en primera línea
para el combate (el símbolo de magnitud hasta el límite de retaguardia de ellas,
incluyendo las posiciones preparadas por la
debe colocarse en la parte posterior del
reserva del Btn u ocupadas por toda o parte
frente ocupado): de ella.
 En está zona se establecen las Cías en áreas
defensivas (Puntos de Apoyo) las que cumplen
la misión de defender el sector asignado
ejecutando operaciones para detener,
rechazar o expulsar al enemigo.

Nivel BTN Nivel GUC Nivel GUB

Punto de Punto de Centro de


Apoyo Apoyo Resistencia
Ejemplo
Empleo de la
Cia Fusileros
Empleo del BIM

 Las Avanzadas Generales, cuando son establecidas,


son organizadas y controladas pro el más alto
comando de la defensa.
 Su composición y su ubicación dependen de la
misión, del terreno, de las posibilidades del enemigo
y de las propias tropas disponibles.
 Están organizadas por fuerzas que disponen de
movilidad, con suficiente apoyo de fuegos y de
ingeniería.
 La acción de las AG se conduce de acuerdo a los
procedimientos de una acción retardatriz.
 A menos que lo fije su misión, no deben engancharse
seriamente en un combate estrecho.
 Normalmente se ubican entre los 8 y los 16
Kilómetros.
Empleo de la
Sección Sostén
Sección Sostén
 Se ubica a retaguardia de las secciones de
LAZOR para proporcionar profundidad al
sector defensivo de la Cía.

 El Cmdte Cía le asigna una posición principal y


uno o más posiciones suplementarias
especificando el orden de prioridad en que
estas deben ser preparadas.

 La organización de la posición principal y de


las preparadas se efectúa en la misma forma
que las secciones del LAZOR.

 Toda la sección ocupa la posición principal.

 Cuando la naturaleza del terreno dificulta el


rápido desplazamiento a las posiciones
preparadas, tendrá que organizar y ocupar
inicialmente más de una posición; en este caso
debe mantenerse la integridad táctica del
grupo de combate.
Misiones de la Sección
Sostén

 Limitar penetraciones,
constituyéndose en fuerza de
bloqueo.

 Proteger los flancos y/o


retaguardia de la Cía.

 Apoyar por el fuego a las


secciones del LAZOR.

 Proporcionar los EPI o constituir


las AC de la Cía.
Misiones de la Sección Sostén
Misiones de la Sección Sostén
Misiones de la Sección Sostén

El Cmdte Cía ordena el desplazamiento


de una posición a otra de acuerdo a la
situación. Cuando la sección sostén
apoya por el fuego a las secciones del
LAZOR, la hace dirigiendo sus fuegos
hacia los intervalos entre las secciones
del LAZOR contribuyendo a neutralizar
desde retaguardia cualquier intento de
ataque enemigo a las secciones del
LAZOR.
Misiones de la Sección Sostén

Cuando la Secc Sostén se encuentra


500 - 1000
3 a 4 KM constituyendo las AC, el Cmdte Cía dispone que
otros elementos de la Cía preparen las
posiciones de ésta. Otros elementos del Btn
pueden ser puestos a disposición de la sección
sostén, cuando ésta cumpla una misión de la
Línea de Avanzada de Combate (LAC) en
provecho de todo el Btn.

Cuando el Cmdte Cía asigna misiones de


protección y vigilancia, debe determinar cada
misión en forma específica. Puede disponer que
se establezca vigías o puestos de escucha, los
cuales deben ubicarse hacia adelante, en la
retaguardia, o en los intervalos entre las
secciones del LAZOR. También dispone realizar
el patrullaje en todo el sector de la Cía y
mantener el contacto con las unidades vecinas.
Fuerzas de
Protección
Fuerzas de Protección
Fza Cobertura Táctica.
 Fuerza tácticamente autosuficiente
 Opera normalmente a grandes distancias hacia
adelante y cuya misión es retardar, engañar,
canalizar y desorganizar al enemigo.
 Esta fuerza actúa bajo las órdenes directas del
más alto comando terrestre presente en la
acción.

Avanzadas Generales:
 Destos de protección constituidos por
elementos potentes.
 Su finalidad engañar al enemigo sobre la
verdadera ubicación de la posición, retardarlo y
ganar el mayor tiempo posible.
 Cuando a un BIM se le asigna la misión de
constituir las AAGG es convenientemente
reforzado con elementos de apoyo de combate
(artillería, ingeniería, y armas AT), se ubican
entre los 8 y 16 Kms, delante del LAZOR
Fuerzas de Protección
Avanzadas de Combate.
 El Cmdte Btn prescribe la composición detallada de las
AACC dentro de las limitaciones impuestas por el
Comando de la GU.

 Normalmente, las AACC son proporcionadas por la Cía


de Reserva del valor de una sección reforzada.

-
 Si las AC son establecidas a menos de 3,000 mts de la

=
zona de resistencia, el Cmdte Btn puede ordenar a las A B
Cias del LAZOR el establecimiento de la AACC, los que
normalmente, serán del valor de un grupo Fus.

 Las AACC se refuerzan con orden del Cmdte de Btn.

 Cuando las AACC están situadas cerca de la posición


defensiva, el repliegue lo hace directamente a las
posiciones preparadas por la sección sostén.
(-)
 Para el repliegue se emplearán itinerarios previamente 3 a 4 KM
reconocidos.
Fuerzas de Protección
Elementos de Protección Inmediata (EPI).

En la zona comprendida entre las AACC y el LAZOR se instalarán


los EPI, constituidos por puestos de observación (Puestos de
escucha durante la noche y períodos de visibilidad reducida)
complementándose con patrullas. Estos elementos son
proporcionados por las Cías del LAZOR, cubriendo los intervalos
existentes entre los PPAA.

 Los PPOO y PPEE.- se ubican entre el LAZOR, las AACC, los


PPAA de sección y Cías; con la finalidad de alertar sobre la
aproximación del eno, conducir el tiro de artillería y/o morteros
y obtener información. Durante los períodos de visibilidad
reducida, se convierten en PPEE. En lo posible deben estar
equipados con elementos electrónicos de observación,
escucha y alarma.

 Las Patrullas. Son el elemento de la vigilancia terrestre, se


desplazan entre los PPOO (PPEE), PPAA de Secc y Cía, para
prevenir o descubrir las infiltraciones enemigas, dando
agresividad al sistema de vigilancia. Son de preferencia
motorizadas y durante la noche se les puede emplear para
mantener enlace con las unidades vecinas, capturar
prisioneros o para obtener informaciones.
Medidas de
coordinación y
control
MEDIDAS DE COORDINACION
Y CONTROL PARA LA DEFENSA
1. TRAZADO DEL LAZOR

 Cuando es necesario graficar el trazado del


LAZOR en una carta o calco, éste se
materializa como una línea que une los
puntos de enganche.

 Este presenta el trazado general del límite


anterior de la posición defensiva.

 El trazado exacto del LAZOR es determinado


en ultima instancia por la ubicación de las
secciones Fus más adelantadas.

 En la medida de lo posible el LAZOR debe


proporciona buena observación y campos
de tiro, cubiertas y abrigos, obstáculos
naturales paralelos al mismo y ninguna
saliente o entrante muy pronunciada.
2. LIMITES DE SECTOR MEDIDAS DE COORDINACION
Y CONTROL PARA LA DEFENSA
 Definen el área de su responsabilidad estos incluyen los
sectores dentro de los cuales las secciones pueden disparar y
maniobrar sin la autorización del Btn.
 Los Límites del sector entre las Cías de la zona de resistencia
dividen el frente del sector del Btn de acuerdo con el valor
natural defensivo del terreno. y la importancia relativa de las
áreas defensivas.
 Los Limites son designados de manera de evitar la división de
la responsabilidad en la defensa de los puntos críticos o DDAA.
 En lo posible deben darse a las Cías de la zona de resistencia
responsabilidades de acuerdo con sus posibilidades.
 Cuando los AACC están controladas por el Cmdte Btn, los
límites de sector de Cía se extienden hacia adelante casi hasta
la línea de los AACC.
 Si estas son controladas por los Cmdtes Cías del LAZOR, los
límites de Cía se extienden más allá de la línea de las AACC
hasta el límite de la observación terrestre eficaz delante de B
dicha línea. C
 En cualquiera de los dos casos los límites de sector se A
extienden lo suficientemente adelante para permitir que las Cías
del LAZOR emplacen sus EPI.
 Normalmente, se eligen haciéndoles coincidir con sus
características del terreno fáciles de identificar.
 Por último, los límites entre las Cías de la zona de resistencia,
son prolongados hacia retaguardia de manera de proporcionar
zonas apropiadas para que ellas organicen su defensa.
MEDIDAS DE COORDINACION
Y CONTROL PARA LA DEFENSA
3. PUNTOS DE ENGANCHE

 Se determinan en los límites del sector sobre el


LAZOR y en algunos casos en la LAC.

 Tiene dos finalidades principales: indicar el


trazado general del LAZOR y determinar el lugar
en el terreno en el cual los Cmdtes de dos Cías o
Jefes de Secciones, coordinarán sus planes de
defensa para asegurar el apoyo mutuo.

 Los Cmdtes coordinan en éstos puntos y deciden


que zonas del terreno, que no se encuentran
ocupadas deben ser cubiertas por el fuego, por
obstáculos y/o por elementos de vigilancia.

 Los Cmdte Cías que desean modificar un punto de


enganche pueden recomendar su reubicación al
Cmdte Btn; así mismo, las secciones pueden
efectuar pequeños reajustes, debiendo informar al
Cmdte Cía sobre el particular.
MEDIDAS DE COORDINACION
Y CONTROL PARA LA DEFENSA

4. POSICIONES DE BLOQUEO

Un posición de bloqueo es una


área organizada para negar al
enemigo el acceso a una zona
dada o para impedir el avance
sorpresivo en una dirección de
aproximación.
MEDIDAS DE COORDINACION
Y CONTROL PARA LA DEFENSA

Zonas de Reunión (MCC del Btn).


Las ZZRR son posiciones generales
designadas para ser ocupadas por los
elementos de la reserva que no están
ubicados en las posiciones de bloqueo.
Las posiciones son elegidas
principalmente teniendo en cuenta la
misión del elemento de reserva, así
como la movilidad, cubiertas y abrigos
que puedan proporcionar y en la
disponibilidad de itinerarios de entrada y
salida.
Plan de apoyo
de fuegos
PLAN DE APOYO DE FUEGOS

 El Cmdte Cía emplea las armas


orgánicas y las recibida en apoyo
o refuerzo, a fin de asegurar la
defensa del sector de la Cía, en
coordinación con el PAF Btn.

 Los fuegos de las armas de la Cía,


complementan los fuegos de las
armas del Btn.

 El PAF de la Cía comprenden la


coordinación de los fuegos de las
secciones y los fuegos de las
armas bajo el control, directo del
Cmdte Cía.
PLAN DE APOYO DE FUEGOS

 El Cmdte Cía coordina con el Cmdte Cía


Mort la ubicación de las barreras y
concentraciones de morteros y artillería y
los sectores de tiro y líneas finales de
protección (LLFFPP) de las ametralladoras.

 Las secciones son empleadas para permitir


el apoyo mutuo, la defensa en profundidad
y en todas las direcciones.

 Los PAF de las Secciones son coordinados


particularmente en cuanto al empleo de
las ametralladoras (Para llenar los claros
de las LLFFPP) y lanzacohetes; verificando
que el terreno delante de ellas se
encuentre batido por el fuego de las armas
de pequeño calibre y que los sectores de
tiro de todas las armas se entrecrucen.
22

II
21

21
II

Calco de barreras, Concentraciones y Posiciones


Campo de tiro para Amet 7.62
Campo de tiro previsto para
Amet 7.62
Barrera Mort 120 mm
Barrera Mort 81 mm

Zona despliegue AT
LS
Entrada en
Sector
ENTRADA EN SECTOR

La entrada en sector comprende


las actividades siguientes:

1. Desplazamiento desde la Z Rn
hasta la ZDV de Cía, lo más
adelante posible, a proximidad
de su sector defensivo.
2. Desembarco del personal,
descarga del material y equipo
y regreso de los vehículos a
una ZRV del Btn.
3. Ocupación de la posición
defensiva en el dispositivo
previsto, para iniciar su
organización.
ENTRADA EN SECTOR El Cmdte Btn puede especificar el orden de sucesión para la
preparación de la posición: dicho orden puede ser el
siguiente:

1. Establecimiento de la seguridad (PPOO, PPEE e iniciación


del patrullaje)
2. Emplazamiento de las armas colectivas.
3. Despeje de campos de tiro (limpiando todo aquello que
obstaculice la observación).
4. Preparación de emplazamientos para las armas colectivas
y de los pozos individuales, incluyendo la cubierta y el
camuflaje correspondiente.
5. Sembrado de campos de minas y preparación de
demoliciones.
6. Establecimiento del sistema de comunicaciones y de
observación.
7. Preparación de otros obstáculos (que no sean campos
minados y demoliciones)
8. Preparación de itinerarios para el movimiento y para los
abastecimientos y evacuaciones.
9. Preparación de posiciones alternas y suplementarias para
las armas colectivas y de las posiciones preparadas de las
secciones y grupos.
10. Preparación de las posiciones e instalaciones de engaño
de acuerdo con las instrucciones recibidas del Btn.
11. Preparación de refugios de protección contra la guerra
química, biológica o nuclear, cuando sean necesarios.
Misiones de la
Compañía
Reserva
Las misiones que se puedan asignar a la
Cía Res del Btn pueden ser:

(1)Realiza contraataques.

(2)Bloquear una penetración enemiga.

(3)Relevar a una Cía de la zona de


resistencia.

(4)Apoyar por el fuego a la zona de


resistencia.

(5)Proteger los flancos y la zona de


retaguardia del Btn.

(6)Establecer los AC y cooperar con la


Cías del LAZOR en los trabajos de
organización del terreno.
REALIZA CONTRAATAQUES
BLOQUEAR UNA
PENETRACIÓN ENEMIGA.
RELEVAR A UNA CÍA DE LA ZONA
DE RESISTENCIA. -
APOYAR POR EL FUEGO A LA
ZONA DE RESISTENCIA.
PROTEGER LOS FLANCOS Y LA
ZONA DE RETAGUARDIA DEL
BTN
= - =
ESTABLECER LOS AC Y
COOPERAR CON LA CÍAS DEL
LAZOR EN LOS TRABAJOS DE
ORGANIZACIÓN DEL TERRENO.
Distancias unidades de Infantería motorizadas
UNIDAD SECC CIA BTN BRIG
CARACTERÍSTICAS ATQ DEF ATQ DEF ATQ DEF ATQ DEF

500 500
150 750 1,000(AP)
FRENTE 300 1,000 O 2,000
250 250 1,000 2.5 A 5 6A9
500 1,500 3,000
500 2,000(AS)

Hasta
PROFUNDIDAD 150 No Más 1,500
--- --- --- -- Hasta 6
200 de 1,000 2,500

LAZOR

-- 2a3
6a9

-- 250
1 a 1.5
X -- X a
X
500
X

II
-- Hasta 6 K
X
150
X
I

X
1.5 a 2.5
II

a X y

I
250 Hasta 1 K
300
a 500
500 a 1
500 a
y
750
1a2 2.5 a 5

150
LP a
200
RESUMEN
(A CARGO DE LOS CADETES)
CONCLUSIONES
TRABAJO INDIVIDUAL.-

• SEGÚN HOJA PREVIA N° 01


“Maniobrar con un ejército es
ventajoso. Maniobrar con una
multitud indisciplinada es
peligroso”

Sun Tzu

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte