Está en la página 1de 200

Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

EMPLEO DEL BATALLON DE INFANTERÍA MOTORIZADO

1. MISIÓN

En la Ofensiva por medio del fuego y la maniobra aproximarse al enemigo para


capturarlo o destruirlo; en la Defensiva rechazar su asalto mediante el fuego, el
combate cuerpo a cuerpo y el contraataque.

2. ORGANIZACIÓN

a. ELEMENTOS DE COMANDO Y CONTROL

(1) Compañía Comando y Servicios.

b. ELEMENTOS DE MANIOBRA

(1) Una Sección de Reconocimiento.


(2) Tres Compañías de Fusileros.

c. ELEMENTOS DE APOYO DE FUEGOS

Una Compañía de Morteros.

3. CARACTERÍSTICAS

a. Es la unidad táctica básica y de maniobra de la DI.


b. Es de organización fija.
c. Actua normalmente encuadrada en la DI.
d. Sus elementos orgánicos son cien por ciento motorizados.
e. Dispone de potencia de fuegos dada por el número y variedad de sus armas.
f. Tiene autonomía de abastecimiento para Tres (03) días de operaciones.
g. Sus elementos de maniobra combaten a pie.

4. POSIBILIDADES

a. Combatir con el enemigo por medio del fuego y la maniobra a fin de destruirlo
o capturarlo.
b. Repeler el asalto enemigo por medio del fuego, del combate cuerpo a cuerpo
y el contraataque.
c. Conquistar, ocupar y mantener el terreno, por periodos limitados.
d. Convenientemente entrenado y equipado operar bajo condiciones
meteorológicas y terreno adversos.
e. Con reajustes en su organización participar en operaciones anfibias,
aeromóviles y transportadas por aire.
f. Convenientemente reforzado, puede cumplir misiones independientes por
cortos periodos.
g. Realizar reconocimientos limitados (inmediatos).

Página 1 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

h. Explotar los éxitos iniciales con sus propios medios.


i. Tiene capacidad para proporcionar apoyo administrativo a las unidades de
refuerzo en forma limitada.
j. Incrementar su potencia combativa recibiendo refuerzos.

5. LIMITACIONES

a. La modalidad de combate a pie no le permite realizar acciones profundas.


b. Limitada protección antiaérea y antitanque.
c. Vulnerable a la acción de la aviación y artillería enemigas particularmente
durante los desplazamientos motorizados.

OPERACIONES OFENSIVAS

A. CONSIDERACIONES GENERALES

El éxito en el ataque depende de Dos factores:

1. Un Comando vigoroso e inteligente por parte de los Oficiales y Clases que


manifiesten su espíritu y agresividad combativa.
2. Una iniciativa decidida por parte del soldado.

La finalidad de la ofensiva es la destrucción de las fuerzas enemigas y


quebrantar su voluntad de lucha.

La doctrina ofensiva se basa en el concepto de emplear fuerzas de armas


combinadas para entablar combate con el enemigo y destruirlo.

En el combate ofensivo deben realizarse tres grandes tareas:

1. Localizar y fijar al enemigo en su posición


2. Maniobrarlo de manera de obtener ventajas.
3. Destruirlo en el momento y lugar decisivo, por medio de un ataque potente.

B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA APLICABLES A LA OFENSIVA

1. Objetivo
2. Masa
3. Ofensiva
4. Maniobra
5. Sorpresa
6. Seguridad
7. Simplicidad
8. Unidad de Comando
9. Economía de Fuerzas

Página 2 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

C. FUNDAMENTOS DE LA OFENSIVA

1. CONQUISTA O CONTROL DEL TERRENO IMPORTANTE

El Cmdte trata de conquistar o controlar los puntos críticos.

2. TOMAR Y MANTENER EL CONTACTO

No se encuentra al contacto, Buscar y mantener el contacto. El contacto no


es remoto sin autorización.

3. CONCENTRAR UNA POTENCIA COMBATIVA SUPERIOR EN EL LUGAR


Y MOMENTO DECISIVOS.

El Cmdte empeña todos sus medios disponibles y exige el último esfuerzo de


sus hombres.

4. TOMAR MEDIDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD


DE LA UNIDAD.

Un ataque agresivo normalmente proporciona seguridad.

5. DESARROLLAR LA SITUACIÓN

Ligado a tomar y mantener el contacto y comprende determinar


DISCOFENO. Establecido contacto físico con ENO se determinan su grado
de resistencia. Iniciar acciones a destruir la fuerza de seguridad. Determinar
efectivos. Ubicación principal de la posición defensiva. La posición puede ser
determinada mediante un reconocimiento en fuerza.

6. MANTENER LA SITUACIÓN

El Cmdte emplea sus medios a voluntad para influir en la acción. Los Cmdtes
reaccionan rápida y decididamente y que cuentan con planes alternos listos
para ponerlos en ejecución.

7. MANTENER EL IMPETU DEL ATAQUE

El factor más importante es la flexibilidad y la velocidad con que se emplee la


potencia combativa.

8. NEUTRALIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL ENEMIGO PARA


REACCIONAR

El aislamiento del campo de batalla y la destrucción o interferencia de los


apoyos o refuerzos del enemigo.

Página 3 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

9. EXPLOTACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES DE ENEMIGO

El Cmdte evita hacer frente a un enemigo fuerte. El Cmdte puede decidir


empeñar todos los medios que tiene a su alcance.

10. PROGRESAR POR EL FUEGO Y LA MANIOBRA

El elemento de maniobra tiene asignada la misión de combatir con el


enemigo y destruir. Apoyo de fuegos reducir la potencia combativa. El
atacante busca los flancos y retaguardia del enemigo.

11. EXPLOTAR EL ÉXITO

El Cmdte requiere de una reacción rápida y una reserva adecuada. Los


resultados más decisivos se obtienen cuando se emplean fuerzas móviles y
potentes como fuerza de explotación.

D. TIPOS DE MANIOBRA

1. PENETRACIÓN

La penetración se realiza cuando, para la conquista del objetivo, sea cercano


o profundo, no se puede actuar por los flancos y es necesario pasar a través
del frente enemigo con la finalidad de romper con la continuidad de la
posición, abriendo y consolidando una brecha en su dispositivo, para
alcanzar un objetivo definido en su retaguardia.

Ataque Frontal

Es una modalidad de la penetración que difiere de ella fundamentalmente en


cuanto a su finalidad y en cual se ataca al enemigo a lo largo de todo su
frente, empleando la dirección más corta. Sus finalidades pueden ser:

a. Arrollar y destruir o capturar a un enemigo más débil.


b. Mantener presión sobre un enemigo que se repliega impidiendo que se
reorganice para una defensa o se repliegue adecuadamente.
c. Fijarlo en cualquier tipo de maniobra lanzada en otro lugar.

(1) Ruptura a través de la posición enemiga.


(2) Ensanchamiento y afianzamiento.
(3) Captura del enemigo

2. DESBORDAMIENTO

Se realiza cuando el Objetivo se encuentra a retaguardia inmediata de la


resistencia enemiga y para su conquista, las fuerzas atacantes (ataque
principal y secundario) se encuentran dentro de la distancia de apoyo mutuo.

Página 4 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3. ENVOLVIMIENTO

Se realiza normalmente cuando el Objetivo se encuentra a distancias


considerables de las resistencias encontradas y para su conquista, las
fuerzas se fraccionan en dos núcleos autosuficientes, ya que, generalmente
ellas actúan fuera de la distancia de apoyo mutuo.

Tanto en el envolvimiento como el desbordamiento el ataque principal pasa


por el o los flancos del enemigo.

El BIM puede realizar o participar en cualquiera de los tipos de maniobra


antes indicados. Cuando actua aislado, particularmente en función del valor
del enemigo y la naturaleza del objetivo, podrá realizar cualquier tipo de
maniobra. En cambio cuando actua dentro del marco de la GUC, NO puede
realizar ninguna maniobra completa y solo contribuye a la maniobra del
escalón superior; en este caso, el BIM normalmente, conduce un ataque
frontal, en el cual, el Cmdte busca crear o sacar ventajas de las condiciones
que permitan la penetración o desbordamiento de la posición enemiga.

E. MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

1. GENERALIDADES

(a) El MHC es una operación ofensiva para establecer el contacto inicial con
el enemigo o restablecerlo luego de haberlo perdido. Su finalidad es
desarrollar temprano la situación, a fin de obtener ventajas anteriores a un
combate decisivo.
(b) El MHC, se lleva a cabo generalmente mediante desplazamientos y se
realizan como un acto preliminar del combate.
(c) El MHC, puede ser cubierto y no cubierto.
(d) El MHC, puede tomar la forma de Marcha Administrativa, cuando se
conduce lejos del enemigo, sin embargo hay que tener presente la
amenaza aérea así como el posible empleo de tropas aerotransportadas;
de Columna Táctica, cuando el contacto es probable y Marcha de
Aproximación cuando el contacto es inminente.
(e) La seguridad es una consideración de primer orden en el movimiento
hacia el contacto. Está garantizada por la formación adoptada.
(f) El BIM realiza el MHC como parte de una fuerza mayor (GUC) o cuando
se le asigna refuerzos, en forma independiente.
(g) Para ejercer el control el Cmdte debe emplear medidas tales como líneas
de fase, puntos de control o ejes de progresión.
(h) Medidas de defensa antiaérea, deben ser establecidas durante el
movimiento.

Página 5 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. MISIÓN DEL BIM

En el MHC que realiza la DI, el BIM puede recibir la misión de: Desplazarse
dentro del grueso de la GUC o constituir parte de los Destacamentos de
Protección (Vanguardia, Flanguardia y Retaguardia).

3. EL BIM FORMANDO PARTE DEL GRUESO

(a) Se desplaza de acuerdo a las órdenes del Cmdte de la GUC, o del Cmdte
del Agrupamiento de Marcha.
(b) Normalmente los trenes de Combate marchan con el BIM y los trenes de
Campaña con el BS.
(c) Las Armas antiaéreas se distribuyen entre los diferentes elementos.
(d) Cuando sea necesario se envían elementos de protección hacia los
flancos con suficientes medios de comunicación.

F. EL BIM VANGUARDIA

1. GENERALIDADES

(a) Es un destacamento de protección esencialmente Ofensivo que tiene por


misión evitar demora innecesaria en el movimiento del grueso y prevenirlo
contra las sorpresas y ataques terrestres del enemigo provenientes del
frente.
(b) El Batallón Vanguardia, normalmente es reforzado con una Sección de
Ingeniería, una Sección Antitanque y cuando existe serio peligro de
ataque aéreo puede recibir elementos de Artillería Antiaérea. Además
como para toda operación recibe al Oficial de enlace y los OOAA de Art
para ser eficaz el apoyo de artillería.
(c) La Vanguardia es precedida, normalmente, por elementos de
reconocimiento del Elón Superior o Fuerza de Cobertura, su
escalonamiento en profundidad comprende:

(1) Reconocimiento
(2) Escalón de Protección
(3) Escalón de Reserva

RECONOCIMIENTOS SECC REC


PUNTA
ESCALON DE PROTECCIÓN CABEZA
APOYO
ESCALON DE RESERVA

(d) Las distancias se determinan en función de: La Visibilidad, Las


Características del Terreno, El Peligro Aéreo, Las Posibilidades del
Enemigo y Reconocimientos Amigos.

Página 6 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(e) Una Vanguardia puede convertirse en una Flanguardia.


(f) Los reconocimientos tienen la misión de buscar al enemigo e informar
sobre él.
(g) El Escalón de Reserva es el principal elemento de maniobra del Batallón
Vanguardia.

2. EL MHC TERMINA PARA LA VANGUARDIA

(a) Ante un Enemigo en Posición.- Cuando se ha precisado la línea sobre la


cual ofrece resistencia, así como sus intervalos y flancos.

(b) Ante un Enemigo en Movimiento.- Cuando ha detenido su progresión


sobre la línea del terreno fijada por su Cmdte.

G. EL BIM FLANGUARDIA

1. GENERALIDADES

(a) La Flanguardia para el cumplimiento de su misión puede conducir


acciones ofensivas, defensivas o retrogradas, dependiendo ello el análisis
de los factores METT.
(b) La Flanguardia durante el cumplimiento de su misión puede desplazarse
en marcha continua o por saltos sucesivos o alternados, lo que dependerá
del ritmo de progresión del grueso.

(1) Se emplea marcha continua cuando el grueso avanza rápidamente a


velocidad constante.
(2) Se emplea saltos sucesivos, cuando el grueso se mueve haciendo
frente a ligeras resistencias del enemigo y su movimiento se
caracteriza por frecuentes saltos de corta duración.
(3) Se emplea saltos alternos, cuando el elemento por cubrir avanza
lentamente y se espera encontrar fuerte resistencia.

(c) La zona de responsabilidad en las marchas se inicia a la altura de los


últimos elementos de vanguardia y concluye hacia atrás a la altura de los
primeros elementos de la retaguardia.
(d) En el Movimiento Hacia el Contacto de una GU excepcionalmente se
empleara un BIM completo como Flanguardia.
(e) La Flanguardia para el cumplimiento de su misión debe encontrarse en
condiciones de:

(1) Afrontar rápidamente cualquier cambio de situación.


(2) Destruir las pequeñas resistencias que obstaculicen su progresión.
(3) Conquistar puntos críticos que le permitan establecer las posiciones de
bloqueo.
(4) Defender las posiciones de Bloqueo.
(5) Conducir una acción retardatriz.

Página 7 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. PLANEAMIENTO

El Cmdte de la Flanguardia en el planeamiento de la operación por realizar


deberá establecer conclusiones, esencialmente, sobre los siguientes
aspectos:

(a) Eje por Seguir.


(b) Posiciones por Ocupar.
(c) Dosificación de sus Elementos AT.
(d) Puntos de Contactos por Establecer.
(e) Procedimiento de Avance

3. CONDUCCIÓN

Cualquiera que sea el procedimiento de progresión, la Flanguardia, debe


estar preparada para ocupar posiciones de bloqueo en las partes del terreno
que permitan controlar las posibles direcciones de aproximación del enemigo
y que amenacen al grueso.

H. EL BIM RETAGUARDIA

1. GENERALIDADES

(a) La Retaguardia es un Destacamento de Protección que durante un


movimiento hacia delante o en un repliegue, protege la parte posterior de
una columna contra las fuerzas enemigas.
(b) Normalmente, en los MHC el BIM, raras veces cumplirá misiones de
retaguardia como un todo, sólo proporcionará algunos elementos, no
mayor a una Cía de Fus.
(c) La retaguardia estará constituida por una fuerza relativamente pequeña
encargada normalmente de proteger los trenes y recoger los rezagos,
desplazándose generalmente por el mismo eje que el grueso y a la
distancia prescrita por el Cmdte de este.
(d) En el cumplimiento de su misión, la retaguardia se desplazará detrás del
grueso ya sea por saltos sucesivos, alternos o en marcha continua.
(e) El dispositivo que adopta el elemento que cumple la misión de
retaguardia, es similar al de la vanguardia pero en sentido inverso.

2. PLANEAMIENTO Y CONDUCCIÓN

Se realiza en la misma forma que cualquier operación, dando particular


énfasis a la protección que se debe proporcionar al grueso.

I. EL BIM AISLADO

Cuando un Batallón marcha aislado actúa bajo los mismos principios descritos
anteriormente, dándose su propia protección mediante Vanguardias,
Flanguardias o Retaguardias, para protegerse de los posibles peligros.

Página 8 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

J. ATAQUE – EMPLEO DEL BIM

1. GENERALIDADES

(a) El BIM de acuerdo al dispositivo de tiempo de paz puede encontrarse


ubicado cerca o lejos de la Z Rn de su GU prevista para iniciar
operaciones.
(b) Una vez iniciada las operaciones, la dinámica del combate dará lugar a
que la GU, misione continuamente a sus Unidades, entre las cuales se
encuentra el BIM.

2. EMPLEO DEL BIM

(a) Normalmente el Batallón ataca en el cuadro de la DI, sin embargo


reforzado convenientemente, puede cumplir una misión por cortos
periodos.
(b) En el ataque de la DI, el BIM puede formar parte del escalón de combate
o de la reserva.
(c) El ataque del BIM, sea que actúe aislado o dentro del marco de la DI, se
realiza mediante el fuego, la maniobra y el combate cuerpo a cuerpo.
(d) El fuego tiene por finalidad principal neutralizar el poder combativo del
enemigo. El fuego se emplea también para proteger todo desplazamiento
no cubierto como humo u otras condiciones de visibilidad reducida.
(e) La maniobra permite al escalón de ataque del batallón, avanzar hacia
posiciones cada vez más próximas al enemigo.
(f) El combate cuerpo a cuerpo permite la destrucción física del enemigo
cuando con e fuego y la maniobra no se logra su destrucción o captura.

3. CLASES DE ATAQUE

(a) Los ataques pueden ser de dos clases:

(1) Coordinado
(2) Desde el Movimiento

(b) Se denomina Ataque Coordinado cuando las fuerzas atacantes ocupan


previamente una zona de reunión o posición de ataque, a fin de ultimar los
preparativos para el ataque. El grado de minuciosidad y detalle en la
preparación depende del tiempo disponible. Generalmente se realiza
cuando el enemigo tiene mayor preparación para el combate o se
encuentra en un dispositivo defensivo.
(c) El Ataque Desde el Movimiento se realiza cuando la fuerza atacante
adopta su dispositivo de combate desde la columna de marcha, trata de
ganar la iniciativa al enemigo y lograr ventajas que serian difíciles de
obtener si se realizara después de una preparación detallada. El éxito
depende de la rapidez con que se llevan a cabo los preparativos para el
ataque. Por lo general se adopta cuando el enemigo tiene menor

Página 9 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

preparación para el combate, puede ser sorprendido y su potencia


combativa es reducida.
(d) En el ataque desde el movimiento las fuerzas pueden empeñarse
simultáneamente o por escalones.
(e) El ataque coordinado es el normal para el BIM cuando se encuentra
encuadrado en la GU. Cuando cumple misiones de protección lo normal
es que realice ataques desde el movimiento.

K. PREPARACIÓN PARA EL ATAQUE COORDINADO

1. GENERALIDADES

La preparación para el ataque coordinado comprende todas aquellas


actividades que realiza la Unidad desde que el Cmdte recibe su misión hasta
que la Orden de Operaciones (O/O) es impartida a las Sub-Unidades.
Comprende el planeamiento que de acuerdo al tiempo disponible puede
abarcar las actividades que realiza el Cmdte y su EM dentro de la secuencia
de planeamiento o reducirse a un proceso mental, básicamente centrado a la
apreciación de la situación (Factores METT) y algunas actividades previas al
ataque, tales como, desplazamiento a la Z Rn o Z Rn adelantada (ZRA),
emisión de ordenes preparatorias, recompletamiento de material,
reabastecimiento de carburantes y ejecución de reconocimientos.

2. PLANEAMIENTO

El Cmdte Btn y su EM siguen una secuencia lógicas de acciones en el


planeamiento del ataque.

(a) Primero, la misión es estudiada y analizada para tener un completo


conocimiento de todas las tareas (Impuestas o Deducidas) que requiere
su cumplimiento.
(b) El Cmdte, basado en el estudio de la misión, el conocimiento de la
situación, informaciones recibidas y su capacidad profesional y habilidad,
reexpresa la misión y emite su orientación al EM. Esta orientación
normalmente es general sin indicar una forma de acción definida.
(c) Después de recibir la orientación del Cmdte, los miembros del EM,
realizan sus apreciaciones y presentan sus recomendaciones.
(d) Posterior al recibo de las recomendaciones de su EM el Cmdte completa
su propia apreciación y llega a una decisión.
(e) La decisión del Cmdte se traduce en la F/A elegida en la apreciación y
debe responder a las preguntas ¿QUINE? ¿QUÉ? ¿ CUANDO?
¿DÓNDE? y ¿PARA QUE?.
(f) Después de emitir su decisión, le Cmdte la amplía proporcionando al EM
su concepto de la operación. El concepto de la operación puede incluir
expiación o aclaración de:

(1) Finalidad de la Operación.


(2) Plan de Maniobra.

Página 10 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(3) Apoyo de Fuegos.


(4) Organización para el Combate.
(5) Medidas de Seguridad.
(6) Medidas de Control.
(7) Otras medidas que estime de importancia para el cumplimiento de la
misión.

(g) La decisión de la emisión y su Concepto de la Operación son luego


incluidos en la Orden de Operaciones.
(h) Luego de la emisión de la O/O el Cmdte y su EM supervisan su
cumplimiento.

3. RECONOCIMIENTO

La información por obtener es la siguiente:

(a) Características de la zona de acción, objetivos y línea de partida.


(b) Puntos Críticos y zonas ocupadas por el enemigo.
(c) Zonas batidas por los tiros y zonas bajo la observación enemiga.
(d) Ubicación, extensión y tipo de los obstáculos naturales y artificiales,
incluyendo zonas minadas.
(e) Determinación, naturaleza y extensión de las direcciones de aproximación
favorables hacia la posición enemiga.
(f) Designación de los objetivos intermedios del Btn o Cía.
(g) Ubicación de cualquier unidad amiga a través de la cual debe pasar el
batallón.
(h) Elección de las zonas de emplazamientos y objetivos para las armas de
apoyo.
(i) Emplazamiento para la reserva, instalaciones de abastecimiento y
evacuaciones, para los puestos de observación y PC.
(j) Determinación de la extensión hasta donde serán protegidos, inicialmente,
los flancos del Btn por las posibilidades de las unidades vecinas o por el
terreno.
(k) Determinación de las probables direcciones de contraataque enemigo.

4. PLAN DE ATAQUE

El Plan de Ataque consta de dos partes: El Plan de Maniobra y el Plan de


Apoyo de Fuegos, los mismos que se formulan simultánea y estrechamente
coordinados.
Pueden formularse otros planes como resultado de las tareas que involucra
el cumplimiento de la misión tales como el plan de entrada en línea, pasaje
de línea, consolidación del objetivo.

5. PLAN DE MANIOBRA

(a) El Plan de Maniobra contempla la forma como el Cmdte piensa emplear


sus Cías Fus para el cumplimiento de la misión.

Página 11 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) Comprende la elección de los objetivos y misiones específicas a las Cías


Fus, direcciones de ataque, zonas de acción, línea de partida, hora de
ataque y medidas de seguridad.

6. FUERZAS NECESARIAS PARA CONQUISTAR LOS OBJETIVOS

Teniendo en cuenta la disponibilidad de sus fuerzas, al Eno y el terreno


establece tentativamente si es que se requiere una o más compañías para la
conquista del objetivo final del Btn.

7. ATAQUE PRINCIPAL Y SECUNDARIO

El Cmdte normalmente designa un ataque principal y un ataque secundario.

(a) Ataque Principal

El Ataque Principal es dirigido contra el Objetivo que facilite mejor el


cumplimiento de la misión del Btn. Tiene la primera prioridad en la
asignación de la potencia combativa y se le da importancia mediante la
presencia personal del Cmdte Btn.

(b) Ataque Secundario

El ataque Secundario se planea para apoyar el ataque principal y se le


asigna la potencia combativa mínima necesaria. Tiene por objeto:
Engañar al Eno sobre la orientación del ataque principal, conquistar el
terreno que facilite la maniobra del ataque principal, fijar al enemigo en
una posición, o inducirlo a desgastar sus fuerzas fuera de la zona
decisiva.
Si el ataque secundario es más exitoso que el principal puede convertirse
en ataque principal. Debido a las características del terreno y la situación
del enemigo, el Cmdte puede planear que una Cía realice el ataque
principal inicialmente hasta crear cierta condición favorable o llegar a
determinada zona y luego convertir un ataque secundario en principal.

8. RESERVA

(a) Simultáneamente al determinar la magnitud de los ataques, principal y


secundario, el Cmdte considera la magnitud y el empleo probable de la
reserva.
(b) La reserva se emplea principalmente para facilitar el cumplimiento de la
misión del batallón. Puede recibir las misiones siguientes:

(1) Atacar en una nueva dirección a una posición enemiga.


(2) Desbordar resistencias del enemigo.
(3) Atacar para explotar un punto débil del enemigo o explotar el éxito.
(4) Asumir la misión de una Cía del escalón de ataque que ha sido
desorganizada.

Página 12 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(5) Reducir las resistencias enemigas que pueden haber sido


sobrepasadas por el escalón de ataque.
(6) Proteger los flancos y/o la retaguardia del batallón.
(7) Mantener el contacto con las unidades vecinas.
(8) Cooperar con las Unidades vecinas.
(9) Rechazar o detener contraataques enemigos.

(c) En el ataque, la reserva ocupa zonas de reunión adelantadas que facilitan


su movimiento rápido a los puntos de aplicación probables. Normalmente
esta orientada en la dirección del ataque principal y proporciona seguridad
adicional al puesto de comando.

9. PLAN DE APOYO DE FUEGOS

(a) El apoyo de fuegos es el medio más flexible e importante que dispone el


Cmdte para servir al plan de maniobra y para influir en el desarrollo del
combate.
(b) Es un anexo a la Orden de Operaciones.
(c) La mayor parte de apoyo de fuegos debe ser dirigido inicialmente contra
objetivos más peligrosos.
(d) Cuando el Cmdte Btn, decide y emite su concepto de la operación,
especifica cómo será la maniobra y el apoyo de fuegos que ella requiere.
(e) El apoyo de Fuegos disponible casi nunca es suficiente para neutralizar
simultáneamente a todas las fuerzas que se opongan al Btn.
(f) Siempre que sea posible, el Cmdte Btn, mantiene el control centralizado
de la Cía Mort y otras armas que se pudiera disponer.
(g) Cuando no es posible esta forma de empleo táctico los elementos de
apoyo de fuegos se emplearan en apoyo directo o en refuerzo,
dependiendo de los factores siguientes:

(1) Situación del Enemigo


(2) Terreno
(3) Alcance de las armas
(4) Control

(h) Las armas AT, de preferencia se mantienen bajo el control centralizado,


pudiendo también emplearse en apoyo directo o refuerzo de las Cías Fus.

10. MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

(a) Las medidas de coordinación y control comprenden normalmente:

(1) Objetivo
(2) Objetivos Intermedios
(3) Límites
(4) Zonas de Acción
(5) Línea de Partida
(6) Hora de Ataque

Página 13 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(7) Posiciones de Ataque de Compañía


(8) Zonas de Reunión
(9) Direcciones de Ataque
(10) Línea de Coordinación para el Asalto
(11) Zona de Desembarco de Vehículos
(12) Zona de Reunión de Vehículos
(13) Seguridad de las Comunicaciones

(b) Objetivo

(1) El Objetivo del batallón normalmente es asignado por el Cmdte de la


GU.
(2) Cuando el Objetivo no está específicamente indicado, el Cmdte lo
designa, después de analizar su misión.

(c) Objetivos Intermedios

El Cmdte puede designar a sus Cías Fus Objetivos Intermedios, pero sólo
en el número indispensable ya que su captura puede demorar el ataque,
limitar la maniobra y ocasionar la concentración excesiva de medios en
una parte de la zona de acción. La designación de los Objetivos
Intermedios debe obedecer a las consideraciones siguientes:

(d) Límites

(1) Los Límites son líneas que se emplean para delimitar las zonas de
acción de las subunidades en el ataque y controlar los fuegos y la
maniobra lateral de las mismas y de las subunidades vecinas.
(2) Los limites generalmente se trazan a lo largo de los accidentes del
terreno que se reconocen con facilidad.
(3) Se deben extender el límite más allá del objetivo por lo menos hasta la
profundidad que sea necesario para coordinar los fuegos y ubicar los
elementos de seguridad al momento de la conquista y consolidación
del objetivo.
(4) Los limites se extienden hacia retaguardia en la medida que se
necesita espacio para las instalaciones de Comando y administrativas.
(5) La proyección del limite a retaguardia define la responsabilidad de la
unidad en su zona de retaguardia.
(6) En ciertas situaciones los límites se trazan solamente sobre la Línea
de Partida (LP) y en área de los objetivos. Los limites de Cía se
emplean cuando:

- El terreno y la poca visibilidad no le permiten al Cmdte Observar y


Controlar a sus Cías del Escalón de Ataque.
- Se facilita la coordinación de fuegos de dos compañías vecinas.
- Hay necesidad de controlar a fuerzas convergentes.

Página 14 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(e) Zonas de acción

(1) Es una zona del terreno delimitada por la línea de partida, el objetivo y
los limites de dicha zona en uno o en ambos flancos. Cada unidad
tiene completa libertad de acción dentro de su zona asignada.
(2) Una zona de acción indica la responsabilidad para un área
determinada.
(3) El frente de la zona de acción depende de los factores METT. Es
conveniente que el frente de la zona de acción del batallón este dentro
del alcance de sus armas de apoyo.
(4) El frente de la zona de acción de un BIM encuadrado, que realiza el
ataque principal fluctúa entre los 500 a 1,000 mts., pudiendo ser
mucho mayor en el ataque secundario.
(5) Cuando se ordena la destrucción del enemigo, normalmente los
frentes son menores.

(f) Línea de Partida

(1) La LP es designada por el Escalón Superior, para coordinar y controlar


el ataque y la hora en que deben cruzar las subunidades del escalón
de ataque. Debe reunir las condiciones siguientes:

- Ser fácil de reconocer en el terreno.


- Ser sensiblemente perpendicular a la dirección de ataque.
- Estar cubierta de la observación y de los tiros directos del enemigo.
- Estar en poder o controlada por nuestras fuerzas.
- Estar situada tan cerca como sea posible.

(2) El Cmdte podrá fijar la LP, cuando:

- Sea difícil de localizar en el terreno o se encuentre bajo la


observación y el fuego directo del enemigo.
- Por cualquier causa el Escalón Superior, no está en condiciones de
fijarla ya sea debido a la situación o la falta de informaciones.
- En el primer caso la LP, que puede ser por ejemplo él limite
anterior de la posición de ataque, deberá encontrase
obligatoriamente a retaguardia de la LP señalada por el Escalón
Superior.

(g) Hora de Ataque

(1) La Hora de Ataque, normalmente impuesta por el Comandante de la


GU.
(2) Cuando el Cmdte debe determinar la hora de ataque tendrá en cuenta
las consideraciones siguientes:

- Las necesidades impuestas por la misión.

Página 15 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- El tiempo que necesitan las subunidades para efectuar sus


reconocimientos, preparar y coordinar sus planes, emitir órdenes,
organizar tácticamente las unidades y efectuar el desplazamiento
hacia la LP.
- La necesidad de sorprender al enemigo y aprovechar sus
vulnerabilidades.

(3) El ataque de las unidades subordinadas puede ser escalonado en el


tiempo para engañar al enemigo.

(h) Posiciones de Ataque de Compañía

(1) Las posiciones de ataque son los últimos emplazamientos situados


antes de la LP que ocupan las tropas que van a lanzar el ataque.
(2) La posición de ataque debe permitir el fácil acceso a la LP, estar
cubierta y en lo posible abrigada.
(3) La dirección de ataque normalmente se usa para designar la dirección
de un contraataque o de un ataque nocturno.
(4) Normalmente los Cmdtes de Cías del Escalón de Ataque seleccionan
sus posiciones de ataque después que el batallón ha designado las
Zonas de desembarco de VVHH y la LP.
(5) En las posiciones de ataque, el Escalón de Ataque se despliega de
manera de cruzar la LP en un dispositivo de combate.

(i) Zona de reunión

La ubicación de la Z Rn estará relacionada con la movilidad de la fuerza


que ocupa.

(j) Dirección de Ataque

La dirección de ataque es aquella que sigue la dirección principal.

(k) Línea de Coordinación para el Asalto (LCA).

(1) Es una línea de fase que se usa para coordinar el cese y el trasporte
de los fuegos de apoyo y el despliegue final del escalón de ataque
antes del asalto contra la posición enemiga.
(2) La LCA estaría ubicada a una distancia aproximada de 100 a 150 mts
de la posición enemiga.
(3) La LCA debe ser de fácil identificación en el terreno.

- Cuando las posiciones enemigas se conocen y los fuegos de apoyo


pueden planearse cuidadosamente, el Cmdte Btn puede
seleccionar una LCA.
- A menudo esta LCA no puede seleccionarse anticipadamente se
selecciona o se cambia durante la conducción del ataque.

Página 16 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(l) Zona de Desembarco de Vehículos (ZDV).

(1) La ZDV es la última zona cubierta y abrigada hasta la cual las Cías
llegan a sus VVHH.
(2) Normalmente el Cmdte de Btn designa a las Cías del ataque su ZDV;
en principio estas deben encontrarse lo mas cerca posible de las
posiciones de ataque o coincidir con ellas, si el terreno y la situación lo
permite.
(3) La ZDV debe reunir las características siguientes:

- Espacio suficiente que permita la dispersión de los VVHH.


- Suelo que permita la maniobra de los VVHH.
- Fácil acceso.
- Protegida del fuego directo del enemigo.
- Cubierta de la observación terrestre y de ser posible la observación
aérea del enemigo.

(m)Zona de Reunión de Vehículos (Z Rn V).

(1) En algunas situaciones la Z Rn V puede coincidir con la ZDV.


(2) Las características son las mismas que las de la ZDV.
(3) Las actividades que se cumplirán en la Z Rn V serán las de
mantenimiento y reabastecimiento de los VVHH.
(4) El Oficial de Mot del Btn es responsable de establecer y garantizar la
seguridad del escalón de VVHH.

(n) Seguridad de Comunicaciones

El Cmdte de batallón es responsable de la seguridad de comunicaciones


de todas las redes de radio de la Unidad, incluyendo la seguridad física,
criptográfica y de comunicaciones.

11. SEGURIDAD

El Cmdte de Btn es responsable de la seguridad del batallón como Unidad.

L. CONDUCCIÓN DEL ATAQUE

1. GENERALIDADES

El éxito de un ataque demanda el máximo esfuerzo de todos los miembros de


la unidad. Un comando agresivo, adecuada supervisión del EM, tropas bien
entrenadas, elevada moral y espítiru de cuerpo, son factores esenciales para
el éxito.

Página 17 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. MOVIMIENTO DESDE LA ZONA DE REUNION A LA LINEA DE PARTIDA


(ENTRADA EN LINEA).

(a) El movimiento táctico de la Z Rn a la LP, llamado Entrada en Línea es


realizado para facilitar la toma del dispositivo para el ataque. Las Cías Fus
se despliegan dentro de una formación inicial de combate, empleando
varios métodos, tales como, la marcha de aproximación o pueden ocupar
una posición de ataque.
(b) En este último caso la entrada en línea comienza en el Punto Inicial (PI)
de la Z Rn pasando por el Pd del Btn, la ZDV hasta la Pos Atq.
(c) La Cía Morteros debe ocupar sus posiciones durante esta acción.
(d) Durante el planeamiento del movimiento a la LP, también se debe tener
en cuenta el factor tiempo a fin de que las Cías del escalón de ataque
crucen la LP a la hora previstas (Hora H).
(e) Si el Btn tiene que pasar a través de una unidad que ya esta al contacto
(Pasaje de Línea), el movimiento debe hacerse rápido y en forma discreta.

3. AVANCE DESDE LA LINEA DE PARTIDA (LP) A LA LINEA DE


COORDINACIÓN PARA EL ASALTO (LCA).

(a) Desembocadura del Ataque y Ataque Propiamente Dicho.

(1) El ataque comienza cuando los elementos de cabeza del escalón de


ataque atraviesan la LP. El ataque en conjunto, se caracteriza por una
serie de avances rápidos y asaltos apoyados estrechamente por el
fuego.
(2) Las Cías del escalón de ataque progresan hacia sus objetivos por
medio del fuego y la maniobra.
(3) Se evitan las detenciones prolongadas en los objetivos intermedios,
debido a que aumenta la vulnerabilidad y demora el ataque.
(4) Durante todo el ataque las Unidades son apoyadas de cerca por los
fuegos de apoyo.
(5) A medida que las Cías del Elón de Atq se acercan a la LCA, los fuegos
de apoyo contra la posición enemiga aumentan en intensidad. Las
Cías Fus completan su despliegue de modo que la LCA se puedan
cruzar en la formación en línea.

(b) El Cmdte de Btn en el Ataque.

(1) El Cmdte hace sentir su acción en el combate utilizando


particularmente sus tres elementos principales: Medios de
Comunicaciones, El Apoyo de Fuegos y el Empleo de la Reserva.
(2) El Cmdte de Btn se ubica donde mejor pueda controlar a su unidad.
(3) Conduce la acción mediante los tiros de las armas orgánicas y las de
apoyo, empleando su reserva y estando presente en las zonas criticas.
(4) Solicita y coordina el apoyo de las otras armas y de la aviación.
(5) Si pierde contacto con los Batallones vecinos, da cuenta de ello
inmediatamente a la GU.

Página 18 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(6) El Cmdte Btn impulsa el avance de su Elón de Atq hacia el Objetivo


final, aunque se aleje de los batallones vecinos. Apoya a los batallones
vecinos siempre que tal acción no retarde la progresión de su unidad.

(c) Empleo de la Reserva.

(1) A medida que se desarrolla el ataque, el Cmdte Btn perfecciona planes


preliminares para el empleo de la Reserva.
(2) La Reserva debe emplearse contra el flanco o la retaguardia del
enemigo. La Reserva debe empeñarse en el combate, desde una
nueva dirección para lograr la sorpresa y obtener el éxito.
(3) Se evita en lo posible, emplear a la reserva a través de las unidades
que han sido detenidas por la acción enemiga, la reserva debe de
empeñarse en el combate, desde una nueva dirección para lograr la
sorpresa y obtener el éxito.
(4) El Cmdte Btn no debe vacilar en emplear la reserva cuando se trata de
impulsar el ataque sin perder de vista la elección del momento es una
decisión importante.
(5) La reserva debe ser empelada como un todo.
(6) El Cmdte prescribe el objetivo y la dirección de ataque.
(7) Da cuenta al Cmdte de la GU, cuando emplea la reserva del Btn,
reconstituyendo otra lo antes posible o designando la Cía que será la
nueva reserva.

(d) Contraataques Enemigos.

(1) Si el enemigo contraataca con una fuerza, que no constituye una


amenaza para la conquista del objetivo, el Cmdte alerta a la
Subunidad en peligro para que utilice su sostén y le proporciona el
apoyo de fuegos necesarios.
(2) Si la fuerza de contraataque es lo suficientemente potente como para
impedir la conquista del objetivo, no vacila en emplear su reserva,
dando cuenta, utiliza todos los medios de fuego disponible.
(3) Cuando la fuerza de contraataque es muy potente como para que el
Btn la elimine, su Cmdte trata de contenerla aferrándose al terreno,
informa sobre la situación al Elón Sup y solicita la intervención de otras
fuerzas.

(e) Reorganización Durante el Ataque.

La reorganización es continua. Se evitan las detenciones específicas para


reorganizarse debido al peligro inminente que significa detener o demorar
la operación.

4. AVANCE DESDE LA LINEA DE COORDINACIÓN PARA EL ASALTO


(LCA) AL OBJETIVO (OBJ).

(a) Asalto.

Página 19 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) El asalto es la irrupción violenta del escalón de ataque a la posición


enemiga; su finalidad es aproximarse físicamente al enemigo para
capturarlo o destruirlo.
(2) El asalto comienza cuando las Cías Fus del Elón de Atq han
completado su despliegue adoptando un dispositivo en línea
(Formación de Asalto) en la LCA, desde la cual pueden desplazarse
directamente hacia sus objetivos.
(3) La LCA puede ser designada de antemano por los Cmdtes Cía Fus y
comunicada al jefe Btn al momento de ser alcanzada. El Cmdte Btn
ordenará el asalto en el momento oportuno.
(4) El asalto es un esfuerzo de corta duración pero cuidadosamente
coordinado para tomar el objetivo.
(5) Las fuerzas a emplear en el asalto son dosificadas de acuerdo a la
necesidad de captura del objetivo.

(b) Consolidación y Reorganización sobre el Objetivo Final.

(1) La conquista del objetivo final, en sus momentos iniciales, constituye


una situación crítica en el ataque del Btn. El control es más difícil y es
el momento en que un enemigo agresivo puede lanzar un
contraataque cuidadosamente planeado y coordinado.
(2) La consolidación comprende todas aquellas medidas necesarias, que
deben ser empleadas en una posición recientemente capturada para
hacer frente a un posible contraataque enemigo.
(3) El Cmdte de Btn perfecciona su plan preliminar para la consolidación
del objetivo, a través de la conducción del ataque y lo comunica a sus
subunidades mediante órdenes particulares. Estas medidas se refieren
a lo siguiente:

- Seguridad.
- Reconocimiento.
- Asignación de Sectores a las Cías Fus.
- Emplazamiento y Misiones para las Armas de Apoyo del Btn.
- Emplazamiento de la Reserva.
- Ubicación del PC

(4) La Reorganización incluye todas aquellas medidas que deben tomarse


a fin de mantener la capacidad combativa del Btn. Estas medidas se
refieren a lo siguiente:

- Informes
- Bajas
- Evacuaciones
- Reabastecimiento
- Control

Página 20 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

M. EMPLEO DE LOS TANQUES RECIBIDOS EN APOYO

1. GENERALIDADES

(a) En algunas Operaciones, el BIM puede ser apoyado con una o más
secciones de Tanques.
(b) Los Jefes de los elementos de infantería y de tanques, en todos los
niveles, coordinan estrechamente sus planes de acción.
(c) Los tanques pueden emplearse en el ataque conjuntamente con la
infantería, como: Un elemento de maniobra, como un elemento de base
de fuegos o una combinación de ambos.

2. METODOS DE EMPLEO INFANTERÍA – TANQUES

(a) Existen tres métodos generales para emplear conjuntamente a la


Infantería a pie y los tanques en el ataque.

(1) Direcciones Convergentes.- Los tanques avancen por direcciones


separadas que convergen en el objetivo.
(2) En una Misma Dirección.- Los tanques y la infantería avanzan hacia el
objetivo en una misma dirección y esto a su vez puede llevarse a cabo
de dos formas:

- A Diferentes Velocidades.- Al comienzo, los tanques apoyan con


sus fuegos el movimiento de la infantería y luego avanzan sobre el
objetivo, a tiempo para unirse a la infantería para el asalto.
- A la Misma Velocidad.- Esta técnica se usa generalmente cuando
no existen posiciones desde los cuales los tanques puedan
inicialmente apoyar con sus fuegos o cuando haya una necesidad
creciente de un estrecho apoyo mutuo entre los tanques y la
infantería.

(3) Los Tanques Apoyan sólo por el fuego

(b) Cuando sea preciso que los tanques y la infantería avancen rápidamente,
los soldados pueden ir montados en la cubierta del tanque.

3. CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN

Al completar el asalto, los tanques se mueven agresivamente a través del


objetivo y toman posiciones desenfiladas desde donde pueden cubrir
probables direcciones de aproximación para fuerzas blindadas enemigas.

N. EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO

1. GENERALIDADES

Página 21 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) La explotación del éxito es una operación ofensiva que generalmente


sigue a un ataque coordinado. En realidad, es la continuación de un
ataque satisfactorio a fin de aprovechar el éxito logrado en la acción
inicial.
(b) El BIM puede explotar su propio éxito o puede seguir y apoyar a otra
fuerza de explotación.
(c) El Btn puede explotar su propio éxito mediante el empleo de su reserva en
el punto donde el enemigo es más débil. La reserva debe estar ubicada
en una posición desde la cual, puede moverse rápidamente a los puntos
de aplicación probables. A medida que progresa el ataque, la reserva se
mantiene lo suficientemente cerca del escalón de ataque.
(d) Cuando el Btn sigue y apoya a otra fuerza de explotación puede cumplir
las misiones siguientes:

(1) Despejar el terreno destruyendo los núcleos de resistencias que han


sido sobrepasados.
(2) Bloquear el movimiento de refuerzos del enemigo hacia el área.
(3) Relevar a los elementos de la fuerza de explotación que han sido
dejados para fijar las fuerzas enemigas.
(4) Ensanchar el área de explotación.

2. PLANEAMIENTO

El Planeamiento para una Explotación se realiza antes del ataque y durante


el mismo, teniendo en cuenta las mismas consideraciones que para el
planeamiento de éste.

3. CONDUCCIÓN

(a) La Explotación se caracteriza por la agresividad de sus acciones, por la


descentralización en la ejecución de órdenes, por la ejecución del ataque,
frecuentemente, desde la columna de marcha, por el máximo y rápido
empleo de los fuegos de apoyo disponibles.
(b) El Btn que sigue y apoya a la fuerza de Explotación, por lo general
conduce sus acciones aplicando la doctrina que norma los movimientos
hacia el contacto y el ataque.

O. PERSECUCIÓN

1. GENERALIDADES

(a) La persecución es una operación ofensiva que es ejecutada contra una


fuerza que se bate en retirada.
(b) Es la fase final de la explotación y se efectúa cuando el enemigo ha
perdido la capacidad para operar eficazmente y trata de romper el
contacto; su finalidad es completar su destrucción.
(c) El objetivo principal de la persecución es la destrucción de la fuerza
enemiga.

Página 22 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Para conducir la persecución, existen dos métodos:

(1) Presión Directa.- Tiene la misión de impedir que el enemigo rompa el


contacto y reconstituya su defensa y a su vez causar el máximo de
bajas.
(2) Presión Directa Combinada con una Fuerza de Envolvimiento.- En
este método, la fuerza de presión directa mantiene una presión
constante contra la fuerza en retirada, mientras que una fuerza de
envolvimiento altamente móvil corta la línea de retirada del enemigo
para interceptarlo y destruirlo.

(e) Dentro del cuadro de la GU, normalmente el BIM, formará parte de la


fuerza de Presión Directa, excepcionalmente podrá formar parte de la
fuerza de envolvimiento.

2. PLANEAMIENTO

El planeamiento de la persecución se realiza teniendo en cuenta las mismas


consideraciones que para el planeamiento de la explotación.

3. CONDUCCIÓN

(a) Cuando se ordena la persecución por la fuerza de presión directa, el


Cmdte de la GU (DI) descentraliza el control de los Cmdtes Btn y puede
asignarles armas de apoyo.
(b) Durante la conducción de la persecución se aplica la doctrina que rige el
movimiento hacia el contacto y el ataque.

P. INFILTRACIÓN

1. GENERALIDADES

(a) La infiltración es una técnica de movimiento que puede ser empelada en


todos los tipos de maniobra. Su finalidad es penetrar la posición enemiga
en forma cautelosa y colocar fuerzas en su retaguardia, con el objeto de
cumplir o colaborar en la conducción de las misiones siguientes:

(1) Capturar terreno crítico.


(2) Destruir fuerzas enemigas o sus instalaciones actuando en provecho
del ataque principal.
(3) Obtener informaciones con fines de inteligencia.

(b) Los intervalos en las líneas enemigas, terreno escabroso o difícil y


condiciones de visibilidad adversas, facilitan la infiltración.
(c) La ofensiva, la infiltración normalmente es ejecutada por pequeñas
unidades, pero en determinadas circunstancias puede ser conducida por
el BIM.

Página 23 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Las unidades que realizan la infiltración normalmente emplean sus armas
individuales y las armas colectivas, transportadas a brazo.
(e) La unidad que ejecuta una infiltración se mueve en pequeños grupos a
través del dispositivo enemigo utilizando la sorpresa y la dispersión para
no ser descubiertas.

2. PLANEAMIENTO

(a) Las operaciones de infiltración se desarrollan en las cuatro fases


siguientes:

(1) Primera Fase.- Las fuerzas de infiltración se dirigen hacia la


retaguardia enemiga pasando a través o sobre la zona avanzada
enemiga.
(2) Segunda Fase.- Las fuerzas de infiltración se reúnen de acuerdo a un
plan y se preparan para la acción ofensiva.
(3) Tercera Fase.- Las fuerzas de infiltración atacan para cumplir su
misión.
(4) Cuarta Fase.- La fuerza infiltrada establece contacto o enlace con
otras fuerzas.

(b) Aunque las técnicas del planeamiento son similares a las de las
operaciones ofensivas, ciertos aspectos requieren un énfasis adicional en
el planeamiento de una infiltración:

(1) La ejecución de una infiltración exitosa está condicionada a que el


terreno o dispositivo enemigo o ambos, permitan el movimiento de la
fuerza amiga a través de la posición defensiva inicial, sin ser
detectada.
(2) El Cmdte Btn mantiene el control directo sobre la operación de
infiltración.
(3) Las medidas de control deben ser detalladas.
(4) Los planes de enlace deben considerar medidas de reconocimiento y
disposiciones para restablecer el control centralizado.
(5) Dentro de la zona de infiltración, deben designarse una serie de
itinerarios suficientemente amplios que permitan el movimiento de los
grupos de infiltración.
(6) Se debe prever un sistema de comunicaciones versátil.
(7) Las unidades que realizan una infiltración normalmente emplean sus
armas individuales y las armas colectivas, transportadas a brazo.

3. CONDUCCIÓN

(a) La unidad que ejecuta una infiltración se mueve en pequeños grupos a


través del dispositivo enemigo utilizando la sorpresa y la dispersión para
no ser descubierta.
(b) Después que la unidad se reagrupa en las posiciones de ataque, termina
sus preparativos para el ataque.

Página 24 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) En el caso en que se demore el enlace, puede ser necesario reabastecer


a la fuerza de infiltración, evacuarla u ordenar que se repliegue.

Q. ATAQUE NOCTURNO

1. GENERALIDADES

(a) Los ataques nocturnos o en condiciones de visibilidad reducidas


frecuentemente pueden permitir obtener el éxito en donde un ataque
diurno sería impracticable.
(b) Los ataques nocturnos pueden ser: Iluminados, No Iluminados, Apoyados
y No Apoyados.
(c) Los ataques nocturnos, pueden realizarse para lograr una o más de las
finalidades siguientes:

(1) Mantener presión constante sobre el enemigo.


(2) Completar o explotar el éxito de un ataque diurno.
(3) Evitar las fuertes bajas que resultarían de un ataque diurno.
(4) Ganar terreno importante para facilitar operaciones futuras.
(5) Compensar inferioridad de apoyo aéreo y/o blindado.
(6) Lograr la sorpresa y obtener ventajas de carácter Sicológico.

(d) Las características de los ataques nocturnos son:

(1) Disminución de la efectividad de los fuegos.


(2) Aumento de la importancia del combate cuerpo a cuerpo.
(3) Dificultad en el comando y control.
(4) Proporciona ventaja sicológica al atacante.
(5) Requiere de planeamiento detallado e inmediato.
(6) Necesita de reconocimientos diurnos y nocturnos.
(7) La sorpresa es ideal.
(8) Necesidad de contar con tropas entrenadas.

2. PLANEAMIENTO

(a) El Planeamiento para un ataque nocturno se realiza en forma similar al de


un ataque diurno.
(b) Durante los reconocimientos, los principales puntos que deben tenerse en
cuenta son:

(1) Elección y jalonamiento de la Z Rn o ZDV, a la posición de ataque.


(2) Ubicación de la posición de ataque.
(3) Elección del punto de disloque del batallón.
(4) Línea de partida.
(5) Línea probable de despliegue.
(6) Límites laterales del objetivo de cada Cía y Línea Límite de Avance.

Página 25 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(7) Coordinación con las unidades vecinas a inmediaciones de la posición


de ataque y de la Línea de Partida, instrucciones para la creación de
brechas en las líneas del frente, para el pasaje de las tropas.

(c) Plan de Ataque

Comprende:

(1) Un Plan de Maniobra


(2) Un Plan de Apoyo de Fuegos
(3) Aspectos administrativos y de comunicaciones.

(d) Plan de Maniobra

En su preparación se sigue la misma secuencia que para el ataque diurno


aunque con ciertas particularidades, como mínimo deben de ejercitarse
tres ensayos, preferentemente durante el día, al crepúsculo y de noche.

(e) Ensayo

La clave del éxito de un ataque nocturno es el ensayo cuidadoso y exacto.

(f) Medidas de Coordinación y Control

Además de las consideradas para un ataque diurno se debe tener en


cuenta las siguientes:

(1) Puntos de Disloque


(2) Línea Probable de Despliegue (LPD)
(3) Línea Limite de Avance (LLA)
(4) Medidas especiales de Control, tales como:

- Implementos de identificación para las tropas.


- Señales de colores con linternas eléctricas de bolsillo.
- Medios especiales para ayudar a mantener la dirección

(g) Dispositivo

(1) En el escalón de ataque, el Cmdte Btn emplea las suficientes fuerzas


adelante para permitir que las unidades de asalto despejen los
objetivos asignados en el ataque inicial.
(2) Generalmente se mantiene una Cía Fus como reserva del batallón.
Esta debe encontrarse lista para reemplazar a cualquier compañía del
escalón de ataque antes de que crucen la línea de partida, proteger los
flancos y la retaguardia del Btn y ocupar una posición defensiva
durante la consolidación.
(3) Normalmente la reserva no se empeña en un combate en una zona
donde puede interferir la acción de las compañías del escalón de

Página 26 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

ataque, a menos que las condiciones de visibilidad, las informaciones


de dicho escalón y los datos del enemigo lo permitan.

(h) Plan de Apoyo de Fuegos

(1) Los planes de apoyo de fuegos son similares a los que se prepara
para los ataques diurnos.
(2) Antes del ataque, todas las armas disponibles son colocadas en
posición para hacer fuego.
(3) Después de que se haya descubierto el ataque o se haya lanzado el
asalto, los fuegos de apoyo son dirigidos más allá y en los flancos del
objetivo.

(i) Apoyo Administrativo

(1) Las tropas deben iniciar la operación con el efectivo completo y


reabastecidas.
(2) Serán aspectos importantes a tomar en cuenta la evacuación del
personal herido, muertos y la entrega del abastecimientos y equipo
especial.

(j) Comunicaciones

(1) Antes del ataque se mantiene el tráfico normal de radio.


(2) Después de cruzar la línea de partida se mantiene el radio silencio.
(3) Las líneas alámbricas son el mejor medio de comunicación.
(4) Una vez que el ataque ha sido descubierto, el radio se convierte en el
medio principal.
(5) Si la reserva debe actuar a través de otra unidad, mantiene el radio
silencio hasta que se descubra su movimiento.

3. Conducción del Ataque

(a) Elementos de Seguridad.- Las patrullas de reconocimiento pueden


emplearse como elementos de seguridad.

(b) Movimiento a la Línea Probable de Encuentro.- Las Cías cruzan la línea


de partidas sin detenerse, ellas avanzan en columna hasta que estén
cerca del enemigo o hasta que la acción por parte de éste, las obligue a
desplegarse.

(c) Asalto.- Cuando comienza el asalto, todas las tropas atacantes avanzan
tan rápido como sea posible.

(d) Conducta después de la Conquista del Objetivo

(1) Las armas de tiro directo se emplazan para batir las probables
direcciones de aproximación del enemigo.

Página 27 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) Las armas de apoyo son desplazadas hacia delante.


(3) Se emplazan elementos de seguridad.
(4) Las subunidades se dispersan en las áreas defensivas hasta el
máximo grado factible.
(5) Al amanecer todos los elementos deben estar emplazados.

R. EL BATALLON EN RESERVA

1. GENERALIDADES

(a) El BIM puede constituir la reserva de la DI o ser parte de ella.


(b) El Batallón de Reserva se emplea para cumplir una o más de las misiones
siguientes:

(1) Abrir la brecha de una penetración, rebatiéndose sobre uno o ambos


flancos.
(2) Explotar el éxito después de haberse ampliado la brecha de una
penetración actuando sobre la retaguardia enemiga.
(3) Ampliar un desbordamiento.
(4) Explotar el éxito de un desbordamiento actuando sobre la retaguardia
del enemigo.
(5) Explotar el éxito de una unidad que ha progresado favorablemente.
(6) Tomar a cargo la misión de una unidad del escalón de combate que se
encuentra desorganizada.
(7) Rechazar un contraataque que amenace la continuación de la
progresión del escalón de combate.
(8) Reducir las resistencias enemigas sobrepasadas por el Escalón de
Combate.
(9) Proteger los flancos y la retaguardia de la DI.
(10) Mantener el enlace con las unidades vecinas.
(11) Apoyar a una unidad vecina, cuando esta acción favorezca el
cumplimiento de la misión de la DI.
(12) Apoyar al Escalón de Combate con el fuego de sus morteros.

2. PLANEAMIENTO

El Cmdte Btn en reserva recibe los planes de empleo de la reserva,


formulados por el escalón superior donde se precisa la misión por cumplir.

3. CONDUCCIÓN

(a) El Cmdte de la GU prescribe la zona de reunión inicial y siguientes para la


reserva, así como el momento en que esta debe efectuar el movimiento.
(b) Al iniciarse el ataque la reserva se ubica en un lugar donde tenga el
máximo de protección contra la observación, los ataques aéreos y
blindados del enemigo y en condiciones de desplazarse rápidamente a los
puntos de probable empleo. Normalmente esta ubicación debe orientarse
a retaguardia del Btn que realiza el ataque principal.

Página 28 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

Posteriormente puede desplazarse detrás de la unidad que está


progresando más rápidamente.
(c) A medida que el ataque progresa, la reserva debe mantenerse dentro de
la distancia de refuerzo del escalón de combate, antes de que todo o
parte de dicho escalón sea detenido por un contraataque enemigo.
(d) El Cmdte de la GU decide cómo, dónde y cuándo emplear la reserva.
(e) Normalmente el BIM reserva se empela como fuerza de maniobra en la
zona donde el ataque se desarrolla favorablemente, en forma agresiva e
íntegra, evitando emplearla en forma fraccionada. También se emplea la
reserva para atacar los flancos, retaguardia o cualquier otro punto débil
del enemigo.
(f) Cuando se emplea el BIM reserva, su Cmdte conduce la acción tal como
en un ataque normal.

B. COMANDO Y CONTROL, PUESTO DE COMADO, ORGANIZACIÓN PARA EL


COMBATE, APOYO DE FUEGOS Y COMUNICACIONES.

1. EJERCICIO DEL COMANDO

(a) El Cmdte ejerce su comando a través de sus Cmdtes de Cía


(b) El Cmdte Btn utiliza todos los medios disponibles para cumplir su misión.
(c) El Cmdte Btn se ubica donde mejor pueda dirigir, controlar e influir en la
operación. Si emite ordenes estando lejos de PC y obtiene información
pertinente sobre la situación, informa a su EM y a sus Cmdtes en la
primera oportunidad.
(d) Al Cmdte frecuentemente le será necesario moverse a otras ubicaciones
para observar o dirigir la acción. En este caso puede emplear su PCA.

2. PUESTO DE COMANDO

(a) El PC está constituido por el Cmdte Btn, el EMU, los Oficiales del EME
necesarios, personal de enlace de las Unidades de Apoyo o de refuerzo y
el equipo requerido para su funcionamiento. Su ubicación, funcionamiento
y el desplazamiento deben estar prescritos en el POV de la Unidad.
(b) Para asegurar la continuidad del comando y control, se preparan planes y
se entrenan elementos para los casos en que el PC deje de operar debido
a la perdida de la mayor parte del personal y medios.
(c) La Composición del PC no es fija, depende de la situación; en principio,
puede estar constituido por los elementos siguientes:

(1) Personal

- Cmdte Btn
- Ejecutivo
- S-1, S-2, S-3 y S-4
- Oficiales de Enlace
- Personal de las Secciones de Estado Mayor
- Personal del Centro de Comunicaciones

Página 29 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- Personal del EME necesario


- Personal de Seguridad

(2) Medios

- Sala de Opns Vehicular


- Carro de Comunicaciones del Cmdte (Carro de Cmdo) con dos
Equipos de Radio Tipo C.
- Carro de Comunicaciones N° 1, con dos Equipos de Radio Tipo C y
un Equipo de Radio tipo B.
- Carro de Comunicaciones N° 2, con un Equipo de Radio Tipo B y el
centro de Mensajes (CM).
- Vehículos necesarios para el trasporte de personal.
- Material de Campamento.

(d) El Puesto de Comando Avanzado (PCA) podría estar constituido por:

(1) Personal

- Cmdte Btn
- S-2
- S-3
- Un Operador de Radio y personal de Seguridad.

(2) Medios

- Carro de Comunicaciones del Cmdte (Carro de Cmdo).


- Vehículos necesarios para el trasporte del personal.

3. UBICACIÓN DEL PUESTO DE COMANDO

(a) El PC estará ubicado en un lugar que facilite las operaciones del batallón.
Loas factores para su ubicación son:

(1) Dispositivo de las Tropas.


(2) Vías de Comunicación.
(3) Facilidades de Comunicaciones.
(4) Tipos de Operación por realizar.
(5) Facilidades de enmascaramiento, cubiertas y seguridad.
(6) Cerca de un Observatorio.

(b) Se debe evitar ubicarlo en zonas características del terreno que puedan
atraer el fuego enemigo.
(c) En el ataque, la ubicación inicial debe estar lo más adelante posible a fin
de evitar desplazamientos prematuros. En las situaciones defensivas y
retrógradas el PC, generalmente se ubica cerca de la retaguardia de las
áreas defensivas a fin de evitar su desplazamiento en el caso de una
penetración del enemigo.

Página 30 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

El PC puede ser ubicado cerca de la reserva a fin de obtener seguridad


adicional.

4. COMUNICACIONES

Necesidades de Enlace

Las necesidades de enlace con el batallón, son:

(a) Externas

(1) Con el Escalón Superior


(2) Con las Unidades Vecinas
(3) Con otros elementos de la Fuerza Armada

(b) Internas

(1) Con los Elementos de Maniobra (Cía Fus).


(2) Con los Elementos de Apoyo de Fuegos (Cía Mort).
(3) Con el Elemento de Reconocimiento (Sec Rec).
(4) Con los Elementos de Apoyo Logístico (Cía Cmdo y Serv).

OPERACIONES DEFENSIVAS

A. CONSIDERACIONES GENERALES

1. La defensiva es una actitud transitoria de una fuerza con el fin de detener o


destruir un ataque enemigo.

2. Las operaciones defensivas tienen la finalidad de:

(a) Ganar tiempo, desarrollando las condiciones más favorables para la


acción ofensiva.
(b) Economizar fuerzas en una parte del frente, a fin de permitir la
concentración de mayores medios en provecho de una acción decisiva en
otra parte del mismo o en otro frente.
(c) Destruir o canalizar una fuerza.
(d) Disminuir la capacidad combativa del enemigo para lanzar un ataque.
(e) Negar al enemigo el acceso a un área vital.
(f) Mantener una zona ante la imposibilidad o inconveniencia de continuar la
ofensiva.

3. La defensa se basa en la elección y organización de una zona de resistencia


o posición defensiva en la cual se hará fracasar el ataque enemigo.

4. El sector defensivo del batallón en el sentido de la profundidad, comprende:

Página 31 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

LAG

LAC

ZONA DE SEGURIDAD
LAZOR

ZONA DE RESISTENCIA

ZONA DE RETAGUARDIA O DE LA
RESERVA

5. La Zona de Seguridad.- Comienza en el límite anterior de las compañías en


primera línea y se extiende hacia el frente y los flancos hasta la distancia que
este bajo la responsabilidad del Cmdte. En esta zona actúan normalmente,
parte de los elementos de maniobra del Btn como AVANZADAS DE
COMBATE y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INMEDIATA (EPI).
6. La Zona de Resistencia.- Se extiende desde el límite anterior de las Cías en
primera línea hasta el límite de retaguardia de ellas, incluyendo las
posiciones preparadas por la reserva del batallón u ocupadas por todo o
parte de ellas. En esta zona se establecen las Cías en áreas defensivas
(Puntos de Apoyo) las que cumplen la misión de defender el sector asignado
ejecutando operaciones para detener, rechazar o expulsar al enemigo.
7. La Zona de Retaguardia o de la Reserva del Batallón.- Comprende la
parte del terreno ubicado entre el límite posterior de la Zona de Resistencia
del Batallón y el límite de Retaguardia de este. En esta zona se ubicará,
normalmente la reserva del Btn, el puesto de comando y algunas
instalaciones administrativas.
8. Cada nivel de comando encargado de conducir la defensa, realiza su propio
escalonamiento.
9. Se debe observar una actitud ofensiva aprovechando cualquier oportunidad
para destruir al enemigo.
10. Cuando en el sector defensivo asignado al batallón existe la posibilidad de
ataque por fuerzas blindadas, el plan de defensa AT asume preponderante
importancia en la coordinación del apoyo de fuegos.
11. El Plan de Apoyo de Fuegos, el Plan de Maniobra y el Plan de Barreras del
Btn deben estar estrechamente coordinados para asegurar el cumplimiento
de la misión.
12. Es necesario hacer presente que para esta situación, una reserva ideal
estaría compuesta por blindados e infantería apoyados por la aviación.

B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA APLICABLES A LA DEFENSA

El Cmdte de Btn puede aplicar algunos de los principios de la guerra en el


cumplimiento de su misión defensiva. Los principios que podrían aplicarse, son:

Página 32 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

1. Sorpresa.- Puede cambiar decisivamente el equilibrio de la potencia


combativa.
2. Economía de Fuerzas.- Necesariamente tiene que reducir su potencia
defensiva en las áreas menos críticas.
3. Seguridad.- Deben evitar constituir blancos fijos fáciles de localizar por el
enemigo.
4. Ofensiva.- Se mantiene una actitud agresiva y se buscan y explotan las
oportunidades para recuperar la iniciativa.

C. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA

El Planeamiento, Organización y Conducción de la defensa se basa en los


fundamentos siguientes:

1. Utilización Apropiada del Terreno.


2. Apoyo Mutuo
3. Organización de la Defensa en Profundidad
4. Defensa en Todas Direcciones
5. Coordinación de los Planes de Apoyo de Fuegos.
6. Coordinación del Plan de Barreras
7. Flexibilidad.- Esta flexibilidad se obtiene mediante:

(a) El conocimiento de la situación del enemigo


(b) El eficiente empleo de los medios de comunicación
(c) Las previsiones para realizar rápidos reajustes del dispositivo.
(d) La disponibilidad y empleo oportuno de reservas adecuadas.
(e) El trasporte y concentración oportuna de los fuegos.

8. Seguridad.- En el Batallón la seguridad se obtiene principalmente por la


Avanzadas de Combate, los Elementos de Protección Inmediata (Puestos de
Vigilancia y Escucha, Patrullaje, etc.) el mantenimiento del secreto, etc.
9. Empleo Máximo de Acciones Ofensivas
10. Tiempo Disponible

D. TIPOS DE DEFENSA

1. De acuerdo a la finalidad que se persigue, existen dos tipos de defensa: La


Defensa de Área y La Defensa Móvil.
2. La diferencia entre estos dos tipos de defensa, estriba en el proceso general
empleado para mantener la posición.
3. En al defensa de área la acción se basa en el mantenimiento de un terreno
específico, teniendo su aspecto dinámico en el contraataque.
4. En la defensa móvil si bien puede ser necesario mantener algunos puntos del
terreno, el énfasis está en la maniobra ofensiva de la reserva destinada a la
destrucción del enemigo.
5. En al defensa de área, el grueso de las fuerzas se dispone en áreas de
defensa, organizadas con el fin de mantener la posición y controlar el terreno

Página 33 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

existente entre ellas. La reserva se emplea para dar profundidad a la


posición, bloquear penetraciones o realizar contraataques.
6. En la defensa móvil, el grueso de las fuerzas se mantiene como fuerza de
golpe, mientras que el resto se organiza en centros de resistencia o puntos
de apoyo. La fuerza de golpe se emplea, normalmente, en contraataques
para destruir al enemigo en la zona y en el momento más favorables.
7. Frecuentemente en una situación dada, existirán variantes de los dos tipos de
defensa indicados.

E. EMPLEO DEL BIM

1. El BIM dentro del marco de la DI, normalmente, participa en la Defensa de


Área, excepcionalmente, en la Defensa Móvil.
2. Dentro de este marco, el BIM puede emplearse:

(a) Con las Fuerzas de Protección

(1) Constituyendo las Avanzadas de Combate (AC).


(2) Proporcionando los Elementos de Protección Inmediata (EPI).

(b) Con las Fuerzas de la Zona de Resistencia

(1) En primera línea.


(2) Dando profundidad

(c) Con las Fuerzas de la Zona de Retaguardia o Reserva, constituyendo


toda parte de la reserva de la DI.

3. Las Avanzadas Generales (AG).- Cuando son establecidas, son organizadas


y controladas por él más alto comando de la defensa.
4. Su composición y su ubicación depende de la misión, del terreno, de las
posibilidades del enemigo y de las propias tropas disponibles. La acción de
las AG se conduce de acuerdo a los procedimientos de una acción retardatriz
para neutralizar a elementos de reconocimiento del enemigo y retardar al
grueso a fin de desorganizarlo.
5. A menos que lo fije su misión, no deben engancharse seriamente en un
combate estrecho.
6. Normalmente se ubican entre los 8 y los 16 Km, dependiendo de la movilidad
del enemigo, del terreno y del tiempo necesario. Esta distancia puede ser
menor para unidades de inferior movilidad táctica.

F. PREPARACIÓN DE LA DEFENSA DE AREA

1. GENERALIDADES

(a) El BIM encuadrado en una DI es capaz de realizar la defensa de área


contra un enemigo de igual o menor movilidad. En la defensa de área el
BIM mantiene un terreno especifico.

Página 34 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) La preparación para la defensa abarca todas aquellas actividades que


realiza la unidad desde que el Cmdte recibe su misión hasta que la
posición defensiva es ocupada y organizada.
(c) El orden en que se realizan estas actividades así como el grado de
precisión y detalle con que se ejecutan, depende principalmente del
tiempo disponible y de que se haya tomado o no contacto con el enemigo.
(d) Comprende el planeamiento que, de acuerdo al tiempo disponible, puede
abarcar las actividades que realiza el Cmdte y su EM.

2. PLANEAMIENTO

(a) El Planeamiento para la defensa se inicia con la recepción de la misión. El


Cmdte Btn y su EM siguen una secuencia lógica de acciones para
completar el planeamiento de su misión.

(1) Primero, se analiza la misión para determinar las tareas (Impuestas y


Deducidas).
(2) Luego, el EM proporciona al Cmdte toda la información disponible.
(3) Basado en esta información, en el conocimiento de la situación, en el
análisis de la misión, en el estudio de la carta y en su experiencia
profesional y buen juicio, el Cmdte formula y emite su orientación.
(4) Después de la orientación, el Cmdte y su EM conducen el
reconocimiento del sector defensivo para verificar el estudio efectuado
en la carta y completar la formulación de sus apreciaciones. El EM
presentará sus recomendaciones al Comandante, al término de sus
apreciaciones.
(5) Después de recibir las recomendaciones de su EM el Cmdte completa
su propia apreciación y llega a una decisión.
(6) La decisión es una ampliación de la forma de acción elegida, como
resultado de su apreciación e incluye; el trazado del LAZOR,
designación de las fuerzas para ocupar el LAZOR, composición y
misión de la reserva, prioridad de apoyo de fuegos y otras
disposiciones para completar el plan de maniobra.
(7) Después de enunciar su decisión, el Cmdte puede elaborar su
concepto de cómo ha visualizado conducir la defensa, a fin de facilitar
al EM información adicional en la preparación de los planes y órdenes.
El concepto de la operación del Cmdte puede incluir explicación o
aclaración sobre:

- Ubicación y composición de las Avanzadas de Combate.


- Zonas tentativas para los tiros de barrera
- Ubicación y empleo de la reserva
- Previsiones para la seguridad de la zona de retaguardia
- Instrucciones para el empleo especifico de las unidades
- Instrucciones para el planeamiento de los contraataques
- Instrucciones para el planeamiento de la defensa aérea.
- Prioridad para las tareas.

Página 35 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(8) Plan para los Reconocimientos.- Antes de iniciarse el reconocimiento


del terreno, el Cmdte de batallón formula el Plan y Programa
correspondiente.
(9) Los equipos de reconocimiento podrían estar constituidos de la
manera siguiente:

- Un equipo en base del S-3, y los Cmdtes de Sub-Unidad que


deben reconocer el sector asignado del LAZOR hacia atrás.
- Un equipo en base al S-2, con el jefe de la Sección
Reconocimiento y los Jefes de las AACC, que deben reconocer el
sector del LAZOR, hacia delante.
- Un equipo a base del S-1, S-4 y oficial de comunicaciones, que
debe de reconocer la retaguardia del sector asignado.

(10) Durante los reconocimientos se determina:

- Direcciones de Aproximación
- Emplazamientos que deben ser ocupados por las avanzadas de
combate.
- Puntos críticos
- Terreno delante de la posición que favorece la observación
enemiga.
- Trazado general del LAZOR.
- Límites y puntos de enganche entre las Cías.
- Emplazamiento general, Objetivos y direcciones de tiro para las
ametralladoras.
- Emplazamiento general de los Morteros.
- Obstáculos naturales que deben ser utilizados.
- Emplazamiento general para las armas antitanques y campos
minados.
- Posibles zonas de penetración enemiga.
- Posiciones que deben ser organizadas por la reserva del batallón,
zonas de reunión, en caso necesario.
- Emplazamiento del PS, P Mto y PC.

3. PLAN DE DEFENSA

(a) Este Plan consta de un Plan de Maniobra y un Plan de Apoyo de Fuegos.


El Plan de Defensa también abarca aspectos esenciales del planeamiento
de contraataques, apoyo administrativo, y de comunicaciones necesarias
para el control
(b) En la preparación del Plan de Maniobra, consideran los factores METT y
siguen normalmente la secuencia que se indica:

(1) Analizan la misión y la información disponible


(2) Estudian y reconocen el sector defensivo
(3) Realizan la evaluación del terreno
(4) Determinan el frente y profundidad del sector defensivo

Página 36 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(5) Establecen las medidas para la dispersión y el apoyo mutuo


(6) Determinan la distribución de las fuerzas
(7) Determinan las fuerzas de protección
(8) Determinan las necesidades de obstáculos, defensa AT y otras
medidas defensivas.
(9) Establecen las medidas de coordinación y control.
(10) Establecen las medidas para el empleo y protección de los
vehículos.

(c) La secuencia anteriormente es flexible, pudiendo adaptarse a la situación,


al tipo de operación o a la personalidad del Cmdte.

4. ANALISIS DE LA MISIÓN

El Cmdte analiza la misión para determinar las tareas impuestas y deducidas.

5. ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DEL SECTOR DEFENSIVO

(a) El Cmdte efectúa un reconocimiento detallado del sector asignado, realiza


el estudio de su sector defensivo para determinar que características del
terreno debe controlar a fin de llevar a cabo su misión.
(b) El defensor no está obligado estrictamente a ocupar físicamente los
puntos críticos.
(c) Después de elegir el terreno principal, el Cmdte debe estudiar las
direcciones de aproximación que conducen a su sector desde el frente,
los flancos y la retaguardia. Como resultado del estudio de su sector
defensivo, determina cómo puede utilizar en la mejor forma el terreno, con
los medios disponibles, para cumplir su misión.

6. EVALUACIÓN DEL TERRENO

Se evalúa la cantidad de fuerzas que serían necesarias para cerrar cada una
de las direcciones de aproximación más importantes del enemigo.

7. FRENTE Y PROFUNDIDAD DEL SECTOR DEFENSIVO

(a) El frente y profundidad del sector defensivo asignado al batallón por el


escalón superior determina la Zona de Seguridad, Zona de Resistencia y
la Zona de Retaguardia de esta Unidad.
(b) El frente del sector defensivo por asignarse al Batallón se determinará en
función de:

(1) La Misión del frente asignado a la GU


(2) La Capacidad Combativa de la Unidad
(3) La Disponibilidad de Unidades
(4) La Cantidad y tipo del apoyo disponible (Artillería, Aviación, etc.)
(5) El valor defensivo natural del terreno
(6) Condiciones meteorológicas

Página 37 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(7) Posibilidades del enemigo

(c) El Cmdte asigna los frentes proporcionalmente a la Cías del LAZOR, de


acuerdo con el valor defensivo natural y la importancia del sector
defensivo. A cada Cía se le asigna suficiente frente y profundidad para
facilitar su dispersión en la medida que permita el cumplimiento de la
misión.
(d) Un terreno que reúna excelentes condiciones para la defensa, un batallón
con Dos Cías adelante está capacitado para defender un frente máximo
de hasta 3,000 mts con una profundidad aproximada de 2,500 mts y las
Cías en un frente de hasta 1,500 mts y una profundidad que no exceda
los 1,000 mts.
(e) A las Cías no se les debe asignar un frente mayor de 1,500 mts. Cuando
al Batallón se le haya asignado un frente mayor de 3,00 mts, éste ocupará
solamente los 3,000 mts o menos de su sector de defensa.
(f) En la asignación de frentes a las unidades de la zona de resistencia el
Cmdte también debe considerar el apoyo adicional que les puede
proporcionar (Refuerzos, Apoyo de Fuegos, etc.)
LAG

2,000 á 3,000 m
LAC LAC

A B
3,000 a
4,000

Hasta 1,500 m
LAZOR
LAZOR

1,500 a
2,500

Página 38 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

8. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y APOYO MUTUO

(a) El Cmdte constantemente hace frente al problema de considerar la


vulnerabilidad que representa la concentración o dispersión de sus
fuerzas. La dispersión presenta problemas en:

(1) La Vigilancia
(2) La Concentración de Fuegos
(3) Apoyo Mutuo
(4) Refuerzo

(b) Es conveniente que las unidades y armas sean colocadas y empleadas a


fin de que puedan apoyarse mutuamente con el fuego directo.
(c) La profundidad asignada a las Cías de la zona de resistencia es
comparativamente pequeña en relación con la profundidad general de la
zona del batallón.

9. DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS

(a) Hay que tener presente que la reserva no es un remanente que sobre
después de la asignación de las fuerzas al LAZOR.
(b) Las misiones apropiadas para la reserva del Btn incluyen:

(1) Llevar a cabo contraataques.


(2) Preparar y ocupar posiciones de bloqueo
(3) Relevar unidades de la zona de resistencia.
(4) Reforzar la zona de resistencia con fuegos, personal o ambos.
(5) Garantizar la protección de los flancos y la zona de retaguardia.
(6) Establecer las AACC y cooperar con las Cías del LAZOR en los
trabajos de organización del terreno.

(c) Las posiciones principales, alternas y suplementarias de la reserva son


elegidas a fin de proporcionar la defensa en profundidad, la defensa
perimétrica y la flexibilidad.
(d) El Cmdte de Btn emplea sus Cías de Fus de manera de poder cumplir su
misión; generalmente coloca dos Cías en el límite anterior de la zona de
resistencia (LAZOR) y una en reserva.
(e) Compañías del LAZOR.- Las Cías del LAZOR ocupan los puntos críticos y
emplazamientos dentro del sector que se les ha asignado.

10. FUERZAS DE PROTECCIÓN

En el planeamiento de su defensa, el Cmdte Btn se cerciora que se


proporcionen los medios adecuados para la seguridad en todas las
direcciones a fin de mantenerse informado sobre el enemigo.

Página 39 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Fuerza de Cobertura Táctica.- Es una Fuerza tácticamente autosuficiente,


que opera normalmente a grandes distancias hacia delante y cuya misión
es retardar, engañar, canalizar y desorganizar al enemigo.
(b) Avanzadas Generales.- Son Destacamentos de Protección y tienen por
finalidad engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación de la posición,
retardarlo y ganar el mayor tiempo posible en provecho del grueso.
Normalmente se ubica entre los 8 y 16 Kms.
(c) Sección Reconocimiento.- Normalmente opera delante de la AC, sobre las
direcciones probables de avance del enemigo. Al repliegue de los
elementos de seguridad a la posición de resistencia, puede operar
puestos de observación.
(d) Al Repliegue de los elementos de seguridad a la posición de resistencia,
puede operar PPOO dentro de la posición, mantener contacto con las UU
vecinas o conducir patrullaje de seguridad sobre un flanco.
(e) Cuando no hay fuerzas amigas operando delante del batallón la Sección
Reconocimiento, normalmente, conduce una misión de cortina hacia el
frente, manteniendo el contacto visual con el enemigo a medida que este
se aproxima.
(f) Avanzadas de Combate.-

(1) Es un elemento de protección cuya misión principal es proporcionar el


alerta oportuno dela aproximación del enemigo y negarle la
observación terrestre inmediata, así como los fuegos directos sobre la
zona de resistencia.
(2) El Cmdte de la GU prescribe la ubicación de la línea de AC (LAC) y
designa la responsabilidad para asegurar la protección continua a lo
largo del frente del sector de la división.
(3) La línea de las Avanzadas de Combate son organizadas y controladas
por la GU cuando cumple misión de resistencia y por los batallones de
primera línea cuando cumple misiones de vigilancia.
(4) La línea de las Avanzadas de Combate normalmente está ubicada
delante del límite anterior de la zona de resistencia (LAZOR),
generalmente entre los 3,000 y 4,000 mts.
(5) Normalmente, los efectivos de las Avanzadas de Combate son
proporcionados por las Cías de Reserva de los Batallones de la Zona
de Resistencia, siendo generalmente del valor de una sección de
fusileros reforzada. Las AACC deben ser tan móviles como el terreno y
el equipo disponible lo permita.
(6) Los efectivos de las AC delante de cada Btn varían desde una sección
a una Cía de Fus reforzada, las AACC se organizan sobre terreno que
ofrezca observación y buenos campos de tiro.
(7) El Cmdte de Btn puede ordenar a las Cías del LAZOR el
establecimiento de las AC en sus respectivos sectores, las que
normalmente serán del efectivo de un grupo de fusileros.
(8) Generalmente los elementos de seguridad de los escalones superiores
están delante de las avanzadas de combate.
(7) La Misión de las AC es retardar, de organizar y engañar al enemigo
sobre el desplazamiento de la posición de resistencia.

Página 40 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(8) Las AC se repliegan con orden del Cmdte de Btn, de acuerdo a las
disposiciones que dicte el Cmdte de la GU.

(d) Elementos de Protección Inmediata (EPI).- En la zona del terreno


comprendida entre las AC y el límite anterior de la zona de resistencia
(LAZOR) se instalarán los EPI constituidos por puestos de Observación,
complementándose con patrullas que mantienen el contacto con las
AACC e incrementando la protección inmediata de la posición. Estos
elementos son proporcionados por las Cías del LAZOR con el objeto de
mantener el contacto con las avanzadas y dar seguridad al LAZOR.

(1) Puestos de Observación y Escucha.- Se Ubican particularmente entre


el LAZOR y las Avanzadas de Combate.
(2) Patrullas.- Constituyen el elemento dinámico de la vigilancia.

11. SEGURIDAD DE LA ZONA DE RESITENCIA

(a) Durante el planeamiento para la defensa del sector asignado se


contempla las medidas que contribuyen a la seguridad de la zona de
retaguardia.
(b) No se establece una fuerza de seguridad independiente en la zona de
retaguardia.
(c) Cuando se presente una situación que requiera el empleo de una fuerza
contra un enemigo ubicado en la zona de retaguardia del batallón la
selección de la unidad y composición de la misma dependerá de la
situación táctica del momento y de la magnitud y ubicación de la fuerza
enemiga.

12. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

(a) Las subunidades establecen su seguridad local para evitar la sorpresa e


infiltración a sus posiciones defensivas.
(b) Otros medios comprenden los dispositivos de vigilancia electrónica,
equipo infrarrojo, artificios luminosos, alambre puado, minas
antipersonales, etc.
(c) Las medidas de seguridad pasivas son muy importantes, se incide sobre
el camuflaje y el encubrimiento.

13. OBSTACULOS, DEFENSA ANTITANQUE Y OTRAS MEDIDAS


DEFENSIVAS

(a) Plan de Defensa


(b) Planeamiento de Barreras
(c) Defensa contra Fuerzas Blindadas
(d) Defensa contra un ataque de Fuerzas Aerotransportadas, trasportadas
por aire, acción de guerrillas e infiltración.
(e) Defensa contra un ataque aéreo.
(f) Defensa durante la noche o periodos de visibilidad reducida

Página 41 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(g) Engaño
(h) Defensa contra un ataque de guerra química, bacteriológica y nuclear.

14. MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

(a) Trazado del Límite Anterior de la Zona de Resistencia


(b) Límites del Sector
(c) Puntos de Enganche
(d) Zonas de Reunión
(e) Posiciones de Bloqueo

15. EMPLEO Y PROTECCIÓN DE LOS VEHÍCULOS

Los vehículos de las Cías y del batallón se emplean para el trasporte del
personal y material desde la zona de reunión del batallón hasta las zonas de
desembarco de vehículos.

16. PLAN DE APOYO DE FUEGOS

(a) Uno de los factores del éxito dela defensa, reside principalmente en la
coordinación de los fuegos de la zona de resistencia.
(b) Los tiros planeados para su desencadenamiento durante la conducción de
la defensa se clasifican en:

(1) Tiros Lejanos.- Tienen por Objeto:

- Infligir bajas
- Retardar su progresión
- Desarticular su dispositivo

(2) Tiros Defensivos Cercanos.- Comprende tiros destinados a:

- Infligir el máximo de pérdidas al enemigo


- Desorganizar sus sistemas de comando, control y comunicaciones.
- Neutralizar su observación

(3) Tiros de Barrera General.- Son planeados para dislocar el ataque


enemigo inmediatamente delante de la posición, comprenden las
líneas finales de protección, concentraciones y barreras preparadas
del ante del LAZOR.

(4) Tiros en el Interior de la Posición.- Estos tiros son planeados para


limitar las posibles penetraciones dentro de la posición y apoyar los
contraataques.

Página 42 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

17. PLANES DE CONTRAATAQUE

(a) Los planes de contraataque son preparados concurrentemente con los


planes para la defensa y son elaborados para todas las penetraciones
enemigas posibles dentro del sector defensivo.
(b) A nivel Btn un contraataque es un ataque a un objetivo limitado concebido
para destruir al enemigo dentro de una penetración y para recuperar las
posiciones perdidas de la zona de resistencia.
(c) El planeamiento detallado para el contraataque frecuentemente es llevado
a cabo por el Cmdte de la reserva conjuntamente con el S-3.
(d) Los planes de contraataque son preparados concurrentemente con Un
Plan de Contraataque tiene las mismas características que cualquier Plan
de Ataque, pero prestando consideración especial a los aspectos
siguientes:

(1) La penetración enemiga supuesta: El máximo de ancho aceptable de


una penetración que puede ser razonable detenida o eliminada con las
fuerzas del Btn es normalmente el de una Cía en el ataque (300 a 500
m). La profundidad aceptable depende del terreno, pero normalmente
ella no debe sobrepasar la sección sostén de las Cías que ocupan el
LAZOR.
(2) Objetivo
(3) Dirección de Ataque
(4) Línea de Partida
(5) Hora de Ataque
(6) Posición de Ataque
(7) Itinerario
(8) Composición de la Fuerza de Maniobra
(9) Fuerza de Bloqueo
(10) Apoyo de Fuegos
(11) Misiones de Defensa
(12) Reserva

18. ENTRADA EN SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL TERRENO

(a) Normalmente, cuando se recibe la orden de la GU, se envía una orden


preparatoria a las unidades subordinadas, para alertarlas sobre las
operaciones por realizar.
(b) Después de recibida la orden de batallón se realiza la entrada en sector
que consiste en el desplazamiento desde la Z RN hasta la posición
defensiva. La entrada en sector comprende las siguientes actividades:

(1) Desplazamiento desde la Z Rn hasta la zona de desembarco de VVHH


de Cía, lo mas adelante posible proximidad de sus respectivos
sectores defensivos.
(2) Desembarco del personal, descarga del material y equipo y regreso de
los VVHH a una zona de reunión de VVHH del Btn.

Página 43 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(3) Ocupación de la posición defensiva en dispositivo previsto para iniciar


su organización.

(c) Cuando las Compañías llegan a la posición inmediatamente comienzan su


organización.

19. PARTICULARIDADES DE LA DEFENSA EN FRENTES EXTENSOS

(a) Cuando el frente asignado al batallón es extenso, la zona de resistencia


no es continua.

(b) Cuando se adopta una defensa en un frente extenso se requiere:

(1) Una mayor disponibilidad de informaciones


(2) Una Mayor descentralización del comando
(3) Un sistema de comunicaciones que satisfaga las exigencias creadas
por la mayor amplitud del frente.
(4) Reservas relativamente móviles.
(5) Utilización al máximo de las características del armamento, del terreno
y las fortificaciones.
(6) Empleo completo de los obstáculos naturales y artificiales.

(c) En la defensa de un frente extenso debe darse particular importancia a las


consideraciones tácticas siguientes:

(1) La Defensa en profundidad es esencial


(2) La Organización de los puntos críticos adquiere máxima
preponderancia.
(3) Protección de los Morteros y de las Instalaciones de retaguardia
(4) Las reservas.
(5) Defensa Contra Blindados

G. CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA

1. ACCION DE LAS FUERZAS DE PROTECCIÓN

Normalmente se hace fuego de largo alcance contra el atacante, tan pronto


como sea posible.

2. ACCION DE LAS FUERZAS DE LA ZONA DE RESISTENCIA

Cuando las AC han cumplido su misión, o a fin de impedir su destrucción,


éstas se repliegan desde su posición.

3. ACCION DE LA RESERVA

Si el enemigo penetra en la zona de resistencia, el Cmdte Btn emplea su


reserva para limitar la penetración.

Página 44 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

H. DEFENSA PERIMÉTRICA

1. GENERALIDADES

(a) La defensa perimétrica es una modalidad de la defensa de área en la cual


se adopta un dispositivo para hacer frente a un ataque enemigo
proveniente de cualquier dirección.
(b) De una manera general las situaciones en la que el Btn puede conducir
una defensa perimétrica son:

(1) Cuando conduce una misión independiente.


(2) Cuando tiene que organizar un centro de resistencia.
(3) Cuando queda aislado de las fuerzas amigas por acción del enemigo.
(4) Cuando las restricciones del terreno, tales como: Bosques, Montes o
accidentes geográficos, impide el apoyo mutuo entre las unidades.

(c) El control descentralizado permite que la unidad reaccione rápidamente


contra las amenazas que se presentan simultáneamente.
(d) La defensa perimétrica es similar a una defensa de área pero sin los
flancos expuestos.
(e) De ser posible, el Cmdte debe realizar el planeamiento durante las horas
luz, a fin de asegurarse que la posición sea convenientemente organizada
antes que oscurezcan.
(f) Bajo estas circunstancias el batallón aislado, debe negar al enemigo la
oportunidad de ser atacado por un flanco descubierto.

2. PLANEAMIENTO

El planeamiento esencialmente, sigue la misma técnica que para una defensa


de área. El Cmdte pone particular énfasis en los aspectos siguientes:

(a) Elección de la Posición


(b) Organización de la posición

(1) Zona de Seguridad: Los elementos que se encuentran ubicados a lo


largo del perímetro proporcionan la protección inmediata y el Cmdte de
Btn debería establecer AACC, las que tienen la misión de dar el alerta
oportuna e impedir que el enemigo pueda observar la zona de
resistencia.
(2) Zona de Resistencia: Se debe evitar las brechas e intervalos,
particularmente en terreno cubierto, por lo tanto el frente como la
profundidad asignados a las compañías son bastante reducidos.
(3) Zona de Retaguardia: Es conveniente mantener una fuerza de reserva
móvil para facilitar las intervenciones rápidas en cualquier dirección.

(c) Apoyo de Fuegos


(d) Apoyo Logístico

Página 45 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(e) Comando y Control

3. CONDUCCIÓN

La conducción de una defensa perimétrica es esencialmente, igual a la de


una defensa de área, sin embargo, hay que tener presente ciertas
consideraciones especiales, como son:

(a) En la zona de seguridad se debe establecer: Puesto de Vigilancia, de


Observación y Obstáculos para cubrir las direcciones de aproximación
más peligrosas.
(b) En la zona de resistencia se debe alcanzar un mayor apoyo mutuo.
(c) En caso de producirse una penetración enemiga en el LAZOR la reserva
puede ser empleada para bloquear la penetración o lanzar un
contraataque a fin de destruir al enemigo y restablecer el LAZOR.
(d) El Cmdte logra la flexibilidad de la defensa mediante la preparación de
varios planes detallados.

I. DEFENSA EN CONTRAPENDIENTE

1. GENERALIDADES

El Cmdte Btn puede adoptar una defensa en contrapendiente para alguna de


sus Cías, en las condiciones siguientes:

(a) Cuando el enemigo es capaz de colocar en la pendiente que desciende


hacia él, tiros directos y observados.
(b) Cuando se haya perdido el control o aún no se haya logrado conquistar la
pendiente.
(c) Cuando el terreno en contrapendiente ofrezca mejores campos de tiro que
en la pendiente anterior.
(d) Cuando sea necesario evitar salientes o entrantes peligrosas en el
traslado del LAZOR.
(e) Cuando la posesión de la pendiente anterior no sea esencial para la
observación.
(f) Para sorprender al enemigo y engañarlo sobre la verdadera ubicación.

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU ADOPCIÓN

(a) Ventajas

(1) Las crestas limitan la observación enemiga en la posición y reducen su


capacidad para preparar un plan de ataque efectivo.
(2) Se facilita el desencadenamiento del tiro por sorpresa sobre el
enemigo.
(3) Debido a la limitada observación terrestre del enemigo, el defensor
posee gran libertad de movimiento.

Página 46 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(4) Puede engañarse al enemigo sobre la ubicación y fuerza de la


posición defensiva.

(b) Desventajas.- La mayor desventaja es la dificultad para mantener la


observación sobre el enemigo y la restricción en el alcance de las armas
de tiro directo.

3. PLANEAMIENTO

De una manera general el planeamiento de una defensa en contrapendiente


sigue los mismos lineamientos que para el planeamiento de una defensa de
área. Sin embargo hay que tener en cuenta ciertas particularidades que
incluyen:

(a) El Límite Anterior de la Zona de Resistencia (LAZOR)


(b) Organización de la Pendiente
(c) Contraataque
(d) Avanzadas de Combate
(e) Apoyo de Fuegos

4. CONDUCCIÓN

(a) Las AC actúan como en cualquier otro tipo de defensa.


(b) A medida que el enemigo progresa hacia los elementos de protección es
tomado bajo un gran volumen de fuegos a la mayor distancia posible.
(c) Todas las unidades disponibles participan en el contraataque incluyendo
las armas AT afectadas a las Cías de la zona de resistencia.
(d) Si el contraataque en la pendiente se considera impracticable, los
elementos de protección inmediata se repliegan a sus emplazamientos
dentro de la posición.

J. PARTICIPACION DEL BIM EN UNA DEFENSA MOVIL

1. GENERALIDADES

En una defensa móvil el batallón puede participar, encuadrado en la DI, como


parte de las fuerzas de protección o de las fuerzas de fijación. Se debe tener
en cuenta las siguientes consideraciones especiales:

(a) Se puede organizar posiciones de bloqueo o centro de resistencias a nivel


Btn.
(b) Debido a que existen grandes brechas o intervalos entre los batallones
(Posiciones de Bloqueo o Centro de Resistencias) aumenta el peligro de
la infiltración enemiga.
(c) En la defensa móvil, normalmente no se emplean avanzadas de combate

2. EL BATALLON COMO PARTE DE LA FUERZA DE PROTECCIÓN

Página 47 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

Al replegarse el batallón, normalmente, se convierte en parte de la reserva


del Escalón Superior.

3. EL BATALLON COMO PARTE DE LAS FUERZAS DE FIJACIÓN

(a) Cuando a un Btn se le asigna un sector en la zona de resistencia como


parte de la fuerza de fijación, en la defensa móvil, el batallón organiza y
conduce la defensa de su sector asignado como una acción retardatriz, en
el caso de la defensa de área, se organiza como Centros de resistencias.
(b) Defensa de Área por los batallones de la Fuerza de Fijación.- El Cmdte de
la GU puede ordenar que se mantenga una zona específica del terreno
cuando ello sea esencial para la defensa de la GU o cuando dicha
retención facilite a la canalización del Eno hacia áreas más favorables
para su destrucción.
(c) Se hace todo el esfuerzo para canalizar al atacante hacia las áreas de
destrucción, terreno desfavorable para su maniobra y en las cuales se ha
planeado los fuegos.
(d) Acción Retardatriz por los Batallones de la Fuerza de Fijación.- Cuando se
ha previsto un repliegue temprano, a éste se le asigna la misión de
bloquear, canalizar o retardar al enemigo y se le emplea en un frente
relativamente amplio y con muy poca profundidad.
(e) Los Batallones de Reserva de las Fuerzas de Fijación.- El Btn rara vez
organizará las AC debido a que éstas excepcionalmente se emplean en la
Defensa Móvil.
(f) Otras Consideraciones

(1) Se debe mantener la flexibilidad en la organización y en las


operaciones.
(2) El engaño es particularmente importante debiendo explotarse el apoyo
de fuegos para proteger los flancos o romper el contacto con el
enemigo con la finalidad de replegar a los elementos de la unidad a las
posiciones de bloqueo.

K. EL BATALLON DE RESERVA EN LA DEFENSA DE AREA

1. GENERALIDADES

El BIM en reserva normalmente está ubicado en la zona de retaguardia o de


la reserva de la GU y se le puede asignar las misiones siguientes:

(a) Limitar las Penetraciones


(b) Ocupar Posiciones de los Flancos
(c) Contraatacar
(d) Preparar una posición en la retaguardia y organizar y conducir la defensa.
(e) Establecer las AG de la GU o las AC.
(f) Relevar a una unidad avanzada o reemplazar a una unidad considerada
incapacitada por efecto de la acción enemiga.

Página 48 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(g) Cumplir misiones de seguridad en el área de seguridad en el área de reta


guardia incluyendo la defensa contra el ataque de paracaidistas, tropas
transportadas por aire, acciones de guerrillas e infiltraciones.

2. DISPOSICIONES DENTRO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA

(a) Las Cías del Btn de reserva se escalonan en el frente y profundidad


dentro de su zona de responsabilidad.
(b) El Btn de reserva da la primera prioridad en el apoyo de fuegos a sus
propias Cías y en segunda prioridad proporciona dicho apoyo a los
Batallones del LAZOR.
(c) Si el Btn de reserva fuera apoyado con tanques, ellos son empleados en
el contraataque.

OPERACIONES RETRÓGRADAS

A. GENERALIDADES

1. CONSIDERACIONES GENERALES

(a) Una operación retrograda es cualquier movimiento que realiza una unidad
hacia retaguardia, los flancos o alejándose del enemigo.
(b) Puede ser obligado por la acción del enemigo, o puede ser voluntario
como parte de un plan general de maniobra.
(c) En ambos casos, tal acción debe ser aprobada por el escalón inmediato
superior.
(d) Se caracteriza por su planeamiento centralizado y su ejecución
descentralizada. Contrario a la defensa, el Cmdte que ejecuta una Opn
retrograda, generalmente evita el combate decisivo.
(e) Las Opns retrógradas buscan causar tanto daño como sea posible a las
fuerzas del enemigo según lo permita la situación.
(f) Al llevar a cabo una Opn retrogradas de noche se debe emplear equipos
de visión nocturna, siempre que sea posible.
(g) El BIM generalmente participa en una Opn retrograda como parte de una
fuerza mayor.
(h) La finalidad de una Opn retrógrada es conservar la integridad de una
fuerza hasta que se reanude la ofensiva. Las Opns retrogradas se llevan a
cabo por las siguientes razones:

(1) Atraer al enemigo a una situación desfavorable.


(2) Permitir el empleo de toda o parte de la unidad en otra parte del frente
o en otro frente.
(3) Evitar el combate bajo condiciones desventajosas.
(4) Ganar tiempo sin empeñarse en una acción decisiva.
(5) Adecuarse al dispositivo o al movimiento de otras fuerzas amigas.
(6) Acortar las líneas de comunicaciones.
(7) Hostigar, desgastar y causar daños al enemigo.
(8) Desengancharse del combate estrecho.

Página 49 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. TIPOS DE OPERACIONES RETRÓGRADAS

(a) Repliegue

Es una Opn por la cual toda o parte de una fuerza desplegada se


desengancha del enemigo.

(b) Acción Retardatriz

Es la Opn por la cual una fuerza bajo presión del enemigo cede espacio a
cambio de tiempo, tratando de causarle el mayor número de bajas sin
entrar en un combate decisivo.

(c) Retirada

Es una Opn en la cual una fuerza que no está al contacto se aleja del
enemigo de acuerdo a su propio plan y sin la presión directa de las
fuerzas enemigas. Cuando una retirada es precedida por un repliegue
esta se inicia después que el grueso de la fuerza ha roto el contacto y se
ha constituido en columna de marcha.

3. CONSIDERACIONES BASICAS

En el planeamiento y conducción de las Opns retrógradas, el Cmdte evalúa


ciertos factores o consideraciones básicas que pueden influenciar en el éxito
de su Opn.

(a) Terreno y Consideraciones Meteorológicas.- Se deben elegir posiciones


que proporcionen buena observación y campos de tiro.
(b) Coordinación y Control.- Las operaciones retrogradas se caracterizan por
el planeamiento centralizado detallado y ejecución descentralizada.
(c) Modo de Acción Contra el Enemigo.-

(1) En las Opns retrógradas todas las unidades evitan el combate cuerpo
a cuerpo a menos que sea imperativo para el cumplimiento de la
misión.
(2) Un enemigo agresivo buscará infiltrarse a través de las brechas o los
intervalos entre las unidades y establecer posiciones de bloqueo o
emboscadas detrás de las líneas amigas.

(d) Control del Tránsito y de Personal Civil

(1) Es fundamental el control completo de los ejes de repliegue o retardo.


(2) Debe considerarse el control y la evacuación del personal civil en
todos los planes para la operación retrógrada.

Página 50 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(e) Seguridad y Engaño.- La seguridad puede obtenerse mediante la


adopción de medidas de seguridad activas, pasivas e inclusive de
engaño, tales como:

(1) Imponer radio silencio.


(2) Proporcionar seguridad hacia el frente, flancos y retaguardia.
(3) Mantener los fuegos de apoyo normales y patrullas.
(4) Desplazarse durante condiciones de visibilidad reducida.

(f) Demoliciones y Obstáculos

(1) Se emplean demoliciones y obstáculos a fin de retardar y desorganizar


el avance enemigo.
(2) Debe proporcionarse la información sobre la hora o las condiciones en
las cuales las cargas de demolición serán detonadas.
(3) Después del repliegue de las Fuerzas de Protección, todos los medios
para el cruce de los ríos son removidos o destruidos.

(g) Apoyo de Fuegos

El planeamiento del apoyo de fuegos es similar al de las operaciones


defensivas.

(h) Apoyo Administrativo

(1) Los planes deben contemplar previsiones para la distribución de


abastecimientos y equipo en exceso.
(2) Se hace todo el esfuerzo posible para impedir que los abastecimientos
y el equipo caigan en poder del enemigo.
(3) Las instalaciones de apoyo administrativo, normalmente son ubicadas
hacia retaguardia.

(i) Empleo de la Aviación del Ejército

(1) El Btn puede emplear la aviación de apoyo del Ejército en la regulación


del tránsito.
(2) Un repliegue puede llevarse a cabo por aire cuando una fuerza o parte
de ella rompe contacto con el enemigo y es trasportada por aire a otra
zona.

(j) Moral

Todo el personal debe estar informado de la finalidad de la operación.

(k) Comunicaciones

Se emplean las comunicaciones alámbricas hasta donde sea posible.

Página 51 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(l) Movimiento a través de las Unidades Amigas

La coordinación para tal movimiento debe incluir señales de


reconocimiento entre las unidades.

4. FUNDAMENTOS

Al planear y ejecutar una operación retrógrada deben respetarse los


fundamentos siguientes:

(a) Movilidad.
(b) Mantener la Libertad de Acción.
(c) Planeamiento Detallado Centralizado y Ejecución Descentralizada.
(d) Producir el Máximo Desgaste a las Fuerzas Enemigas.
(e) Seguridad
(f) Empleo Apropiado del Terreno y de las Condiciones Meteorológicas.

B. REPLIEGUE

1. GENERALIDADES

(a) El repliegue es una operación en la cual toda o parte de una fuerza


desplegada se desengancha del enemigo.
(b) El repliegue implica la realización de las acciones siguientes:
Desenganche; si fuera necesario, desplazamiento hacia retaguardia hacia
retaguardia y acción de las fuerzas de protección.
(c) El tipo de repliegue a ser ejecutado ya sea bajo presión del enemigo
(Obligado) o sin presión del enemigo (Voluntario) determinen las técnicas
que tendrán que ponerse en práctica.
(d) Un repliegue sin la presión del enemigo requiere de visibilidad reducida.
(e) Un repliegue bajo presión del enemigo depende de la maniobra, apoyo de
fuegos y el control. Estas unidades se mueven hacia retaguardia mediante
la maniobra agresiva de sus elementos, realizada en forma independiente.
(f) El Cmdte de Btn debe determinar el orden de repliegue, cuando el
repliegue simultáneo de todas las subunidades no es posible.
(g) En el repliegue, la reserva normalmente se ubica lo más adelante a fin de
apoyar él desenganche con sus fuegos o acciones ofensivas.
(h) Al Btn normalmente se le asigna un sector de repliegue.

2. PLANEAMIENTO

El Plan de repliegue incluye además; los detalles de seguridad, de apoyo


administrativo y el establecimiento de la red de comunicaciones, necesaria
para el control. Los siguientes elementos deberán incluirse en el plan de
repliegue:

(a) La nueva posición por ocupar.


(b) Sectores, ejes de repliegue, líneas de fase, etc.

Página 52 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) El efectivo, misión y ubicación de las fuerzas de seguridad.


(d) La hora de repliegue y orden de sucesión del repliegue.
(e) El control del tránsito y otras medidas de control.
(f) Evacuación de bajas.
(g) Previsiones para la evacuación y/o destrucción de los abastecimientos
excedentes.
(h) Apoyo de fuegos, combate y servicios.
(i) Misiones futuras.
(j) Planes alternos

3. REPLIEGUE SIN PRESION DEL ENEMIGO O VOLUNTARIO

(a) Consideraciones Generales

(1) Antes de la hora del repliegue algunos VVHH pueden desplazarse por
infiltración hacia retaguardia.
(2) A la hora designada para iniciar el repliegue el grueso de las Cías del
LAZOR dejan sus posiciones y se desplazan hacia sus ZZRR a
retaguardia.
(3) El Cmdte de Btn puede disponer el repliegue de la Cía de reserva,
antes, durante o después del repliegue de las Cías del LAZOR.
Normalmente la Cía de reserva no deja DDC, esto es competencia de
las Cías del LAZOR.
(4) Dentro de las limitaciones impuestas, el Cmdte de Btn prescribe la
magnitud y composición de los DDC del Btn.
(5) Normalmente éstos no exceden en una tercera parte del efectivo de
fusileros, incrementados aproximadamente por la mitad de las armas
de apoyo orgánicas de las compañías de la zona de resistencia.
(6) Una o las dos secciones de morteros de 81 mm normalmente apoyan
a los DDC. Este apoyo puede incrementarse con fuegos de artillería.

(b) Consideraciones Particulares

(1) Si el Btn está en la posición de resistencia, se designa destacamentos


dejados al contacto (DDC).
(2) Destacamentos Dejados al Contacto

- Los DDC tienen la misión de simular las actividades normales de la


fuerza principal.
- El Cmdte Btn, actuando de acuerdo a las órdenes del Escalón
Superior.
- El Cmdte Btn prescribe la magnitud y composición de los DDC del
Btn.
- El empleo de dispositivos de visión nocturna incrementarán las
posibilidades de los DDC.
- Una o las Dos secciones de Morteros normalmente, apoyan a los
DDC.

Página 53 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- La Sección de reconocimiento, generalmente permanece como


elemento de reserva de los DDC.
- El Cmdte Btn, normalmente no emplea a la Cía de reserva como
reserva de los DDC.
- El Ejecutivo del Btn, normalmente es designado como el Cmdte de
los DDC.

(3) Medidas de Coordinación y Control.- El Cmdte de Btn mantiene la


operación y control del repliegue por la designación de:

- Puntos iniciales
- Puntos de Control
- Guías
- Zonas de reunión de Cía.
- Ejes de repliegue

El Btn no establece puestos de control de tránsito.

(4) Apoyo de Fuegos


(5) Trasporte y Movimiento de la Tropa
(6) Secreto
(7) Evacuación
(8) Comunicaciones

(c) Conducción del Repliegue sin Presión del Enemigo

(1) El Cmdte que ordena el repliegue generalmente especifica la hora


exacta en que el grueso del batallón debe comenzar su repliegue.
(2) Los trenes y las instalaciones de retaguardia generalmente preceden
el movimiento del grueso hacia retaguardia.
(3) La Cía de reserva puede replegarse como una unidad.
(4) Todos los elementos de las Cías del LAZOR que no han sido
designados como parte de los DDC, normalmente se repliegan en
forma simultanea.
(5) La artillería y los Mort que no están apoyando a los DDC son
desplazados hacia retaguardia.
(6) Los elementos de los DDC se repliegan simultáneamente a la hora
prescrita o al recibir la orden.

(d) Repliegue Bajo Presión del Enemigo u Obligado

(1) Consideraciones Generales

- La conducción de un repliegue bajo presión del enemigo se realiza


con las subunidades combatiendo en su movimiento hacia
retaguardia, empleando tácticas retardatrices.
- Las medidas de control en el repliegue bajo presión son similares a
las adoptadas en un repliegue sin dicha presión.

Página 54 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- El Cmdte puede hacer uso de su Cía de reserva como escalón de


repliegue o prescindir de ella.
- Las unidades del LAZOR se repliegan completas y no dejan
destacamentos para cubrir el repliegue.
- El éxito del repliegue depende en gran parte de la superioridad
aérea local y el empleo eficiente de las fuerzas de protección.
- Cuando el repliegue no es practicable, el Cmdte debe determinar el
orden en el repliegue.

(2) Consideraciones Particulares

- Se emplea una fuerza de protección llamada Escalón de


Repliegue.
- El escalón de repliegue, normalmente es la Cía de reserva del Btn
convenientemente reforzada con UU y armas de apoyo.

C. ACCION RETARDATRIZ

1. GENERALIDADES

(a) Es la operación por la cual una fuerza bajo presión del enemigo cede
espacio a cambio de tiempo, tratando de causarle el mayor daño posible
sin entrar en combate decisivo.
(b) Siendo una operación propias de UU Blindadas, el BIM puede participar
en ella, en el marco de la DI, formando el segundo escalón, organizando y
defendiendo posiciones de retardo, pero solo cuando se opone a fuerzas
de igual naturaleza.
(c) Las zonas de una posición de retardo del Btn son similares a los de una
defensa de área.
(d) La acción retardatriz puede ser cumplida sobre posiciones sucesivas o
posiciones alternas. Existen cuatro factores básicos que influyen en la
selección del método por emplear:

(1) Amplitud del sector con relación a la fuerza disponible.


(2) Potencia combativa enemiga
(3) Movilidad del enemigo
(4) Disponibilidad de posiciones de retardo en relación al tiempo

2. PLANEAMIENTO

(a) El planeamiento de una acción retardatriz es centralizado


(b) La misión asignada al BIM para una acción retardatriz, incluirá La
Ubicación General de la Posición de Retardo, la zona para el retardo y el
tiempo que debe retardar en la posición o delante de ella.
(c) Dentro de este marco, el Cmdte Btn establece su plan de maniobra y plan
de apoyo de fuegos.

3. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS POSICIONES RETARDANTES

Página 55 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Después de recibir la misión, el Cmdte Btn estudia y reconoce la zona


asignada para la acción retardatriz.
(b) Para seleccionar las posiciones de retardo se debe tener en cuenta las
características siguientes:

(1) Itinerarios o ejes de repliegue con buena cubierta y abrigo


(2) Obstáculos hacia el frente y los flancos
(3) Buenas cubiertas y abrigos en la posición
(4) Una serie de líneas de altura transversales al eje de progresión del
enemigo.

(c) Las distancias entre las posiciones de retardo sucesivas deben ser las
suficientemente amplias para obligar al enemigo a reagrupar sus fuerzas y
desplazar sus armas de apoyo directo.
(d) Las posiciones de retardo sucesivas a retaguardia de la posición inicial
deben ser reconocidas en detalle.
(e) En una acción retardatriz frecuentemente se le asigna al Btn un frente
mayor que en una defensa de área normal.
(f) La reserva del Btn debe estar ubicada donde pueda limitar las
penetraciones y proteger el repliegue de las Cías del LAZOR

4. ACCION RETARDATRIZ EN POSICIONES SUCESIVAS

(a) La acción retardatriz en posiciones sucesivas incluye el mejoramiento y la


ocupación de cada posición.
(b) Este método se elige en situaciones en que el frente asignado es amplio y
se emplea todos los medios sobre cada una de las posiciones de retardo
elegidas.
(c) El Btn mantiene la posición inicial hasta que se vea amenazado con un
enganche o hasta la hora ordenada para el repliegue.
(d) Las horas para el repliegue desde las diferentes posiciones de retardo son
variadas a fin de no establecer patrones fijos.

5. ACCION RETARDATRIZ EN POSICIONES ALTERNAS

(a) Cuando el Btn opera en un frente estrecho puede elegir el método de


retardo en posiciones alternas.
(b) Aquellos elementos que ocupan la primera posición, retardan al enemigo
empleando la técnica del retardo continuo, en la posición y en el espacio
entre esta y la siguiente.
(c) En este método el Btn normalmente, no mantiene una reserva.

D. RETIRADA

1. GENERALIDADES

Página 56 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Es una operación en la cual una fuerza que no está al contacto se aleja
del enemigo de acuerdo a su propio plan y sin la presión directa de las
fuerzas enemigas.
(b) El Btn normalmente, realiza una retirada como parte de una fuerza mayor.
Cuando se encuentra cumpliendo una misión independiente se retira de
acuerdo a instrucciones especificas o después del cumplimiento de la
misión.
(c) La retirada tiene la finalidad de aumentar la distancia que separa al
defensor del Eno, ocupar un terreno más favorable reducir la distancia del
apoyo de combate, ajustarse a las disposiciones de un Comando superior
y para permitir el empleo de la unidad en otro sector.
(d) En una retirada el Btn emplea el dispositivo inverso al empleado en un
movimiento hacia el contacto.

2. CONDUCCIÓN

(a) La retirada es conducida en una formación apropiada por itinerarios


previstos, hasta el lugar de destino.
(b) Una retirada es más efectiva si de realiza por diversos itinerarios.
(c) El Cmdte designa objetivos de marcha u otras medidas de control de
acuerdo a su plan de desplazamiento.
(d) Una retirada se puede controlar mejor organizando las fuerzas de acuerdo
a la red de caminos disponibles.

APOYO ADMINISTRATIVO

A. APOYO LOGISTICO

1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGISTICO DEL BATALLON

El sistema logístico del batallón está organizado a base de los órganos


siguientes:

(a) Órgano de Decisión.- El Cmdte de Btn es responsable del apoyo logístico


de su UU y de los elementos de refuerzo.
(b) Órgano de Asesoramiento y Control.- La sección S-4 es la encargada de
todo lo referente al apoyo logístico del Btn, cumpliendo las funciones que
señalan para el S-4.
(c) Órganos de Ejecución

(1) Los trenes, son los órganos de ejecución del sistema logístico del Btn,
de una manera general están constituidos por la sección
Abastecimiento, sección de Mantenimiento y la Sección Sanidad.
(2) Los trenes constituyen el nexo entre los puntos de Distribución de la
GU y el soldado consumidor.
(3) Para el empleo de los trenes se debe tener en cuenta las
consideraciones siguientes:

Página 57 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- La misión de los trenes es apoyar a los elementos combatientes de


la unidad en lo referente a abastecimientos, evacuación y
tratamiento sanitario.
- Siempre que sea posible los trenes se agrupan a fin de
proporcionar una seguridad mutua.

(4) Los trenes de la UU son controlados por el Cmdte por intermedio del
S-4.
(5) Durante la conducción de las operaciones, los trenes de combate
están bajo el Cmdo del jefe de la Cía Cmdo y Serv.
(6) Los trenes de campaña bajo el Cmdo del jefe de la sección
abastecimiento.
(7) Trenes de Combate

- Están constituidos por los VVHH y personal que son


inmediatamente necesarios para apoyar el combate, el
abastecimiento de municiones y facilidades de mantenimiento,
atención médica y otras formas de apoyo inmediato.
- Los trenes de combate del Btn están constituidos por:

 Sección Mantenimiento (Equipos Móviles)


 Sección Sanidad
 Elementos de la Sección Abastecimiento (VVHH con
abastecimiento de Clase III y V).

(8) Trenes de Campaña

- Están constituidos por el personal, los VVHH y el equipo no


necesario para el apoyo inmediato de las operaciones de combate.
Normalmente están situados en el área de servicios de la GU y
bajo el control de esta.
- Los trenes de campaña están constituidos por:

 Sección Abastecimiento (-)


 Sección Mantenimiento (-)

2. APOYO LOGISTICO

El apoyo logístico en el Btn es realizado por la Cía de Cmdo y Serv. Este


apoyo sé prevee y planea de acuerdo a la maniobra táctica por realizar para
el cumplimiento de la misión.

3. INSTALACIONES

Las instalaciones que normalmente opera el Btn son:

(a) Punto de distribución de Clase I y Agua (PD Cl y Ag)


(b) Punto de distribución de Rancho (PDR)

Página 58 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Punto de distribución de Clase III (PD Cl III)


(d) Punto de distribución de Clase V (PD Cl V), Punto de Municionamiento (P
Mto).
(e) Puesto de Socorro (PS)
(f) Zona de Cocinas (Z Coc)
(g) Equipos móviles de mantenimiento
(h) Zonas de Mantenimiento (Z Mant)

Estas instalaciones se encuentran, normalmente, en la Zona de Trenes (Z


TT) del Btn.
El PD Cl III, PD Cl V, equipos móviles de mantenimiento y PS, normalmente,
se adelantan para apoyar a las UU combatientes, formado parte del tren de
combate.

4. MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

Estas medidas de coordinación y control comprende:

(a) Límite de Retaguardia


(b) Línea de Luz
(c) Límite del tránsito Automóvil
(d) Eje de Abastecimiento y Evacuación
(e) Zona de Trenes

5. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

(a) Para el apoyo logístico de las operaciones que realiza el Btn, los trenes se
organizan para el combate en:

(1) Trenes del Btn (Cuando actúa centralizado)


(2) Tren de Combate y Tren de Campaña (Cuando actúa en dos núcleos).

(b) El tipo de operación es uno de los factores de más incidencia en la


dosificación de los medios componentes de los trenes:

(1) En la Explotación, el volumen de medios del tren de combate es mayor


que el tren de campaña.
(2) En la defensa, el volumen de medios del tren de combate es menor
que el tren de campaña.
(3) En el ataque, generalmente, el volumen de los medios de ambos
trenes es similar.

6. EN LOS MOVIMIENTOS

(a) Cuando el Btn, realiza movimientos, sean éstos administrativos o tácticos,


los trenes proporcionan apoyo logístico, desplazándose encuadrados
dentro del dispositivo de la Unidad.
(b) Abastecimiento.- Clase I, Clase III y otros abastecimientos.

Página 59 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Tratamiento y evacuación sanitaria


(d) Mantenimiento
(e) Si el Btn se desplaza en una columna, los trenes marcha centralizados, a
retaguardia de la Unidad.
(f) Durante el movimiento, la prioridad de las operaciones logísticas que se
realiza, recae en el abastecimiento de artículos de Clase III.

7. EN LA ZONA DE REUNION

(a) Los trenes del Btn prestarán su apoyo a las subunidades estableciendo
instalaciones ubicadas en el centro del dispositivo de estacionamiento.
(b) Abastecimiento
(c) Tratamiento y evacuación sanitario
(d) Mantenimiento
(e) Los trenes actúan centralizados, como trenes de Btn.
(f) Durante las detenciones, la prioridad de las operaciones logísticas recae
en el recompletamiento de las cargas prescritas y dotaciones básicas y en
el mantenimiento.

8. EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS

(a) Durante el Ataque

(1) Si el ataque se inicia desde una zona de reunión, en estas zonas se


quedan los elementos del tren de campaña.
(2) Si el ataque se inicia desde la columna de marcha, los trenes del Btn
también se fraccionan.
(3) En el ataque las necesidades de apoyo logístico inmediato son:
reabastecimiento de municiones, Tratamiento y evacuación de los
pacientes y la necesidad de mantener operativos los VVHH de
comando y apoyo.

(b) Estas instalaciones sobre VVHH se ubican lo más adelante que sea
posible y se desplazan por saltos.
(c) En la explotación, el apoyo logística se asemeja al proporcionado en los
movimientos.

9. EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

(a) El empleo de los trenes durante las operaciones defensivas, según como
ellos se establezcan, al contacto estrecho con él enemigo o bajo la
protección de fuerzas de cobertura, tiene pequeñas variantes.
(b) Inmediatamente, después de una acción ofensiva, las posiciones
defensivas, normalmente, se establecen al contacto con el enemigo.
(c) Los trenes de combate, generalmente, están ubicados más hacia
retaguardia que en las operaciones ofensivas.

Página 60 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Cuando la posición defensiva se instala bajo la protección de fuerza de


cobertura, normalmente el tren de campaña queda en el área de servicios
de la GU.
(e) En la defensa, con relación al ataque, las necesidades de abastecimiento
de artículos de Clase V aumentan.
(f) En la defensa, las instalaciones a pesar de continuar sobre VVHH, no
realizan movimientos, sino los indispensables para su integridad.

10. EN LAS OPERACIONES RETROGRADAS

(a) Durantes estas operaciones las actividades logísticas de apoyo que


realizan los trenes son las mismas que para el ataque y la defensa.
(b) La ubicación de las instalaciones de apoyo inmediato, en cada línea, es
similar que para una posición defensiva.
(c) El tren de campaña se ubica en el área de Servicios de la GU.
(d) En este tipo de operación cobran importancia las operaciones de
abastecimiento de artículos de Clase V, en menor grado Clase III y el
mantenimiento de VVHH.

11. OPERACIONES EN EL DESIERTO

(a) En el desierto más que en ningún otro terreno, puede afirmarse que la
efectividad táctica de una unidad depende del eficiente apoyo logística de
que dispone.
(b) El fraccionamiento de los trenes del Btn y las instalaciones que opera son
los mismos que para las diferentes operaciones en terreno medio, con las
particularidades señaladas anteriormente.

12. OPERACIONES AISLADAS Y ESPECIALES

Normalmente, cuando el Btn o uno de sus elementos realiza esta clase de


operaciones, el escalón superior lo hace autosuficiente y lo dota del equipo
necesario para la operación.

B. APOYO DE PERSONAL

1. REEMPLAZOS

El Cmdte Btn debe estar al día con el conocimiento de los efectivos del Btn.
En operaciones activas, las subunidades debe remitir cada 24 Hrs. Su Pedido
de Reemplazos al Btn.

2. ENTIERROS

(a) La evacuación de los muertos al Punto de Recolección de la GU es de


responsabilidad del Btn.
(b) El Punto de recolección de Muertos del Btn debe estar cerca del eje de
abastecimiento y evacuaciones.

Página 61 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Los muertos son identificados tan pronto como sea posible.
(d) Cuando en situaciones especiales la GU autorice a realizar entierros
aislados, la recolección y evacuación deben realizar lo antes posible.

3. DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

El Cmdte Btn es responsable de la disciplina en su unidad y del cumplimiento


de la ley y el orden en su área de responsabilidad.

4. PRISIONEROS DE GUERRA

Los PPGG son, normalmente evacuados al PRPG del Btn al PRPG de la GU


bajo la responsabilidad del Btn. Los PPGG heridos son evacuados a través
del canal de sanidad, custodiados por los pacientes evacuados que están
ligeramente heridos.

Página 62 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

EMPLEO DEL BIB


1. MISIÓN

Apoyar la acción del Btn de Tqs por medio del fuego, el movimiento y la acción
de choque para destruir o capturar al enemigo.

2. ORGANIZACIÓN

a. ELEMENTOS DE COMANDO Y CONTROL.

(1) Comando y Estado Mayor de Unidad.


(2) Sección Comando.
(3) Sección Comunicaciones.

b. ELEMENTOS DE MANIOBRA.

(1) Una Sección de Reconocimiento.


(2) Tres Compañías de Fusileros.

c. ELEMENTOS DE APOYO DE FUEGOS.

(1) Una Compañía de Morteros.

d. ELEMENTOS DE APOYO LOGISTICO.

(1) Sección Abastecimiento.


(2) Sección Mantenimiento.
(3) Sección Sanidad.

3. CARACTERÍSTICAS

a. Es una unidad básica, táctica y administrativa de la DB.


b. Es de organización fija.
c. Actua normalmente encuadrada en la DB formando los agrupamientos
tácticos de batallón (ATB.
d. Tiene una autonomía de abastecimiento para tres días de operaciones.
e. Todos sus elementos son motorizados en un 100%.
f. Dispone de potencia de fuegos dado por el numero y variedad de sus armas.
g. Sus elementos de maniobra combaten montados o desmontados.
h. Tiene potencia de choque dada por la variedad de armas, el blindaje y la
movilidad de sus vehículos.

4. POSIBILIDADES

a. Realizar operaciones ofensivas y defensivas con o sin el apoyo de tanques.


b. Desplazarse rápidamente a campo traviesa.
c. Realizar reconocimientos en forma limitada.

Página 63 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

d. Tiene capacidad para incrementar su potencia combativa absorbiendo ciertos


refuerzos, constituyendo un ATB.
e. Explotar los éxitos iniciales con sus propios medios.
f. Tiene capacidad para proporcionar apoyo administrativo a las unidades de
refuerzo, en forma limitada.
g. Apto para realizar operaciones rápidas y profundas debido a la movilidad
táctica de sus vehículos principales de combate.
h. Formar parte de la fuerza de golpe en la defensa móvil.
i. Conducir operaciones de combate durante la noche, mediante el empleo de
sistema infrarrojo propio.
j. Actuar en zonas contaminadas con gases y/o radiaciones atómicas.
k. Realizar pasajes de cursos de agua profundos y operaciones anfibias.

5. LIMITACIONES

a. Vulnerable a la acción de la aviación durante los desplazamientos.


b. Necesidad de constante y adecuado abastecimiento de clase iii.
c. Necesidad de personal especializado y equipo de mantenimiento.
d. Sensible al terreno difícil.
e. Limitada aptitud para actuar contra unidades blindadas (tanques).
f. Limitada protección antitanque.

6. UBICACIÓN DEL PUESTO DE COMANDO

a. Los factores que deben tenerse en cuenta para su ubicación son:

(1) Dispositivo de las Tropas


(2) Vías de Comunicación
(3) Facilidades de Comunicaciones
(4) Tipo de Operaciones por realizar
(5) Facilidades de enmascaramiento, cubiertas y seguridad.
(6) Cerca de un Observatorio

b. El puesto de comando se mueve con anticipación de acuerdo al tipo de


acción por realizar.
c. En la acción ofensiva del PC se ubicará muy próximo a los elementos del
primer escalón.
d. En las operaciones defensivas estará en la zona de reunión de la fuerza de
golpe o dentro de los centros de resistencia.
e. En las operaciones retrógradas el PC se moverá al limite de retaguardia por
el eje de repliegue más conveniente.

7. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

a. Es la formación temporal de equipos de armas combinadas de las cuales


incluyen elementos de maniobra, apoyo de combate y apoyo administrativo,
necesarios para cumplir misiones tácticas especificas.

Página 64 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

b. El Cmdte evalúa la influencia en la dosificación y distribución de medios,


mediante el análisis de los factores básicos siguientes:

(1) Misión
(2) Enemigo
(3) Terreno y CCMM
(4) Tropas disponibles

8. AGRUPAMIENTO TACTICO DE BATALLON

a. Es una fuerza de nivel Btn, formada por la combinación temporal del BIB con
una y/o dos Cías de tanques.
b. Los elementos normales de apoyo de combate de un BIB, (ATB) son la
artillería, ingeniería y armas antitanques.
c. Los elementos de apoyo administrativo son los orgánicos del BIB (Cía Cmdo
y Serv).
d. Organización: Fuerte en Infantería y Balanceado.

9. COOPERACIÓN DENTRO DE LOS AGRUPAMIENTOS TACTICOS

a. Normalmente la infantería blindada actúa en estrecha coordinación con los


tanques para facilitar la maniobra.
b. La razón fundamental de la constitución de los agrupamientos tácticos, es la
necesidad de que sus comandantes tengan los medios suficientes (Tanques,
artillería, ingeniería, etc.) para solucionar sin perdida de tiempo los problemas
que se le presentan.
c. Los agrupamientos tácticos se constituyen temporalmente para lograr la
cooperación estrecha, continua y permanente entre los diferentes elementos
componentes, los comandantes de estos agrupamientos deben de tener en
cuenta el papel que desempeñan estos elementos.

(1) La Infantería Blindada

(a) Abrir brechas en el dispositivo enemigo despejando los obstáculos


antitanques.
(b) Destruir o neutralizar las armas antitanques del enemigo.
(c) Destruir y designar objetivos a los tanques y a la artillería
(d) Proteger a los tanques de las acciones antitanque individuales del
enemigo.
(e) Completar la destrucción de resistencias sobrepasadas por los
tanques.
(f) Contribuir en la limpieza y consolidación del objetivo.
(g) Proteger a los tanques en las zonas de reunión y posiciones de
ataque.
(h) Relevar a los tanques en el objetivo conquistado.
(i) Seguir apoyando

(2) Los tanques

Página 65 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(3) La artillería
(4) La ingeniería
(5) Las armas antitanque

10. ELEMENTOS DE APOYO DE COMBATE DE UN ATB CON


PREPONDERANCIA DE INFANTERÍA BLINDADA

a. Los elementos normales de apoyo de combate que puede recibir un


BIB/ATB con preponderancia de infantería, serán aquellos que permitan
que dicho BIB/ATB cumpla mejor su misión, tales como:

(1) artillería de campaña y antiaérea


(2) Morteros
(3) Antitanque
(4) ingeniería de combate
(5) En algunos casos, apoyo de la aviación del ejército

b. Los morteros que normalmente apoyan a un BIB/ATB serán los morteros


autopropulsados del BIB.
c. Las misiones tácticas que emplean los morteros son las siguientes:

(1) A/C
(2) A/D
(3) R/F

OPERACIONES OFENSIVAS

A. GENEREALIDADES

1. CONSIDERACIONES BASICAS

(a) El Ataque busca siempre el aniquilamiento de las fuerzas enemigas.


(b) La Infantería Blindada por las características propias de su material y
armamento, es el principal elemento que, por el fuego y la maniobra,
apoya a los tanques en la forma más inmediata.
(c) La maniobra permite a los elementos de ataque acercarse a posiciones
cada vez más próximas del enemigo.
(d) El fuego tiene la finalidad principal de neutralizar el poder combativo del
enemigo.
(e) El BIB forma con el BTq un conjunto que normalmente actúa en equipo.
(f) Para atacar se debe aprovechar la velocidad y la movilidad que son
elementos que contribuyen a la sorpresa. Se debe buscar en toda
circunstancia, alcanzar cuanto antes la retaguardia del enemigo, como
forma de lograr su destrucción.
(g) El ataque requiere la concentración del máximo poder de combate en el
lugar y tiempo decisivos.
(h) La superioridad de fuegos se debe lograr cuanto antes y mantenerse a lo
largo del ataque, a fin de obtener libertad de movimiento.

Página 66 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(i) Al adoptarse un dispositivo la primera consideración que se debe tener


presente es que éste responda a la situación táctica. Normalmente se
emplea Dos Cías Fus en el escalón de ataque y el resto en reserva.
(j) Al planear una operación, se consideran todas las posibilidades del
enemigo.
(k) Los factores básicos que se deben considerar en el análisis para adoptar
una decisión táctica adecuada son:

(1) La Misión
(2) El terreno y las Condiciones Meteorológicas
(3) El Enemigo y sus Posibilidades
(4) Las Fuerzas Propias
(5) Y Otros, que involucra cada situación particular

(l) El Plan debe contemplar previsiones para la acción siguiente tanto en


caso de éxito como de fracaso.
(m) El Cmdte Btn rara vez podrá visualizar el desarrollo completo del ataque.
(n) El Cmdte Btn debe estar preparado para explotar el éxito emitiendo las
órdenes pertinentes a la reserva.
(o) El Cmdte Btn se asegura de que todas las disposiciones referentes a
comunicaciones sean completas.
(p) Las fuerzas de protección deben reducirse al mínimo indispensable.
(q) Una vez lanzado el ataque debe mantenerse su ímpetu hasta la conquista
del objetivo.

2. EMPLEO DE LOS ELEMENTOS DEL BIB

(a) El BIB tiene elementos para constituir dos fuerzas principales para la
ejecución de sus operaciones. Una fuerza de Maniobra y una de Apoyo de
Fuegos.
(b) En el BIB las Fuerzas de maniobra la constituyen las Cías Fus.
(c) En la Cía la fuerza de maniobra la constituyen las secciones de fusileros.
(d) La fuerza de maniobra se emplea para atacar al enemigo lo más
rápidamente posible. Normalmente la fuerza de maniobra ataca en forma
masiva conservando cierta profundidad para golpear los puntos débiles.
(e) El ataque requiere la concentración del máximo poder de combate en el
lugar y momento decisivos.
(f) La fuerza de Apoyo de Fuegos se emplea para fijar al enemigo en el
terreno y neutralizar sus armas a fin de proporcionar libertad de acción a
los elementos de maniobra.
(g) Los elementos de apoyo de fuegos en un ataque que progresa con
rapidez, sólo pueden proporcionar apoyo oportuno a los elementos de
maniobra.
(h) Los otros comandos del BIB no citados anteriormente, se usan para lograr
el mejor empleo de la fuerza de maniobra y de apoyo de fuegos.
(i) La clave del éxito en el ataque reside en la cooperación de todos los
elementos y armas.

Página 67 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3. DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS

(a) Una fuerza atacante normalmente, distribuye sus medios en un ataque


principal y en uno o más secundarios.
(b) Los ataque principales son dirigidos contra objetivos que ofrezcan más
posibilidades de éxito. Se caracteriza por zonas de acción estrechas,
escalones de ataque potentes, gran apoyo de fuegos y fuertes reservas
para apoyarlo.
(c) Los ataques secundarios están dirigidos contra objetivos cuya captura o
amenaza de captura favorece el ataque principal.
(d) Para el ataque principal el Cmdte escoge el momento y lugar que le
permita obtener la sorpresa y las mayores posibilidades de éxito.
(e) El ataque secundario se realiza con el fin de fijar el máximo de fuerzas
enemigas.
(f) La elección del ataque principal o del secundario es una parte muy flexible
del plan de ataque y se especifica en la decisión del Cmdte de Btn.
(g) Los Ataques de la Cía Fus pueden clasificarse en ataque principal y en
ataque secundario.

B. MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

1. GENERALIDADES

(a) El Movimiento Hacia el Contacto es una fase de la operación táctica, en la


que se aproximan los medios hacia el enemigo en las mejores
condiciones de seguridad a fin colocar el grueso de las tropas en
condiciones de ser empleado ventajosamente en las operaciones
siguientes. El Movimiento Hacia el Contacto termina cuando se establece
un contacto terrestre estrecho y esta en condiciones de iniciar
operaciones ofensivas y defensivas con el grueso.
(b) Los Movimientos Hacia el Contacto pueden ser Cubiertos y no Cubiertos.
Se considera que un movimiento es cubierto cuando se realiza de tras de
fuerzas amigas que proporcionan una protección eficaz.
(c) Toda fuerza que realiza un Movimiento Hacia el Contacto organiza sus
medios en una Fuerza de Protección y el Grueso.

2. MISIÓN DEL BIB

En el Movimiento Hacia el Contacto que realiza la DB, el BIB puede recibir la


misión de construir parte de los destacamentos de protección (Vanguardia,
Flanguardia y Retaguardia) o desplazarse dentro del grueso de la GUC.

3. EL BIB FORMANDO PARTE DEL GRUESO

(a) Cuando el BIB forma parte del grueso de la GUC se desplaza de acuerdo
a las órdenes del Cmdte de la GUC o del Cmdte del Agrupamiento de
Marcha. Normalmente sus trenes de combate marchan con el Btn y los
trenes de campaña con al Btn de Serv.

Página 68 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) Las armas antiaéreas se distribuyen entre los diferentes elementos.


(c) Cuando recibe la responsabilidad de parte de la GUC de protección al
flanco o retaguardia respectivamente, envía suficientes medios de
comunicación.

4. EL BIB EN VANGUARDIA

(a) Generalidades

(1) La vanguardia es un DP esencialmente ofensivo que tiene por misión


evitar toda demora innecesaria al grueso en movimiento y prevenirlo
contra sorpresa y ataques terrestres del enemigo provenientes del
frente.
(2) Las acciones de la vanguardia se orientan a tomar las medidas que
permitan el desplazamiento del grueso.
(3) Las acciones de la vanguardia se caracteriza por la rapidez y
agresividad con que se conducen.
(4) Aunque normalmente el BIB se desplaza formando parte del grueso de
la GUC a la que pertenece puede actuar como ATB o ATC, con
preponderancia de Inf Blind.
(5) La Cía y la Sec también pueden actuar con vanguardia sea del BIB
(ATB) o de la Cía (ATC).
(6) Cualquiera que sea el escalón la vanguardia normalmente seguirá los
mismos procedimientos para cumplir la misión.
(7) El dispositivo que adopta la vanguardia esta en función de los factores
METT
(8) Las distancias deben ser tales que permita al Elón Sup desplazarse
sin interferencias.

(b) Planeamiento

(1) El Cmdte debe buscar que el Elón Sup le precise los siguientes
aspectos:

- Composición de la Vanguardia
- Itinerario o eje de avance
- Puntos de Control
- La situación táctica incluyendo tanto la información enemiga como
la amiga.

(2) El Cmdte de la Vanguardia procede a realizar su apreciación de la


situación debiendo llegar a las siguientes conclusiones:

- Eje principal de avance


- Puntos sensibles o críticos
- Dispositivo por adoptar
- Escalonamiento de sus elementos de apoyo de fuegos
- Enlaces por establecer

Página 69 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(3) Con toda esta información esboza el plan para la ejecución de su


misión.

(c) Conducción

(1) La vanguardia se mueve tan rápido como lo permita la situación pero


se debe mantener tan cerca del grueso como para obtener apoyo de
él.
(2) Cuando la posibilidad de tomar contacto con el enemigo es probable o
remota, la vanguardia progresa en columna en forma continua.
(3) La vanguardia ejecuta reconocimientos continuos al frente y a los
flancos.
(4) Cuando la vanguardia toma contacto con fuerzas enemigas, desarrolla
la situación en forma agresiva.
(5) Cuando la vanguardia choca contra resistencias continuas, el Cmdte
dispone que sus elementos de cabeza mantengan contacto con el
enemigo.
(6) La mecánica de la vanguardia al tomar contacto con el enemigo
consiste en:

- Informar y desplegarse
- Desarrollar la situación
- Informar al Elón Sup sobre la situación

(7) La sección cabeza se da su propia protección

5. EL BIB EN LA FLANGUARDIA

(a) Generalidades

(1) La Flanguardia es el destacamento de protección táctico que tiene la


misión de dar seguridad a un flanco de una fuerza en movimiento o
estática.
(2) Toda fuerza en movimiento destaca Flanguardia hacia los flancos
descubiertos.
(3) Normalmente la Flanguardia se escalona igual que la vanguardia.
(4) El Cmdte deberá preveer adelantar su partida o relevarla
frecuentemente.
(5) La Flanguardia durante el cumplimiento de su misión puede
desplazarse en marcha continua o por saltos sucesivos o alternados.

- Se emplea marcha continua cuando el grueso avanza rápidamente


a velocidad constante.
- Se emplea saltos sucesivos cuando el grueso se mueve haciendo
frente a ligeras resistencias del enemigo.
- Se emplea saltos alternados cuando el elemento por cubrir avanza
lentamente y espera encontrar fuerte resistencia.

Página 70 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) Planeamiento

El Cmdte de la Flanguardia en el planeamiento de la operación por


realizar deberá establecer conclusiones, esencialmente, sobre los
aspectos siguientes:

(1) Eje por seguir.- Si el eje por seguir no ha sido determinado por el
escalón superior, para lo cual deberá tener en cuenta que este se
encuentre lo suficientemente alejado del eje de avance del grueso a fin
de no interferir su maniobra y de disponer del espacio suficiente para
conducir la suya.
(2) Posiciones por ocupar.- Empleo máximo de obstáculo, bloquear las
direcciones a aproximación.
(3) Dosificación de sus elementos AT.- En función de las direcciones de
aproximación para blindados. En caso de no disponer solicitarlos al
escalón superior.
(4) Puntos de contacto por establecer.- A fin de precisar las zonas de
responsabilidad de los elementos que ocupan las posiciones de
bloqueo.
(5) Procedimiento de avance.- En función al ritmo de progresión del
grueso.

(c) Conducción

(1) La operación de la Flanguardia se conduce en la misma forma que las


de la vanguardia.
(2) Cualquiera que sea el procedimiento, debe estar preparada para
ocupar posiciones de bloqueo.
(3) La Flanguardia debe encontrarse en condiciones de:

- Afrontar rápidamente cualquier cambio de situación.


- Destruir las pequeñas resistencias
- Conquistar puntos críticos
- Defender las posiciones de bloqueo
- Conducir una acción retardatriz

6. EL BIB EN RETAGUARDIA

(a) Generalidades

(1) La retaguardia es un DP que tiene la misión de cubrir la parte posterior


de una fuerza en movimiento.
(2) En una marcha hacia el contacto la retaguardia estará constituida por
una fuerza relativamente pequeña.
(3) En una operación retrograda la retaguardia estará constituida por una
fuerza importante con fuerte a poyo de artillería.

Página 71 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(4) El éxito de la misión depende fundamentalmente de un máximo


empleo de obstáculos y demoliciones.
(5) En el cumplimiento de su misión la retaguardia se desplazará detrás
del grueso ya sea por saltos sucesivos, alternos o en marcha continua.

(b) Planeamiento

El Cmdte deberá establecer los aspectos siguientes:

(1) Iniciación y término


(2) Posiciones y ejes de retardo
(3) Tipo y naturaleza de los obstáculos por construir
(4) Procedimiento de retardo por emplear
(5) Medidas de protección por adoptar
(6) Obtención de los abastecimientos
(7) Enlaces por mantener

(c) Conducción

Deberá tener en cuenta las consideraciones siguientes:

(1) La retaguardia sigue al grueso ocupando posiciones de retardo.


(2) La retaguardia no deberá abandonar una posición sin orden del Elón
Sup.
(3) La retaguardia realiza una acción retardatriz cambiando espacio por
tiempo.
(4) La retaguardia debe hacer un máximo empleo de obstáculos y tiros
lejanos.
(5) Al abandonar una posición de retardo debe destruirse todo material.
(6) Cuando la retaguardia protege a una fuerza que se desengancha
(DDC) debe desplegar intensa actividad de manera de mantener la
fisonomía del frente.
(7) La retaguardia debe mantener constante enlace con el grueso.

C. ATAQUE

1. GENERALIDADES

(a) El ataque es una fase de la ofensiva que visa la captura o destrucción del
enemigo mediante el fuego y la maniobra.
(b) Las unidades blindadas durante su empleo en el ataque pueden realizar
un ataque improvisado desde la columna de marcha (desde el movimiento
ó de encuentro) a un ataque coordinado.

2. PLANEAMIENTO DEL ATAQUE

(a) Generalidades

Página 72 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Todo Cmdte de UU al recibir su misión de ataque, recibe la


designación de las UU de apoyo que actuaran con su unidad.
(2) El Cmdte puede recibir la orden de ataque en una Z Rn o sobre la
marcha, debe realizar las siguientes actividades con el detalle que el
tiempo y la situación lo permita:

- Alerta a la Unidad
- Establecer coordinaciones
- Realizar la apreciación de la situación (METT)
- Esbozar un plan preliminar
- Realizar un reconocimiento
- Completar el plan de ataque
- Dictar la orden
- Controlar el cumplimiento de las ordenes y los aspectos
pertinentes.

(3) Con frecuencia estas acciones son simultaneas.

(b) Coordinación con otras unidades

(1) La coordinación comienza tan pronto como la organización para el


combate (OPC) es establecida.
(2) Como la asignación de elementos no orgánicos a una determinada
unidad, tiene consecuencias operativas y logísticas es necesario hacer
coordinaciones tanto al nivel Cmdte y miembro del EM.
(3) Los Cmdtes de Subunidades asignadas que se incorporan a
determinada unidad deben ser orientados detalladamente de la
situación.
(4) Las coordinaciones se ejecutan durante los reconocimientos.
(5) Las coordinaciones para el pasaje de línea se realiza entre los Cmdtes
de las fuerzas de la posición y las que pasarán a través de ellas.

(c) Apreciación de la Situación

(1) La Apreciación de la situación es la actividad permanente de todo


Cmdte de UU en todos los escalones, antes de adoptar cualquier
decisión.
(2) La apreciación de la situación para el ataque de una unidad de
infantería blindada permite básicamente formular el plan de ataque.

(d) Reconocimientos antes del Ataque

(1) El reconocimiento de combate adquiere particular importancia cuando


se ataca desde el movimiento.
(2) El reconocimiento en el BIB/ATB es realizado por el Cmdte del BIB y
los Cmdtes de otros elementos asignados.
(3) Se debe tener en cuenta que en muchas situaciones de combate no
será posible realizar reconocimientos; en tales casos lo normal será

Página 73 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

realizar estudios sobre la carta y actuar a medida que la situación se


aclara.
(4) Siempre que la situación lo permita el reconocimiento del Cmdte del
BIB/ATB, se realizará para determinar o verificar lo siguiente:

- Posiciones iniciales para las armas de apoyo.


- Ejes de ataque apropiados para el empleo de los VH blindados.
- Presencia de obstáculos tanto para VH como para personal
desmontado.
- Ubicación de los VH blindados porta tropas cuando el ataque sea
desmontado y cuando no se crea necesario el apoyo de fuegos.

(5) El reconocimiento de los Cmdtes de subunidades o ATC se realiza


para determinar los mismos aspectos que el Cmdte Btn.
(6) El Cmdte de la Cía Mort prestará atención a los emplazamientos para
la Sec Mort.

(e) Selección de las Direcciones de Aproximación a los Objetivos

(1) El Cmdte del BIB basándose en las informaciones, seleccionará


aquellas direcciones que presenten mejores ventajas para explotar la
movilidad.
(2) Las mejores direcciones de aproximación son las que discurren por
terreno llano permeable para VH y servida por caminos o carrozables.

(f) Plan de Ataque

(1) Este plan consta de un Plan de Maniobra y un Plan de Apoyo de


Fuegos. El plan también comprende los aspectos esenciales sobre
apoyo administrativo y de comunicaciones, necesario para el control.
(2) Plan de Maniobra

- El plan de maniobra contempla la forma como el Cmdte piensa


emplear a sus elementos de maniobra propios y los recibidos en
refuerzo para el cumplimiento de la misión, el Cmdte y el EM
consideran los factores METT y siguen la secuencia que se indica:

 Analizar la información en base a la información disponible.


 Seleccionar los Objetivos de Cía.
 Determinar las Fuerzas necesarias para conquistar los
objetivos.
 Determinar el ataque principal y los ataques secundarios y el
empleo probable de la reserva.
 Seleccionar las direcciones de aproximación a los objetivos.
 Establecer las medidas de coordinación y control requeridos.
 Establecer las medidas de seguridad requeridas.
 Considerar las acciones después de la conquista del objetivo.

Página 74 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- De ser necesario adoptar una organización para el combate


diferente a la normal.
- El Plan de Maniobra debe prescindir de ser posible la forma como
se realizará el ataque montado o desmontado.
- Las formaciones de combate se adoptan en función de la potencia
de fuegos y la flexibilidad que sea necesarias.
- El control y la coordinación se logra mediante la adopción de las
siguientes medidas:

 Zona de reunión, lo mas alejada del enemigo.


 Posición de ataque, solo en caso excepcionales.
 Objetivos
 Línea de Partida
 Hora de ataque
 Eje de Progresión
 Dirección de ataque, raras veces
 Zona de acción, raras veces
 Límites, raras veces
 Líneas de fase
 Puntos de Control
 Línea de coordinación de fuegos

(3) Plan de Apoyo de Fuegos

- El plan de apoyo de fuegos debe coordinar e integrar todos los


fuegos orgánicos y de refuerzos, incluyendo el apoyo aéreo y el
fuego de artillería naval, el Plan de Apoyo de Fuegos incluye:

 Ubicación de Concentraciones
 Horario de Fuegos
 Tipos de Fuegos
 Asignación de misiones y tareas a las unidades de apoyo de
fuegos.

- Cuando el ataque se realice a objetivos determinados con


anticipación, el plan de fuegos comprende los probables
desplazamientos e inclusive la conducta después de la conquista
del objetivo.

(g) Formaciones para el Ataque

(1) El Cmdte del BIB, determinará la formación mas adecuada por


emplear.
(2) Cuando el BIB le toque actuar por un eje y al Btq por otro eje, se
empleará la formación en cuña.

(h) Selección del Elemento que encabezará el ataque.

Página 75 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Se debe tener en cuenta que en el ataque con UUBB, los tanques
encabezaran el ataque:

- Pueda moverse a la velocidad de los tanques.


- Disminuir las bajas en las zonas batidas.
- Puede aprovecharse los tiros de tiempo de la artillería.
- Puede conservar energías.

(2) Sin embargo la Inf Blind encabezará el ataque en las circunstancias


siguientes:

- Cuando el terreno no es favorable para tanques.


- Cuando hay necesidad de reducir obstáculos antitanques.
- Cuando se tenga que cruzar cursos de agua defendidos por el
enemigo.
- Cuando el terreno es boscoso y existen armas AT y campos
minados que impidan la acción de os tanques.

(i) Cía Mort en el Planeamiento del ataque

(1) Las actividades del Cdte de Cía Mort en el planeamiento son las
mismas que las de todo Cmdte de UU.
(2) Las previsiones para lograr el rápido desencadenamiento del tiro se
obtiene mediante:

- La utilización y la difusión de los calcos de designación


convencional del terreno dentro del eje de avance.
- El empleo de códigos preestablecidos.
- La selección de probables zonas de posiciones.

(j) Orden de Ataque

(1) Las ordenes que se emiten ente el ataque deben ser tipo misión, es
decir prescribir claramente la tarea específica por ejecutar dejando
libertad de acción al subordinado de cómo hacerlo. Tiene la ventaja de
estimular la iniciativa y facilitar su trasmisión; sin embargo una orden
tipo misión debe contener como mínimo:

- Objetivo
- Eje de avance o ataque
- Hora de ataque
- Información del apoyo de fuegos y la ubicación del PC.

(2) Las órdenes verbales, fragmentarias y órdenes preparatorias deben


considerarse como normales.
(3) Cuando sea posible la orden debe emitirse en punto desde el cual
pueda verse la zona de acción.
(4) La orden se impartirá a tiempo.

Página 76 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(5) Las órdenes preparatorias y fragmentarias se emplearan para


asegurar una acción rápida y continua.

(k) Movimiento a la posición de Ataque

(1) Normalmente el BIB se lanza al ataque desde la Z Rn ocupando una


posición de ataque.
(2) El movimiento de la Z Rn a la posición de ataque o a la línea de
partida se ejecuta como una marcha táctica.

(l) Seguridad Durante el Ataque

Se debe proporcionar seguridad durante la ocupación de la Z Rn


mediante el dispositivo, patrullas, puestos de observación, permanencia
en los PTO, disciplina de huellas.

3. CONDUCCIÓN DEL ATAQUE

(a) Generalidades

(1) En las operaciones de las UBV raras veces ocupan posiciones de


ataque, tales operaciones generalmente se inician desde sus
preparativos. El movimiento a la posición de ataque se realiza como
cualquier movimiento hacia el contacto utilizando al máximo la
oscuridad.
(2) Como a medida que progresa el ataque la situación se va aclarando,
todo Cmdte de Unidad debe ir modificando y adecuando su plan de
ataque para el cumplimiento de su misión a fin de no verse obligado a
realizar cambios bruscos.
(3) Es conveniente tener en cuenta que el Cmdte debe explotar sin
vacilaciones y agresivamente toda circunstancia favorable que se le
presente en el combate.
(4) Mientras no se encuentre resistencia enemigas al ataque se desarrolla
a la máxima velocidad.
(5) Se denomina fuego y maniobra cuando el Cmdte combina la acción de
sus fuerzas de maniobra.
(6) Se llama fuego y movimiento al procedimiento de combate en el cual la
fuerza de maniobra utiliza parte de sus medios para el apoyo de
fuegos mientras que otra progresa.
(7) El Cmdte conduce el ataque agresivamente haciendo sentir su acción
por su presencia, por el empleo de sus elementos de maniobra, de
apoyo de fuegos, el empleo de su reserva y sus medios de
comunicaciones.

(b) Presencia del Cmdte

(1) Como muy raras veces el ataque se desarrollará de acuerdo a lo


previsto en los planes.

Página 77 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) La presencia del Cmdte en los momentos críticos y donde se deciden


las acciones levantan la moral y conserva la agresividad del
combatiente blindado.
(3) Es normal en UUBB que los miembros del EM adopten algunas
decisiones en sus campos funcionales, por delegación del Cmdte.

(c) Empleo de la Fuerza de Maniobra

(1) La fuerza de maniobra debe alcanzar el objetivo en el menor tiempo


posible.
(2) La fuerza de maniobra avanza normalmente en masa a la máxima
velocidad, aprovechando el apoyo de la base de fuegos.
(3) La fuerza de maniobra lanza mayor cantidad de fuegos contra el
enemigo tan pronto como se encuentre dentro del alcance eficaz.
(4) La Infantería Blindada permanece montada todo el tiempo que sea
posible y avanza disparando sus ametralladoras contra todo objetivo
sospechoso sin buscar identificaciones precisas.
(5) El asalto es el encuentro efectivo con el enemigo.

(d) Fuego y Movimiento

(1) En muchas circunstancias del combate el apoyo de la base de fuegos


no es suficiente para la progresión.
(2) Normalmente será la acción del enemigo la que obligue a emplear esta
técnica.
(3) Cuando el terreno y las acciones del enemigo exigen que el
movimiento de algunos elementos sea protegido por otros, la fuerza de
maniobra avanza por altos empleando la técnica de fuego y
movimiento.
(4) Un salto es un tipo de movimiento de una posición de otra. La longitud
de cada salto es determinada por el alcance eficaz de las armas que
protegen el avance. El avance puede ser realizado por cualquiera de
los métodos siguientes:

- Saltos Sucesivos.
- Saltos Alternados

(5) Cuando la Inf Blind actua constituyendo agrupamientos tácticos con


los tanques, en el ataque montado se debe tener en cuenta los
aspectos siguientes:

- Las acciones de tanques e infantería montada deben ser


coordinadas
- La velocidad de avance depende de las acciones de las UU de
tanques de cabeza.

(6) Cuando la Inf Blind actua constituyendo agrupamientos tácticos en el


ataque desmontado, se debe tener en cuenta:

Página 78 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- Cuando el terreno, los obstáculos o las armas AT restringen o


detienen el paso, los tanques solo apoyan por el fuego la acción de
la Inf.
- Los VVHH porta tropas seguirán lo suficientemente cerca detrás de
la Inf.

(e) Base de Fuegos

La base de fuegos del BIB la constituye la Cía Mort cuya misión es la de


proporcionar apoyo continuo a la fuerza de maniobra del Btn.

(f) Empleo del Segundo Escalón

(1) Una parte de la fuerza de maniobra se conserva como reserva para


hacer frente a situaciones imprevistas.
(2) Si se constituye la reserva (2do Escalón), esta tiene un carácter
eminentemente ofensivo.
(3) El2do Escalón debe evitar ubicarse de manera de proporcionar
indicios al enemigo sobre su empleo futuro.
(4) Los elementos de la fuerza de maniobra no comprometidos deben
encontrarse en condiciones de ser utilizados como reserva.
(5) La reserva puede ser empleada para proporcionar seguridad al PC.
(6) Cuando la fuerza de maniobra llega al objetivo la reserva se emplaza
de tal manera de proteger la consolidación

(g) El Asalto

La finalidad del asalto es colocar sobre el objetivo la máxima potencia del


combate de tanques e Inf Blind y fuegos para destruir rápidamente.

(h) Consolidación del Objetivo

(1) La consolidación del objetivo se define como organizar y fortificar una


posición recientemente conquistada.
(2) La orden de ataque debe contener instrucciones para la consolidación
del objetivo.
(3) El Cmdte perfecciona su plan de consolidación de acuerdo a la
situación existente.
(4) La consolidación involucra acciones tomadas desde el establecimiento
inmediato de la seguridad local hasta la organización completa para la
defensa pudiendo incluir además uno o más de los puntos siguientes:

- Establecimientos de Puestos Avanzados y PPOO


- Envío de patrullas de reconocimiento
- Zonas de posiciones y misiones para las armas de apoyo
- Colocación de los VVHH sea en condiciones de apoyar por el fuego
o ubicarse en zonas cubiertas y realizar Opns de Manto.

Página 79 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(5) Como la Inf Blind generalmente se emplea en provecho de los Tqs, en


la consolidación normalmente actuara desmontada como fuerza de
protección.

(i) Reorganización

(1) La reorganización abarca las actividades destinadas a restaurar la


eficacia combativa de la unidad y recuperar la cadena de comando.
Estas actividades se refieren a:

- Informes sobre estado de personal, equipo y abastecimiento.


- Entrega de reemplazos
- Evacuación de bajas prisioneros de guerra de acuerdo a las
posibilidades.
- Reabastecimiento de todas las clases.
- Restablecimiento de las redes de radio.

(2) Estar en condiciones de relevarse para cumplir otra misión.

(j) Continuación del Ataque

El BIB busca conducir el ataque como una simple progresión y su asalto


debe ser continuo hasta que se capture el objetivo debiendo mantenerse
en todo momento el ímpetu del ataque.

4. METODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS POR LOS TQS DE INF BLIND EN


EL ATAQUE.

Normalmente la Inf Blind actuara en provecho de los Tqs por lo que el ataque
será conducido siguiendo el mismo eje.

D. EXPLOTACIÓN

1. GENERALIDADES

La Explotación es la acción que busca el máximo provecho ante el éxito


inicial en el combate y tiene por finalidad destruir la aptitud del enemigo para
reconstituir una defensa organizada o realizar un movimiento retrogrado
ordenado.

2. LA INFANTERÍA BLINDADA EN LA EXPLOTACIÓN

(a) En la explotación la Inf Blind es normalmente el elemento más apropiado


para acompañar montada a los tanques y facilitar su progresión sea:

(1) Abriendo brechas sobre los obstáculos AT con la Ingeniería.

Página 80 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) Conquistando puntos críticos para facilitar el pasaje de los tanques por
brechas o pasajes obligados.
(3) Destruyendo los núcleos de resistencia enemigos sobrepasados por
los tanques.
(4) Relevando a los tanques ante resistencias que obstaculizan su
progresión.
(5) Proporcionando protección a los tanques contra acciones AT
individuales y durante la noche.
(6) Encargándose del manejo de prisioneros de guerra

(b) En algunos casos la Inf Blind sola o constituyendo agrupamientos tácticos


podrá realizar la explotación en cualquier caso sus operaciones se
caracterizan por:

(1) La rapidez o independencia de las acciones en frentes amplios.


(2) Ataques sucesivos desde la columna de marcha.
(3) La conservación de la libertad de acción para el empleo de la unidad.
(4) Eludir resistencias enemigas cuando sea necesario.
(5) La adopción de medidas de protección propias en el frente, flancos y
retaguardia.

(c) La Inf Blind realiza ataques por escalones o coordinaciones, desde la


columna de marcha.
(d) La Inf Blind puede eludir algunas resistencias siguiendo los mismos
procedimientos que un desbordamiento.
(e) Si el Cmdte del Elón Sup considera que el BIB puede conducir una
explotación le proporcionará Tanques, Artillería, elementos de
reconocimiento y de apoyo logístico, para constituir un ATB.
(f) El Cmdte del ATB distribuye sus diferentes elementos de tal manera de
lograr su oportuna intervención desde la columna de marcha.

3. FACTORES QUE AFECTA LA EXPLOTACIÓN

(a) Enemigo
(b) Terreno
(c) Cambio en la Dirección de Avance
(d) Composición y Organización de la Columna de Marcha
(e) Ataque de Resistencias Enemigas
(f) Comando
(g) Control

4. ATAQUE A OBJETIVOS SUCESIVOS

(a) Tales ataques se caracterizan por el empleo de elementos de la unidad


contra objetivos sucesivos en forma rápida y a veces simultáneamente.
(b) Dentro del ATB puede formarse agrupamientos de Cía para atacar
objetivos sucesivos.

Página 81 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Un ATC a menudo puede despejar una serie de poblados en un lapso


relativamente corto, aumentando así la velocidad general de avance de la
columna.

5. CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DURANTE LA NOCHE

Un avance nocturno se lleva a cabo de la misma manera que uno diurno, sin
embargo las fuerzas de seguridad son reforzadas, la distancia entre VVHH es
acortada y los elementos de cabeza de Tqs son reforzados con
preponderancia de Inf Blind.

6. APOYO LOSGISTICO EN LA EXPLOTACIÓN

(a) En la explotación los trenes de combate de Btn usualmente están


ubicados cerca de la retaguardia de la columna del ATB; los elementos de
combate y la retaguardia proporcionan seguridad a los trenes. De noche
los trenes de combate ocupan el centro de la defensa perimétrica del
ATB.
(b) Los ejes de abastecimientos para una explotación generalmente abarcan
grandes distancias. En casos excepcionales todos los elementos de
apoyo logístico del batallón pueden estar ubicados en los trenes de
combate.
(c) El consumo de munición durante una explotación generalmente es menor
mientras que el consumo de carburantes, combustibles, lubricantes y
repuestos de alto consumo es mayor.
(d) Cada VVHH debe llevar por lo menos un abastecimiento de raciones de
campaña para cinco días, en vez del abastecimiento normal prescrito para
tres días.
(e) Durante la explotación el porcentaje de VVHH perdidos disminuye
(f) Las bajas de personal ocasionadas por el combate disminuye.
(g) Deben hacerse planes para hacer el máximo uso de los medios de la
Aviación del Ejército a fin de entregar abastecimientos críticos y realizar la
evacuación a las bajas de personal de suma gravedad.

E. PERSECUCIÓN

1. GENERALIDADES

a. Normalmente la persecución es la fase final de la maniobra ofensiva y su


finalidad principal es la de completar la destrucción del enemigo que trata
de desengancharla.
b. Los mismos aspectos doctrinarios expuestos para la explotación son
aplicables a la persecución.

2. CONSIDERACIONES BASICAS

a. El BIB puede participar en la persecución sea:

Página 82 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Constituyendo todo o parte de una fuerza de presión directa.


(2) Formando parte de una fuerza altamente móvil y la fuerza de presión
directa.

b. La persecución exitosa requiere de una presión constante par evitar la


reorganización y la preparación de las defensas del enemigo.
c. La destrucción de la fuerza enemiga es el objetivo principal de la
persecución.
d. Se hace el planeamiento adecuado para el apoyo logístico.

3. CONDUCCIÓN

a. El BIB formando parte o constituyendo la fuerza de presión directa ataca


sobre un frente amplio tanto como sea posible.
b. El BIB formando parte de la fuerza de envolvimiento ataca a lo largo de
una ruta de aproximación que facilite la interceptación de la retirada
enemiga. Emplea formaciones que contribuyen al control y rapidez del
movimiento.

OPERACIONES DEFENSIVAS

A. GENERALIDADES

1. CONSIDERACIONES BASICAS

a. Constituyendo todo o parte de una fuerza de presión directa.


b. Formando parte de una fuerza altamente móvil de envolvimiento.
c. La destrucción de la fuerza enemiga es el objetivo principal de la
persecución.

2. OPERACIONES DEFENSIVAS

a. Cualquiera que sea el tipo de defensa por conducir de área o móvil, el BIB
participa normalmente formando parte de las reservas constituyendo la
fuerza de golpe respectivamente.
b. Garantiza la defensa dinámica junto con el Btn de Tqs dentro del marco
de la GUC.
c. Dentro del cuadro de la DB, el BIB puede intervenir como elemento de la
fuerza de fijación, organizando puntos de apoyo o centros de resistencia,
según el caso o como parte de la fuerza de golpe.

3. MISIONES DE PROTECCIÓN

a. Dentro del marco de una GUC, el BIB por sus características puede ser
empleado como fuerza de protección sea formando parte de la fuerza de
cobertura de las avanzadas generales o de las fuerzas encargadas de la
protección de la zona de retaguardia.

Página 83 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

b. En el cumplimiento de estas misiones se realizan las acciones ofensivas y


retrogradas descritas en los capítulos correspondientes.

4. EL BIB EN LAS AVANZADAS GENERALES

a. La misión de las avanzadas generales es obtener información oportuna


sobre la presencia del enemigo, retardar y desorganizar su avance y
engañarlo sobre la ubicación de la posición de resistencia.
b. Las avanzadas generales son misionadas, organizadas y controladas por
el máximo escalón encargado de la defensa.
c. El BIB normalmente constituyendo un ATB con los elementos de
Ingeniería y Artillería principalmente, puede formar parte de las AAGG de
una posición defensiva.
d. El Cmdte del BIB cuando forma parte de las avanzadas generales cumple
su misión dentro de las normas establecidas para las operaciones
retrógradas (acción retardatriz).

B. DEFENSA MOVIL

1. GENERALIDADES

a. Este tipo de defensa es la que normalmente conducen las UBV. La


defensa móvil visa destruir al enemigo empleando acciones ofensivas y
retardatrices lo mismo que medidas defensivas.
b. La fuerza de una defensa móvil se organiza:

(1) Fuerza de Seguridad


(2) Fuerza de Fijación
(3) Fuerza de Golpe

2. AGRUPAMIENTO TACTICO CON PREPONDERANCIA DE INFANTERÍA


COMO FUERZA DE FIJACIÓN

a. Generalidades

(1) El Cmdte del ATB basa su plan de defensa en el empleo de sus tropas
para detener, retardar, destruir, repeler y desorganizar los ataques
enemigos.
(2) Para canalizarlo hacia áreas de destrucción donde puede ser atacado
por las fuerzas de golpe del escalón superior.
(3) El plan de defensa debe tener en consideración impedir al enemigo la
captura del terreno esencial dentro de su sector defensivo.
(4) El Cmdte del ATB puede decidir inicialmente cumplir su misión
utilizando las técnicas de la defensa móvil, contemplando una serie de
contraataques locales para desorganizar los ataques del enemigo.
(5) Sin embargo el terreno avanzado a lo largo de la zona de resistencia
(LAZOR) puede restringir su área defendiendo ciertos puntos críticos.

Página 84 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(6) Además selecciona puntos de apoyo en profundidad en terreno crítico,


lo que permitirá mover a sus Cías a posiciones alternas y
suplementarias.

b. Organización del Sector Defensivo

(1) Su plan de defensa se basa en los planes de contraataque


desarrollados por el escalón superior.
(2) Basándose en los planes de contraataque el Btn el tamaño y numero
de los puntos de apoyo y el terreno, el Cmdte determina su posición y
el frente de los sectores para las Cías y la composición de cada ATC.
(3) El Cmdte del BIB indica a sus Cmdtes de Cía el trazado general del
LAZOR que será ocupado por ATC y designa los puntos de apoyo que
cada Cía estará preparada para ocupar cuando se le ordene.
(4) El Cmdte del BIB escoge un dispositivo que proporciona profundidad a
su sector defensivo.
(5) El Cmdte del ATB normalmente asigna agrupamientos fuertes en
tanques en sectores favorables a la aproximación de las UUBB del
enemigo y agrupamientos fuertes en UUBB de infantería.
(6) Normalmente se asigna a la sección reconocimiento del batallón la
misión de establecer los puntos de observación delante de las
posiciones defensivas del LAZOR.
(7) Las ZZ Rn normalmente están separadas aproximadamente entre
2,500 a 3,00 mts se encuentran bien adelantadas en los sectores de
ATC.
(8) Se planean contraataques del Btn delante y dentro del LAZOR.
(9) Se deben usar las zonas de reunión como base desde las cuales los
ATC organizan y preparan los puntos de resistencia y sus posiciones
defensivas iniciales.
(10) El Puesto de Comando del ATB esta ubicado bien a retaguardia,
donde tendrá máxima protección por el dispositivo de las Cías.
(11) Para cada plan de contraataque se designan itinerarios, posiciones de
ataque (cuando sea necesario), linea de partida y objetivos.
(12) Pueden determinarse ciertos puntos de apoyo de sección como
posiciones alternas o suplementarias.
(13) Los trenes de combate del Btn están ubicados cerca del puesto de
comando.
(14) Puede asignarse al ATB la misión de ocupar una posición dentro de la
fuerza de fijación.

3. EL BIB CONFORMADO LA FUERZA DE GOLPE

(a) Generalidades

(1) La Fuerza de Golpe normalmente debe ser fuerte en Tanques.


(2) Los elementos de la fuerza de golpe están ubicados en posiciones
dispersas.

Página 85 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) El ATB como parte de la Fuerza de Golpe de la GUC

(1) El ATB normalmente es parte de la fuerza de golpe de la división es


empleado bajo el comando de la GUC.
(2) El ATB esta preparado para moverse en un plazo corto y normalmente
recibe una orden tipo misión para iniciar el plan de contraataque dado
en la elección de las posiciones de contraataque debe considerarse
los aspectos de nuestras armas nucleares en la zona.
(3) Los planes de contraataque de la fuerza de golpe comprenden ejes de
protección, líneas de partida y objetivos para apoyar cada uno.

4. ACCIONES DEL ATB CON PREPONDERANCIA DE INFANTERIA COMO


FUERZA DE FIJACIÓN

(a) El Plan de defensa que va a llevar acabo la GUC, contempla cualquiera


de las siguientes acciones o una combinación de las mismas:

(1) Contraatacar delante del LAZOR para destruir a los elementos


enemigos atacantes.
(2) Detener y fijar al enemigo delante del LAZOR.
(3) Hacer que un ATB detenga y fije al enemigo delante del LAZOR y
efectuar un contraataque por uno ó más ATB de la GUC.

(b) Si el plan de defensa es un contraataque de la División el Cmdte de la


GUC indicará el plan de contraataque basado en la acción del enemigo.
(c) Si el plan de defensa es detener y fijar al enemigo delante del LAZOR, el
Cmdte del ATB conduce el plan de defensa para llevar a acabo su misión.
(d) Los puestos de observación reglan los tiro lejanos contra el enemigo para
retardar o detener el ataque.
(e) Cuando la fuerza atacante enemiga está al alcance eficaz de las armas de
las fuerzas de la zona de resistencia, se emplean los fuegos para causarle
el máximo de bajas.
(f) Cuando se dirige un ataque principal enemigo contra el sector del ATB, el
Cmdte trata de retener su movilidad para poder trasportar el tiro a la zona
crítica.
(g) El Cmdte puede verse obligado a llevar a cabo una acción retardatriz.
(h) El Cmdte del ATB debe mantener informado al Cmdte del escalón
superior.

C. DEFENSA DE AREA

1. GENERALIDADES

(a) Debido a que en la defensa de área se sacrifican las características y


posibilidades de las UUBB que son netamente ofensiva, lo normal cuando
un Elón de mayor magnitud a una GUC realiza la defensa de área, es que
las UUBB sean mantenidas en reserva.

Página 86 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) La defensa de área rara vez es adoptada por las UUBB, se puede adoptar
las técnicas de la defensa perimétrica, cuando se le asigna la misión de
fuerzas de fijación en la conducción de la defensa móvil.

2. EL ATB FORMANDO PARTE DE LAS FUERZAS DE LA ZONA DE


RESISTENCIA

(a) El Cmdte de un ATB determina puntos de apoyo de magnitud de Cía que


cubran el sector asignado de la zona de resistencia.
(b) Deben emplearse agrupamientos con preponderancia en tanques para
proteger direcciones de aproximación para blindados.
(c) Se designan posiciones alternas en los flancos y posiciones
suplementarias en la retaguardia para hacer frente a las amenazas
enemigas procedentes de esas direcciones.
(d) El ATB establece una avanzada de combate en la primera elevación que
está delante del LAZOR y dentro de una distancia de apoyo de esta.

3. EL ATB FORMANDO PARTE DE LA RESERVA

(a) Generalidades

Se constituye la reserva con fuerzas que no son requeridas para defender


la zona de resistencia, la reserva está ubicada en terreno crítico. De
acuerdo con el frente de área desde nivel de Btn hasta la División o
mayores escalones tendrá una reserva, si es posible.

(b) ATB como Reserva

Puede asignarse a un ATB una misión de reserva como parte de una


GUC. Se determinan posiciones suplementarias para hacer frente a
amenazas enemigas en los flancos y cada una de estas es reconocida y
organizada.

D. DEFENSA PERIMÉTRICA

1. GENERALIDADES

(a) Cuando el BIB solo o constituyendo un ATB, se ve obligado a adoptar una


actitud defensiva, lo hace organizando una defensa perimétrica.
(b) La defensa perimétrica es una variante de la defensa de área.
(c) Los elementos de tanques deben ser protegidos por los fusileros.

2. PLANEAMIENTO

El planeamiento de la defensa perimétrica es similar al que se realiza para


cualquier otra operación; sin embargo se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

Página 87 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Elección de la Zona de Defensa


(b) Distribución de las Fuerzas

(1) El agrupamiento táctico que conduce una defensa perimétrica,


distribuye sus medios en tres fuerzas: Fuerzas de Protección, Fuerzas
de Resistencia y Fuerzas de Reserva.
(2) Las fuerzas de protección tienen la misión de observar y alertar la
presencia del enemigo por lo cual actúan en frentes extensos de poca
profundidad.
(3) Las fuerzas de resistencia tienen la misión de detener o rechazar la
acción del enemigo para garantizar la integridad de la unidad.
(4) La fuerza de golpe tiene la misión de destruir al enemigo mediante la
acción ofensiva que realiza por lo cual se debe preparar tantos planes
como se crea necesario.

(c) Organización de la Defensa


(d) Apoyo de Fuegos

3. CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA

(a) La conducción de la defensa perimétrica se inicia con las acciones de las


fuerzas de protección que haciendo intenso empleo de obstáculos tipo
obstrucción.
(b) En función de estas informaciones el Cmdte decide atacar con sus
fuerzas de golpe cuanto antes al enemigo.
(c) Normalmente la fuerza de golpe será empleada para destruir o
desorganizar al enemigo con el apoyo de fuegos de la zona de
resistencia.
(d) El Cmdte de la UUBB en función de la situación y la acción del enemigo
podrá realizar reajustes de su dispositivo o abandonar la posición para
hacerle frente en mejores condiciones.

OPERACIONES RETROGRADAS

A. GENERALIDADES

1. CONSIDERACIONES BASICAS

(a) Las operaciones retrógradas son las que se conducen para alejarse del
enemigo, obligado por este o en forma voluntaria con la finalidad de:

(1) Ganar tiempo


(2) Evitar el combate en condiciones desventajosas
(3) Atraer al enemigo a situaciones desventajosas
(4) Adecuarse al dispositivo o movimiento de otras fuerzas
(5) Permitir el empleo de los medios en otro frente
(6) Acortar la línea de comunicaciones

Página 88 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) Para tener éxito en estas operaciones las fuerzas que la conducen deben
tener una movilidad igual o superior a la del enemigo.
(c) La Inf Blind tiene las condiciones necesarias para participar en las
operaciones retrogradas como integrantes de la DB.
(d) En el planeamiento de las operaciones retrogradas se debe tener en
cuenta los aspectos siguientes:

(1) Las condiciones metereológicas


(2) El terreno
(3) La dificultad de coordinar y controlar las operaciones
(4) La conservación del secreto
(5) El empleo de las acciones ofensivas
(6) La importancia del apoyo de la aviación y la artillería
(7) El empleo de gran numero de obstrucciones y demoliciones
(8) La necesidad de mantener la moral elevada

2. TIPOS DE OPERACIONES RETRÓGRADAS

(a) El BIB sólo o dentro de la GUC puede realizar las operaciones retrogradas
siguientes:

(1) Repliegue
(2) Acción Retardatriz
(3) Retirada

(b) Repliegue

(1) Es una operación por la cual toda o parte de una fuerza desplegada sé
desenganchada del enemigo.
(2) El Btn en el marco de la división según el tipo de repliegue que realice
puede:

- Estar ocupando un sector en la zona de resistencia de la división.


- Constituir todo o parte de la reserva de la división en un repliegue
voluntario.
- Constituir todo o parte del escalón de repliegue de la división
cuando ésta realiza el repliegue obligado sea de día o de noche.

(3) La fuerza que realiza un repliegue se organiza para el combate en:

- Fuerza de Protección
- Grueso

(4) El Planeamiento para el repliegue podrá incluir:

- La nueva posición o zona de reunión a ocupar y el dispositivo


dentro de ella, así como la nueva misión por cumplir.
- OPC incluyendo los refuerzos y de apoyo de combate y servicios.

Página 89 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- Ubicación de las fuerzas de protección.


- La hora y secuencia para el repliegue de los elementos
subordinados.
- Los sectores, las líneas de fase, ejes de repliegue a utilizar por las
unidades subordinadas.
- Apoyo de combate.
- Apoyo administrativo, particularmente evacuación de bajas y
control de tránsito.
- Medidas de enlace y comunicaciones.

(c) Acción Retardatriz

Es la operación por la cual una fuerza bajo presión del enemigo cede
espacio a cambio de tiempo, tratando de causarle el mayor daño sin
entrar en combate decisivo.

(d) Retirada

(1) Una retirada es una operación en la cual una fuerza que no esta al
contacto se aleja del enemigo de acuerdo a su propio plan y sin
presión directa por parte del enemigo.
(2) Una retirada puede ejecutarse para:

- Aumentar la distancia entre el defensor y el enemigo.


- Reducir la distancia del apoyo administrativo
- Ocupar terreno más favorable
- Amoldarse a las disposiciones del escalón superior
- Permitir el empleo de la fuerza en otro frente

(3) Cuando un repliegue procede a una retirada ésta se inicia después que
la fuerza principal se haya desenganchado ó roto contacto con el
enemigo.

APOYO ADMINISTRATIVO

A. APOYO DE PERSONAL

1. GENERALIDADES

Los aspectos de personal son similares a los del empleo del BIM.

2. APOYO LOGISTICO

(a) El BIB requiere contar con un oportuno, continuo y eficiente apoyo


logístico en provecho de las operaciones tácticas que realiza.
(b) El planeamiento de este apoyo debe ser detallado y flexible, dando
especial énfasis al abastecimiento, mantenimiento, recuperación y al
tratamiento de los pacientes.

Página 90 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3. RESPONSABILIDAD

El Cmdte es responsable del apoyo logístico en el BIB, se debe tener


presenta las situaciones tácticas y logísticas de su unidad.

4. SISTEMA LOGISTICO

El sistema logístico en el Btn está organizado a base de:

(a) Órganos de Cmdo y EM


(b) Trenes
(c) Unidades Apoyadas (Cías)

5. ORGANOS DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

(a) El Cmdte de Btn es el responsable del apoyo logístico de su unidad, de


los elementos de refuerzo que pudiera colocar y de los de apoyo directo.
(b) Es S-4 esta encargado de las funciones siguientes:

(1) Proporcionar informaciones


(2) Formular apreciaciones
(3) Presentar recomendaciones
(4) Prepara planes y ordenes
(5) Supervisar

6. TRENES

(a) Generalidades

(1) Los trenes del Btn están constituidos por la Sección Abastecimiento y
la Sección Sanidad, las que operan normalmente organizadas como
Tren de Combate y Tren de Campaña.
(2) Los trenes constituyen el nexo entre los puntos de distribución del
escalón superior y el soldado consumidor.
(3) Para el empleo de los trenes debe tenerse en cuenta:

- La misión de los trenes es apoyar a los elementos combatientes de


la unidad.
- Cada uno de los trenes es responsable de su propia seguridad.
- De acuerdo a la situación la zona del tren de combate y la zona del
tren de campaña pueden estar juntas o separadas.

(b) Tren de Combate

(1) Esta constituido por el personal, los VVHH y el equipo que son
necesarios según la situación.
(2) El tren de combate del BIB puede estar constituido por:

Página 91 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- Elementos del grupo Absto de la Sec Absto (Clase III y V)


- Equipos de mantenimiento necesarios
- La sección sanidad

(3) Su ubicación la determina el S-4 lo más cerca posible a las unidades


combatientes.
(4) En el tren de combate pueden existir las siguientes instalaciones:

- PD Clase III
- PD Clase V
- PS
- Equipos móviles de mantenimiento

(c) Tren de Campaña

(1) Esta constituido por personal, los VVHH y el equipo no necesario para
el apoyo inmediato de las operaciones de combate.
(2) El tren de campaña puede estar constituido por:

- La sección abastecimiento
- Equipo de mantenimiento
- Personal de rancheros y VVHH de cocina del grupo de
alimentación.

(3) Normalmente se ubica en la zona de trenes de la GU


(4) Cuando está dentro de la zona de trenes de la GU la seguridad
general corre a cargo de ésta.
(5) En el tren de campaña puede existir las siguientes instalaciones:

- PD Clase I y Agua
- PD Clase III
- PD Clase V
- Z/Cocinas
- Z/Mant

7. UNIDADES APOYADAS

(a) El Cmdte Cía es responsable del apoyo logístico en su Cía. Esta


responsabilidad consiste en:

(1) El recompletamiento de las cargas prescritas y dotaciones básicas.


(2) El mantenimiento orgánico de los VVHH, armamento, material y
equipo de la Cía.
(3) El tratamiento de emergencia al personal de su Cía.

(b) En esta responsabilidad es secundado por los Cmdtes de Sección


(c) En cada Cía existe una Sección Cmdo y Serv

Página 92 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

8. FUNCIONAMIENTO LOGISTICO

(a) Normalmente el Btn dispone de los recursos siguientes:

(1) Material y equipo de dotación


(2) Una cantidad especifica de abastecimientos que se denomina dotación
básica.

(b) Excepcionalmente podrá disponer del material capturado y los recursos


locales cuando sea autorizado.
(c) Algunas veces tendrá abastecimientos adicionales a su disposición.

9. FUNCIONES LOGÍSTICAS

(a) El Btn tiene la responsabilidad de las siguientes funciones:

(1) Abastecimiento
(2) Mantenimiento
(3) Evacuación y Hospitalización
(4) Transporte
(5) Otras (Explotación de recursos locales, mano de obra civil y
recuperación).

Página 93 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

EMPLEO DEL BATALLON DE TANQUES

1. MISIÓN

Destruir al enemigo empleando el fuego el movimiento y la acción de choque.

2. ORGANIZACIÓN

a. Una Cía. Cmdo y Serv con dos (02) tanques


b. Tres cías de tanques con 11 tanques cada Cía., un total de 33

3. CARACTERÍSTICAS

a. Gran movilidad
b. Potencia de fuegos
c. Acción de choque
d. Protección blindada

4. POSIBILIDADES

a. Atacar o contraatacar bajo la acción del fuego enemigo.


b. Destruir, por el fuego a los blindados enemigos.
c. Abrir una brecha, en la maniobra de la penetración sumariamente
organizadas.
d. Apoyar a la infantería por el fuego.
e. Realizar operaciones de explotación y/o persecución convenientemente
reforzado.
f. Formar parte o constituir la fuerza de golpe en la defensa móvil.
g. Conducir operaciones de combate durante la noche, mediante el empleo del
sistema infrarrojo propio.
h. Actuar en zonas contaminadas con gases y/o radiación atómica.
i. Realizar pasajes sobre cursos de agua profundos (máximo 5 mts) con la
debida preparación.
j. Absorber ciertos refuerzos para incrementar su capacidad combativa,
constituyendo un ATB.

5. LIMITACIONES

a. Sensible al terreno accidentado y CCMM adversas.


b. Necesidad de continuo mantenimiento.
c. Vulnerable durante el desplazamiento, a la acción de la aviación enemiga.
d. Dificultad de reemplazo de su personal altamente especializado.
e. Su abastecimiento es difícil por el volumen de sus cargas.

Página 94 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

MOVIMIENTOS Y ESTACIONAMIENTOS

A. MOVIMIENTOS

1. GENERALIDADES

(a) Uno de los factores esenciales par el éxito de las operaciones del Btq es
la ejecución oportuna, ordenada, eficiente y rápida de los movimientos de
tropas.
(b) Los movimientos terrestres que realiza el Btq sean estos Tácticos o
Administrativos, se denominan marchas.

(1) En los movimientos tácticos el Btq forma parte de los agrupamientos


de marcha de la división y se desplaza en un dispositivo que facilita su
futuro empleo.
(2) En los movimientos administrativos el Btq se desplaza encuadrado
dentro de la división.

2. FORMACIÓN DE MARCHA

Durante las marchas, el Btq puede adoptar cualquiera de las formaciones


siguientes:

(a) Columna Abierta.- Se emplea particularmente, para movimientos tácticos


que deben ejecutarse durante el día sin cobertura aérea, cuando el factor
tiempo adquiere tal importancia que la falta de secreto y la posibilidad de
algunas perdidas a causa de los ataques aéreos.
(b) Columna Cerrada.- Esta formación es particularmente aplicable en los
movimientos tácticos, sobre cortas distancias y en el mínimo tiempo.
Asimismo es empleada durante al noche con luces de oscurecimiento,
sobre todo cuando el itinerario se encuentra pobremente señalado.
(c) Columna de Infiltración.- Esta formación es utilizada cuando has
suficiente tiempo y espacio que permita el máximo de secreto y
dispersión, como un medio de protección pasiva contra la observación y
ataques aéreos del enemigo.

OPERACIONES OFENSIVAS

A. GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

La finalidad de las operaciones ofensivas es la destrucción total o de una


parte importante de las fuerzas enemigas, la imposición de nuestra voluntad
sobre la del enemigo o la conquista del territorio que facilite las operaciones
futuras.

2. EMPLEO DEL BTQ

Página 95 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

El Btq puede conducir acciones ofensivas sin refuerzos o formando un ATB,


dentro del cuadro de la GUC

3. TIPOS DE MANIOBRA

Los tipos de maniobra ofensiva son:

(a) La Penetración
(b) El Desbordamiento
(c) El Envolvimiento
(d) El Btq puede realizar cualquiera de estos tres tipos de maniobra.

4. PENETRACIÓN

(a) Se caracteriza por la ruptura de la posición enemiga para alcanzar un


objetivo definido. En este tipo de maniobra se puede considerar tres
fases:

(1) Ruptura de la posición enemiga


(2) Ensanchamiento y afianzamiento de la brecha
(3) Captura del objetivo

(b) El Btq realiza este tipo de maniobra en el cuadro de la DB, en forma


independiente debidamente reforzado.
(c) La tercera fase (Captura del Objetivo) es la más adecuada para las
unidades de Tqs.
(d) En este caso el Btq debe ser mantenido inicialmente en reserva, en una
zona de reunión que le permita avanzar de inmediato e iniciar el ataque.
(e) Cuando el BTQ tiene la tarea de abrir la brecha debe ser seguido y
apoyado por UU de Infantería.
(f) El BTQ no es la UU más apropiada para realizar la penetración.

5. DESBORDAMIENTO

(a) El objeto del desbordamiento es capturar un objetivo, en la retaguardia


inmediata del dispositivo enemigo.
(b) El Btq realiza el desbordamiento en los siguientes casos:

(1) Constituyendo la fuerza que realiza el desbordamiento de la DB.


(2) En forma independiente.

(c) En el primer caso actúa siguiendo el Eje de Progresión impuesto por el


Escalón superior.
(d) Cuando actua independientemente emplea parte de sus medios para fijar
la fuerza adversaria y la otra parte como fuerza de maniobra desbordante.
(e) La fuerza desbordante debe actuar rápidamente aprovechando al máximo
la sorpresa.

Página 96 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(f) El ataque en este tipo de maniobra es lanzado desde el movimiento.

6. ENVOLVIMIENTO

(a) Se emplea en unidades de mayor escalón. El Btq puede actuar en este


tipo de maniobras dentro del cuadro de la DB, formando parte de la fuerza
de envolvimiento o de la fuerza que realiza el ataque secundario.
(b) En el primer caso actua encuadrado y dentro de un dispositivo similar
utilizando un envolvimiento hacia el contacto no cubierto.
(c) Si actua en el ataque secundario lo hará de acuerdo al Plan de la DB.

7. FASES DE LA OFENSIVA

Las fases de la ofensiva son:

(a) Movimiento Hacia el Contacto


(b) Ataque
(c) Persecución

B. FORMACIONES DE COMBATE

1. GENERALIDADES

(a) Las formaciones básicas del Btq son en columna y en línea.


(b) Las formaciones en escalón o en cuña son variaciones de estos dos tipos
básicos respectivamente.

2. FORMACIÓN EN COLUMNA

(a) El Btq está en columna cuando las Cías de Tqs se desplazan una detrás
de otra.
(b) Ventajas

(1) Proporcionar buena seguridad


(2) Facilita el control y proporciona el máximo de flexibilidad
(3) Facilita el despliegue rápido para adoptar cualquier otra formación.

(c) Empleo

Se emplea las marchas de aproximación, en los movimientos nocturnos,


cuando hay neblina, al pasar por caminos estrechos y zonas boscosas.

3. FORMACIONES EN LINEA

(a) Un Btq esta en línea cuando dos o más de sus Cías de Tqs avanza una al
lado de otra.
(b) Ventajas

Página 97 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Permite el máximo de fuego hacia el frente o retaguardia y mínimo de


fuegos hacia los flancos.
(2) Es más difícil de controlar que la formación en columna.
(3) No proporciona tanta flexibilidad como la formación en columna.
(4) Permite aproximarse al objetivo en el tiempo mínimo.

(c) Empleo

(1) Se emplea en el ataque contra Tqs enemigos y en el asalto.


(2) Debe ser empleada cuando se sale de una cortina de humo, se cruzan
crestas, se salen de los bosques y por las unidades en posición de
apoyo.

4. FORMACIÓN EN ESCALON

(a) Es una variación de la formación en columna, puede realizarse en escalón


a la derecha o a la izquierda.
(b) Ventajas

(1) Proporciona gran potencia de fuegos


(2) Permite el esfuerzo sostenido

5. FORMACIÓN EN CUÑA

(a) Es una variación de la formación en línea. Puede presentarse en Cuña o


en Cuña Invertida.
(b) Ventajas

(1) Proporciona buena potencia de fuegos hacia el frente y los flancos.


(2) Facilita el control
(3) Permite el esfuerzo sostenido y proporciona seguridad a los flancos.
(4) Se presenta prontamente al fuego y a la maniobra.

6. CAMBIOS DE FORMACIÓN

La conducción de las operaciones impondrán cambios de formaciones. El Btq


dispone de gran flexibilidad para realizar los cambios de formación.

C. MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

1. GENERALIDADES

(a) El MHC es la fase de la ofensiva que tiene por objeto aproximar los
medios hacia el enemigo en seguridad y con el mínimo de pérdidas a fin
de colocar el grueso de las tropas en condiciones de ser empleado
ventajosamente.
(b) Los MHC pueden ser cubiertos y no cubiertos

Página 98 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Los movimientos cubiertos se conducen en la misma forma que en una


marcha administrativa en la cual el contacto con el enemigo es remoto.
(2) Los movimientos no cubiertos se conducen en la misma forma que una
marcha táctica o marcha de aproximación. Los movimientos no
cubiertos terminan:

- Ante un adversario en posición


- Ante una adversario en movimiento

D. SEGURIDAD EN LOS MOVIMIENTOS HACIA EL CONTACTO

1. LA VANGUARDIA

(a) Es un destacamento de protección esencialmente ofensivo que precede al


grueso de la DB en la dirección general de marcha.
(b) La fuerza y composición de la Vanguardia se determinará en función de
los análisis por los factores METT.
(c) La composición de la vanguardia comprende un escalón de protección y
un escalón de reserva.
(d) Durante un movimiento hacia el contacto de una DB ó de una GU, al Btq
se le puede asignar la misión de constituir la Vanguardia.
(e) Si por razones que escapan al Cmdte del Btn no se pueda constituir un
ATB el Cmdte de la Vanguardia deberá solicitar los refuerzos que
requieran para constituir por lo menos un ATC.
(f) La vanguardia normalmente avanza en columna hasta que se establezca
el contacto con el enemigo.
(g) Cuando la Vanguardia se encuentra con fuertes resistencias enemigas se
despliega e informa al Cmdte del Grueso.
(h) La vanguardia debe estar lo suficientemente a delante del grueso para
asegurar al Cmdte de éste la libertad de acción necesaria para el empleo
de sus fuerzas.
(i) El terreno y la visibilidad son los factores que normalmente influyen en la
determinación de la distancia a que debe marchar la Vanguardia delante
del Grueso.

2. LA FLANGUARDIA

(a) Es un destacamento de protección que opera en los flancos de una


unidad que esté en movimiento o que permanece estática.
(b) Está constituida normalmente por elementos procedentes del grueso y
opera bajo el control de este.
(c) Su zona de responsabilidad se inicia a la altura de los últimos elementos
de la vanguardia y termina a la altura de los primeros elementos de la
retaguardia.
(d) La flanguardia puede emplear cualquiera de los siguientes métodos:

(1) Saltos Alternos


(2) Saltos Sucesivos

Página 99 de 200
Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(3) Marcha Contínua

(e) Cualquiera que sea su método que emplea la flanguardia, estas deben
proporcionarse su propia seguridad.
(f) En la DB podría darse el caso que el Btq actúe como flanguardia siendo
esta una misión normal para los BIB.
(g) El Cmdte de la Flanguardia debe considerar para el planeamiento de su
misión:

(1) Reconocimiento en la carta


(2) Ejes por seguir
(3) Probables DDAA
(4) Posiciones de bloqueo sobre las DDAA
(5) Punto de Contacto
(6) Refuerzo requerido

(h) Para el cumplimiento de la misión la flanguardia debe encontrarse en


condiciones de:

(1) Destruir pequeñas resistencias.


(2) Conquistar, mantener o controlar puntos críticos.
(3) Defender posiciones de bloqueo.
(4) Conducir acciones retardantes.

3. LA RETAGUARDIA

(a) Es un destacamento de protección que durante un movimiento hacia el


contacto o un repliegue protege la parte posterior de una columna contra
los ataques de las fuerzas enemigas.
(b) En un movimiento la retaguardia estará constituida por una fuerza
relativamente pequeña encargada normalmente de proteger los trenes y
recoger los rezagos.
(c) En una operación retrograda la retaguardia estará constituída por una
fuerza importante reforzada con Art, Ing y AT.
(d) La articulación de la retaguardia es igual a la de la Vanguardia.

E. ATAQUE

1. GENERALIDADES

(a) El ataque es una fase de la ofensiva que visa la captura o destrucción del
enemigo.
(b) La conducción del ataque con unidades de tanques, presenta ciertas
particularidades derivadas de sus propias características.
(c) Su empleo debe efectuarse en el lugar y momento oportuno que permitan
lograr resultados decisivos.
(d) El empleo del Btq, debe ser agresivo y en lo posible en masa, tratando de
golpear al adversario en su flanco y/o retaguardia.

Página 100 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. CLASES DE ATAQUE

(a) Ataque Desde el Movimiento


(b) Ataque Coordinado

3. ATAQUE DESDE EL MOVIMIENTO

(a) Es el ataque en que una fuerza toma su dispositivo desde la columna y


trata de ganarle la iniciativa al enemigo.
(b) El éxito dependerá de la rapidez con que se ejecute el ataque y la
sorpresa producida en el enemigo.
(c) Esta clase de ataque solo puede ser realizado por unidades de gran
movilidad táctica y flexibilidad.
(d) A veces solamente se dará el objetivo por destruir o neutralizar y un eje o
dirección de ataque.
(e) Empleo del Btq se caracteriza por el detallado planeamiento de sus
operaciones.
(f) Esta clase de ataque será normal durante los MHC. Por lo general se
adopta en los siguientes casos:

(1) Cuando el enemigo no ha completado su preparación para el combate.


(2) Cuando el enemigo puede ser sorprendido.
(3) Cuando la potencia combativa del enemigo es sensiblemente inferior.

(g) Cuando se toma contacto la acción inmediata es el fuego y la maniobra.


Un elemento debe fijar o neutralizar las fuerzas enemigas y otro (s)
maniobrar, ambos apoyados por una base de fuegos.
(h) Los fuegos deben neutralizar el empleo de las armas enemigas, sobre
todo de aquellas de tiro directo.

4. ATAQUE COORDINADO

(a) Es aquel en que las fuerzas ocupan previamente una Zona de reunión
para ultimar sus preparativos.
(b) Se realiza cuando:

(1) El enemigo se ha anticipado en su preparación para el combate


(2) El enemigo se encuentra en dispositivo defensivo o ha detenido su
ataque.

5. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

(a) El Cmdte y su EMU deben determinar sus necesidades tácticas y apoyos


logísticos necesarios para el cumplimiento de la misión.
(b) Normalmente el Btq actúa solo en cooperación estrecha con al Inf Blind
de la DB.
(c) El Btq puede recibir los siguientes apoyos de combate:

Página 101 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Infantería Blindada


(2) Ingeniería de Combate
(3) Elementos AT
(4) Artillería

(d) Además podrá recibir el apoyo de otras armas, como:

(1) Artillería AAAé


(2) Aviación
(3) Helicópteros de Combate

6. DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS

(a) Normalmente, la fuerza atacante se divide en dos elementos: Una Base


de fuegos y la fuerza de maniobra.
(b) La fuerza de maniobra tiene por misión acercarse al enemigo y destruirlo.
La fuerza de maniobra generalmente se articula en dos escalones: Un
primer escalón dispuesto a engancharse en combate y un segundo
escalón que sigue al primero.
(c) La base de fuegos tiene la misión de fijar al enemigo y neutralizar sus
armas para proporcionar la libertad de acción que la fuerza de maniobra
necesita.

7. PLANEAMIENTO PARA EL ATAQUE

(a) El Cmdte y su EMU deben seguir las siguientes actividades:

(1) Recepción de la Misión


(2) Establecer coordinaciones permanentes
(3) Emisión de la Orden Preparatoria
(4) Apreciación de la situación (METT)
(5) Plan Preliminar
(6) Reconocimiento
(7) Plan de Ataque
(8) Emisión de la Orden de Ataque
(9) Control

(b) Estas acciones frecuentemente son efectuadas simultáneamente.

8. COORDINACIÓN CON OTRAS UNIDADES

(a) En el Btq la coordinación comienza tan pronto como la organización para


el combate (OPC) haya sido establecida.
(b) Debido a que la asignación de elementos no orgánicos en apoyo o
refuerzo al Btq tiene consecuencias operativas y logísticas por lo que es
necesario que el Cmdte y el EMU establezcan contacto cuanto antes con
los Cmdtes de dichas fuerzas.

Página 102 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Los Cmdtes de las unidades asignadas en apoyo o refuerzo que se


incorporen al Btn deben ser orientados detalladamente de la situación,
misión y si es posible sobre el probable empleo del Btn.
(d) Las coordinaciones para el pasaje de línea se realizan entre los Cmdtes
de la fuerza que se encuentra al contacto y el de la fuerza que pasará a
través de ella.

9. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN

En el Btq en que se requiere de decisiones rápidas, la apreciación se efectúa


mediante el análisis de los factores METT.

10. RECONOCIMIENTO

(a) El Cmdte y su EM deben obtener la información posible acerca del terreno


y del enemigo. El reconocimiento en el terreno es el más efectivo
(b) Para el reconocimiento el Cmdte Btn es acompañado por sus Cmdtes de
Cía, Jefes de los elementos recibidos en refuerzo y OEA.
(c) Durante el reconocimiento se debe determinar los siguientes aspectos:

(1) Itinerarios a la LP
(2) Necesidades de Guías y/o Oficiales de Enlace
(3) Dispositivo de las unidades al contacto
(4) Línea de Partida
(5) Eje de Progresión o Zona de Acción (Z/A)
(6) Objetivo
(7) Dispositivo del enemigo
(8) Direcciones de aproximación aptas para el enemigo
(9) Zonas previstas para concentraciones de Artillería

11. PLAN DE ATAQUE

(a) El plan de maniobra contempla la forma como el Cmdte empleará a sus


elementos de maniobra propios y los recibidos en refuerzo.
(b) El Plan de Maniobra comprende:

(1) OPC
(2) Objetivos
(3) Formación
(4) Direcciones de Aproximación
(5) Medidas de Seguridad Requeridas
(6) Medidas de Coordinación y Control
(7) Acciones a la conquista del Objetivo

12. MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

(a) Objetivos
(b) Zona de Reunión

Página 103 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Eje de Progresión


(d) Dirección de Ataque
(e) Línea de Fase (LF)

13. PLAN DE APOYO DE FUEGOS

El Plan de Apoyo de Fuegos incluye:

(a) Ubicación de Concentraciones


(b) Horario de Fuegos
(c) Tipos de Fuegos
(d) Prioridad de Fuegos

El Plan de Apoyo de Fuegos debe considerar el apoyo antes del ataque,


durante éste y después de la conquista del objetivo.

14. ORDEN DE ATAQUE

(a) La orden de ataque se imparte en forma verbal en PC empleando la carta


y en algunos casos por radio.
(b) La orden del Cmdte Btn deberá incluir la OPC.
(c) La orden será tan completa y detallada como sea posible.
(d) Durante la conducción del ataque las órdenes a impartirse por el Cmdte
Btq serán tipo misión.

15. CONDUCCIÓN DELA ATAQUE

(a) La conducción del ataque por el Btq es esencialmente flexible tratando de


buscar la acción en masa.
(b) El Cmdte Btn puede estar en condiciones de dirigir la maniobra en todo
momento y concentrar la máxima potencia de fuegos en el lugar y
momento decisivos. Normalmente se ubicará inmediatamente a
retaguardia del primer escalón.
(c) El fuego y la maniobra empiezan inmediatamente se atraviesa la LP con
el primer contacto definido.
(d) La fuerza de maniobra concentra la mayor cantidad de fuegos posible
contra el enemigo.
(e) Cuando el terreno y el enemigo exigen que el movimiento sea protegido,
la fuerza de maniobra emplea la técnica del fuego y el movimiento
avanzado por saltos.
(f) Los adversarios más peligrosos son los tanques y las armas AT del
enemigo y éstos serán los objetivos principales a destruir.
(g) Durante el ataque es frecuente que los tanques actúen conjuntamente con
la Inf Blind.
(h) En la irrupción hacia una posición enemiga debe ensancharse
rápidamente la brecha hacia ambos lados a fin de evitar que los lugares
de irrupción poco amplios sean cerrados por los blindados enemigos.

Página 104 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

16. EMPLEO DEL EQUIPO TANQUES – INFANTERÍA BLINDADA

(a) En operaciones donde participa unidades blindadas, los Tqs conducen el


ataque para asegurar el máximo de potencia y acción de choque. Sin
embargo el ataque debe ser encabezado por la Inf Blind en los siguientes
casos:

(1) Existencia de Obstáculos AT y necesidad de neutralizarlos.


(2) Terreno no favorable para tanques.
(3) Franqueo de ríos defendidos por el enemigo.
(4) El ataque se hace en una zona boscosa que podría estar saturada de
armas, AT, campos minados y otros obstáculos AT.
(5) Ataque a través de localidades o zonas fortificadas, que no pueden
eludirse.

(b) Los métodos empleados para el ataque por los equipos Tanques-
Infantería Blindada son los siguientes:

(1) Tanques e Infantería Blindada actuando sobre el mismo eje de ataque.


(2) Tanques e Infantería Blindad actuando sobre dos ejes convergentes.
(3) Tanques apoyando solo el fuego a la infantería blindada.

(c) La Inf Blind que apoya a los Tqs permanece montada en sus VVHH el
máximo de tiempo, pudiendo desmontarse para reducir el personal que no
haya sido destruido por los tanques para localizar armas AT ocultas o
despejar pasajes a través de localidades.

17. ASALTO

(a) El asalto debe realizarse utilizando el máximo de potencia y acción de


choque.
(b) El asalto al objetivo es la culminación de toda maniobra y es la acción
más delicada.
(c) Durante el asalto, el objetivo está bajo el fuego de la base de fuegos y los
tanques mantienen su velocidad de progresión aumentando el volumen de
fuegos sobre el objetivo.
(d) El asalto de los Tqs puede ser acompañado por Inf Blind montada en sus
VVHH hasta donde el terreno y el enemigo lo permitan.

18. APOYO DE FUEGOS DE ARTILLERIA

(a) Para el ataque es asignado un oficial de artillería, quien trabaja al lado del
Cmdte Btn.
(b) Todos los oficiales del Btq deben estar en condiciones de hacer pedidos
de tiro.
(c) La artillería puede proporcionar los siguientes tipos de apoyo:

(1) Tiros de Preparación

Página 105 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) Tiros Durante el Ataque


(3) Tiros de Apoyo a la Consolidación

19. APOYO AEREO

(a) El Btq cuanta con apoyo aerotáctico.


(b) El apoyo aerotáctico incluye la interdicción de unidades enemigas en la
zona de interés de la unidad apoyada.

20. EMPLEO DE CORTINAS DE HUMO

La habilidad en el empleo del humo puede ser de gran ayuda para apoyar el
apoyo de los tanques, puede ser usado para:

(a) Cegar los cañones AT y tanques enemigos.


(b) Desorganizar ataques enemigos
(c) Designar blancos y marcar la ubicación de los primeros elementos.
(d) Cegar puestos de observación
(e) Cubrir las operaciones de colocación de minas
(f) Cubrir el desplazamiento de tanques de infantería
(g) Cubrir un movimiento retrogrado
(h) Cubrir reorganizaciones
(i) Cubrir la salida de tripulaciones de tanques averiados
(j) Aislar al enemigo de su fuego de apoyo

21. SEGURIDAD

Los Cmdtes en todos los niveles adoptan medidas para proporcionar


seguridad a su unidad durante el ataque.

22. CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN

(a) La consolidación del objetivo es la tarea en la cual el Btq organiza en


seguridad una posición recientemente conquistada, a fin de rechazar
cualquier contraataque del enemigo por recuperarla.
(b) Normalmente el BTQ realiza la consolidación del objetivo en forma
temporal hasta que sea relevado por la infantería que lo sigue y apoya.
Posteriormente el BTQ permanecerá en condiciones de ser empleados
como fuerza de golpe.
(c) La reorganización comprende en el BTQ las actividades destinadas a
restaurar la eficiencia combativa de la Unidad y recuperar la cadena de
comando. Estas actividades son:

(1) Informar sobre el estado de personal, vehículos, armamento, munición


y equipo.
(2) Entrega de reemplazos o completamiento de tripulantes.
(3) Evaluación de heridos, enfermos, PPGG y material capturado o
malogrado.

Página 106 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(4) Reabastecimiento de todas las clases.


(5) Reabastecimiento de las redes de enlace.

(d) La orden de ataque del Btn debe contener instrucciones para la


consolidación del objetivo.
(e) Normalmente el Btq realiza la consolidación del objetivo en forma
temporal hasta que sea relevado por la Inf que lo sigue o apoya.

23. CONTINUACIÓN DEL ATAQUE

Si es necesaria la reorganización se realiza sobre la marcha conforme


continúe el avance, sin detener la unidad.

F. EL BTQ EN LA EXPLOTACIÓN

1. GENERALIDADES

(a) La explotación busca obtener la mayor ventaja de los éxitos obtenidos


durante el ataque y tiene por finalidad destruir la aptitud enemiga para
reorganizarse y/o realizar una operación retrógrada ordenada.
(b) La explotación puede iniciarse cuando el enemigo tiene dificultades para
mantener su posición, de acuerdo a las siguientes indicaciones:

(1) Ventajas decisivas obtenidas por nuestras fuerzas


(2) Progresión de la acción ofensiva sin mayor resistencia
(3) Disminución de la moral del enemigo
(4) Aumento de PPGG
(5) Aumento de equipo y material abandonado

(c) La fuerza de explotación opera a través de una brecha o alrededor de un


flanco. Trata de llegar al objetivo con la mayor fuerza y en el menor
tiempo posible.
(d) El Btq por su movilidad táctica, potencia de fuegos y protección blindada
constituye el elemento principal de la fuerza de explotación.

2. OPC PARA LA EXPLOTACIÓN

(a) En la explotación el Btq puede participar:

(1) Cuando la maniobra se realiza en una GU superior a la DB y ésta,


íntegramente constituye una DI a la cual el Btq ha sido asignado.
(2) Cuando la maniobra la realiza la DB.
(3) Cuando la maniobra la realiza una DI a la cual el Btq ha sido asignado.

(a) En el primer caso el Btq puede formar parte del grueso de la fuerza
de explotación o constituir el elemento de vanguardia de esta
fuerza.

Página 107 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) En el segundo caso, el Btq formará parte de la fuerza de


explotación de la DB y recibirá los refuerzos o apoyos de combate
que requiera.
(c) En el tercer caso, constituyendo el elemento principal de la
explotación de la DI tendrá la primera prioridad en la asignación de
refuerzos para el cumplimiento de la misión.

3. CONSIDERACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN

(a) En la explotación se intensifica los esfuerzos de reconocimiento.


(b) Se emplean las medidas mínimas de control.
(c) Requiere de gran iniciativa de los Cmdtes, apreciaciones rápidas y
ejecución violenta.
(d) El terreno, las condiciones metereológicas, el apoyo logístico
particularmente Clase III y V y las operaciones de mantenimiento ejercen
influencia decisiva.
(e) Se debe considerar la seguridad de los trenes.
(f) Las unidades de apoyo de fuegos marchan con o inmediatamente a
retaguardia de las fuerzas de explotación.

4. CONDUCCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

(a) Cuando se inicia la explotación, ésta se conduce rápidamente hacia un


objetivo profundo a retaguardia del enemigo para cortarle sus líneas de
comunicaciones y dislocar sus medios de Cmdo y Control.
(b) Debe evitarse el combate con las unidades vecinas que se encuentran
durante el avance a no ser que ellas interfieran el cumplimiento de la
misión o no puedan ser sobrepasadas.
(c) En la explotación al ataque desde la columna de marcha se considera
como una operación normal.
(d) Si el desarrollo de la situación exige que se asignen nuevos objetivos es
preferible emplear fuerzas que no pertenecen al primer escalón antes de
cambiar el dispositivo.
(e) La conducción del combate se caracteriza por el empeño sucesivo de las
fuerzas.
(f) Los objetivos de la fuerza de explotación pueden ser:

(1) Reservas y Artillería Enemiga.


(2) Puesto de Comando
(3) Centro de Comunicaciones
(4) Áreas Logísticas
(5) Puertos y Aeródromos
(6) Áreas Vitales
(7) Puntos Críticos
(8) La cabeza aérea de un desembarco aerotransportado de nuestras
propias fuerzas.

5. TÉCNICA DE BAYPAS

Página 108 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Se denomina baypás a la operación que consiste en sobrepasar


bordeando una resistencia enemiga que se opone al avance de una
fuerza.
(b) En una operación de Baypás el Cmdte elude el combate ofensivo con una
fuerza enemiga, evitando la pérdida de tiempo y el desgaste innecesario
de su potencia combativa para aplicarla, solamente, en las acciones que
demande el cumplimiento de su misión.
(c) Consideraciones generales:

(1) Realizar los análisis por los factores METT.


(2) Debe realizarse una acción agresiva para aclarar la situación del ENO.
(3) Se realizan en él más corto tiempo, simultáneamente se formulan los
planes para la acción del baypás.
(4) Es necesario emplear fuerzas móviles y agresivas.
(5) La disponibilidad de fuerzas al que realizará el baypás puede influir en
la decisión del Cmdte para sobrepasar una fuerza enemiga.

(d) Conducción del Baypás

(1) Cuando se hace contacto con el enemigo se busca en primer lugar


conocer su situación, se determina una forma de acción y se informa al
escalón superior.
(2) Simultáneamente con las acciones que se realizan para relevar la
situación del enemigo se conducen reconocimientos para determinar
las posibles rutas a emplear en el baypás.
(3) Si se dispone de elementos de caballería blindada o VVHH aéreos
pueden emplearse para facilitar el reconocimiento de las posiciones
enemigas y las posibles rutas a emplear en el baypás.
(4) Para efectuar el baypás pueden empelarse una o la combinación de
las siguientes técnicas:

- Bloquear el enemigo por el fuego y sobrepasarlo con los elementos


de maniobra.
- Bloquear al enemigo con una parte de los elementos de maniobra y
sobrepasarlo con el resto de la fuerza.

G. EL BTQ EN LA PERSECUCIÓN

1. GENERALIDADES

(a) La persecución tiene por finalidad aniquilar el grueso del enemigo que
intenta escapar.
(b) La persecución puede realizarse en cualquier operación.
(c) Las indicaciones para realizar la persecución son similares a las de la
explotación pero se manifiesta en mayor grado.

Página 109 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) La persecución se realiza agresivamente, bajo el control descentralizado y


se debe efectuar hasta el límite de la resistencia del personal, material y
VVHH.
(e) Requiere de todos los comandos cualidades de gran iniciativa y audacia.
(f) Es vital un adecuado apoyo administrativo.

2. OPC DEL BTQ PARA LA PERSECUCIÓN

(a) La DB es el mínimo escalón que puede conducir una operación de este


tipo.
(b) Para esta operación las fuerzas se articulan en:

(1) Fuerza de Presión Directa


(2) Fuerza de Envolvimiento

(c) El Btq formado parte de la GU puede integrar cualquiera de estas dos


fuerzas.
(d) El Btq normalmente actuará con sus medios orgánicos.

3. EL BTQ EN LA FUERZA DE PRESION DIRECTA

(a) En el cuadro de la División del Btq y otras unidades de maniobra pueden


constituir la Fuerza de Presión Directa, constituyendo un ATB puede
cumplir esta misión.
(b) Sea cual fuere su OPC, el BTq en el cumplimiento de su misión no debe
permitir al enemigo oportunidad alguna para reorganizarse y constituir sus
fuerzas para la defensa.
(c) El Btq como fuerza de presión directa realizará ataques frontales y
desbordamientos para quebrantar las resistencias enemigas e intentar
cortarle su retirada.
(d) Los ataques deben continuar con la misma intensidad.
(e) Se deben adelantar elementos suficientemente potentes.
(f) Durante las acciones nocturnas las unidades de Tqs deben ser
adecuadamente apoyadas por las otras armas.
(g) Durante la noche podrá ser necesario descentralizar el control hasta el
escalón Cía.

4. EL BTQ EN LA FUERZA DE ENVOLVIMIENTO

(a) El Btq tiene la misión de alcanzar la retaguardia del enemigo y cortar su


retirada de tal manera de destruirlo.
(b) Cuando el Btq solo constituye la fuerza de envolvimiento es conveniente
reforzarlo con otros elementos de apoyo de combate tales como Inf Blind,
morteros o artillería, ingeniería y elementos AT.
(c) El Btq progresa rápidamente para alcanzar puntos críticos importantes.
(d) Cuando la fuerza de envolvimiento no puede sobrepasar al enemigo en
retirada deberá atacar sus flancos realizando ataques desde la columna.

Página 110 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(e) Cuando el Btq alcanza la posición de bloqueo el Cmdte realiza una rápida
apreciación y adopta un dispositivo que le permita cerrar todas las
direcciones de aproximación.

OPERACIONES DEFENSIVAS

A. GENERALIDADES

1. ROL DEL BTQ EN LA DEFENSA

(a) El Btq en la defensa, al igual que en la ofensiva constituye el elemento


principal de la DB.
(b) El Btq en la conducción de la maniobra defensiva puede actuar como
parte de:

(1) Fuerza de Golpe : Defensa Móvil


(2) Reserva : Defensa de Área
(3) Fuerza de Fijación : Defensa Móvil (Excepcionalmente)
(4) Fuerza de Protección : Defensa de Área y Defensa Móvil
(Inicialmente).

B. DEFENSA MOVIL

1. GENERALIDADES

(a) La defensa móvil es la maniobra que emplea una combinación de


acciones ofensivas, defensivas y retrogradas, en las que el éxito, depende
de la acción ofensiva.
(b) El objetivo de la defensa móvil es la destrucción de la fuerza atacante.
(c) La unidad más apta para su organización, equipo y entrenamiento para
participar en la defensa móvil es el Btq.
(d) En la defensa Móvil, fuerzas mínimas toman contacto con el enemigo y lo
canalizan hacia áreas de destrucción.
(e) El mantenimiento del terreno es menos importante en la defensa móvil
que en la defensa de área.
(f) Siendo el contraataque la acción ofensiva y la más importante, su
preparación, planeamiento y control requiere la más alta prioridad.
(g) Normalmente en la defensa móvil, no se constituirán ATB con Infantería, a
fin de aprovechar las características y posibilidades del los Btqs y BBIIBB.

2. ORGANIZACIÓN

La fuerza de Golpe tiene en esta maniobra la prioridad en la potencia de


combate, cuando la DB está organizándose.

3. FORMACIONES

Página 111 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

Las mismas consideraciones que determinan las formaciones para la


ofensiva se aplican a la fuerza de golpe.

4. COMANDO DE LA FUERZA DE GOLPE

(a) El Btq debe emplearse en la Defensa Móvil como Fuerza de Golpe o


como parte de ésta fuerza.
(b) Un Cmdte de Btqs puede ser designado como Cmdte de la Fuerza de
Golpe.
(c) Designado al JEM de la GU como Cmdte de la fuerza de golpe.

5. PLANEAMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA FUERZA DE GOLPE

(a) Consideraciones

(1) Se confecciona un plan por separado para destruir cada una de las
probables penetraciones.
(2) Este esquema contendrá generalmente las áreas en las que sé prevee
que el enemigo penetrará y la prioridad de preparación de los planes.
(3) Los planes detallados son desarrollados por la fuerza de golpe,
debiendo considerar en ellos Zona de reunión, Itinerarios, Línea de
partida, Dirección de Ataque, Área de destrucción y la forma como la
DB apoyará estos planes, para cada plan de ataques debe hacerse
sus respectivos planes.
(4) Los planes de ataque deben divulgarse a todos los escalones
inferiores con bastante anticipación para permitir que los subordinados
efectúen un minucioso estudio y reconocimiento detallado.

(b) El Cmdte de la Fuerza de Golpe recibe del Comando de la GU los


esquemas de Plan. Los aspectos que deberán visar este desarrollo son
los siguientes:

(1) Zona de Reunión

- Cubierta y abrigada
- Amplitud que facilite la dispersión
- Fuera del alcance de la artillería enemiga
- Disponer de itinerarios de salida al área de destrucción

(2) Itinerarios

- Lo corto hacia el área de destrucción


- Cubiertos, que permitan la sorpresa
- Orientados a los flancos o retaguardia de la probable dirección por
la que penetrara el enemigo.
- Deben existir itinerarios alternos.

(3) Línea de Partida

Página 112 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- Sea fácil de referir


- Permite el despliegue de las fuerzas
- Ligeramente perpendicular a la dirección de ataque

(4) Dirección de Ataque

- Orientada al flanco o retaguardia del enemigo presente en el área


de destrucción.
- Que permita maniobrar al enemigo.
- Que permita sorprender al enemigo

(5) Área de Destrucción

El área de destrucción es determinada por el Cmdte de la GU, pero


teniendo en cuenta que el enemigo que se buscará destruir es móvil,
no se puede prever con exactitud el lugar exacto donde se le atacará
para destruirlo.

(c) Durante los reconocimientos deberá preveerse probables líneas de


retardo.

6. CONDUCCIÓN D ELA DEFENSA MOVIL

(a) En el plan general de la defensa se aseguran fuerzas específicas para


que lleven a cabo las tres grandes tareas.
(b) Forma de actuar de la Fuerza de Golpe

(1) La misión de la fuerza de golpe es la destrucción del enemigo


(2) El ataque normalmente se lanza contra un objetivo limitado y no se
restringe al área que sé esta defendiendo.
(3) La fuerza de golpe se empeña en combate, en forma conjunta para dar
un golpe decisivo.

C. DEFENSA DE AREA

1. GENERALIDADES

(a) La DB establecerá una defensa de Área cuando se le ordene


específicamente hacer tal cosa.
(b) La adopción de este tipo de defensa es menos conveniente para UUBB.
Se adopta cuando:

(1) Cuando haya que defender un punto específico del terreno.


(2) Cuando el terreno restringa la capacidad de las UUBB.
(3) Cuando haya que defender un frente estrecho.

Página 113 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) El Btq como unidad de maniobra de la DB constituye parte o Fuerza de


Reserva de la División.
(d) En la Defensa de Área las Fuerzas de la División se distribuye en forma
similar a la Defensa Móvil designándose:

(1) Fuerza de Protección.- El RCB debe ser empleado normalmente como


fuerza de protección, pudiendo actuar al término de su misión como
parte de las fuerzas de la reserva, o en la defensa de un sector.
(2) Fuerzas de la Zona de Resistencia.- Esta fuerza debe estar compuesta
por la mayor parte de la infantería blindada, quienes desmontados
ocuparán la posición de resistencia.
(3) Fuerzas de Reserva.- Los Batallones de Tanques por sus
características de movilidad y potencia de fuegos, principalmente
deben constituir estas fuerzas. El RCB al término de su misión debe
integrar estas fuerzas.

2. EL BTQ COMO PARTE DE LA DEFENSA DE AREA

Conducción de la Defensa de Área

(a) El Cmdte de la División es quien conduce la defensa.


(b) La finalidad de la conducción de este tipo de defensa impone mantener la
integridad de la posición de resistencia.
(c) La reserva debe actuar en forma agresiva.
(d) La reserva de la División se ubica en la posición de modo que pueda
ejecutar los contraataques y contener las penetraciones desde el frente o
flancos.
(e) El contraataque se lanza referente cuando se haya detenido, demorado o
desorganizado el enemigo.

D. DEFENSA PERIMETRICA

1. GENERALIDADES

(a) La defensa perimétrica es una variación de la defensa móvil o defensa de


área. El propósito de la defensa perimétrica es la autoprotección.
(b) La situación condicionará el tiempo disponible para su organización el que
normalmente será breve.
(c) La conducción de la defensa perimétrica pueden llevarse a cabo usando
las técnicas de la defensa móvil o defensa de área.
(d) La defensa perimétrica se lleva a cabo normalmente:

(1) De noche
(2) Cuando una unidad blindada tiene que detenerse provisionalmente.
(3) Cuando el Btq esta efectuando una explotación y se enfrenta a una
fuerza enemiga superior.
(4) Cuando el Btq integrante de una fuerza de explotación sea misionado
por el Cmdte para fijar o bloquear al enemigo.

Página 114 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA PERIMETRICA

(a) La defensa perimétrica será conducida usando la técnica de la defensa


móvil, de área o una combinación de ambas.
(b) El área en la que se conduce la defensa perimétrica se organiza en:

(1) Área de Protección


(2) Área de Resistencia
(3) Área de la Reserva

(c) Las funciones que cumplen la defensa perimétrica son similares a la de


cualquier tipo de defensa.

(1) Las fuerzas del Área de Protección son las que proporcionarán la
seguridad en el exterior con la misión de evitar sorpresas.

(2) Las fuerzas del Área de Resistencia son aquellas que ocupan las
posiciones de resistencia con la misión de retardar, detener y
desorganizar la fuerza atacante enemiga.

(3) Las fuerzas del Área de la Reserva al igual que en la defensa móvil o
de área debe estar preparada para atacar al enemigo ya sea delante
de la posición o dentro de ella.

(d) El Btq encuadrado en la DB actuará como parte de las fuerzas de Área de


la Reserva de la misma manera como actúe en la defensa móvil o
defensa de área.

OPERACIONES RETROGRADAS

A. GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

(a) Una operación retrograda es el movimiento de una unidad hacia


retaguardia o alejándose del enemigo, las mismas que pueden ser
conducidas voluntariamente, u obligadas por la acción del enemigo, pero
en ambos casos deberán ser aprobadas por el escalón superior.
(b) Las unidades de tanques por las características que poseen son capaces
de infligir fuertes pérdidas al enemigo mediante la ejecución de
operaciones retrogradas.
(c) El Btq normalmente participa en operaciones retrógradas en el cuadro de
la DB y está capacitado para realizarlas independientemente cuando la
situación lo imponga.

2. TIPOS DE OPERACIONES RETROGRADAS

Página 115 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Repliegue
(b) Acción Retardatriz
(c) Retirada

Estas operaciones tienen por finalidad uno o más de los siguientes


propósitos:

(a) Ganar tiempo sin empeñarse en una acción decisiva.


(b) Evitar el combate en condiciones desventajosas.
(c) Atraer al enemigo a una situación desfavorable.
(d) Adecuarse al dispositivo o movimiento de otras tropas.
(e) Permitir el empleo de todo o parte de los medios en otra parte del frente o
en otro frente.
(f) Los elementos de una fuerza pueden durante una operación retrograda,
efectuar simultáneamente o sucesivamente los tres tipos de operaciones.

3. FUNDAMENTOS

(a) Mantener la libertad de acción


(b) Producir el máximo desgaste a las fuerzas enemigas
(c) Planeamiento detallado y centralizado y ejecución descentralizada.
(d) Seguridad.
(e) Empleo apropiado del terreno y las CCMM.

4. CONSIDERACIONES BASICAS

(a) En el planeamiento y ejecución de las operaciones retrogradas se deberá


tener en cuenta los siguientes aspectos:

(1) Coordinación y Control.- La coordinación y control se logrará


particularmente mediante el empleo de las siguientes medidas:

- Líneas de Fase
- Límites Laterales
- Eje de Retardo
- Eje de Repliegue
- Ritmo de Retardo
- Control de tránsito y control civil.

(2) Seguridad
(3) Moral
(4) Apoyo de Combate

B. REPLIEGUE

1. GENERALIDADES

Página 116 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) El repliegue es un tipo de operación retrograda en el cual al grueso de


una fuerza desplegada se aleja del enemigo, para ocupar una nueva
posición.
(b) El repliegue podrá ejecutarse en forma voluntaria u obligada.
(c) Cualquiera que sea la forma de repliegue se mantendrá el contacto con el
enemigo con la finalidad de proporcionarse seguridad, obstaculizar la
progresión del enemigo y conservar la libertad de acción.
(d) La fuerza que realiza un repliegue se organiza para el combate en:

(1) Fuerza de Protección


(2) Grueso

2. PLANEAMIENTO

El Planeamiento para el repliegue podrá incluir:

(a) La nueva posición o zona de reunión a ocupar.


(b) Organización para el combate
(c) Ubicación de las fuerzas de protección
(d) Hora y secuencia de repliegue
(e) Sectores, líneas de fase, ejes de repliegue a utilizar.
(f) Apoyo de combate
(g) Apoyo administrativo
(h) Medidas de enlace y trasmisiones

3. CONDUCCIÓN DEL REPLIEGUE

(a) Comprende:

(1) Desenganche, si fuera necesario


(2) Movimiento hacia retaguardia
(3) Acción de las fuerzas de protección

(b) Destacamentos Dejados al Contacto.- Son aquellas fuerzas de protección


que se dejan en posición durante un repliegue sin presión del enemigo,
generalmente de noche, con la finalidad de mantener la fisonomía del
frente y proteger el repliegue del grueso, su composición normal es:

(1) 1/3 de las armas de apoyo


(2) 1/3 de los elementos de maniobra de la fuerza que se repliega.
(3) Los elementos de apoyo de servicios indispensables.
(4) Tanques y armas AT, en caso se amenaza de tanques enemigos

(c) Escalón de Repliegue.- Son fuerzas de protección que se dejan en una


posición, con la finalidad de proteger él desenganche y movimiento hacia
retaguardia del grueso. Esta constituido por la reserva de la fuerza que se
repliega, fuertemente apoyada por todos los fuegos disponibles.

Página 117 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Destacamentos Retardadores.- Son fuerzas de protección que se


mantienen a retaguardia de los DDC o del escalón de repliegue, si fuera
necesario con la finalidad de:

(1) Proteger el repliegue de ellos.


(2) Mantener el contacto con el enemigo e informar sobre su progresión.
(3) Retardarlo dentro de sus posibilidades hasta la nueva posición o la
LFM.

(e) Elementos de Protección Inmediata.- Son elementos que protegen la zona


de reunión y rutas de repliegue de las unidades.

4. EL BTQ EN EL REPLIEGUE

(a) El Btq en el cuadro de la DB participa en este tipo de operación retrograda


tanto en el caso de repliegue precedido de un desenganche nocturno
como diurno.
(b) En el caso de que el repliegue se realice precedido de un desenganche
nocturno, normalmente el Btq se repliega en primer orden con el grueso.
(c) Cuando se trata de un repliegue obligado precedido por un desenganche
diurno, los tanques se repliegan al último y el Btq podría constituir el
escalón de repliegue o el destacamento retardador.

C. ACCION RETARDATRIZ

1. GENERALIDADES

(a) La acción retardatriz es una operación por el cual una fuerza bajo presión
del enemigo cede espacio a cambio de tiempo.
(b) Las características que poseen los Btns le permiten retardar en forma
continua el avance del enemigo.
(c) El Btq normalmente realiza este tipo de operaciones en el cuadro de la
DB.

2. CLASES DE ACCION RETARDATRIZ

(a) La acción retardatriz puede ejecutarse en:

(1) Posiciones Sucesivas


(2) Posiciones Alternas

(b) En ciertas situaciones también se pueden emplear ambas clases de


acción retardatriz en forma combinada.

(c) Acción Retardatriz en Posiciones Sucesivas

Página 118 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

Es aquella en que se emplea todos los medios sobre cada una de las
posiciones de retardo elegidas. Normalmente se emplea cuando el frente
asignado es amplio.

(d) Acción Retardatriz sobre Posiciones Alternas

Es aquella en al cual los medios son divididos para ser empleados una
parte en una posición y la otra en la posición siguiente. Se emplea cuando
el frente asignado es relativamente estrecho.

3. MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

(a) Línea de Fase


(b) Zonas de Acción
(c) Puntos de Enganche
(d) Hora de Abandono de cada Posición
(e) Ritmo de retardo
(f) Puntos de Control
(g) PI
(h) PR
(i) LFM

4. PLANEAMIENTO DE LA ACCION RETARDATRIZ

(a) El planeamiento de la operación es centralizado y la ejecución


descentralizada.
(b) Normalmente el Elón Sup proporciona al Cmdte lo siguiente:

(1) Ubicación general


(2) Zona en que se efectuara la acción retardatriz
(3) Periodo de retardo
(4) Ubicación de la nueva posición de las fuerzas de protección del
grueso.
(5) Limitaciones impuestas a la operación.

(c) El Cmdte del Btq deberá tener en cuenta lo siguiente:

(1) Reconocimiento y selección de posiciones.


(2) Organización del terreno
(3) Organización para el combate
(4) Seguridad
(5) Medidas de Coordinación
(6) Ritmo de Retardo
(7) Plan de Fuegos
(8) El plan de operaciones del Cmdte debe comprender entre otros
aspectos:

- Organización para el combate

Página 119 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

- Posición inicial, posiciones de retardo y posición final.


- Ritmo de retardo.
- Medidas de Coordinación

5. CONDUCCIÓN DE LA ACCION RETARDATRIZ

La acción retardatriz se lleva a cabo mediante:

(a) Una acción de retardo entre posición y posición con la máxima potencia
combativa posible.
(b) Resistencia en posiciones sucesivas

D. RETIRADA

1. GENERALIDADES

(a) La retirada es una operación por la cual el grueso de una fuerza se aleja
del enemigo, obligada por él, tratando de evitar su destrucción o el
combate en condiciones desventajosas.
(b) Puede iniciarse a partir de un contacto estrecho con las fuerzas del
enemigo o antes que este se haya producido.
(c) La fuerza que se retira se organiza, normalmente en:

(1) Fuerza de protección


(2) Grueso

(d) El Btq cuando actua en el cuadro de la DB puede conformar cualquiera de


estos dos elementos.

2. PLANEAMIENTO DE LAS FUERZAS DE PROTECCION

Las Unidades que realizan este tipo de operación retrógradas normalmente


reciben del Elón Sup las siguientes consideraciones:

(a) Duración de su misión


(b) Posición inicial por ocupar
(c) Distancia mínima del grueso a la que debe actuar
(d) Medidas de coordinación y control
(e) Ejes o rutas por seguir
(f) OPC
(g) Medidas de seguridad
(h) Medidas para el enlace
(i) Forma de actuar cuando el grueso alcance la zona de reunión

3. CONDUCCIÓN

(a) Cuando el Btq se encuentra en el grueso de la fuerza que se retira,


iniciará el movimiento de acuerdo y en el orden prescrito por el Elón Sup.

Página 120 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) Cuando constituye el escalón de la fuerza de protección deberá iniciar su


acción emplazándose con misión de retaguardia para permitir la retirada
de los elementos de apoyo de servicios.
(c) Si la distancia con el enemigo y la seguridad lo permiten la retaguardia se
desplaza en formación de marcha.
(d) La Cola asegura la marcha sin interferencia del resto de la retaguardia.
(e) Cuando la retirada se inicia después de un desenganche, la retaguardia
inicia el cumplimiento de su misión una vez que el grueso se ha
desenganchado y pasado a través del Elón de repliegue.
(f) La acción retardatriz termina cuando alcance la posición final, la que
puede habérsele prescrito inicialmente o durante la operación.

Página 121 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

REGIMIENTO DE CABALLERIA BLINDADO


1. MISIÓN

a. Normalmente el RCB cumple misiones de seguridad:

(1) Reconocimiento terrestre del enemigo y del área de operaciones para


obtener las informaciones que necesita el comando superior para la
formulación de sus planes y conducción de las operaciones.
(2) Protección de la GUC y/u otras fuerzas importantes, principalmente como
fuerza de cobertura, para impedir la observación, acción sorpresiva y/o
interferencias del enemigo terrestre.

b. Eventualmente puede cumplir misiones especificas de combate propiamente


dicho de corta duración, en el marco de la GU, cuando las circunstancias así
lo imponen.
c. También puede cumplir misiones especiales tales como operaciones en el
desierto, operaciones de curso de agua, nocturnas, etc.
d. Además, con algunas pequeñas variaciones en su organización, puede
intervenir en operaciones de GNC.

2. ORGANIZACIÓN

Los criterios para la organización y el empleo del RCB se manifiestan mediante


dos principios esenciales de combate; primero, la necesidad de buscar al
enemigo y desarrollar la situación empleando la mínima fuerza como sea
posible; segundo, la necesidad de proporcionar al escalón superior tiempo de
reacción y espacio de maniobra empleando una mínima fuerza organizada, a fin
de conservar la máxima potencia combativa de la fuerza principal tanto como
sea posible para emplearla en el tiempo y lugar previstos para la decisión. Estos
criterios se fundan en un principio de la guerra: economía de fuerza, el RCB es la
fuerza económica por excelencia

a. De comando y control, EMU, PEL CMDO y COM del ESC CMDO y apoyo.
b. De maniobra.- EECCBB
c. De apoyo de combate.- PEL MORT 107/120 PEL DEF AAAé del ESC CMDO
y apoyo, PEL AT de los EECCBB, piezas de Mort 81 mm de los PEL CCBB.
d. De apoyo logístico.- escuadrón de servicios

3. CARACTERÍSTICAS

A. Gran movilidad táctica.


B. Protección blindada limitada
C. Potencia de fuegos
D. Protección AT
E. Protección AAAé inmediata
F. Flexibilidad

Página 122 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

4. POSIBILIDADES

A. Actuar sobre amplios frentes y a gran profundidad de la GU de la cual


depende.
B. Realizar operaciones de combate en el marco de la GU.
C. Desplazar sus medios con rapidez a campo traviesa.
D. Capacidad para romper el combate y cambiar la dirección y/u organización
para el combate.
E. Absorber refuerzos de todo tipo en forma limitada.
F. Destruir blindados enemigos a las medias distancias.
G. Proporcionarse protección AAAé inmediata.

5. LIMITACIONES

A. Dificultad en el reemplazo del personal, por ser altamente especializado.


B. Vulnerable a la acción aérea cuando se encuentra reunido o durante el
desplazamiento, por efecto del volumen de sus medios.
C. Sensible al terreno muy accidentado y a los obstáculos importantes que
restrinjan la transitabilidad.
D. Necesidad de constante abastecimiento de carburantes y lubricantes, así
como de un continuo y adecuado mantenimiento.

EL RCB EN EL RECONOCIMIENTO

A. GENERALIDADES

1. DEFINICIÓN

Se denomina reconocimiento a la operación que realiza el RCB para obtener


las informaciones sobre el enemigo, el terreno y las condiciones
meteorológicas que necesita el escalón superior para el planeamiento y
conducción de las operaciones en forma eficiente.

2. CONSIDERACIONES BASICAS

(a) El RCB es el principal órgano de reconocimiento terrestre con que cuenta


la GU.
(b) Cuando el RCB cumple una misión de reconocimiento, lo ubicamos
normalmente en un campo de combate buscando las informaciones que
necesita la GU de la cual depende. Cuando el RCB cumple misiones de
reconocimiento estratégico operativo se le debe reforzar con ingeniería,
artillería, tanques y los medios de comunicación apropiados.
(c) El RCB cumple misiones de reconocimiento realizando acciones
montadas y desmontadas; normalmente realiza una combinación de
ambas acciones.
(d) Las patrullas de reconocimiento realizan sus acciones desmontadas
cuando el detalle de la información por obtener así lo exige.

Página 123 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(e) Cuando la misión que reciba el RCB contemple la obtención de


informaciones sobre el enemigo, estas se referirán fundamentalmente a:

(1) Su Dispositivo
(2) Su Composición
(3) Su Fuerza

(f) Cuando el RCB reciba una misión que comprenda la obtención de


informaciones referentes al terreno y condiciones meteorológicas, estas
normalmente visarán la búsqueda de las informaciones.
(g) El Jefe del RCB que conduce un reconocimiento necesita estar
previamente informado de las intenciones y órdenes del Cmdo.
(h) El RCB conduce el reconocimiento empleando sus escuadrones en
función de las necesidades de reconocimiento, la amplitud de la zona y la
probabilidad de encuentro con el enemigo.
(i) Las informaciones que obtenga sobre el enemigo son de necesidad
capital para su escalón superior.
(j) Las unidades de caballería en misiones de reconocimiento deben
disponer de un adecuado margen de tiempo que les permita obtener y
trasmitir las informaciones a la GU.
(k) El ataque, reconocimiento montado y desmontado, así como el
reconocimiento por el fuego son los procedimientos que se toman
normalmente para desarrollar la situación.
(l) Tomado el contacto con el enemigo orientará el esfuerzo para determinar
el dispositivo.
(m)En todos los casos el Cmdte del RCB será responsable de asegurar un
reconocimiento agresivo, completo y detallado.

3. DISPOSITIVO DEL RCB PARA EL RECONOCIMIENTO

(a) El dispositivo de reconocimiento comprende:

(1) Reconocimiento
(2) Protección
(3) Grueso

(b) Reconocimientos

(1) Constituidos por el escuadrón o escuadrones más adelantados.


(2) La misión asignada a los reconocimientos debe ser especifica.
(3) Al misionar a los elementos de reconocimiento se les debe
proporcionar toda la información disponible sobre el enemigo, terreno y
fuerzas enemigas.
(4) Los procedimientos para obtener la sin formaciones deben dejarse a
iniciativa de los jefes de los reconocimientos.
(5) Es importante fijar a los reconocimientos la actitud en caso de
encuentro con fuerzas superiores y la conducta ulterior, así como el

Página 124 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

lugar a donde deberán trasladarse y permanecer en espera de


órdenes.

(c) Protección

Es el elemento que proporciona protección inmediata al grueso del RCB y


actúa igual que cualquier fuerza de protección.

(d) Grueso

Está constituido por el RCB menos los escuadrones empleados en los


reconocimientos y los elementos de la protección.

4. COOPERACIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS AEREOS CON EL


RECONOCIMIENTO DEL RCB

(a) Las aeronaves de la Fuerza Aérea o de la Aviación orgánica del Ejército


que participan en actividades de reconocimiento aéreo no sustituyen al
reconocimiento del RCB.
(b) Los reconocimientos aéreos cooperan con el reconocimiento del RCB
informando sobre la ubicación y actividades de la sub-unidades enemigas.
(c) Cuando se realizan simultáneamente reconocimientos terrestres y aéreos
sobre una misma zona, los jefes respectivos deben realizar una
coordinación previa.
(d) Un ECA fundamentalmente está constituido por un Oficial de enlace de
Aviación, un vehículo y el material de comunicaciones necesario para el
enlace tierra-avión.

5. RECONOCIMIENTO NOCTURNO

(a) Durante la noche, en vista de la dificultad para orientarse, la observación


reducida y la poca resistencia del hombre a realizar esfuerzos nocturnos
sostenidos, las operaciones de reconocimiento resultan lentas y poco
efectivas.
(b) Solo contra resistencias enemigas muy ligeras y en terreno con rutas de
avance favorables puede emplearse el reconocimiento vehicular sin
precederlo por patrullas desmontadas.
(c) En general los reconocimientos en VVHH durante la noche deben
limitarse a la red de caminos existentes.

6. EL RCB EN EL RECONOCIMIENTO DE ZONA

(a) Cuando el RCB reciba del escalón superior una misión que contemple un
reconocimiento de zona, esta debe estar determinada por limites
perfectamente definidos, dentro de los cuales el Jefe del RCB será
responsable de obtener en forma completa y con el detalle requerido por
la GU, las informaciones acerca del enemigo y/o de la zona de
operaciones.

Página 125 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) La zona por reconocer debe estar circunscrita por limites perfectamente
definidos, debe comprender una línea de partida y un objetivo.
(c) Una misión de reconocimiento de zona se lleva a cabo cuando la situación
del enemigo es incierta y/o cuando el escalón superior desea información
sobre cual de las direcciones de aproximación es la mas adecuada para
desplazar a su grueso.
(d) Normalmente el frente de la zona de reconocimiento será el mismo que
tiene a su cargo la GU que misiona al RCB, dependiendo del mayor o
menor frente asignado de:

(1) Que la GU esté actuando aislada o encuadrada


(2) La naturaleza y detalle de las informaciones por obtener
(3) El tipo de terreno en que se va a actuar

(e) En ningún caso el frente y la profundidad de la zona por reconocer debe


exceder las propias posibilidades del RCB, en todos los casos, el frente y
la profundidad de la zona deben asegurar el tiempo de reacción que
necesita la GU.
(f) Normalmente el RCB en el reconocimiento de zona actuará en frentes
bastantes amplios y contra un enemigo del cual poco se sabe de su
ubicación, dispositivo, naturaleza, fuerza y actividades.
(g) El Jefe del RC divide la zona del RCB en zonas de escuadrón o indica los
limites para cada escuadrón. Los límites deben pasar por puntos o líneas
fáciles de reconocer, tales como caminos, cursos de agua o líneas de
alturas.
(h) Las medidas de coordinación y control para el reconocimiento de zona
son:

(1) Limites
(2) Línea de Partida
(3) Objetivos
(4) Puntos de Control
(5) Línea de Fase

(i) El RCB puede recibir la misión de reconocimiento en forma verbal o


escrita.
(j) En el espacio que separa al RCB del enemigo y de acuerdo con las
posibilidades establecidas, el S-2 establecerá la LPE, a partir de la cual
materializará la zona VERDE, MARRON y ROJA.
(k) La orden para el reconocimiento debe incluir los puntos siguientes:

(1) Organización para el reconocimiento (OPC)


(2) Situación del enemigo y de las fuerzas amigas
(3) Refuerzos recibidos por el RCB o subunidades que ha puesto a
disposiciones de otros comandos.
(4) Misión reexpresada para el reconocimiento.
(5) Forma como jefe del RCB piensa cumplir su misión.
(6) Misiones a los reconocimientos.

Página 126 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(7) Misión a la fuerza de protección.


(8) Misión al grueso del RCB.
(9) Misión a los elementos de apoyo de combate
(10) Misión a los elementos de apoyo logístico.
(11) Instrucciones de Coordinación que normalmente comprende:

- Hora de iniciación del reconocimiento


- Puntos de control y/o líneas de fase
- Hora y lugar donde deben enviarse las informaciones
- Acciones en caso de encuentro con el enemigo
- Horas y lugares de contacto con la aviación de apoyo de
reconocimiento.
- Acciones en el objetivo de reconocimiento o acciones al término de
la misión.
- Disposiciones relativas al interrogatorio de PPGG.

7. CONDUCCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE ZONA

(a) El jefe del RCB conduce el reconocimiento de zona empleando a sus


EECCBB conforme a las necesidades que le impone el cumplimiento de
su misión, haciendo el máximo empleo de la movilidad y potencia de
fuegos.
(b) El Cmdte debe mantener el impulso del movimiento hacia delante, a fin de
disminuir el tiempo de reacción del enemigo.
(c) De acuerdo con la posibilidad de encuentro con el enemigo,
materializando en la fase de planeamiento al establecer las zonas
VERDE, MARRON y ROJA, el RCB distribuirá sus fuerzas tanto en el
frente como en la profundidad, a fin de garantizar el espacio suficiente
para su propia maniobra.
(d) Si el terreno y la situación táctica exigen el empleo de todos los elementos
de maniobra no debe dudar en hacerlo.
(e) Cuando el contacto con el enemigo es remoto, las consideraciones de
velocidad se imponen, en este caso el dispositivo por adoptar debe
permitir ganar el mayor terreno adelante en el mayor tiempo posible.
Cuando el contacto con el enemigo es inminente, el factor seguridad
adquiere mayor preponderancia, en consecuencia el dispositivo por
adoptar debe asegurar que las acciones de reconocimiento sean
realizadas con mayor detalle.
(f) Los EECCBB son responsables de realizar el reconocimiento de todas las
rutas y el terreno comprendido dentro de los limites de su zona de acción.
(g) El Jefe del RCB distribuye al resto de su Unidad constituyendo dos
elementos la protección y el grueso.
(h) Si el RCB no tuviera la potencia combativa suficiente y no fuera posible
eludirlo, deberá mantener el contacto, dando cuenta.
(i) El PC del RCB en el reconocimiento de zona, normalmente marchara con
la cabeza del grueso.

Página 127 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(j) El propio jefe del RCB deberá estar en condiciones de desplazarse


rápidamente a cualquier parte de su zona, a fin de impulsar
personalmente la acción de sus reconocimientos.
(k) La misión de reconocimiento termina cuando se ha alcanzado la línea
posterior de la zona o el RCB se encuentra en la situación de no poder
proseguir el avance; pero el contacto una vez tomado no deberá perderse.
(l) Si el enemigo es superior en número y medios y tomara una actitud
ofensiva agresiva, el Jefe del RCB decidirá poner en ejecución las tareas
de defensa o retardo consideradas en la fase de planeamiento.

8. EL RCB EN EL RECONOCIMIENTO DE RUTA

(a) El RCB puede ejecutar reconocimiento de ruta hasta tres direcciones de


aproximación importantes, asignando una dirección para cada ECB.
(b) Cada ECB puede reconocer una dirección importante o dos o tres
secundarias.
(c) Cuando el RCB reciba de su escalón superior una misión que contemple
un reconocimiento de ruta, deberá obtener informaciones de detalle que
permitan establecer conclusiones, sobre el grado de transitabilidad,
estado y condiciones de aproximación, también se puede asignar una
misión de reconocimiento de ruta para obtener informaciones sobre una
fuerza enemiga que esta desplazándose sobre una ruta especifica o para
determinar lugares donde construir obstáculos que impidan su
movimiento.
(d) El frente por reconocer comprende la ruta de avance y el terreno
adyacente que pueda ejercer influencia directa sobre la ruta objetivo del
reconocimiento
(e) Normalmente el RCB adoptará un dispositivo escalonado en profundidad
empleando a un ECB en los reconocimientos, manteniendo al resto de la
UU concentrado en el grueso.
(f) La misión se cumplirá desplazando al RCB que actua en los
reconocimientos a lo largo de la ruta principal mientras que el comandante
adicionará elementos del grupo en apoyo al reconocimiento.
(g) El RCB para cruzar un puente se procederá de la manera siguiente:

(1) El ECB que actúa en los reconocimientos hará ocupar a sus tanques
puestos de vigilancia desenfilados.
(2) Equipos de exploradores reconocerán los vados y cruzando hacia la
otra orilla ocuparán terreno dominante donde instalarán puestos de
observación.
(3) Instalados los PO, los fusileros procederán a reconocer los puentes en
busca de minas, después darán cuenta del tipo de puente.
(4) Si el reconocimiento exigiera información técnica, ésta será realizada
por equipos de ingeniería asignando al ECB que este actuando en los
reconocimientos.

(h) El RCB para reconocer un desfiladero se procederá de la manera


siguiente:

Página 128 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Equipos de exploración reconocerán las alturas que dominan el


desenfiladero por ambos lados.
(2) Bajo la protección de los tanques, los que ocuparan posiciones
desenfiladas.
(3) Los equipos de exploración que ocupaban las alturas, saltarán hasta el
final desfiladero.
(4) Solamente al final de este reconocimiento el RCB pasará al
desenfiladero y continuará con el cumplimiento de su misión.

9. EL RCB EN EL RECONOCIMIENTO DE AREA

(a) El RCB puede recibir la información de obtener información acerca de los


caminos, del terreno, recursos existentes y del enemigo, dentro de un
área específicamente definida.
(b) La necesidad de reconocimiento, puede surgir para determinar la
conveniencia de utilizar un área como una zona de reunión o descartar a
posibilidad que se encuentre ocupada por el enemigo.
(c) Normalmente y antes de cumplir su misión principal de reconocimiento, el
RCB debe planear y conducir un movimiento táctico hacia el objetivo del
reconocimiento.
(d) El área específica por reconocer sorprenderá los límites circundantes del
objetivo y el reconocimiento se conducirá como un reconocimiento de
zona.
(e) La misión que pueda recibir el RCB podrá comprender el reconocimiento
de un área grande o el reconocimiento de pequeñas áreas separadas.
(f) El Jefe de Regimiento, desplazará a su Unidad hacia una zona de reunión
adelantada o hacia posiciones de escuadrón, las que ocuparan
inmediatamente antes de atravesar la línea de partida de reconocimiento.
(g) A parte de la dirección principal que se va a utilizar para el
desplazamiento, el S-3 debe considerar direcciones alternas para ser
empleadas en caso de encontrar dificultades.
(h) El S-3 debe establecer esquemas de Plan para ponerlos en ejecución en
caso que el RCB tenga que eludir dificultades que puedan presentarse a
lo largo de la dirección principal.
(i) El RCB normalmente se aproximará hacia el área utilizando varios
itinerarios para reducir el tiempo de desplazamiento.
(j) Cuando se trata de un reconocimiento de una localidad, los fusileros
desmontados acompañaran a los VVHH y siempre que sea posible los
elementos de reconocimiento emplearan en su desplazamiento los
jardines o patios de las casas, a fin de evitar las calles, ya que estas
normalmente están batidas por el fuego enemigo.
(k) Si el área por reconocer se encuentra ubicada en terreno que esta en
poder del enemigo, al finalizar el reconocimiento del RCB podrá tomar dos
actitudes:

(1) Quedarse en el área adoptando un dispositivo de defensa perimétrica.

Página 129 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) Volver a las líneas amigas, en este caso empleará itinerarios


diferentes a los que utilizó durante el desplazamiento al área.

10. EL RCB EN LA PROTECCIÓN

(a) Se conoce como protección al empleo de fuerzas y la adopción de


medidas en campaña, para impedir la acción sorpresiva del enemigo
sobre las tropas y sus instalaciones.
(b) El S-2 en relacion al terreno, orientará su esfuerzo a determinar los puntos
críticos y las líneas de terreno que constituirán objetivos de marcha y las
direcciones de aproximación disponibles tanto al enemigo como las que
conducen al enemigo.
(c) En relación al enemigo fundamentalmente determinará sus posibilidades y
vulnerabilidades, a fin de poder concluir en su probable forma de acción.
(d) El S-3 teniendo en cuenta el frente por cubrir, la profundidad del sector
asignado, la red del camino y las posibilidades del enemigo, recomendará
al comandante la mejor forma de acción táctica para cumplir la misión.
(e) Así mismo el S-3 recomendará al Comandante del RCB la OPC y las
misiones a los escuadrones, asignándoles límites y/o ejes de progresión.
(f) Cualquiera que sea la forma de acción recomendada el RCB mantendrá
una reserva fuerte y altamente móvil en condiciones de realizar las
acciones de combate que más le convenga.
(g) En relación al apoyo logístico el S-4 en base a la OPC recomendada por
el S-3 organizará sus medios de tal manera de asegurar un apoyo
adecuado a todos los elementos del RCB.

11. EL RCB COMO FUERZA DE COBERTURA TÁCTICA

(a) Una cobertura táctica es una fuerza autosuficiente que opera


normalmente a grandes distancias del frente, flanco o retaguardia de una
fuerza en movimiento o detenida.
(b) Cuando el RCB se encuentre cumpliendo una misión de cobertura táctica,
podrá ser reforzado con tanques, artillería y comunicaciones.
(c) La cantidad y tipos de refuerzos que reciba el RCB estará en función del
espacio y tiempo que requiere el cumplimiento de la misión, las
posibilidades del enemigo y la disponibilidad de medios.
(d) Un RCB que cumple una misión de fuerza de cobertura táctica, estará
orientada fundamentalmente a precisar la situación y actividades del
enemigo desde el inicio y si fuese posible destruirlo, de no poder hacerlo
deberá conducir operaciones destinadas a engañarlo, retardarlo,
canalizarlo y/o desorganizarlo, hasta que el grueso pueda actuar contra él.
(e) El RCB adoptará inicialmente un dispositivo que comprenda un primer
escalón y una reserva.
(f) La velocidad del movimiento la regula el Cmdte del RCB por medio de
objetivos de marcha, puntos de control y/o líneas de fase.

12. EL RCB COMO FUERZA DE COBERTURA DEL INTERVALO ENTRE DOS


GGUU

Página 130 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Las operaciones que realizan las GGUU por cubrir, la amplitud del
intervalo, la naturaleza del terreno y la probable forma de acción del
enemigo, determinaran el tipo de operación la OPC y el dispositivo que
debe adoptar el RCB.
(b) En todo caso mantendrá enlace físico, radioeléctrico o cualquier otro
medio con las UU adyacentes de ambos flancos, a fin de coordinar sus
movimientos y acciones

13. EL RCB COMO FUERZA DE COBERTURA DE RETAGUARDIA

(a) En términos generales, cuando el RCB cubra a su escalón superior, como


fuerza de cobertura de retaguardia, cuando ésta se encuentre alejándose
del enemigo, conduce su operación de igual manera que para el caso de
una fuerza de cobertura del frente.
(b) Una vez que el RCB ha ocupado la posición y apoyado el repliegue de las
UU del grueso, debe estar en condiciones de conducir una acción
retardatriz hasta la línea fin d emisión asignada por el escalón superior.
(c) La misión de protección del RCB que actúa como fuerza de la cobertura
de la retaguardia termina cuando la GU a la cual protege termina su
repliegue.

14. COMO FUERZA DE COBERTURA ESTRATEGICA

Cuando la DC para mantener la frontera conduzca una operación defensiva,


puede recibir una de las misiones siguientes: FORMAR PARTE DE LA
POSICIÓN DE RESISTENCIA o SER PARTE O TODO DE LA RESERVA D
ELA DC.

15. EL RCB COMO DESTACAMENTO DE PROTECCIÓN

(a) Un RCB desarrolla una misión de destacamento de protección con la


finalidad de proporcionar, alerta oportuna, tiempo de reacción y espacio
de maniobra en el frente.
(b) Actúa a una distancia que se encuentra dentro del alcance de la artillería
del grueso.

16. EL RCB COMO VANGUARDIA

El RCB como vanguardia en el cumplimiento de su misión dispone de sus


medios de la manera siguiente: ESCALON DE CABEZA y ESCALON DE
RESERVA

17. EL RCB EN AVAZADAS GENERALES

(a) Excepcionalmente el RCB podrá proteger el frente, flanco o retaguardia


de su GU en misión de AAGG cuando ésta se encuentre ocupando una

Página 131 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

misión estacionada, con la finalidad de proporcionarle el tiempo y espacio


necesario, para que ejecute su maniobra en las mejores condiciones.
(b) Para cumplir su misión el RCB recibe de su escalón superior una línea
general del terreno a partir de la cual conducirá las operaciones previstas.
(c) Su ubicación dependerá de terreno, las posibilidades del enemigo y de las
propias tropas disponibles, normalmente se ubicaran entre 8 y 16 Km. de
la posición de resistencia, teniendo en cuenta la necesidad de negar al
enemigo la posibilidad de observación directa sobre la ubicación del
grueso.
(d) Las posibilidades del RCB en avanzadas incluyen proporcionar
información oportuna acerca de las actividades y movimientos del
enemigo, producirle el máximo de desgaste, engañarlo sobre la verdadera
ubicación de la posición de resistencia y si hubiera lugar apoyar el
repliegue de la fuerza de cobertura.
(e) El Jefe del RCB, ocupa y mantiene la línea de avanzadas generales
empleando a sus EECCBB, si la presión del enemigo fuese tal que
amenace engancharlo en un combate estrecho, conducirá una acción
retardatriz, a fin de desorganizarlo y proporcionarle a las fuerzas de la
zona de resistencia el tiempo dispuesto por el Cmdte de la GU.
(f) La misión de las AAGG termina cuando el RCB cruza su línea fin de
misión (LFM) entregando el grueso enemigo a la acción de las fuerzas de
la posición de resistencia y replegándose a través de ellas.

18. EL RCB COMO CORTINA DE PROTECCIÓN

(a) El RCB puede emplearse como cortina de protección de una fuerza mayor
que se encuentra a grandes distancias en movimiento o detenida, a fin de
permitirle tiempo y espacio para efectuar la maniobra, frustrar los esfuerzo
de reconocimientos, así como contrarrestar su amenaza.
(b) El RCB recibirá una misión de cortina de protección, como fuerza
económica de fuerzas mayores, cuando no es posible emplearlo como
destacamento de protección y se requiere mantener vigilada una extensa
área ya sea en el frente, flancos o retaguardia de ellas.
(c) Durante el cumplimiento de su misión de cortina de protección el RCB
será responsable de:

(1) Dar el alerta oportuna de la presencia del enemigo


(2) Obtener y mantener el contacto por la observación con el enemigo
(3) Destruir o mantener a los pequeños elementos de reconocimiento
enemigo.
(4) Hostigar a un enemigo mayor con tiros de largo alcance.

19. EL RCB EN LA ACCIÓN RETARDATRIZ

(a) Es una operación por la cual, el RCB bajo presión de una enemigo
marcadamente superior en personal y medios, cede espacio a cambio de
tiempo tratando de causarle el mayor daño, sin comprometerse en un
encuentro que conduzca a un resultado definitorio.

Página 132 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) De los tres tipos de movimientos retrógrados, la acción retardatriz es el


tipo que normalmente emplea el RCB con sus propios medios o reforzarlo.
(c) Para que el RCB conduzca la acción retardatriz en forma eficaz, debe
mantener una mayor movilidad táctica que el enemigo.
(d) El RCB divide sus medios en: Escalón de retardo y una reserva.
(e) El número de escuadrones a emplear en el escalón de retardo será el
resultado del análisis que se haga de las siguientes variables:

(1) Potencia combativa del enemigo


(2) Frente por cubrir
(3) Naturaleza del terreno
(4) Profundidad de la zona de acción
(5) Período de retardo requerido

(f) El Cmdte de la GU, decide que el RCB ejecute una acción retardatriz, en
su provecho, normalmente le proporciona las siguientes prescripciones:

(1) Ubicación general de la posición de retardo (PI)


(2) Zona en que se efectuará la acción retardatriz
(3) Periodo de retardo
(4) Ubicación de la nueva posición de las fuerzas de protección del
grueso.
(5) Limitaciones impuestas a la operación

(g) Una buena posición de retardo de preferencia deberá de contar con las
características siguientes:

(1) Alturas transversales a las direcciones de aproximación del enemigo,


que le permitan coordinar el retardo de toda la unidad.
(2) Cursos de agua no vadeables, pantanos u otros obstáculos al frente y
los flancos.
(3) Buena observación y amplios campos de tiro que permitan tomar al
enemigo con fuegos de largo alcance.
(4) Ejes de retardo desenfilado
(5) Una buena red de caminos o zonas que proporcionen transitabilidad a
campo traviesa, particularmente hacia retaguardia.

(h) Medidas de coordinación y control en la acción retardatriz:

(1) Limites laterales


(2) líneas de Fase
(3) Ejes de retardo
(4) Ritmo de retardo

(i) Para determinar el ritmo de retardo hay que tener en cuenta los factores
siguientes:

Página 133 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) El tiempo que requiere el enemigo para efectuar reconocimientos,


desplegar sus fuerzas y reiniciar su acción ofensiva.
(2) El valor táctico de las líneas del terreno que constituyen posiciones de
retardo expresadas en tiempo.
(3) Capacidad del enemigo para ejercer una presión constante de día
como de noche.
(4) Velocidad de avance del enemigo a pesar de nuestra acción
retardatriz.

(j) De los factores para determinar el ritmo de retardo, el más difícil de definir
es el establecimiento de la velocidad de avance del enemigo, o sea el
número de metros o kilómetros por hora que el enemigo puede avanzar a
pesar de nuestra acción retardatriz.

Página 134 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

GRUPO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA


GENERALIDADES

A. La artillería de campaña es el elemento principal de apoyo de fuegos en la


organización de las Fuerzas Terrestres.

B. Basa su empleo eficaz, en los siguientes factores:

(1) Coordinación y control


(2) Enlace
(3) Comunicaciones
(4) Observación
(5) Localización e inteligencia de objetivos
(6) Control topográfico
(7) Entrenamiento y estado de apresto de las UU de artillería.
(8) Apoyo logístico.

1. MISIÓN

La misión general de la Artillería de Campaña es la de conducir y ejecutar los


fuegos sobre aquellos blancos de superficie que impidan, interfieran y/o
amenacen el cumplimiento de la misión de la fuerza apoyada.

2. CARACTERÍSTICAS TACTICAS

A. Flexibilidad

Es la aptitud de la artillería para desplazar sus fuegos rápidamente sobre


límites muy amplios, tanto en el sentido del frente como de la profundidad.
Los factores que contribuyen a la flexibilidad son:

(1) Las características técnicas del material


(2) La variedad de la munición disponible

B. Potencia de fuegos

Es la capacidad para concentrar un gran volumen de fuegos sobre un objetivo


dado, neutralizándolo o destruyéndolo. La potencia de fuegos depende de:

(1) El rendimiento de los proyectiles o capacidad letal de los mismos.


(2) Probabilidad de hacer impacto en el objetivo
(3) La cantidad de bocas de fuego en aptitud de concentrar en un tiempo
relativamente corto, un gran volumen de fuegos.

Página 135 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

C. Movilidad

Es la aptitud para seguir y adaptarse al movimiento de las tropas apoyadas.


La modalidad de cada tipo de material afecta el empleo táctico del arma y por
consiguiente debe considerarse en el planeamiento de las operaciones.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE ARTILLERÍA

GENERALIDADES

A. Se denomina material de artillería al conjunto de piezas, medios del


transporte, munición, equipo y accesorios con que está dotada una Unidad de
Artillería para el cumplimiento de su misión de apoyo de fuegos:

B. Se denomina pieza al elemento fundamental de artillería, que comprende el


arma de fuego (cañón, obús o lanzador múltiple) personal de sirvientes y
medio de transporte, siendo equivalente a un grupo de combate de Infantería,
en la práctica, el término pieza se emplea también para designar sólo al arma
de fuego.

C. Los materiales de Artillería se clasifican:

(1) Por las características técnicas del material de empleo.


(2) Por el medio de trasporte.

4. POR LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MATERIAL DE EMPLEO

El material de Artillería de clasifica:

a. Artillería de Tubo.

Es aquella cuyas armas disparan el proyectil a través de un tubo, valiéndose


de una carga de proyectil.

La artillería de tubo corresponde a los Cañones y Obuses. Armas


constituidas, básicamente, por un tubo, un block cierre, un sistema de
recuperación, un ajuste y o dos o más flechas.

Los cañones tienen tubos relativamente largos, disparan a pequeños ángulos


de tiro y tienen gran velocidad inicial.

Los obuses tienen tubos de longitud mediana, ejecutan tiros de sumersión y


tiro vertical y tienen velocidad inicial media.

Las piezas de artillería de tubo por su calibre se clasifican en:

1) Ligeras : Comprende calibres de 120 mm. y menores.


2) Medianas : Comprende calibres de 121 mm hasta 160 mm.

Página 136 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3) Pesadas : Comprende calibres de 161 mm hasta 210 mm.


4) Muy pesadas : Comprende calibres mayores de 210 mm

b. Lanzadores Múltiples.

Los lanzadores múltiples son aquellas armas que utilizan para el lanzamiento
de proyectiles un sistema de propulsión propio, que brinda la fuerza necesaria
para darle impulso en su trayectoria.

Los proyectiles de artillería tierra – tierra, se clasifican: según su trayectoria y


su alcance.

- Clasificación de los PATT por su trayectoria:

(1) Cohetes
Son aquellos proyectiles que una vez disparados, su trayectoria no
podrá ser modificada.

(2) Misiles
Son aquellos proyectiles cuya trayectoria podría ser modificada o
alterada mientras están en el aire.

- Clasificación de los PATT por su alcance:

a. Cohetes.
De corto alcance: son aquellos cuyo alcance es menor de 50 Km.

De largo alcance: son aquellos cuyo alcance supera los 50 Km.

b. Misiles
De corto alcance: son aquellos cuyo alcance es menor de 100 Km.

De mediano alcance: son aquellos cuyo alcance supera los 100 km


-

5. POR EL MEDIO DE TRANSPORTE

Por el medio de transporte, los materiales de artillería se clasifican en


remolcados, autopropulsados y transportados.

a. Remolcados: cuando las piezas son tractadas por VVHH motorizados.


b. Autopropulsados: cuando las piezas van montadas en VVHH automotores,
los que sirven al mismo tiempo de medio de transporte y plataformas de
lanzamiento.
c. Transportados: cuando las piezas van acondicionadas (completas o
desmontadas en cargas) en el medio de transporte que emplean. Pueden
ser: medios terrestres, medios aéreos, medios marítimos o lacustres y a
lomo.

Página 137 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

6. POSIBILIDADES

A. Concentrar rápidamente un gran volumen de fuegos sobre uno o más


objetivos.
B. Transportar rápidamente el tiro dentro de una gran zona, sin cambiar de
posición.
C. Batir objetivos desenfilados.
D. Desplazarse y cambiar de posición durante el combate.
E. Desencadenar tiros precisos, con calibres y tipos de munición apropiados,
sobre cualquier objetivo, sean cuales fueran las condiciones de visibilidad,
tiempo y terreno.
F. Desencadenar tiros con o sin reglaje. Los tiros sin reglaje aumentan el efecto
sorpresa.
G. Conducir tiros de asalto, para destruir objetivos especiales.
H. Conducir tiro directo contra cualquier elemento enemigo.
I. Iluminar el área sobre el objetivo.
J. Cegar la observación enemiga y/o realizar la señalización de objetivos, tales
como campos de aterrizaje, puentes, etc.
K. Proporcionar datos y control topográfico para el tiro de las armas pesadas de
Infantería y Caballería

7. LIMITACIONES

a. Solo puede desencadenar sus fuegos cuando esta emplazada.


b. Reducida efectividad durante los desplazamientos.
c. Vulnerable a la acción de la aviación enemiga, particularmente durante los
desplazamientos.
d. Requiere gran cantidad de munición y su reabastecimiento, en razón del peso
y volumen de la misma, exige un gran número de medios de medios de
trasporte.
e. Su eficacia contra blindados en movimiento es mínima, ya que es necesario
un impacto directo para destruir o neutralizar solo un blindado.
f. La eficacia de su misión se reduce cuando tiene que empeñarse en combate
estrecho.
g. Vulnerable al fuego de contrabatería.

8. ESCALONES Y UNIDADES DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA

a. Teniendo en cuenta la actual organización del ejercito, las Unidades de


artillería de campaña se agrupan en los escalones siguientes:

(1) Artillería del Ejército de Operaciones (AEO).


(2) Artillería de la Brigada (Brig Inf, Brig Bind, Brig Cab, Brig Art): AD

b. Cuando la situación y/o el cumplimiento de la misión imponen la formación de


organizaciones temporales como la División (Div), el Agrupamiento (Agrup) o
el Destacamento (Desto) se organizará el escalón temporal de artillería
correspondiente:

Página 138 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Artillería del Agrupamiento (A Agrup).


(2) Artillería del Destacamento (A Desto).

c. La A Agrup y la A Desto, se forma en base a los grupos de artillería


asignados y/o en esfuerzo, ya que normalmente el Agrup y el Desto no
disponible orgánica

9. ARTILLERÍA DEL EJERCITO DE OPERACIONES

a. La artillería del Ejército de operaciones (AEO) representa el más alto escalón


de artillería de la fuerza terrestre del teatro de operaciones (TO) está
constituida por un Comando y EM, uno o más Agrupamientos. de artillería de
campaña y unidades de artillería asignadas y/o entregadas en refuerzo al EO.
b. El Comandante de Artillería del Ejército de Operaciones (CAEO) ejerce el
control operativo de las UU de artillería del EO en nombre del Comandante
del Ejército de Operaciones.
c. Normalmente, las UU de artillería del EO. son de diferente tipo, calibre y
medio de transporte; lo que proporciona flexibilidad en su empleo, y además
cuentan con UU de Comando y Observación (GCO - BCO).
d. La artillería con el EO incluye, la artillería orgánica del EO y la artillería de sus
escalones subordinados (Art de las Brigadas, A Agrup., A Desto.).

10. ARTILLERÍA DE LA BRIGADA

a. La artillería de la Brigada normalmente está constituida por el grupo de


artillería orgánico de la GUC.
b. Está organizada para proporcionar apoyo de fuegos estrecho y continuo al
plan de maniobra de la GUC.
c. Cuando la GUC recibe un grupo de artillería de campaña en refuerzo
normalmente se forma el Grupo Agrupamiento con estas unidades,
constituyendo esta nueva organización la artillería de la Brigada.

11. UNIDADES DE ARTILLERIA

a. Se denomina Unidad de artillería a la organización básica de artillería capaz


de cumplir una misión táctica de apoyo de fuegos en provecho de la unidad
apoyada.
b. La unidad de artillería tipo es el GAC.
c. La batería, si bien es cierto que es una Sub unidad del grupo de artillería, en
algunas situaciones actúa en forma aislada, cumpliendo las mismas tareas y
responsabilidades que una unidad de artillería (Grupo).

12. BRIGADA DE ARTILLERÍA


a. La Brigada de Artillería es la organización de Artillería de más alto nivel del
Componente Terrestre.
b. Está organizada como una Gran Unidad táctica y administrativa, para
proporcionar apoyo de fuegos a las Grandes Unidades de Batalla (GGUUBB).

Página 139 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

13. GRUPO DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

a. El GAC es la unidad básica de toda la estructura de la artillería de campaña.


b. Está organizado como una unidad táctica y administrativa capaz de
proporcionar apoyo de fuegos a una GUC, Agrupamiento o Destacamento.
c. Consta normalmente de un Comando y EM, una Batería Comando, Tres
Baterías de Tiro (Cañones, Obuses o Cohetes) y una batería de Servicios.
d. Los GGAACC existentes en él ejercito son los siguientes:

(1) GAC: GRUPO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA


(2) GAB: GRUPO DE ARTILLERIA BLINDADO
(3) GAAT: GRUPO DE ARTILLERIA AEROTRANSPORTADO

14. LA BATERIA

a. Batería, es la subunidad básica de la artillería, su organización, equipamiento


instrucción estarán influenciados por las características del elemento del cual
formen parte, o por la actividad o función que cumplan, la misma que
reforzada con los medios necesarios puede desempeñarse en forma aislada.
b. En nuestra organización se considera las siguientes clases de batería:

(1) Batería de Comando


(2) Batería de Tiro (cañones, obuses o cohetes)
(3) Batería de Servicios
(4) Batería de Comando y Observación (BCO)

c. Batería de Tiro (cañones, obuses o cohetes) es la unidad básica de fuegos


del Grupo y dispone del personal y equipo necesarios para dirigir y controlar
el tiro, asegurar las comunicaciones, los abastecimientos, el mantenimiento y
los desplazamientos. Puede operar como una unidad táctica independiente
del Grupo, debiendo en este caso ser convenientemente reforzada con el
personal, medios de Comando y apoyo administrativo necesarios.

d. La Batería de Servicios es la encargada de proporcionar el apoyo


administrativo al Grupo, contando en su organización con elementos de los
diferentes servicios.

e. La Batería de Comando y Observación es la encargada de proporcionar


inteligencia de objetivos, información topográfica, observación aérea y las
comunicaciones que requiere el control táctico y técnico de las Unidades de
Artillería con el Ejército de Operaciones.

15. OTRAS ORGANIZACIONES

a. Agrupamiento de artillería.- Es organización de en la organización orgánica,


de una GUB formada en base a sus GGAACC orgánicos asignados o en
refuerzo. Permite al Comandante de Artillería de la Brigada (CAB), flexibilidad

Página 140 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

en el empleo de la artillería bajo su comando, al disponer de grupo de


artillería de diferente tipo, calibre y medio de transporte.
b. Grupo – Agrupamiento.- Es la organización de artillería de carácter
temporal, que se forma normalmente en la GUC en base al GAC orgánico y
al GAC recibido en refuerzo el que puede ser del mismo o de diferente tipo,
calibre y medio de transporte. Esta organización no tiene elemento adicional
de comando, siendo estos ejercidos por el Cmdte y el EMU del grupo
orgánico.
c. Batería – Agrupamiento.- De acuerdo a la situación y por periodos de corta
duración se puede formar la batería – Agrupamiento, por la reunión de dos
baterías de tiro del mismo o diferente tipo, calibre y medio de transporte, sin
elementos adicional de comando. El comando será ejercido por uno de los
comandantes de artillería, quien ordeno su formación.

16. RELACIONES DE COMANDO

a. Cuando una unidad de artillería es orgánica, asignada o entregada en


refuerzo, el comandante de esta unidad es a la vez, un comando subordinado
y oficial de EME de la unidad apoyada.
b. No existe canal de comando entre la artillería de los diversos escalones, cada
comandante de artillería comanda a la artillería de su escalón.
c. No hay cadena directa de comando entre el comandante de artillería del EO y
los comandantes de artillería de las GGUUCC.

17. ENLACE DE ARTILLERIA

a. El éxito de una operación depende en alto grado de la coordinación entre la


maniobra y el apoyo de fuegos, coordinación que es posible realizar mediante
un estrecho y continuo enlace entre la artillería y la unidad apoyada.
b. Normas de enlace

(1) La unidad que apoya es responsable de establecer enlace con la unidad


apoyada.
(2) La unidad que refuerza es responsable de establecer enlace con la unidad
reforzada.
(3) El escalón superior con la unidad subordinada, salvo orden contraria al
respecto.
(4) Entre unidades vecinas, el enlace se establece según POV, o por
iniciativa de los comandos subordinados.

c. Forma de Enlace

1. Enlace de Comando.- El comandante de artillería establece enlace de


comando, mediante el contacto personal con el comandante de la UU
apoyada o reforzada.
2. Enlace de EM.- Es el contacto personal que realizan los miembros del EM
de una unidad con los miembros del EM de las unidades superiores,
subordinadas y vecinas. Normalmente este enlace se efectúa dentro de

Página 141 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

los canales de las secciones de EM y puede ser por medio de las


comunicaciones.
3. Oficial de enlace, es le representante del Comandante de artillería, ante la
Unidad con la cual se establece enlace.

(3) MISIONES TÁCTICAS

Las misiones tácticas para las unidades de artillería, son asignadas por el
comandante de la GU previa recomendación del comandante de artillería y es
publicada en la orden de operaciones.
Las misiones tácticas que puede asignarse a las unidades de artillería, según el
mayor o menor grado de control centralizado en forma decreciente son: A/C, A/C
y R/F, R/F, A/D.

A. Acción de Conjunto.- Es la misión por la cual una UU de artillería


proporciona apoyo de fuegos al conjunto de una fuerza de magnitud superior
a la GUC. La Unidad de artillería con misión de A/C se mantiene bajo el
comando del comandante de su GU, constituyendo un medio a su disposición
inmediata del comandante de la GU, para influenciar en el desarrollo de la
acción.
B. Acción de Conjunto y Refuerzo de Fuegos.- Es la misión táctica por la cual
una unidad de artillería proporciona apoyo de fuegos al conjunto del EO y
refuerza los fuegos de otra unidad de artillería. Una unidad con esta misión
táctica, permanece bajo el comando del comandante de la GU a la cual
pertenece.
C. Refuerzo de Fuegos.- Es la misión táctica por la cual una unidad de artillería
refuerza los fuegos de otra unidad de artillería. La unidad que refuerza con
sus fuegos permanece bajo el comando del comandante de la GU a la cual
pertenece, sin embargo, sus fuegos son normalmente planeados y
controlados por la unidad reforzada.
D. Apoyo Directo.- Es la misión por la cual una unidad de artillería proporciona
apoyo de fuegos estrecho y continuo a una GUC y/o a elementos de
maniobra de magnitud similar o inferior a la misma. Una unidad de artillería
con misión de A/D permanece bajo el comando del comandante de la GU a la
cual pertenece. El comandante de la unidad de artillería en A/D emplea su
unidad de acuerdo al plan de maniobra del comandante de la unidad
apoyada, debiendo establecer un estrecho enlace y coordinar sus fuegos con
las de aquellas. Los comandantes de una unidad de artillería en A/D elige sus
propias zonas de posiciones.
E. La misión de A/D puede asignársele a un GAC, a una
batería, batería Agrupamiento o Grupo Agrupamiento.

Página 142 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

OPERACIONES OFENSIVAS

1. LA ARTILLERIA EN APOYO A LAS OPNS OFENSIVAS

a. La artillería de campaña, en apoyo a la ofensiva se organiza y despliega para


proporcionar apoyo de fuegos adecuados a las unidades de maniobra en sus
acciones ofensivas.
b. Los fundamentos que rigen las normas de organización de la artillería para el
combate, dando énfasis además a los aspectos siguientes:

(a) Los planes de A/F deben permitir en apoyo eficaz antes, durante y
después del ataque.
(b) Al ataque principal se le da prioridad de fuegos y se le apoya con el
grueso de la artillería.
(c) Antes de la acción ofensiva, el control es centralizado; a medida que se
desarrolla las operaciones ofensivas, el control puede descentralizarse.
(d) Se debe establecer una efectiva coordinación y cooperación entre la
artillería y las unidades apoyadas.
(e) El apoyo no se limita a los tiros planeados.
(f) Fijado el enemigo, la artillería apoya el ataque hasta la conquista del
objetivo final, así como la reorganización de la fuerza atacante y la
consolidación del objetivo conquistado.
(g) Los desplazamientos deben permitir una rápida ocupación de posiciones,
para ello, se debe tener en cuenta las prescripciones siguientes:

b. El Planeamiento de los desplazamientos y reconocimientos, tanto de


los itinerarios como de las zonas de posiciones deben ser continuos.
a. Los desplazamientos deben coordinarse con los de la unidad apoyada,
a fin de evitar interferencias durante la ejecución.
b. Los desplazamientos deben ejecutarse de tal modo, que permitan
asegurar la continuidad del apoyo de fuegos.

2. RESPONSABILIDADES DE LA ARTILLERIA EN LA OFENSIVA

a. La operación ofensiva tiene tres fases: MHC, Ataque y Persecución. La


artillería debe organizarse y desplegarse para estar en condiciones de
proporcionar apoyo de fuegos a toda la operación.
b. En consecuencia, las responsabilidades de apoyo de fuegos de la artillería en
la ofensiva son:

(a) Apoyo al MHC


(b) Apoyo al Ataque
(c) Apoyo a la Persecución

3. APOYO AL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

a. El MHC es la fase de la ofensiva en la cual, se aproximan los medios hacia el


enemigo en las mejores condiciones de seguridad y en el mejor dispositivo, a

Página 143 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

fin de colocar al grueso de las tropas en condiciones de ser empleadas


ventajosamente.
b. La fuerza en movimiento se articula en: Fuerza de reconocimiento o cobertura
táctica, destacamento de protección y grueso.
c. En el MHC la artillería debe ubicarse lo mas adelante posible, desplazándose
en algunos casos en la vanguardia y en otros inmediatamente detrás de la
primera unidad que encabeza el grueso, proporcionando un elemento de
artillería en refuerzo a la vanguardia.

4. APOYO A LA FUERZA DE RECONOCIMIENTO O COBERTURA TÁCTICA

a. Una fuerza de reconocimiento o cobertura táctica debe ser fuerte en artillería.


Cuando la fuerza de cobertura no disponga orgánicamente de artillería,
normalmente se le refuerza con unidades de esta arma.
b. Es conveniente que la artillería que la apoya sea de diferente calibre y tenga
la suficiente movilidad y potencia para facilitarle el cumplimiento de su misión
de retardar, engañar, negar y destruir al enemigo.

5. APOYO A LOS DESTACAMENTOS DE PROTECCIÓN

a. Apoyo a la Vanguardia.- Normalmente lo proporciona la artillería que marcha


con el grupo. Este apoyo se realiza, sea adelantado una parte de la artillería
(una o dos baterías) para que marche detrás de la vanguardia en condiciones
de emplearse rápidamente.
b. Apoyo a la Retaguardia.- Normalmente la retaguardia esta constituida por
elementos provenientes del grueso y opera bajo el control de este.
c. Apoyo a la Flanguardia.- Normalmente lo realiza la artillería que marcha con
el grueso, sin embargo, si la magnitud de la flanguardia es grande y tiene que
operar a una distancia fuera del apoyo del grueso, se le reforzará con la
artillería.

6. APOYO AL GRUESO

a. El grueso de una fuerza adquiere una importancia decisiva para un combate


desde el movimiento.
b. La mayor cantidad de artillería debe estar en condiciones de apoyar al
grueso, adoptando un dispositivo articulado y en condiciones de emplearse
rápidamente para actuar dentro de plazos de intervención muy cortos, lo que
exige un intenso entrenamiento en los aspectos siguientes:

(a) REOP
(b) Desplazamientos Intensivos
(c) Tiros sobre Objetivos de Oportunidad
(d) Transporte de Fuegos en frente y profundidad muy amplio.
(e) Trabajo Topográfico sumario.
(f) Preparación y explotación sumaria de la PTO.
(g) Empleo de las baterías aisladas.
(h) Defensa contra blindados.

Página 144 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(i) Tiro directo


(j) Defensa contra aviación
(k) Recepción y emisión de mensajes preestablecidos, cortos y rápidos.
(l) Municionamiento rápido
(m)Reabastecimiento rápido de clase III

7. APOYO AL ATAQUE

a. El ataque es una fase de la ofensiva que visa la captura o destrucción del


enemigo.
b. Teniendo en cuenta el mayor o menor grado de preparación, el ataque puede
ser:

(a) Ataque desde el movimiento (Directamente desde la columna de marcha)


(b) Ataque coordinado (desde una posición de ataque, zona de reunión o
desde una posición defensiva).

c. En cualquier caso, si se desea efectuar una acción rápida, el ataque puede


realizarse por escalones, empeñando las unidades a medida que se
encuentren disponibles.
d. Para el apoyo al ataque la artillería debe ocupar posiciones con la
anticipación necesaria, en función del tiempo disponible y el grado de
sorpresa requerido, debiendo de estar en condiciones de proporcionar apoyo
de fuegos a la fuerza atacante.
e. Las responsabilidades de la artillería en el ataque son las siguientes:

(a) Proteger el desplazamiento de las unidades de maniobra hacia sus zonas


de reunión y posiciones de ataque.
(b) Ejecutar los tiros que sean necesarios antes del ataque.
(c) Proporcionar apoyo de fuegos continuos durante el ataque.
(d) Proteger a las unidades de ataque durante los periodos de organización y
consolidación.

f. Los fundamentos que rigen la OAPC dando énfasis a lo siguiente:

(a) Los planes de empleo deben ser coordinados al máximo.


(b) Prioridad de fuegos al ataque principal con el grueso de la artillería.
(c) Antes del ataque, el control es centralizado, posteriormente de acuerdo al
desarrollo de las acciones, el control puede descentralizarse.
(d) Estrecha coordinación y cooperación entre la artillería y las unidades
apoyadas

g. El comandante deberá decidir si se realiza una preparación de artillería así


como su duración; en general, la artillería debe actuar proporcionando el
apoyo de fuegos continuos, oportunos y estrecho a las unidades atacantes.

8. TIROS ANTES DEL ATAQUE

Página 145 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

a. Son los tiros ejecutados por la artillería antes de la hora H y comprende:

(a) Tiros de la Preparación

(1) Son tiros de registro


(2) Tiros sobre objetivos inopinados
(3) Tiros para cubrir el despliegue
(4) Movimiento de las tropas atacantes a sus posiciones
(5) Tiros de interdicción y hostigamiento

(b) Registros

(1) Los registros aumentan la exactitud de los tiros, permiten ejecutar tiros
no observados cerca de las tropas amigas y economizan munición.
(2) El comandante de la GU o Unidad apoyada decide, por
recomendación del comandante de artillería si los registros van hacer
prohibidos, restringidos o limitados.

(c) Tiros de Interdicción y Hostigamiento

Son los tiros que se emplean para dificultar y restringir las operaciones del
enemigo, dislocar sus sistemas de comunicaciones e impedir el
movimiento de sus reservas.

b. Preparación de artillería.- Los fines de una preparación de artillería son:

(a) Ganar superioridad sobre la artillería enemiga.


(b) Neutralizar las armas colectivas de infantería.
(c) Desorganizar los órganos de comando del enemigo
(d) Destruir los sistemas de transmisiones
(e) Neutralizar la observación enemiga
(f) Aislar al campo de batalla impidiendo el movimiento de las reservas y el
juego de los abastecimientos.
(g) Desmoralizar a los defensores de la posición de resistencia

9. APOYO AL ATAQUE

a. Facilitar el avance de las unidades apoyadas, destruyendo o neutralizando


las resistencias enemigas.
b. Ayudar a las unidades apoyadas a obtener la superioridad del fuego, a fin de
que los escalones de ataque puedan acercarse a la distancia de asalto sobre
cada objetivo sucesivo.
c. Proteger a las unidades apoyadas durante los periodos de reorganización,
motivo por el cual los tiros deben ser planeados mas allá del objetivo final,
incluyendo sobre las probables direcciones de aproximación.
d. Dislocar los contraataques.
e. Continuar la neutralización de la artillería y las armas automáticas del
enemigo.

Página 146 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

f. Continuar la neutralización de la observación enemiga.


g. Apoyar a las unidades para mantener el terreno conquistado.

10. APOYO A LA EXPLOTACIÓN

a. Cuando el ataque es seguido de una explotación, la artillería que apoya a


esta fuerza, normalmente es entregada en refuerzo.
b. La artillería que apoya a dicha fuerza debe ser altamente móvil.
c. La artillería que apoya a una fuerza de explotación debe de estar en
condiciones de desencadenar fuegos rápidos y precisos sobre objetivos
inopinados ubicados a lo largo del eje de progresión de dicha fuerza.

11. APOYO A LA PERSECUCIÓN

a. La fuerza que realiza la persecución se fracciona en fuerza de presión directa


y en fuerza de envolvimiento.
b. La responsabilidad de la artillería en la persecución son proporcionar apoyo
de fuegos a:

(a) La fuerza de presión Directa


(b) La fuerza de Envolvimiento

c. La artillería que apoya a la fuerza de persecución se desplaza por escalones


y emplea al máximo las comunicaciones por radio.
d. La artillería que apoya a la fuerza de persecución normalmente es entregada
en refuerzo.
e. Los tiros que se ejecutan en la persecución, tienen la finalidad de impedir que
el enemigo se reorganice.
f. La artillería que apoya a la fuerza de presión directa lo hace inicialmente
desde las posiciones que ocupa, mediante la ejecución de los tiros lejanos.
g. La artillería que apoya a la fuerza de envolvimiento ejecutara tiros sobre los
elementos que intenten reorganizarse.
h. Durante la persecución nocturna, la artillería avanza por escalones, ocupando
posiciones sucesivas, desde las cuales ejecutara tiros de interdicción sobre
las vías de retirada del enemigo.

OPERACIONES DEFENSIVAS

A. LA ARTILLERIA EN APOYO DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

La artillería debe estar en condiciones de:

1. Apoyar todas las fases de la operación defensiva.


2. Desencadenar fuegos masivos sobre las áreas criticas mas allá del alcance
de otras armas de apoyo.
3. Tirar sobre cualquier parte del frente, mediante transportes rápidos en
dirección y ocupación rápida de posiciones temporales o de reemplazo.

Página 147 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

4. Incrementar los fuegos defensivos de la unidad apoyada, mediante la


ejecución de barreras u otros tiros preparados.
5. Normalmente las UU de artillería del EO se emplean para dar profundidad al
combate ye ejecutar los tiros de contrabatería.
6. La observación de la artillería debe abarcar todo el frente de la posición
defensiva y extenderse lo mas adelante posible del LAZOR.

B. RESPONSABILIDADES DE LA ARTILLERIA

1. La artillería debe estar en condiciones de proporcionar apoyo de fuegos a la


fuerza que ejecuta la defensa, sea que se trate de una defensa de área o
defensa móvil.
2. Las responsabilidades de la artillería en defensa son las de proporcionar
apoyo de fuegos a:

(a) La Fuerza de Protección


(b) La Fuerza de la Zona de Resistencia o Fuerza de Fijación
(c) La Reserva o Fuerza de Golpe

C. ZONA DE POSICIONES

1. La artillería debe escalonarse en profundidad, ocupando posiciones, sea


delante del LAZOR, en la zona de resistencia o en la zona de retaguardia,
para asegurar un continuo apoyo de fuegos a la operación defensiva.
2. Tiene prioridad en la elección de la zona de posiciones las unidades de
artillería que proporcionan apoyo estrecho a los elementos al contacto.
3. La ocupación de las posiciones debe ser mantenida en secreto.
4. Todos los comandantes de artillería son responsables de la elección de las
posiciones temporales y de reemplazo las que deben permitir la continuidad.
5. Cuando las zonas de posiciones principales son atacadas, el comandante de
artillería ordenará el desplazamiento de sus unidades a las posiciones de
reemplazo.
6. En la organización de las zonas de posiciones, se debe dar particular
atención a las medidas de contraataque terrestres.

D. PLANEAMIENTO DE FUEGOS

1. Los fuegos en la defensiva son planeados para apoyar el desarrollo de toda


la operación e integrarlos con el plan de barreras de la unidad apoyada,
debiendo desencadenarse, de acuerdo a las siguientes situaciones:

(a) Antes que el enemigo adopte sus formaciones de ataque


(b) Después que el enemigo ha adoptado sus formaciones de ataque
(c) Durante el ataque enemigo
(d) Durante el contraataque

Página 148 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. Cuando el enemigo revela la inminencia de su ataque, se desencadena un


sistema de tiros preparados que se denominan tiros de contra preparación
que se ejecutan para:

(a) Desarticular su dispositivo de ataque


(b) Desorganizar sus órganos de comando
(c) Dislocar sus sistema de comunicaciones y observación
(d) Disminuir la eficacia de sus tiros de preparación mediante la contrabatería.
(e) Quebrantar su espíritu ofensivo

3. La contra preparación se realiza de acuerdo a un programa horario del


comandante de la unidad apoyada.

E. PARTICULARIDADES DEL APOYO A LA DEFENSA

1. Defensa perimétrica.- Las posiciones de artillería deben permitir batir al


enemigo en los 360° y tan lejos del LAZOR como sea posible.
2. Los fuegos de artillería son complementados con los tiros de morteros de
120mm.
3. La protección a la artillería esta dada por la fuerza de protección ubicada en
la zona de resistencia.
4. Defensa de Frentes Extensos.- Debido a los amplios frentes por batir, puede
ser necesario descentralizar el control de la artillería y/o asignar zonas de tiro.

F. APOYO A LA FUERZA DE LA ZONA DE PROTECCIÓN

1. Los tiros de apoyo a la fuerza de protección, deben batir al enemigo tan lejos
como sea posible.
2. Normalmente son planeados por él mas alto escalón de artillería.
3. Los tiros normalmente dirigidos sobre objetivos que ofrecen el mayor peligro
a la defensa.

G. APOYO A LA FUERZA DE COBERTURA TÁCTICA

Cuando la fuerza de cobertura actua a una distancia tal que no permita un apoyo
eficaz de artillería desde sus posiciones detrás del LAZOR y no cuenta con
artillería orgánica, normalmente se le entregara artillería en refuerzo para el
cumplimiento de su misión.

H. APOYO A LOS DESTACAMENTOS DE PROTECCIÓN

1. Apoyo a las Avanzadas Generales

(a) La artillería que apoya a las AAGG debe comprender todos los calibres
que apoyan a la posición de resistencia.
(b) Normalmente efectuará sus tiros desde posiciones temporales.
(c) Se entregará unidades de artillería en refuerzo de las AAGG.

Página 149 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Cuando las AAGG han recibido unidades de artillería en refuerzo, estas
vuelven al control centralizado tan luego las AAGG se hayan replegado a
la zona de resistencia, ocupando posiciones para su apoyo.

2. Apoyo a las Avanzadas de Combate y EPI.- Son apoyadas normalmente, con


la artillería de la zona de resistencia, ya que actúan a la distancia de apoyo.

I. APOYO A LA RESERVA

Los tiros de apoyo estrecho a la fuerza de contraataque o fuerza de golpe se


ejecutan:

1. Detener la penetración del enemigo


2. Cerrar la base de la penetración con el fin de evitar el ingreso a la posición,
de mayores fuerzas enemigas.
3. Destruir las fuerzas enemigas dentro del área penetrada en la zona de
destrucción.

J. ARTILLERIA EN OPERACIONES RETROGRADAS

En las operaciones retrógradas, los fuegos de artillería se ejecutan con la


finalidad de:

1. Obligar al enemigo a un despliegue prematuro


2. Retardar, dislocar o detener el ataque enemigo
3. Neutralizar la artillería enemiga
4. Facilitar el desenganche
5. Apoyar contraataques limitados
6. Dislocar las incursiones de blindados enemigos
7. Desgastar al enemigo y tratar de causarle grandes bajas mediante tiros de
interdicción y hostigamiento de largo alcance.

K. APOYO AL REPLIEGUE

La responsabilidad de apoyo de fuegos de la artillería en un repliegue son:

1. Apoyo al Desenganche (Ruptura del Contacto) del grueso


2. Apoyo al Repliegue del Grueso
3. Apoyo a la Fuerza de Protección

L. APOYO A LA ACCIÓN RETARDATRIZ

1. Las clases de acción retardatriz son:

(a) En posiciones sucesivas en la que se emplean todos los medios en cada


posición de retardo, con la máxima potencia combativa.

Página 150 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) En posiciones alternas, los medios son divididos para ser empleados
alternativamente una serie de posiciones de retardo, entre la posición
inicial y la posición final.

2. Para el apoyo a la defensa de la posición inicial, la artillería ejecutará tiros de


interdicción y hostigamiento de largo alcance así como contrabatería, con el
fin de obligar al enemigo a desplegarse prematuramente, concentrando la
mayor potencia de fuegos sobre las direcciones de aproximación del enemigo
y sometiéndolo a un mayor volumen de fuegos a medida que avance.

M. APOYO A LA RETIRADA

1. La retirada es el tipo de operación retrógrada por la cual, el grueso de una


fuerza se aleja del enemigo, obligada por él, tratando de evitar su destrucción
o el combate en condiciones desventajosas.
2. La fuerza que se retira se organiza normalmente en:

(a) Grueso
(b) Fuerza de Protección (Destacamentos de Protección)

3. Para el apoyo a la fuerza que se retira, la artillería ejecuta tiros de


interdicción, hostigamiento, de contrabatería, sobre los elementos del
enemigo al contacto con fuerzas amigas y sobre objetivos inopinados.

Página 151 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

ARTILLERIA ANTIAEREA
1. MISIÓN

Proporcionar protección AAAé a nuestras fuerzas, instalaciones y puntos


sensibles que interesen al desarrollo de las operaciones terrestres, actuando
contra blancos aéreos enemigos a fin de destruirlos, obligarlos a abandonar su
misión o reducir su eficacia de su acción.

2. CLASIFICACION

De acuerdo al espacio cubierto y a las características propias de fabricación las


armas de AAAé se clasifican en:

A. Por su alcance
B. Por su tipo

3. POR SU ALCANCE

A. AAAé de gran alcance: supera 40 Km. De alcance


B. AAAé de mediano alcance: entre 5 y 40 Km. De alcance
C. AAAé de corto alcance: cubre hasta los 5 Km. De alcance.

4. POR SU TIPO

A. Cañones AAAé
B. Mísiles AAAé

5. CARACTERISTICAS

A. Flexibilidad
B. Movilidad
C. Reacción rápida

6. POSIBILDADES

A. Ejecutar tiro eficaz en cualquier condición de tiempo


B. Batir varios blancos simultáneamente
C. Concentrar rápidamente sus fuegos sobre un determinado blanco
D. Excepcionalmente realizara tiro de superficie
E. Desplazarse y cambiar la posición durante el combate
F. Participar en la defensa aérea

7. LIMITACIONES

A. Requiere de un adecuado y eficiente sistema de alerta (radares).


B. Requiere de personal técnico de difícil reemplazo
C. Abastecimiento continuo de clase iii

Página 152 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

D. Necesidad de un mantenimiento permanente y costoso


E. Vulnerable a las operaciones de guerra electrónica particularmente a la
perturbación.

ESCALONES Y UNIDADES

La AAAé es organizada de acuerdo a las características y capacidad de sus armas.

A. ESCALONES DE AAAé

1. Se denomina escalón de AAAé al conjunto de unidades de AAAé existentes


en cada uno de los niveles de comando del ejercito.
2. Teniendo en consideración la organización actual del ejercito, las unidades
de AAAé se agrupan en los escalones siguientes:

(a) AAAé DEL EO (AAAé EO)


(b) AAAé DE LA DIVISIÓN (AAAé DIV)

3. Cuando la situación y/o el cumplimiento de la misión, impongan la formación


de organizaciones temporales como la División del Ejercito (DE), o el
Destacamento (Desto), se organizara el escalón temporal de AAAé
correspondiente:

(a) AAAé DE LA DIVISIÓN DEL EJERCITO (AAAé DE)


(b) AAAé DEL DESTACAMENTO (AAAé DESTO)

4. LA AAAé DE LA DE SE CONFORMA CON LAS UU AAAé QUE SE LE


ASIGNA A LA DE O SE LE ENTREGA EN REFUERZO.
5. LAS UU DE AAAé ORGANICAS DE LAS GGUUCC QUE CONFORMAN LA
DE CONSTITUIRAN LA AAAé CON LA DE.
6. LA AAAé DEL DESTO SE FORMA EN BASE A LAS UU DE AAAé
ASIGNADAS Y/O ENTREGADAS EN REFUERZO.

B. ARTILLERIA AAAé DEL EJERCITO DE OPERACIONES (AAAé EO)

La AAAé del ejercito de operaciones (AAAé EO) representan el mas alto escalón
de AAAé de la fuerza terrestre del TO y esta constituida por un numero variable
de UU de Artillería antiaérea asignados al ejercito de operaciones.

C. ARTILLERIA ANTIAÉREA DE LA DIVISIÓN (GU)

La Artillería antiaérea de la división esta constituida por una o mas unidades


orgánicas y/o entregadas en refuerzo.

D. TIPOS DE UNIDADES DE ARTILLERIA ANTIAÉREA

1. Agrupamiento de Artillería antiaérea (Agrup AAAé)

Página 153 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. Grupo de Artillería Antiaérea (GAAAé): los GAAAé existentes en el ejército


son los siguientes:

(a) GRUPO DE CAÑONES DE AAAé


(b) GRUPO DE MISILES DE AAAé

3. Batería

E. OTRAS ORGANIZACIONES

1. Generalidades

(a) Existen otras organizaciones de AAAé, diseñadas para dar mayor


flexibilidad al Cmdte en el empleo de las UU de AAAé bajo su Cmdo.
(b) Estas organizaciones son:

(1) Grupo – Agrupamiento de AAAé


(2) Batería – Agrupamiento de AAAé

2. Grupo – Agrupamiento

Es la organización de AAAé de carácter temporal, sin elementos adicionales


de Cmdo que se forma cuando una GU que dispone de un GAAAé, se le
entrega en refuerzo otro GAAAé, del mismo o de diferente tipo. El Cmdo será
ejercido por quien designe la autoridad que ordeno su formación.

3. Batería – Agrupamiento

Es la organización de AAAé de carácter temporal que se forma por la reunión


de dos o mas baterías del mismo o de diferente tipo, sin elemento adicional
de comando. El Cmdo será ejercido por quien designe la autoridad que
ordenó su formación.

F. RELACIONES DE COMANDO

Uno de los principios fundamentales de empleo de las armas antiaéreas es el de


integración, por lo que la utilización de estas (Mísiles y Cañones) debe
coordinarse para que puedan cumplir eficazmente con su misión.

G. CONTROL OPERATIVO

Es el control táctico que se ejerce sobre una o varias unidades.

H. COORDINACIÓN

Son acuerdos mediante reuniones, conferencias, intercambios de informaciones,


etc. Entre los participantes de una operación cualquiera, para concretar y

Página 154 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

materializar la acción de cada uno se ha de realizar a fin de lograr el máximo


rendimiento en provecho del cumplimiento de la misión encomendada.

I. RELACIONES DE COMANDO

1. Cuando una UU de AAAé es orgánica, asignada o entregada en refuerzo, el


Cmdte de esta UU es el oficial de EME de la UU protegida.
2. No existe canal de Cmdo entre la Artillería Antiaérea de los distintos
escalones; en tal sentido cada Cmdte de Artillería Antiaérea comanda a la
Artillería de su escalón.
3. Las instrucciones del Cmdte de AAAé del EO para la AAAé de las GGUU se
emiten a nombre del Cmdte del EO.

J. EL COMANDANTE DE AAAé

Se designa con el nombre de Cmdte de AAAé (C AAAé ), al Oficial de Artillería


que en cualquier escalón tiene la responsabilidad del Cmdo y control operativo
de las UU AAAé orgánicas, asignadas y entregadas en refuerzo.

K. RESPONSABILIDADES DEL CMDTE DE AAAé

Todo Cmdte de AAAé, dependiendo del nivel en que se encuentre tiene las
responsabilidades siguientes:

1. Determinar y recomendar el número y tipo de UU de AAAé necesarias para la


protección antiaérea del escalón correspondiente.
2. Difundir información e inteligencia que sean de interés para las AAAé.
3. Asesorar al Cmdte en todo lo referente al empleo de la AAAé.
4. Recomendar el empleo táctico de la UU de AAAé.
5. Establecer prioridades para la protección AAAé recomendaciones la
asignación de misiones tácticas.
6. Organizar la AAAé para el combate en el escalón correspondiente.
7. Desempeñarse como miembro del EME del escalón correspondiente.
8. Establecer la integración de todas las armas antiaéreas existentes en el
escalón correspondiente

L. MISIONES TÁCTICAS

1. Misión táctica es la responsabilidad de protección que se asigna a una UU de


Artillería antiaérea dentro de la OAAAPC, para que actúe específicamente en
provecho de una determinada UU.
2. Las misiones tácticas que pueden asignarse a la AAAé son: Acción de
Conjunto (A/C), Acción de Conjunto y Refuerzo de Fuegos (A/C y R/F),
Refuerzo de Fuegos (R/F) y Apoyo Directo (A/D).
3. Las misiones tácticas para las UU de AAAé son asignadas por el Cmdte de la
GU o UU protegida, por recomendación del Cmdte de AAAé y son publicadas
en la Orden de Opns.

Página 155 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

4. Las Relaciones entre las UU de AAAé y las UU protegidas están


determinadas por las misiones tácticas. El Cmdte de la UU protegida
establecerá las prioridades para la protección antiaérea de los elementos que
lo requieren, por recomendación del Cmdte de AAAé.

M. ACCIÓN DE CONJUNTO

1. Es la misión táctica por la cual una UU de AAAé proporciona protección


antiaérea al conjunto de una fuerza de magnitud superior a la GUC.
2. La UU de AAAé responde a las necesidades de protección AAAé, establecen
las comunicaciones y ocupan posiciones, con orden del Cmdte de AAAé de
quien depende. Responde a las prioridades de protección AAAé establecida
por el Cmdte que le asigno la misión.

N. ACCIÓN DE CONJUNTO Y REFUERZO DE FUEGOS

1. Es la misión táctica por la cual una UU de AAAé proporciona protección


antiaérea al conjunto de una fuerza de magnitud superior a la GUC y demás
incrementa los fuegos que otra UU de AAAé.
2. Una UU con la misión táctica de A/C y R/F, permanece bajo el Cmdo del
Cmdte que le asigno la misión.
3. La protección al conjunto de la fuerza, tiene prioridad sobre el refuerzo de
fuegos, a menos que el Cmdte especifique lo contrario.

O. REFUERZO DE FUEGOS

Misión táctica por la cual una UU de AAAé incrementa los fuegos de otro UU de
AAAé, permanece bajo el Cmdo del Cmdte que le asignó la misión, pero
responde a las necesidades de protección y desplazamientos de la UU
reforzada.

P. APOYO DIRECTO (A/D)

Misión táctica por la cual una UU de AAAé proporciona protección antiaérea a


una GUC o fuerza de magnitud similar a inferior, permanece bajo el Cmdo del
Cmdte que le asigno la misión.

Q. MODIFICACIONES DE LAS RESPONSABILIDADES INHERENTES A LAS


MISIONES TÁCTICAS

Las responsabilidades correspondientes a la misión de A/D, normalmente deben


modificarse.

R. CAMBIOS EN LAS MISIONES TÁCTICAS

Responsabilidades especificas que implica una misión táctica.


UU Responde a Ocupa Posiciones y se desplaza con Establece
AAAé las orden: Comunicaciones

Página 156 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

con Prioridades
Misión de
Táctica protección
de: antiaérea
establecidas
por:
A/C El Cmdte Del Cmdte de AAAé de quien depende. Con quien ordene el
que le Cmdte de quien
asigno la depende.
misión
táctica.
A/C y i. El Cmdte iii. ConD quien ordene el
R/F que le el Cmdte de AAAé de quien depende. Cmdte de AAAé.
asigno la iv. ConD la UU de AAAé
misión e la UU reforzada a pedido. reforzada.
táctica.
ii. El Cmdte
de la UU
de AAAé
reforzada
.

R/F El Cmdte de Del Cmdte de UU de AAAé reforzada. Con la UU AAAé


la UU de reforzada.
AAAé
reforzada.
A/D El Cmdte de Del Cmdte de la UU protegida. Con la UU protegida.
la UU
protegida.

S. OPERACIONES OFENSIVAS

La ofensiva es la operación por la cual una fuerza ataca a su adversario para


lograr el objetivo que le impone su misión.

T. RESPONSABILIDADES DE LA AAAé EN LA OFENSIVA

1. Las responsabilidades de la AAAé en la ofensiva son:

(a) Protección Antiaérea al Movimiento Hacia el Contacto


(b) Protección Antiaérea al Ataque
(c) Protección Antiaérea a la Persecución

2. En las operaciones ofensivas la prioridad en la protección antiaérea es uno


de los aspectos que se desarrolla dentro de la apreciación de la situación,
teniendo en cuenta los factores de importancia, Vulnerabilidad,
Recuperabilidad y Fuerza Aérea Enemiga.

Página 157 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3. Cada situación particular origina el establecimiento de una prioridad


especifica en el empleo de los medios antiaéreos, no debiendo emplearse un
patrón preestablecido en la determinación de dichas prioridades.
4. La AAAé en la ofensiva debe considerar la protección antiaérea de:

(a) Unidades de Maniobra


(b) Puesto de Comando
(c) Posiciones de Artillería de Campaña
(d) Instalaciones Logísticas
(e) Puntos sensibles

MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

A. Protección antiaérea a la fuerza de reconocimiento y/o protección.- Dada la


naturaleza de las acciones que realiza la fuerza de reconocimiento y que
normalmente opera a considerable distancia del grueso, será necesario que
disponga de una protección antiaérea apropiada.
B. Protección Antiaérea a los Destacamentos de Protección.- La protección
antiaérea a los destacamentos de protección, será proporcionada por la AAAé
del grueso, en caso de no disponer de AAAé orgánica.
C. Las armas antiaéreas de gran alcance se ubican a considerable distancia de la
probable área en la que se realizará el contacto y no necesita desplazarse hacia
delante a menos que la distancia con debido a que su alcance deja de ser eficaz.
D. Las armas de mediano alcance se desplazaran por saltos hacia delante, de
acuerdo a la situación, emplazándose en posiciones predeterminadas que le
permitan proporcionar una adecuada protección antiaérea a las columnas de
marcha.
E. Las armas antiaéreas de corto alcance, estarán en condiciones de hacer frente a
cualquier ataque a bajas alturas por parte de la aviación enemiga. Estas armas
serán desplegadas en la columna, manteniendo el apoyo mutuo entre ellas,
particularmente en el frente y retaguardia cumpliendo con su misión sin interferir
el movimiento hacia el contacto. Algunas UU de tiro pueden ser ubicadas para
defender instalaciones importantes y/o puntos sensibles.

EL ATAQUE

A. Ataque Desde el Movimiento.- Directamente desde la columna de marcha.


B. Ataque Coordinado.- Desde una zona de reunión posición de ataque o desde
una posición defensiva.

PROTECCIÓN AAAé EN EL ATAQUE

A. Las armas AAAé de gran alcance debido a la extensa cobertura antiaérea que
proporcionan, los desplazamientos hacia delante serán poco frecuentes.
B. Las armas AAAé de mediano alcance, proporcionan protección teniendo en
cuenta las consideraciones siguientes:

Página 158 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

1. Normalmente son desplegadas de tal forma que permitan la protección


antiaérea de la zona de acción del EO, particularmente en la retaguardia de
las GGUU.
2. Las armas autopropulsada debido a su mayor grado de movilidad son
adecuadas para proporcionar protección a unidades altamente móviles que
actúen adelantadas.
3. Las armas tractadas debido a su grado de movilidad son desplegadas
normalmente en las áreas de retaguardia.
4. La cobertura AAAé proporcionada por las armas autopropulsadas y tractadas
deben tender a una protección integral de la zona de acción de las fuerza
protegida.

C. Las armas AAAé de corto alcance proporcionan protección AAAé al ataque de


acuerdo a las consideraciones siguientes:

(1) Los cañones antiaéreos normalmente se despliegan en la zona de acción de


la UU protegida proporcionando protección antiaérea inmediata contra
aeronaves que ataquen a baja altura. Su posibilidad de atacar objetivos
terrestres podrá ser empelada para su autodefensa.
(2) Los mísiles son desplegados para complementar la acción de los cañones
antiaéreos, explotando el mayor alcance que normalmente disponen.

LA PERSECUCION

El dispositivo de conjunto que adopta la fuerza en la persecución debe estar


constituida por:

A. La fuerza de presión directa, encargada de presionar y mantener el contacto con


el enemigo en retirada.
B. La fuerza de envolvimiento destinada a cortar la retirada del enemigo.

PROTECCIÓN ANTIAÉREA EN LA PERSECUCION

A. Las armas de mediano alcance normalmente proporcionarán protección


antiaérea a la fuerza de presión directa desde sus emplazamientos adelantados
que estuvieron protegiendo el ataque; asimismo, desde estos emplazamientos
protegerán a la fuerza de envolvimiento, hasta donde le permita su alcance.
B. Las armas de corto alcance, proporcionaran protección a la fuerza de presión
directa, desplegándose de tal forma de proporcionar protección antiaérea contra
las aeronaves que ataquen a bajas alturas. Asimismo, estas armas por su
facilidad para el desplazamiento, particularmente las autopropulsadas, serán las
que proporcionarán protección a la fuerza de envolvimiento para lo cual se
desplegarán dentro del dispositivo que adopte esta fuerza hasta el cumplimiento
de su misión.

Página 159 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

OPERACIONES DEFENSIVAS

A. LA DEFENSA DE AREA

La defensa de área se organiza sobre una serie de puntos importantes del


terreno que se eligen teniendo en cuenta su valor militar y cuya posición
garantice la integridad de la zona de resistencia, constituida por áreas
defensivas.

B. PROTECCIÓN ANTIAÉREA EN LA DEFENSA DE AREA

1. Protección Antiaérea a la Fuerza de Cobertura Táctica

(a) Debido a que la fuerza de cobertura táctica opera normalmente a grandes


distancias del grueso de una fuerza, deberá disponer de AAAé del tipo y
magnitud apropiada, para brindarle protección.
(b) La movilidad de las UU que integran la fuerza de cobertura, así como la
naturaleza de sus acciones, implica que la AAAé que la proteja, debe
poseer una gran movilidad.
(c) Cuando la fuerza de cobertura reciba AAAé en refuerzo, al término de su
misión volverá bajo el comando de la autoridad que dispuso dicha
situación

2. Protección Antiaérea a los destacamentos de Protección

(a) Las avanzadas generales deben disponer de protección antiaérea, la


misma que será proporcionada por su AAAé orgánica y/o entregada en
refuerzo.
(b) La protección antiaérea a las AC y EPI, será proporcionada por la AAAé
desplegada en la zona de resistencia, si la situación y posibilidades lo
permiten
(c) La AAAé debe desplegarse tanto en el frente como en la profundidad del
sector defensivo, de tal manera de estar en condiciones de proteger a las
UU del LAZOR, UU de la reserva y a elementos y/o instalaciones de vital
importancia, tales como Artillería de Campaña. PPCC, Instalaciones
Logísticas y Puntos Sensibles de interés para la defensa.
(d) La AAAé de gran y mediano alcance, normalmente orgánicas del EO, se
desplegará, en el frente del sector defensivo, ocupando posiciones en la
zona de retaguardia de las GGUUCC:
(e) La AAAé de corto alcance del EO, será empleada en la protección de
instalaciones y/o puntos sensibles en la zona de retaguardia.

C. LA DEFENSA MOVIL

1. La defensa móvil es una defensa activa y agresiva, que se conduce mediante


una combinación de acciones defensivas, ofensivas y retrogradas.

Página 160 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. En la defensa móvil, la posición defensiva comprende las mismas zonas que


en la defensa de área y en cada una de ellas operan asimismo, las fuerzas
de protección, fuerzas de fijación y fuerza de golpe.

D. PROTECCIÓN ANTIAÉREA EN LA DEFENSA MOVIL

1. Para la protección antiaérea a la fuerza de fijación deberá emplearse armas


de corto alcance y desplegarse de acuerdo a la conformación de las áreas
defensivas.
2. La protección antiaérea a la fuerza de golpe debe ser proporcionada por la
AAAé autopropulsada de corto alcance.

E. OPERACIONES RETROGRADAS

Las operaciones retrógradas tiene por finalidad:

1. Ganar tiempo sin empeñarse en acción decisiva


2. Evitar combate en condiciones desventajosas
3. Atraer al enemigo a una situación desfavorable
4. Adecuarse al dispositivo o movimiento de otras fuerzas
5. Permitir el empleo de todo o parte de los medios en otra parte del frente
6. Acortar la línea de comunicaciones

F. RESPONSABILIDADES DE LA AAAé

Sin que su enunciado signifique un orden de prioridad se debe contemplar la


protección antiaérea de:

1. Columnas durante el repliegue y/o retirada


2. Escalón de Retardo
3. Artillería de Campaña
4. PPCC
5. Reserva
6. Instalaciones logísticas y puntos sensibles ubicados a lo largo del eje de
repliegue y/o de retardo.

OPERACIONES RETROGRADAS

A. La protección AAAé en este tipo de operaciones es muy importante puesto que


la aviación enemiga puede interferir y desorganizar su conducción causando
grandes pérdidas, afectando seriamente el cumplimiento de la misión.
B. La AAAé que protege a estas fuerzas deberá poseer gran movilidad.
C. La protección AAAé debe contemplar la protección de los diferentes elementos
componentes de la operación puesta en ejecución.
D. La protección AAAé a los tres tipos de operaciones retrogradas, se conduce en
forma similar, con algunas variantes:
1. Durante el repliegue, la protección AAAé deberá estar orientada en prioridad
a proteger al grueso de la fuerza.

Página 161 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

2. En una acción retardatriz, se deberá dar énfasis a la protección AAAé del


escalón de retardo.
3. En la retirada deberá tener especial consideración en la protección AAAé del
grueso.

E. La AAAé de Gran y Mediano alcance se desplegará ocupando, posiciones a una


distancia apropiada de las UU al contacto y que le permita complementar la
protección AAAé proporcionada por las armas de corto alcance.
F. La AAAé de corto alcance orgánica del EO, será empleada en la protección de
instalaciones y/o puntos sensibles mas alejados del enemigo.
G. La AAAé de corto alcance de las GGUUCC, se desplegará en condiciones de
proporcionar protección AAAé inmediata particularmente a las UU de maniobra y
de apoyo de fuegos.

Página 162 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

BATALLON DE INGENIERIA DE COMBATE


1. MISIÓN

Proporcionar apoyo de combate de ingeniería a una GUC (DI y DB), a fin de


incrementar su capacidad combativa y/o dificultar las operaciones del enemigo.

2. CARACTERÍSTICAS

a. Es la Unidad táctica de Ingeniería orgánica de una GUC (DI y DB).


b. Es de organización binaria.
c. Es una UU de apoyo de combate, organizada, equipada y entrenada para
realizar operaciones de apoyo de combate en provecho de las operaciones
de una GUC (DI y DB).
d. El equipo de ingeniería de que está dotada le permite ejecutar una gran
cantidad y variedad de trabajos, particularmente en vías y obstáculos.
e. Puede reunirse con otras unidades de ingeniería para formar un
agrupamiento de ingeniería.

3. POSIBILIDADES

a. Realizar operaciones de apoyo de combate de ingeniería en provecho de la


GUC y/o parte de ella:

(1) Vías (Movilidad)


(a) Construir, mejorar, reparar y conservar caminos, vados, alcantarillas y
otras obras de arte.
(b) Mejorar, reparar y conservar puentes permanentes, vías férreas,
campos de aterrizaje y helipuertos.
(c) Tender y replegar los puentes de dotación.
(d) Abrir brechas a través de obstáculos enemigos.
(e) Remoción y neutralización de obstáculos.

(2) Fortificaciones.- (Supervivencia)


Construir, reforzar y/o reparar los puestos de comando, puestos de
socorro, puestos de observación, abrigos, etc. Y/o proporcionarlas
facilidades para implementar estas instalaciones siempre y cuando se
requiera la habilidad técnica y equipo especial de Ing.

(3) Obstáculos.- (Contra Movilidad)


Instalar obstáculos contra personal y vehículos ejecutando los siguientes
trabajos:

(a) Campos minados y/o banda de minas


(b) Alambradas
(c) Talas
(d) Demoliciones
(e) Inundaciones

Página 163 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(f) Zanjas y muros AT


(g) Obstáculos de acero, concreto, troncos, etc.
(h) Zonas infectadas, gaseadas y cortinas de humo.
(i) Trampas explosivas.
(j) Otros obstáculos.

(4) Apoyar el asalto a áreas fortificadas.


(5) Realizar reconocimientos de ingeniería para determinar la transitabilidad
de la zona.
(6) Producir inteligencia técnica de ingeniería.
(7) Proporcionar asesoramiento técnico a las UU de GU en lo que se refiere
a:

(a) Instalación, neutralización y remoción de obstáculos.


(b) Enmascaramiento

(8) Combatir por el fuego para darse su propia seguridad.


(9) Absorber UU de ingeniería en refuerzo.
(10) Realizar mantenimiento de 2do escalón de los artículos de dotación de
MG y COM y 3er escalón limitado de ingeniería.

4. LIMITACIONES

a. El comando y control del batallón sobre sus elementos subordinados se


dificulta, debido a que éstos trabajan desplegados en toda la zona de acción
de una GUC.
b. Requiere personal especialista de costosa formación y difícil reemplazo.
c. Dispone de limitada protección terrestre y aérea, siendo particularmente
vulnerable durante la ejecución de sus trabajos.

5. ESTRUCTURA ORGANICA

a. El BING orgánicos de una GUC (DI y DB) es una unidad de apoyo de


combate de organización fija, prescrita por el respectivo COE’q.
b. Los batallones de Ingeniería de Combate orgánico de los diferentes tipos de
GGUUCC (DI y DB), se diferencian principalmente por el tipo de compañías
de ingeniería de combate con que cuenta (Motorizadas o Blindadas).
c. El B Ing Comb cuenta en su organización con:

(1) 1 Cía C/S


(2) 2 Cías de Ing Comb
(3) 1 Cía Eq. y Manto

APOYO DEL B ING COMB EN LAS OPERACIONES

El B Ing Comb como parte integrante de ella, participa tanto en el planeamiento


como en la ejecución de las mismas.

Página 164 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

a. La misión del B Ing Comb es apoyar la operación ofensiva de la GUC,


proporcionando apoyo de combate a fin de incrementar su capacidad y
dificultar las operaciones defensivas del enemigo.
b. El B Ing Comb en apoyo de las operaciones ofensivas se orientará
fundamentalmente a facilitar el movimiento hacia delante de las unidades de
maniobra y de apoyo de fuegos, así como le juego de los abastecimientos de
la GUC, contribuyendo a mantener el ritmo previsto para la operación.
c. En la ofensiva los reconocimientos del B Ing Comb normalmente se realizará
para completar y actualizar los datos disponibles con la relación a la red de
caminos, puntos y sensibles recursos locales a las características generales
del terreno y obstáculos instalados por el Eno.
d. El acontecimiento y articulación del B Ing, debe llevar en germen el empleo
futuro del batallón.
e. El dispositivo que adopta el B Ing estará en función que adopte la GUC, de tal
manera de cumplir con su misión de apoyo en las mejores condiciones

1. OPERACIONES DE APOYO DE COMBATE

a. Vías

(1) Los trabajos de vías en las operaciones ofensivas, se orientan


particularmente, al mejoramiento, reparación y conservación de caminos.
(2) En la zona de acción de la GUC, se deberá seleccionar una red mínima
de caminos que asegura el movimiento de las tropas.
(3) Los trabajos de caminos deben realizarse en lo posible antes de la llegada
de las unidades de GUC.
(4) El B Ing también es responsable del mejoramiento reparación, refuerzo y
conservación de puentes permanentes; así como del tendido y repliegue
de los puentes de dotación.
(5) Otro de los trabajos importantes de vías que realiza el B Ing es la
remoción, despoje, neutralización y franqueo de todo tipo de obstáculos,
particularmente la apertura de brechas de campos minados.

b. Fortificaciones.- Teniendo en consideración que en la ofensiva la situación


cambia frecuentemente y las instalaciones son esencialmente móviles, estos
trabajos normalmente se realizan durante la preparación del ataque y
solamente en situaciones especiales comprendiendo principalmente arreglos
sumarios y/o fáciles para los puestos de comando, puestos de observación y
puestos de socorro.
c. Obstáculos.- Durante la ofensiva estos trabajos son limitados y se realizan
principalmente para proteger los flancos y la retaguardia de la GUC.

2. APOYO DEL B ING EN LOS MOVIMIENTOS HACIA EL CONTACTO

a. Los MHC, pueden ser cubiertos y no cubiertos. Las Fuerzas se organizan y


se escalonan normalmente en:

(1) Fuerza de Reconocimiento

Página 165 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) Fuerza de Protección


(3) Grueso de las Fuerzas

b. Los destacamentos de protección en la ofensiva están constituidos por:

(1) Vanguardias
(2) Flanguardias
(3) Retaguardias

b. El B Ing proporciona apoyo de combate tanto en la preparación como en la


ejecución del movimiento hacia el contacto.
c. Durante el movimiento hacia el contacto, hay que procurar en lo posible que
todas las columnas y/o agrupamientos de marcha cuenten con el apoyo de
unidades de ingeniería.
d. Los reconocimientos de ingeniería deben llevarse a cabo antes y durante el
movimiento, empleando los equipos de reconocimiento.
e. Los trabajos y actividades que se presentan con mayor frecuencia en los
movimientos hacia el contacto son:

(1) Apertura de brechas, campos minados y otros obstáculos artificiales.


(2) Trabajos sumarios de mejoramiento y conservación de caminos y obras
de arte.
(3) Franqueo de cursos de agua u otros obstáculos naturales.
(4) Apoyo de ingeniería a cada columna y/o agrupamiento de marcha de la
GU.

f. Dispositivo y formas de apoyo:

(1) El Bing debe adoptar un dispositivo que le permita apoyar a cada columna
y/o agrupamiento de marcha.
(2) El dispositivo y forma de apoyo adoptado se adecuará al de la GUC de la
siguiente manera:

(a) Apoyo de Ingeniería a la Fuerza de Reconocimiento.- Los elementos


del B Ing que apoyen a la fuerza de reconocimiento lo hará en refuerzo
o A/D.
(b) Apoyo de Ingeniería a la Fuerza de Protección (Destos de
Protección).- El B Ing proporcionará normalmente una sección por
cada unidad de maniobra, que integre los Destacamentos de
Protección (Vanguardia, Flanguardia y Retaguardia), en A/D o Rfzo,
según la situación.
(c) En principio en caso que se apoye una sección de ingeniería a un BI
en vanguardia ésta se escalonará de la siguiente manera:

v. Sección de Ingeniería (-)


vi. Una Escuadra (-)
vii. Elementos de reconocimiento de la escuadra se desplazará con la
punta del escalón de protección.

Página 166 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Apoyo al Grueso.- El Batallón de ingeniería proporcionará A/D a cada


una de las columnas del grueso, a fin de asegurar su empleo con la
máxima flexibilidad y en forma rápida. El B Ing Comb (-), estará en
A/G, se ubicará formando parte del grueso de la GUC en una de las
columnas de marcha de tal manera que pueda concurrir
oportunamente en apoyo de cualquier elemento de la GUC que lo
solicite.

3. APOYO DEL BING COMB EN EL ATAQUE

a. Teniendo en cuenta el mayor o menor grado de preparación, los ataques


pueden ser de dos clases:

(1) Ataque desde el Movimiento.- Es aquel en que una fuerza toma su


dispositivo desde la columna de marcha y trata de ganar la iniciativa al
enemigo y obtener ventajas que serian difíciles de lograr si el ataque se
lanza después de una preparación detallada.
(2) Ataque Coordinado.- Es aquel en que las tropas ocupan previamente una
zona de reunión o posición de ataque para ultimar los preparativos. El
grado de minuciosidad y detalle en la preparación depende del tiempo
disponible y trata de negar al enemigo la posibilidad de incrementar su
propia preparación.

b. Antes de cualquier ofensiva, el Cmdte debe preparar un plan para el ataque


en el que debe contemplar un ataque principal y uno o más ataques
secundarios con sus correspondientes apoyos.
c. El dispositivo de combate de la GUC comprende tres escalones:

(1) Escalón de Combate


(2) Escalón de Apoyo de Fuegos
(3) Reserva de la División

d. En el escalón de combate los batallones que lo constituyen adoptan el


dispositivo siguiente:

(1) Escalón de Ataque


(2) Base de Fuegos
(3) Reserva

d. Las tareas que debe realizar el B Ing en el ataque son similares a las de los
movimientos hacia el contacto ya que todas ellas están orientadas a facilitar
el movimiento de las unidades de maniobra y de las unidades de apoyo.
e. En el ataque mas que en el movimiento hacia el contacto, los
reconocimientos deben ser lo mas completo y detallados que sea posible.
Los reconocimientos se orientan a la obtención de información de detalle
sobre los obstáculos de todas las clases que el enemigo haya instalado en su
posición a la fortaleza y a la naturaleza de sus organizaciones sobre el

Página 167 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

terreno y a la transitabilidad de los caminos hacia el frente enemigo. Dichos


reconocimientos se harán de noche o en condiciones de seguridad mas
favorables.
f. El B Ing participará en esta fase apoyando la GUC tanto en la preparación
como en la conducción del ataque.
g. El apoyo a la preparación del ataque se realiza con la rapidez y el secreto
que exige la operación.
h. En la conducción del ataque el B Ing realizará todas o algunas de las
siguientes tareas y/o actividades:

(1) Facilitar el movimiento de las unidades mediante la habilitación de


caminos y establecimientos de brechas y despeje o demolición de
obstáculos.
(2) Enlazar los caminos propios con los del enemigo para facilitar el empleo
de la fuerza de explotación.
(3) Cooperar con la seguridad de los flancos, mediante la instalación de
obstáculos y demoliciones de obras de arte en las probables direcciones
de aproximación del enemigo.
(4) Cooperar en la organización del terreno conquistado para hacer frente a
los contraataques enemigos.
(5) Apoyar el cruce de obstáculos acuáticos y otros obstáculos naturales.
(6) Apoyar al Escalón de Combate y a la reserva cuando sea empleada.

i. Dispositivo y Formas de Apoyos

(1) Durante el apoyo a la preparación del ataque la forma normal de apoyo


será en A/G.
(2) En la conducción el B Ing realiza trabajos y proporciona apoyo de
ingeniería a las unidades del Elón de combate A/D o Rfzo de acuerdo a la
situación. El B Ing Comb (-) se mantendrá en A/G tomando las previsiones
necesarias para apoyar en A/D o Rfzo a una reserva de la GUC cuando
sea empleada.
(3) El Cmdte del B Ing Comb recomendará al Escalón Superior de Ingeniería
el limite delante de los trabajos (LA), el mismo que normalmente coincidirá
con el limite de la retaguardia de la GUC.

4. APOYO DEL B ING COMB EN LA PENETRACIÓN, DESBORDAMIENTO Y


ENVOLVIMIENTO

a. Los tipos de maniobra en la ofensiva son:

(1) Penetración
(2) Desbordamiento
(3) Envolvimiento

b. La DB es la GUC menos apropiada para realizar una penetración, ya que no


explota ventajosamente sus características; así mismo la DI es la GUC
menos apropiada para realizar un desbordamiento o envolvimiento en forma

Página 168 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

independiente, ya que nos dispone de los medios para realizarla, siendo


necesario reforzarla con unidades blindadas.

5. APOYO DEL B ING COMB EN LA PENETRACIÓN

a. Al ataque principal y a los secundarios se les proporcionará ingeniería


normalmente en A/D.
b. El B Ing Comb (-) proporcionará A/G a la GUC (-), en condiciones de apoyar
en A/D o Rfzo a la reserva cuando sea empleada.

6. DISPOSITIVO Y FORMAS DE APOYO EN EL DESBORDAMIENTO

a. Al ataque principal (Fuerza Desbordante) se les proporcionará ingeniería en


A/D o Rfzo.
b. A los ataques secundarios (Fijación) se les proporcionará ingeniería
normalmente en A/D.
c. El B ING COMB (-) proporcionará A/G ala GUC (-), en condiciones de apoyar
en A/D o Rfzo a la reserva cuando sea empleada.

7. DISPOSITIVO Y FORMAS DE APOYO EN EL ENVOLVIMIENTO

a. Al ataque principal (Fuerza Desbordante) se les proporcionará ingeniería


normalmente en Rfzo.
b. A los ataques secundarios (Fijación) se les proporcionará ingeniería
normalmente en A/D.
c. El B ING COMB (-) proporcionará A/G ala GUC (-), en condiciones de apoyar
en A/D o Rfzo a la reserva cuando sea empleada.

8. APOYO DEL B ING COMB EN LA PERSECUCIÓN

1. La persecución puede realizarse en cualquier operación en la cual el enemigo


ha perdido su capacidad para actuar eficientemente y se esfuerza para
desengancharse o intenta escapar.
2. La fuerza en la persecución está constituido por:

(1) Fuerza de Presión Directa


(2) Fuerza de Envolvimiento

3. A la fuerza de Presión Directa, se continúa con lo establecido para el ataque,


normalmente en A/D.
4. A la fuerza de envolvimiento, se le proporciona ingeniería normalmente en
Rfzo teniendo en consideración que en la persecución el control es
descentralizado.
5. El B Ing Comb (-) reajustará su dispositivo y continuará en A/G en
condiciones de incrementar el apoyo a los elementos de la GUC y de apoyar
a la nueva reserva que organice la GUC, en A/D o Rfzo.

9. ASALTO A AREAS FORTIFICADAS

Página 169 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

a. Un área fortificada es una superficie de terreno defendida con numerosos


trabajos de organización del terreno, tales como: Obstáculos de Acero,
Concreto, Instalaciones permanentes, Campos Minados, etc.
b. Las tareas de ingeniería en el asalto a áreas fortificadas son
fundamentalmente una aplicación de la técnica para flanquear obstáculos,
realizado por un equipo combinado de armas, bajo la acción del fuego
enemigo de gran densidad.

10. FASES DEL ASALTO

a. Reducción del sistema de avanzadas enemigas, contacto estrecho con el


límite anterior de la zona de resistencia (LAZOR) y desarrollo del ataque.
b. Ruptura de las fortificaciones a través del punto más favorable.
c. Ampliación de la brecha, aislamiento y reducción de los emplazamientos
enemigos ubicados en ambos flancos de la brecha.
d. Desplazamiento de reservas móviles a través de la brecha para completar el
cerco y el aislamiento de las fortificaciones restantes, mientras el ataque
contra ellas continua desde el frente, flancos y retaguardia.
e. Si el área consta de dos o más líneas fortificadas, establecidas en
profundidad, el ataque debe proseguir a la segunda línea, tan pronto como
sea posible.

OPERACIONES DEFENSIVAS

1. GENERALIDADES

a. La misión del B Ing Comb es apoyar la operación defensiva de la GUC, en su


zona de acción, proporcionando apoyo de combate de incrementar su
capacidad defensiva y dificultar el esfuerzo ofensivo del enemigo.
b. Los trabajos que debe ejecutar el B Ing Com, en la defensiva, normalmente
exceden a sus posibilidades; razón por la cual, además de establecer
prioridades, de incrementar su capacidad de trabajo con MOC.
c. Los reconocimientos del B Ing Comb, deberán dar particular importancia a los
aspectos siguientes: Selección de itinerarios para su empleo por las reservas,
juego de abastecimiento y evacuaciones; así como, a la determinación de las
zonas adecuadas para la instalación de obstáculos, particularmente de
campos minados y demoliciones, ubicación de cubiertas y abrigos naturales y
de zonas apropiadas para la destrucción del enemigo.
d. Los estudios del terreno, preparados con anticipación, facilitan la ejecución
de los reconocimientos.
e. En la defensiva tanto el planeamiento como la ejecución de las operaciones
de apoyo de combate, deben ser en lo posible centralizados.

2. APOYO DEL B ING COMB EN LA DEFENSA DE AREA

a. La GUC en este tipo de defensa adopta un dispositivo en el cual el grueso de


sus fuerzas se ubica en AREAS DEFENSIVAS. El AREA DEFENSIVA

Página 170 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

organizada por un batallón se denomina CENTRO DE RESISTENCIA,


mientras que las organizadas por las compañías y las secciones toman el
nombre de PUNTOS DE APOYO de compañías y de sección
respectivamente.
b. La operación defensiva requiere que las fuerzas sean distribuidas, en el
sentido de profundidad entre las tres zonas del sector defensivo, estas
fuerzas son:

(1) Fuerza de Protección

(a) Fuerza de Cobertura Táctica


(b) Destacamento de Protección, que comprende:

viii. Avanzadas Generales


ix. Avanzadas de Combate
x. Elementos de Protección Inmediata

 Puestos de Observación y Escucha


 Patrullas

(2) Fuerzas en la Zona de Resistencia


(3) Fuerzas de Reserva

c. El Cmdte del B Ing Comb recomendará al escalón superior de ingeniería el


Limite Delante de los Trabajos (LA) el mismo que normalmente coincidirá en
el Límite de la Retaguardia de la GUC.
d. Dispositivos y forma de apoyo. Teniendo en cuenta que las fuerzas de
Cobertura y las Avanzadas Generales, normalmente tienen su Ingeniería
orgánica, el B Ing Comb de la GUC proporciona los siguientes apoyos:

(1) A las Avanzadas de Combate en misión de vigilancia, elementos de Ing


en A/D. Estos elementos provienen de las secciones que apoyan a los BI
en sector.
(2) A las Avanzadas de Combate en misión de resistencia, en el B Ing Comb
proporciona normalmente una sección de Ingeniería en A/D.
(3) A las Unidades de la zona de resistencia, normalmente una sección de
Ingeniería en A/D por unidad tipo BI en sector.
(4) A la reserva, en principio con una sección de Ing por unidad tipo BI en A/D
o Rfzo, cuando sea empleada, en caso contrario el B Ing Comb (-) en A/G.

3. APOYO DEL B ING EN LA DEFENSA

1. La defensa perimétrica, es una modalidad de la defensa de área, en la cual


se adopta un dispositivo defensivo que distribuye las fuerzas para hacer
frente a un ataque enemigo desde más de una dirección.
2. La fuerza de protección, que se ubica a lo largo del perímetro recibe unidades
de ingeniería normalmente en A/D.

Página 171 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3. A las fuerzas de la Zona de resistencia, se les proporciona unidades de


ingeniería normalmente en A/D.
4. A las fuerzas de reserva, se les proporciona unidades en A/D o Rfzo,
permaneciendo estas unidades en A/G mientras la reserva no sea empleada.

4. APOYO DEL B ING COMB EN LA DEFENSA MOVIL

a. En este tipo de defensa las fuerzas se articulan de la manera siguiente:

(1) Fuerzas de Protección

(a) Fuerza de Cobertura Táctica


(b) Avanzadas Generales
(c) Avanzadas de Combate (Si es necesario)

(2) Fuerzas de Fijación

(a) Centros de Resistencia y/o Puntos de Apoyo


(b) Puestos de Observación y Escucha
(c) Patrullas

(3) Fuerza de Golpe

b. El B Ing Comb de la GUC proporcionará los apoyos siguientes:

(1) A las Avanzadas de Combate en misión de vigilancia, elementos de


Ingeniería en A/D. Estos elementos provienen de las secciones en Apoyo
a las Unidades de las ADAS.
(2) Cuando se organice Avanzadas de Combate con misión de resistencia, el
B Ing Comb le proporcionará normalmente una sección de Ing.
(3) A las ADAS, normalmente una sección de Ingeniería en A/D para cada
unidad tipo BI.
(4) A la fuerza de golpe unidades de ingeniería, normalmente en A/D o Rfzo,
la magnitud de estas unidades debe ser proporcional al valor de la fuerza
de golpe.
(5) El B Ing Comb (-) realiza en A/G trabajos de interés general.

5. APOYO DEL B ING COMB EN LAS OPERACIONES RETROGRADAS

a. El B Ing Comb apoya las operaciones retrógradas en las que participa la


GUC, orientando su esfuerzo fundamental a facilitar el movimiento hacia
retaguardia y dificultar el avance del Enemigo.
b. La necesidad de dificultar el avance enemigo exigirá el aprovechamiento al
máximo de los obstáculos naturales y su adecuada complementación con los
obstáculos artificiales, particularmente con los de hostigamiento (Trampas
explosivas y otros), que además de afectar la moral del enemigo, requerirá de
poco material y equipo para su preparación e instalación.

Página 172 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

c. La disponibilidad de medios, materiales y tiempo serán factores


fundamentales a considerar en la magnitud que podrá alcanzar los planes de
barreras.
d. Los reconocimientos del B Ing Comb se orientan a la búsqueda de
información referentes al estado de los caminos y puentes, a los puntos
sensibles sobre los caminos, a la naturaleza del terreno y condiciones de
transitabilidad, a las instalaciones y recursos naturales de la zona a través de
la cual se ejecutará el movimiento.
e. El Planeamiento de las operaciones retrogradas, la punto de vista de
ingeniería es centralizado en el más alto escalón presente en la acción y
debe ser muy detallado; sin embargo, la ejecución de los trabajos será
descentralizada.
f. Vías.- El B Ing Comb, realiza los trabajos que aseguren el buen estado de las
vías de comunicaciones, particularmente los caminos hacia retaguardia y que
servirían como ejes de repliegue.
g. Fortificaciones: El B Ing Comb cooperan en los trabajos de fortificación
previstos para organizar las posiciones temporales o de retardo y en la
posición final en la misma forma que en las operaciones defensivas (Defensa
de Área).
h. Obstáculos

(1) Prever el máximo empleo de barreras, incluyendo agentes químicos.


(2) Entre los obstáculos que se prevea ejecutar, adquieren importancia las
demoliciones preparadas a lo largo de las direcciones de aproximación del
enemigo. Normalmente se delega al Comando técnico la responsabilidad
de ejecutar la demolición de los puentes dentro de su zona.

6. APOYO DEL B ING COMB EN EL REPLIEGUE, ACCIÓN RETARDATRIZ Y/O


RETIRADA.

a. Repliegue

(1) Los DDRR y escalón de repliegue son apoyados por Unidades de


Ingeniería, dados normalmente en refuerzo.
(2) Cuando existan Flanguardias encargadas de la protección de los flancos,
de ser necesario se les proporcionará Unidades de Ingeniería,
normalmente en refuerzo.
(3) Los componentes del grueso son apoyados por Unidades de Ingeniería
asignadas normalmente en A/D.
(4) El B Ing Comb (-) en A/G, en condiciones de incrementar el apoyo a las
unidades que se repliegan o de ejecutar trabajos específicos ubicados en
la zona de acción de la GUC.

b. Acción Retardatriz

(1) Al escalón de retardo se le proporcionará apoyo de ingeniería


normalmente en la misma forma que a los DDRR y escalón de repliegue,
es decir en refuerzo.

Página 173 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(2) A la reserva Unidades de Ingeniería, en A/D o refuerzo de acuerdo a su


empleo.
(3) El B Ing Comb (-) en A/G, en condiciones de incrementar el Apoyo a las
Unidades que se repliegan o de ejecutar trabajos específicos ubicados en
la zona de acción de la GUC.

c. Retirada

(1) A las fuerzas de protección, (Vanguardia, Flanguardia y Retaguardia), se


les proporcionará unidades de Ingeniería normalmente en refuerzo.
(2) El grueso es apoyado en las mismas condiciones que las especificadas
para el repliegue.
(3) El B Ing Comb (-) en A/G, actúa en la misma forma que lo especificado
para el repliegue y acción retardatriz.

Página 174 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

COMPAÑÍA DE COMUNICACIONES DE LA GUC


1. MISIÓN

a. Proporcionar apoyo de comunicaciones.


b. Realizar el mantenimiento del tercer escalón del material de comunicaciones.
c. El apoyo de combate de comunicaciones como arma comprende:

(1) Comando, Control y Comunicaciones (C3)


(2) Operaciones de GE
(3) Proporciona fotografía, video y sonido a las operaciones tácticas de la
GU.
(4) Realizar inteligencia de señales en apoyo a las actividades de inteligencia
de la GUC.
(5) Contribuir al planeamiento y ejecución de las operaciones sicológicas de
la GUC.
(6) Participar en el planeamiento y ejecución de las operaciones de engaño
de la GUC.
(7) Otras actividades relacionadas con sus funciones.

2. ORGANIZACIÓN

a. Sección Comando y Servicios


b. Sección Centro de Comunicaciones 1 (C/C1)
c. Sección Centro de Comunicaciones 2 (C/C2)
d. Sección Mantenimiento

3. CARACTERÍSTICAS

a. Es una unidad táctica orgánica de la GUC


b. Su organización es fija
c. Es una Unidad de categoría 1
d. Es 100% móvil
e. Puede apoyar todo tipo de operaciones
f. Realizar el planeamiento y ejecución de GE en la GUC.

4. POSIBILIDADES

a. Instalar, operar y mantener los sistemas de comunicaciones tácticas de los


diferentes escalones del CG y de estos a sus elementos componentes, que
incluyen: Radio, Teléfono, Teleimpresor y servicio de mensajeros.
b. Operar C/C que sirven al PC del PC (C/C1) segundo escalón del CG (C/C2) y
PCA (C/C Avanzado).
c. Instalar circuitos alámbricos de los diferentes escalones del CG, de la GUC, a
los elementos subordinados.
d. Contribuir a las actividades de inteligencia de la GUC, mediante de la
realización de inteligencia de señales.

Página 175 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

e. Contribuir en el planeamiento y ejecución de las operaciones sicológicas de


la GUC.
f. Operar las redes de radio de los diferentes escalones del CG, estableciendo
terminales de radio y radioteletipo
g. Operar servicio de mensajeros terrestres.
h. Operar una estación de integración radio – alambre (IRA) en el C/C que sirve
al PC.
i. Realizar operaciones de GE, en forma limitada.
j. Proporcionar apoyo fotográfico y de película que incluya desarrollo, copia de
fotografías, proyección de películas y sonido, en apoyo de las operaciones
tácticas de la GUC.
k. Proporcionar mantenimiento de 3er escalón de comunicaciones a la GUC.
l. Integrarse al sistema multicanal de área (SMA) del EO.
m. Otras actividades relacionadas con sus funciones

5. LIMITACIONES

a. El tiempo disponible influye en forma primordial en los trabajos por ejecutar.


b. Necesidad de personal especialista de costosa formación y de difícil
reemplazo.
c. Se requiere una permanente renovación del equipo y actualización de
conocimientos del personal, por avance de la tecnología.
d. Difícil reemplazo de sus centros de comunicaciones
e. Vulnerable a las acciones de GE del enemigo.
f. Limitada protección antiaérea.

6. GUERRA ELECTRÓNICA

a. No se debe perder de vista que actualmente el desarrollo de la GE ha tenido


un saldo muy significativo y se considera como parte de la estrategia militar,
que antes de la supremacía o superioridad aérea, se debe conseguir la
supremacía o superioridad electromagnética. Esta razón es porque la GE no
solamente actúa contra las comunicaciones o enlaces del enemigo, sino
también contra los sistemas siguientes:

(1) Sistemas de armas electrónicas con mísiles o proyectiles teleguiados.


(2) Sistema de Vigilancia (Radares en General)
(3) Censores remoto
(4) Otros sistemas electrónicos

b. Definición de GUERRA ELECTRÓNICA es el conjunto de acciones militares


relacionadas con el empleo de la energía electromagnética destinadas a
obtener ventajas en el empleo del espectro electromagnético para nuestras
fuerzas y otra parte reducir, limitar o evitar su empleo por el enemigo.

7. ALCANCE DE LA GE

Página 176 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

La GE comprende dos campos principales: El combate electrónico y la defensa


electrónica.

8. EL COMBATE ELECTRÓNICO

Es el empleo ofensivo de las actividades de GE y comprende las actividades de


las Medidas de Apoyo Electrónica (MAE) y las Contra Medidas Electrónicas
(COME).

9. LA DEFENSA ELECTRÓNICA

Se refiere a las medidas electrónicas defensivas destinadas a proteger el empleo


de nuestros sistemas y comprende las CONTRA CONTRA MEDIDAS
ELECTRÓNICAS (COCOME).

10. MEDIDAS DE APOYO ELECTRÓNICO

a. Es una parte de la GE en la que se realizan acciones para buscar,


interceptar, localizar, grabar y analizar la energía electromagnética radiada
con el propósito de explotarle radiaciones en apoyo de las operaciones
militares.
b. Las MAE permite contar con medios y métodos que se usan para determinar
las características técnicas y operaciones de los sistemas de comunicaciones
enemigas.

11. CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS (COME)

a. Las COME son todas las acciones que se toman para evitar, reducir o
prevenir el uso efectivo del espectro electromagnético por el enemigo.
b. Las COME comprenden: La perturbación, engaño electrónico y la destrucción
física.

(1) La Perturbación.- Es la radiación, re-radiación o reflexión de energía


electromagnética con el objeto de impedir al enemigo el uso efectivo de
equipos, dispositivos o sistemas electromagnéticos.
(2) Engaño Electrónico.- Es la radiación, absorción o reflexión de energía
electromagnética con la finalidad de confundir al enemigo en la
interpretación o uso de la información recibidas por sus sistemas
electrónicos.
(3) La Destrucción Física.- Esta actividad de contramedidas, la destrucción
total de los equipos o dispositivos electrónicos.

12. CONTRA CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS (COCOME)

Es la parte de la GE en la que se realizan acciones para asegurar el uso del


espectro electromagnético a las fuerzas amigas a pesar de las actividades de
GE del enemigo.

Página 177 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

13. LA CIA COMUNICACIONES EN EL APOYO DE GE A LA GUC

a. La Cía de la GUC en su organización tiene un elemento de GE que participa


en el planeamiento, control y evaluación de las actividades de GE.
b. Las operaciones de GE son planeadas por el oficial de GE, pero es el Cmdte
de Comunicaciones quien tiene la responsabilidad ante el comando.
c. El Cmdte de Comunicaciones debe organizar funcionalmente un elemento o
sección de apoyo de GE la cual debe estar ubicada en las cercanías del PC
de la GU.
d. La Cía de Comunicaciones de la GUC dispone de un grupo de GE, el cual se
encargará de la ejecución de las operaciones de GE.
e. El apoyo a brindarse a la GUC se realizará en forma centralizada, tipo apoyo
general en vista de los escasos recursos de GE, que dispone la Cía.

14. CG y PC

a. El CG es el conjunto de personal, instalaciones y medios necesarios para el


ejercicio del Comando, Planeamiento, Conducción y control de las
operaciones tácticas y administrativas.
b. Se encuentra integrado por:

(1) Comandante
(2) EM
(3) Comunicaciones
(4) Seguridad
(5) Servicios

15. ESCALONAMIENTO DEL CG

a. PCA, se encuentra adelantado para permitir el control eficiente y se


desplazará tan frecuentemente como sea necesario.
b. La ubicación del PCA debe estar siempre dentro del alcance de los equipos
de radio FM de las UU que conforman el 1er escalón.
c. Se encuentra integrado por:

(1) Comandante de la GUC


(2) G-2
(3) G-3
(4) Comandante de la Artillería Divisionaria
(5) Oficial Aéreo de enlace
(6) Oficial Naval de enlace
(7) Seguridad
(8) Centro de Comunicaciones Avanzado

d. Primer Escalón del CG o PC: Estará ubicado bastante cerca de la zona de


retaguardia de las UU del 1er escalón protegido de la Artillería enemiga.
e. Se encuentra integrado por:

Página 178 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) JEM
(2) Sección G-3, G-2
(3) Elementos de Sección G-1, G-4 y G-5
(4) CCAF
(5) Algunos Oficiales del EME y EMP
(6) Oficiales de enlace
(7) Seguridad
(8) Cía Com (-); C/C-1
(9) Sala de Operaciones
(10) VVHH

f. Segundo Escalón del CG.- Esta constituida por aquellos elementos del EM y
del CG que tiene que ver con las actividades administrativas no relacionadas
directamente con el control, ni apoyo táctico de operaciones.
g. Se ubica normalmente en el área de servicios de la GUC, en el lugar
recomendado por el G-4, en coordinación con el G-1, el oficial de
comunicaciones y el Jefe de Unidad de Servicios.
h. Se encuentra integrado por:

(1) Secciones G-1, G-4 y G-5


(2) OO EME, OO EMP
(3) Centro Administrativo
(4) C/C-2 con personal y medios restantes.
(5) Cía Cmdo (-) de la GUC
(6) Cía PM (-)
(7) Servicios de Personal
(8) VVHH Orgánicos

i. El escalonamiento de estos PPCC es el siguiente:

(1) CG reunido: Comangral


(2) CG fraccionado

(a) PCA: Comangral


(b) PC: JEM
(c) Segundo Escalón CE: G-4

16. COMUNICACIONES EN LAS ZONAS DE ESTACIONAMIENTO

La zona de estacionamiento es un área previamente determinada donde las UU


se preparan para una futura operación.
Durante esta fase se emiten órdenes necesarias, se realiza el mantenimiento y
restablecimiento de acuerdo al tiempo disponible.

17. FUNCIONES PREVIAS DEL COMANDANTE DE COMUNICACIONES

a. El Cmdte de Com y su EM antes de ocupar una zona de estacionamiento en


lo posible de realizar las actividades siguientes:

Página 179 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Reconocer la zona para determinar el emplazamiento del PC, ruta de


mensajeros y determinar la existencia de facilidades de comunicaciones
militares y/o civiles.
(2) Coordinar la instalación de los sistemas de comunicaciones en la zona de
estacionamiento de manera que se asegure el funcionamiento.

18. COMUNICACIONES DURANTE LA MARCHA

Se recomienda para el establecimiento de las comunicaciones durante la marcha


las actividades siguientes:

a. Centro de Comunicaciones
b. Mensajeros
c. Radio
d. Comunicación Óptica
e. Comunicaciones Alámbricas
f. Necesidades de Enlace

19. COMUNICACIONES DURANTE LOS ESTACIONAMIENTOS

Entre las principales disposiciones para las comunicaciones durante los


estacionamientos tenemos:

a. Centro de Comunicaciones: Operando durante el tiempo que permanece en


el área de vivac.
b. Mensajeros.- El comandante de comunicaciones determina si se requiere de
mensajeros especiales o regulares. Siendo normalmente mensajeros
especiales
c. Radio.- Deben estar lo suficientemente cerca de los CC/CC.
d. Ópticos.- Si los grandes altos se realizan durante el día pueden emplearse
paineles para el enlace con la aviación.
e. Alambres.- Sistema telefónico instalado en el vivac deben ser lo mínimo.
f. Necesidades de enlace:

(1) Durante el Estacionamiento


(2) UU vecinas y Elon Sup.
(3) Operación Futura para prever los medios y tipos de enlace adecuado

20. COMUNICACIONES EN EL ATAQUE

El apoyo de comunicaciones durante el ataque debe tener en consideración lo


siguiente:

a. Ubicación del PC

(1) Posición central del eje de progresión (Ataque Principal)


(2) Lo mas adelantado posible

Página 180 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

b. Necesidades de enlace

(1) Necesidades Externas

(a) Escalón Superior


(b) UU Vecinas
(c) Otros elementos de la FFAA

(2) Necesidades Internas

(a) UU de maniobra
(b) UU de apoyo de combate
(c) UU de apoyo de servicios
(d) UU de comando y control

21. EMPLEO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES

a. Alámbricos.- Las redes alámbricas de artillería podrán doblar los enlaces de


comando con las UU de maniobra. En la consolidación y reorganización
sobre el objetivo final el sistema alámbrico sufrirá modificaciones necesarias
para hacer frente a la nueva situación.
b. Radio Eléctricos.- Si una Unidad va entrar en una zona para tomar parte en el
ataque mantiene el radio en silencio hasta la iniciación del ataque. La UU
está al contacto con el enemigo y se desplaza a un flanco o es relevada para
formar parte de la reserva lo hace con todo su equipo de radio. Las redes de
radio de Unidad se organizan inicialmente de acuerdo al sistema de
comunicaciones móviles. En la consolidación y reorganización sobre el
objetivo final el sistema alámbrico se modificará lo menos posible, pués
cualquier cambio en esta circunstancia, especialmente por la densidad y tipo
de tráfico dará a un enemigo vigilante valiosa información.
c. Ópticos.- Estos medios se pueden emplear para determinar ciertas acciones,
líneas de terrenos alcanzadas, desencadenar o alargar tiros, iniciación de un
ataque, captura de objetivos, etc.
d. Acústica.- Medios empleados para la trasmisión de mensajes pre
establecidos, tales como: Ataque de la aviación, de blindados, etc.
e. Mensajeros.- En el ataque, los mensajeros especiales cumplen un rol
importante toda vez que puede cumplir a los otros medios de comunicaciones
antes y durante el ataque, así como en la consolidación y reorganización
sobre el objetivo final.

22. EXPLOTACIÓN

Necesidades de enlace de la organización propia de la fuerza de explotación, se


concluirán los requerimientos de enlace, que en principio podrán considerarse
los siguiente:

a. Necesidades Externas

Página 181 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(1) Elón Superior


(2) Unidades Vecinas
(3) Unidades que siguen y apoyan a la fuerza de explotación
(4) Unidades con las cuales la fuerza de explotación va a realizar reuniones
rápidas.
(5) Otros elementos de la Fuerza Armada (FA o FN)

b. Necesidades Internas

(1) Unidades de Comando y Control


(2) Unidades de Maniobra
(3) Unidades de Apoyo de Combate
(4) Unidades de Apoyo de Servicios

23. EMPLEO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES

a. Alámbricos.- La rapidez de las acciones, no permite normalmente la


instalación de circuitos alámbricos por lo que se empleará al máximo las
líneas inalámbricas existentes.
b. Radioeléctricos.- Todas las Unidades componentes de la fuerza de
explotación emplearán las comunicaciones por radio.
c. Ópticos.- Se utilizarán estos medios para identificar a la aviación amiga de las
Unidades de la fuerza de explotación.
d. Acústicos.- Estos medios debido a la rapidez de las acciones en la
explotación son pocos usados.
e. Mensajeros.- Se empelaran cuando la situación lo permita, considerando el
establecimiento de puestos de relevo de mensajeros por que las distancias
aumentan entre los gruesos y los elementos de retaguardia.

24. PERSECUCIÓN

Necesidades de Enlace

a. Necesidades Internas

(1) Elementos de Comando y Control


(2) Unidades que forman la fuerza de presión directa
(3) Unidades que constituyen la fuerza de envolvimiento

b. Necesidades Externas

(1) Elon Superior


(2) Unidades Vecinas
(3) Unidades transportadas por aire o aerotransportadas que constituyen el
éxito de la persecución.
(4) Otros elementos de las FFAA

Página 182 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

ATAQUE EXPLOTACION PERSECUCION DFZA


AREA
EXTERNAS
ELON SUP X X X X
AAGG
UU VECINAS X X X X
OTROS X X X X
ELEMENTOS
FFAA
UU QUE -- X -- --
SIGUEN
APOYAN A
LA FZA DE
EXP.
UU UE -- X UU TRANS --
REUNIONES AIRE
RAPIDAS
INTERNAS
UU X X FZA PRES -- FZA DE
MANIOBRA DIRECTA PROTECCIÓN
UU APOYO X X FZA -- FCT, DP, AG,
CMBTE ENVOLVIMIENT AC
O
UU APOYO X X -- -- FZA Z/RESIST
SERVICIOS
UU CMDO Y X X X -- FZA/RVA
CONTROL

25. DEFENSA DE AREA


a. Necesidades Externas

(1) Con el Elón Sup, AAGG


(2) UU vecinas
(3) Otros elementos de las FFAA

b. Necesidades Internas

(1) Fuerza de Protección: FCT, DP, AG, AC


(2) Fuerza de la Zona de resistencia
(3) Fuerzas de Reserva

26. OPERACIONES RETROGRADAS

Existen tres tipos de Operaciones Retrogradas

a. Repliegue
b. Acción Retardatriz
c. Retirada

Página 183 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

COMPAÑÍA ANTITANQUE
1. MISIÓN

La misión de la CAT es proporcionar protección AT, a la GUC, destruyendo por


el fuego tanques o cualquier objetivo de oportunidad enemigo.

2. ORGANIZACIÓN

a. Compañía Antitanque de Misiles de Mediano Alcance.


- Comando
- Una sección de Comando y Servicios
- Tres Secciones AT
Sus misiles tienen un alcance de hasta 5,500 mts.
Organigrama de la Compañía Antitanque de Misiles de Mediano Alcance.

b. Compañía Antitanque de la Compañía Anti Tanque de Misiles de Largo


Alcance
- Comando
- Una sección de Comando y Servicios
- Tres Secciones AT
- Una Sección de Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (IVR).
Sus misiles tienen un alcance de hasta 8,000 mts.
Organigrama de la Compañía Antitanque de Misiles de Largo Alcance.

Página 184 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

3. CARACTERÍSTICAS

(1) Es una unidad de apoyo de combate.


(2) Es 100% motorizada.
(3) Gran potencia de fuegos AT a distancia variable.
(4) Su empleo es 100% Antitanque.
(5) Sus misiles tienen la capacidad de perforar todo los tipos de blindaje que
existen.
(6) Posee una adecuada flexibilidad, por la rapidez para ocupar sus zonas de
posiciones así como por las diferentes formas de tiro que se pueden
efectuar.

4. POSIBILIDADES

(1) Conducir la defensa AT de la GUC integrando el Sistema de Protección AT


con todos los medios disponibles integrado con los fuegos del Agrup AT.
(2) Apoyar cualquier operación que realice la GUC (Ofensiva, defensiva o
retrograda).
(3) Desplazarse a la misma velocidad que los elementos de maniobra.
(4) Batir objetivos en amplios frentes y dentro de sus alcances eficaces.
(5) Sus capacidades de movilidad, comando y control le permiten efectuar
operaciones en todo el frente y profundidad de la GUC apoyada.
(6) Batir tanques enemigos, antes de encontrase dentro del alcance eficaz de
sus cañones.
(7) Realizar tiro nocturno y en condiciones meteorológicas adversas, mediante
el empleo de sus visores térmicos.
(8) Actuar a grandes distancias en operaciones tipo incursión.
(9) Actuar en forma simultanea sobre diferentes direcciones de aproximación
de blindados.
(10) Mediante el empleo de sus medios, ejecutar operaciones de
Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (solo Largo Alcance)

5. LIMITACIONES
(1) Dificultades en el reemplazo del personal por su especialización.
(2) Dificultad en el mantenimiento y el abastecimiento.
(3) Limitada protección contra las operaciones de Guerra Electrónica.

ELEMENTOS SUBORDINADOS

Sección Comando y Servicios


a. Misión
Asegurar el comando y control y el apoyo administrativo de la Compañía.
b. Organización
La sección se encuentra organizada de la manera siguiente:
1. Grupo de Mando.
2. Grupo de Comunicaciones.
3. Grupo de Sanidad.

Página 185 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

4. Grupo de Mantenimiento.
5. Grupo de Abastecimiento
c. Organigrama de las Sección Comando y Servicios

A. MISIONES TÁCTICAS

3. Son asignadas por el Cmdte de la GUC, previa recomendación del Cmdte AT


y es publicada en la O/O.
4. Responsabilidades de las Misiones Tácticas:

(a) Planeamiento de Fuegos


(b) Establecimiento de los enlaces y comunicaciones
(c) Determinación de DDAA de Blindados.
(d) Ocupación de zonas de posiciones y desplazamiento durante el combate.
(e) Batir los objetivos

5. Tipos de Misiones Tácticas.- Las misiones tácticas que pueden asignarle a


las Cías o secciones AT según el mayor o menor grado de control
centralizado en forma decreciente son:

(a) Acción de Conjunto.- Es la misión por la cual una UU AT proporciona


apoyo de fuegos al conjunto de la GUC, permaneciendo bajo el comando
del Cmdte AT de la GUC, esta misión permite al Comandante de la GUC
la disposición inmediata de la unidad AT.
(b) Refuerzo de Fuegos.- Es la misión táctica por la cual una UU AT,
refuerza los fuegos de otra UU AT. La unidad que refuerza con fuegos
permanece bajo el Cmdo del Cmdte AT pero sus fuegos son planeados
por la unidad AT reforzada
(c) Apoyo Directo.-Es la misión por la cual la Cía AT, proporciona apoyo de
fuegos a una determinada GUC, siendo su empleo de acuerdo al plan de
maniobra de la Unidad apoyada Permanece bajo el comando del
Comandante apoyada.

Página 186 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

B. CUADRO DE MISIONES TÁCTICAS

AT CON RESPONDE SUS SU ZONA DE ESTABLECE TIENE


LA MISIÓN ALOS FUEGOS POSICIONES ENLACE COMO
TÁCTICA PEDIDOS SON LO CON: ZONA DE
DE: DE TIRO PLANEADOS ESTABLECE: TIRO:
DE: POR:
A/C Cmdo AT de Cmdo AT de Cmdo AT de Quien Zona de
quien quien quien ordena el acción o
depende. depende. depende. Cmdo AT de sector de
quien la GU
depende. apoyada.
R/F 1. UU AT UU AT Rfzda UU AT Rfzda UU AT Rfzda La zona de
Rfzda con con sus con sus con sus tiro de la
sus fuegos. fuegos. fuegos. UU AT
fuegos. Rfzda con
2. Cmdo AT sus
de quien fuegos.
depende.
3. Su Cmdte
A/D 1. UU Prepara su El Cmdte de La UU La zona de
Apoyada propio UU juzga apoyada acción o
2. Su escalón. necesario o (Hasta nivel sector de
Cmdte. según ordene Btn) la UU.
3. Cmdo AT el Cmdo AT
de quien de quien
depende. depende.

C. MOVIMIENTOS Y ESTACIONAMIENTOS

a. La Cía AT realiza el movimiento formando parte de la GUC y de acuerdo a su


misión principal, se escalona de tal manera de poder reaccionar rápidamente
para ocupar posiciones y brindar protección AT contra blindados que
provengan de cualquier dirección.
b. De acuerdo al estudio de las zonas aptas para la acción de blindados contra
la columna y a la determinación de las direcciones de aproximación más
peligrosas la Cía AT debe estar en condiciones de entrar en batería de
acuerdo a maniobras establecidas.
c. Es conveniente que los medios AT se desplacen lo más cerca posible a la
cabeza de columna de marcha escalonando también ciertos elementos para
hacer frente a las acciones provenientes de los flancos y retaguardia.
d. La Unidad se mantiene centralizada en el centro de la zona en condiciones
de acudir hacia las direcciones de ataque de blindados enemigos.
e. La distancia entre cada área de espera y sus respectivas zonas de
despliegue aproximadamente se debe ubicar a unos 1,000 mts dependiendo
principalmente de las características del terreno.

Página 187 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

D. MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

En un MHC la Cía puede recibir las misiones siguientes:

a. Protección al Batallón Vanguardia


b. Protección a los Flancos de la GUC
c. Protección a la Retaguardia

En tales casos y de acuerdo a la situación, se asignan a los medios AT


necesarios, pudiendo ser una sección en apoyo de la vanguardia uno o dos
grupos AT a las flanguardias y a la retaguardia, manteniendo al resto de la
compañía en condiciones de intervenir.

E. ATAQUE

a. La Cía en el ataque diurno puede cumplir las misiones siguientes:

1. Protección AT al Ataque Principal y a los Secundarios, destruyendo


tanques, vehículos blindados y cualquier objetivo enemigo de
oportunidad.
2. Protección AT de objetivos conquistados.
3. Protección AT de los flancos.
4. Protección AT de la Reserva.
5. Protección AT al despliegue de las unidades del segundo escalón de la
GUC.

b. El empleo de la Cía AT se realizará de acuerdo con las misiones tácticas


dispuestas por el comandante de la GUC pudiendo ser de la manera
siguiente
(1) Entregar todas las tres secciones AT en A/D de los batallones del escalón
de combate.
(2) Entregar dos secciones AT en apoyo de los batallones del escalón de
combate manteniendo a la Cía AT (-) en A/C.
(3) Mantener centralizada a la Cía AT en A/C.

c. La principal consideración para la adopción de estos procedimientos es el


terreno, debiendo tener presente la conveniencia de mantener centralizados
a la Cía.
d. De mantenga a la Cía en A/C se debe tener en cuenta los criterios siguientes:
(1) Se realiza un estudio detallado de las posibilidades enemigas, con
indicación del probable lugar para un posible ataque de blindados.
(2) Sobre cada probable dirección de ataque enemigo, se eligen zonas de
despliegue que permitan batir los blindados. Enemigos.
(3) Se determinan itinerarios para desplazar la Compañía AT desde el área de
concentración hasta las zonas de despliegue (ZZDD).
(4) De acuerdo al plan de maniobra de la GUC se planea el desplazamiento
para continuar entendiendo la aptitud de proporcionar protección AT, para
tal efecto, se determinan áreas de concentración en cantidad tal que se

Página 188 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

posibilite este apoyo e igualmente zonas de despliegue e itinerarios para


ocuparlas sobre cada dirección de aproximación del enemigo.
(5) El movimiento desde un área de concentración a otra se realizará por
escalones a fin de asegurar la continuidad del apoyo, estableciéndose
señales convencionales para la ocupación de las ZZDD de las secciones.

e. El plan de empleo de la Cia AT contendrá los siguiente:

(1) Zona de acción de la GUC y objetivos.


(2) Situación del enemigo con indicación de las direcciones de aproximación
más peligrosas para blindados.
(3) Situación y misión de las unidades.
(4) Área de concentración antes de la hora H.
(5) Zonas de despliegue indicando señales y tiempos de avance.
(6) Plan de apoyo de fuegos inicial.
(7) Sectores de tiro.
(8) Ubicación de otras armas AT.
(9) Señales de aviso y dirección del tiro.

f. Durante el ataque, el PC de la Cia AT se ubicará en un lugar desde donde


pueda conducir el tiro, manteniendo un enlace permanente con sus Unidades
subordinadas y con el Comandante de la GUC. Así mismo asegurara el
municionamiento y realizara continuos reconocimientos para elegir nuevos
PPOO y ubicar en el terreno las Zonas de Posiciones escogidas sobre la
carta.
g. Ataque Nocturno, dadas las características de los visores térmicos de los
misiles AT con los que está equipada la Cia AT, se realizará el tiro sin
necesidad de iluminación del campo de batalla

OPERACIONES DEFENSIVAS

A. GENERALIDADES

a. La Cia AT puede apoyar a cualquier fuerza de las zonas en que se organiza


la posición defensiva.
b. En la Zona de Seguridad, cuando apoya a la Fuerza de Protección, los
Elementos AT se ubican cerrando las direcciones de aproximación de
vehículos blindados. Se debe batir a los blindados en el máximo alcance de
las armas, las secciones AT que pueden disparar desde tierra adoptan este
procedimiento a fin de no exponer a los vehículos, pero mantienen proyectiles
en los vehículos listos para ser disparados durante el repliegue al LAZOR.
c. En la Zona de Resistencia, de acuerdo a la situación y necesidades la Cia AT
asignara secciones AT a cada una de las UU que tienen a cargo los centros
de Resistencia, para emplearlas cerrandolas direcciones de aproximación de
blindados, teniendo como criterio, que los blindados deberán ser destruidos a
la mayor distancia posible con el máximo alcance de los misiles. Será
conveniente mantener una fracción de la Cia AT en A/C para poder disponer
de ella en situaciones imprevistas.

Página 189 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

d. En la Zona de Retaguardia, la Cia AT apoya a los elementos de Reserva con


los elementos que permanecen en la Compañía, reforzando de esta manera
la defensa AT o apoyando el contraataque.

B. DEFENSA DE ÁREA

a. La Cia AT permanece reunida en el área de espera a retaguardia de las UU


del LAZOR, orientada de manera que pueda intervenir contra cualquier
ataque de fuerzas blindadas. Se establecen hipótesis de empleo para cada
dirección de aproximación del enemigo. Se recurre a este esquema cuando
delante del LAZOR existe un obstáculo
b. La Cia AT integra está desplegada en primer escalón. Se utiliza esta F/A
cuando solo una parte del sector defensivo de la GUC es accesible a los
blindados, en tanto que en la parte restante las unidades no tienen necesidad
de apoyo AT.
c. La Cia AT, se descentralizara y entrega Secciones en apoyo a las UU del
LAZOR. El Comandante de Cia es el encargado de coordinar la defensa AT
en todo el sector de la GUC. Se emplea este esquema cuando la GUC actúa
en un terreno llano y las unidades del LAZOR tienen necesidad uniforme de
apoyo AT. También se adopta en al defensa en frentes extensos.

C. DEFENSA MÓVIL
a. Si la situación lo requiere, se apoyara a la fuerza de protección con los
elementos AT necesarios, hasta su repliegue.
b. Con el fin de que las unidades de la posición de resistencia sean
autosuficientes, se asignaran secciones AT en refuerzo para aumentar la
protección AT y descentralizar el control.
c. Las secciones que refuerzan a los centros de resistencia apoyaran a la fuerza
de golpe durante su empleo.

D. LA DEFENSA DE FRENTES EXTERNOS

En este tipo de defensa se entrega las secciones en refuerzo de las UU del


LAZOR. Manteniendo un elemento en A/C para hacer frente en situaciones
imprevistas.

OPERACIONES RETROGRADAS

A. GENERALIDADES

a. Las secciones AT son entregadas en refuerzo de los batallones, lo cual


simplifica el control, descentraliza el apoyo de fuegos y proporciona
protección AT a las unidades.
b. En éste tipo de operaciones se busca disponer de tiempo por lo que es
necesario el hostigamiento y la máxima destrucción de los tanques y
blindados enemigos.

Página 190 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

B. ACCIÓN RETARDATRIZ
a. Basándose en la misión (normalmente dispone que una fuerza retarde al
enemigo delante de las posiciones de retardo mientras se organizan
posiciones en la retaguardia), determinados elementos AT son entregados en
refuerzo de las UU que defienden las Posiciones de Retardo.
b. Teniendo en cuenta que los frentes son más extensos, se destaca el empleo
de zona de posiciones lo más adelantadas posible para disparar a los
mayores alcances de las armas.
c. Las armas se ubicarán cerrando las direcciones de aproximación de
blindados enemigos, en los planes se incluirá el reconocimiento de los
itinerarios y la ocupación de posiciones de bloqueo en la retaguardia,
principalmente cuando se lleva a cabo una acción retardatriz entre posiciones
sucesivas.
.
a. REPLIEGUE

Cuando la GUC planea llevar a cabo un repliegue obligado de día las secciones
permanecen en refuerzo de las UU de primer escalón.
Cuando se conduce un repliegue bajo presion durante periodos de visibilidad
reducida las secciones permanecen asignadas en refuerzo de loe elementos de
primer escalón.

b. RETIRADA

Durante el repliegue, los elementos AT en refuerzo, permanecen en esa


situación, durante ésta misión apoyan a las Fuerzas de Protección (Escalones
de Repliegue y Destacamento Retardador), manteniendo el resto de la
Compañía AT en apoyo del grueso.

Página 191 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

BATALLON DE SERVICIOS
2. MISIÓN

Proporcionar apoyo administrativo a los elementos orgánicos, asignados y en


refuerzo de la GUC.

3. CARACTERÍSTICAS BASICAS

a. El BS es una UU de servicios orgánica de la GUC


b. Esta organizada en base a sub unidades de servicio logístico que
proporcionan el apoyo por servicios.
c. Proporcionan además, apoyo de personal en algunas funciones que en este
aspecto le competen.
d. Es 100 % motorizada
e. Por el tipo de VVHH que posee puede desplazarse a campo traviesa.

4. ORGANIZACIÓN – COMPOSICIÓN

a. Comando y EM
b. Cía de Cmdo y Servs
c. Cía de Com de Servs
d. Cía de Int
e. Cía de MG
f. Cía de San
g. Cía de Ing de Servs
h. Secc de Veterinaria
i. Secc reemplazos

5. POSIBILIDADES

a. Realizar el abastecimiento de todas las clases y de todos los servicios


incluyendo agua a las UU de la GUC.
b. Proporcionar mantenimiento de 3° escalón de ingeniería, comunicaciones,
intendencia, MG y limitado de sanidad y veterinaria.
c. Conformar hasta cuatro (04) equipos de mantenimiento consolidado de A/D
de ingeniería, MG y comunicaciones.
d. Realizar la evacuación de pacientes y tratamiento médico dental de
emergencia.
e. Realizar operación de salud pública veterinaria, particularmente inspección
de alimentos y saneamiento ambiental y cuando la situación lo requiera,
evacuación y hospitalización de animales.
f. Realizar la habilitación, ampliación y mantenimiento limitado de instalaciones
y tramos de caminos dentro del área de servicios.
g. Realizar la recuperación en forma limitada, pudiendo operar un punto de
recolección general de material de guerra.
h. Recibir y procesar reemplazos

Página 192 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

i. Realizar el apoyo limitado de personal en lo referente a entierro y registro de


sepulturas y servicios especiales.
j. Participar en la seguridad inmediata de sus instalaciones y en el control de
daños del área de servicios.
k. Proporcionar apoyo administrativo con sus elementos orgánicos a la GUC
cuando esta sea incrementada hasta un 20 % de sus efectivos con su
correspondiente material y equipo.
l. Absorber elementos de apoyo administrativo en refuerzo cuando el
incremento de la GUC sobre pasa sus posibilidades.

6. LIMITACIONES

b. Necesita ser reforzado con personal y medios para asumir el apoyo logísticos
de las UU en refuerzo y asignadas cuando estas sobrepasen las
posibilidades del BS.
c. Carece de protección antitanque y antiaérea
d. Dificultad en el reemplazo de su personal especializado
e. Sensibilidad al terreno difícil y a las CCMM adversas

ELEMENTOS COMPONENTES DEL BS

A. COMPAÑÍA DE COMANDO Y SERVICIOS

1. Misión.- Asegurar el Cmdo, el enlace los abastecimientos y servicios


administrativos del BS.
2. Organización

(a) Sección Comando


(b) Sección Comunicaciones
(c) Sección Servicios
(d) Sección Seguridad

3. Posibilidades

(a) Facilitar el Comando del BS


(b) Instalar, operar y mantener el sistema de comunicaciones del BS
(c) Controlar y coordinar todas las operaciones de apoyo administrativo del
BS.
(d) Realizar las operaciones de apoyo logístico dentro de la UU
(e) Proporcionar seguridad inmediata a las instalaciones del BS dentro del
área de servicios de la GUC.

B. COMPAÑÍA DE COMUNICACIONES DE SERVICIOS

1. Misión.- Proporcionar apoyo logístico de Comunicaciones a los elementos


orgánicos, asignados y en refuerzo de la GUC.
2. Organización

Página 193 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Sección Comando


(b) Sección Abastecimiento
(c) Sección Mantenimiento

3. Posibilidades

(a) Proporcionar abastecimiento de artículos de clase II, IV y VI de


comunicaciones a la GUC.
(b) Proporcionar mantenimiento de A/D a las UU o agrupamientos tácticos
que organice la GUC.
(c) Integrar equipos de mantenimiento consolidado de A/D, con ingeniería y
material de guerra cuando la situación lo requiera para el apoyo a los
elementos adelantados de la GUC.
(d) Realizar en forma limitada la recuperación de artículos de
comunicaciones.
(e) Participar en la instalación y operación de un punto de recolección
general.
(f) Absorber refuerzos de personal de apoyo de mantenimiento de
comunicaciones hasta en un 30% de su capacidad.

C. COMPAÑÍA DE INTENDENCIA

1. Misión.- Proporcionar apoyo logístico de Intendencia a los elementos


orgánicos, asignados y en refuerzo de la GUC.

2. Organización

(a) Sección Comando


(b) Sección Abastecimiento
(c) Sección Mantenimiento
(d) Sección Servicios Especializados

3. Posibilidades

(a) Proporcionar abastecimiento de artículos de clase I y III; II, IV y VI de


Intendencia a la GUC.
(b) Proporcionar mantenimiento de 3° escalón de intendencia a la GUC (A/D)
(c) Instalar y operar un punto de recolección general, con participación de
elementos de los otros servicios.
(d) Realizar recolección limitada de artículos recuperables de intendencia.
(e) Proporcionar el apoyo de servicio de entierro y registro de sepulturas en
forma limitada.
(f) Proporcionar servicio especializado de baño, bazar, postal y tesorería en
provecho de la GUC.
(g) Absorber refuerzos de apoyo de intendencia.
(h) Participar en la seguridad y control de daños del área de servicios

Página 194 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

D. COMPAÑÍA DE MATERIAL DE GUERRA

1. Misión.- Proporcionar apoyo logístico de MG a los elementos orgánicos,


asignados y en refuerzo de la GUC.

2. Organización

(a) Sección Comando


(b) Sección Abastecimiento
(c) Sección Talleres de Mantenimiento
(d) Sección Rescate y Evacuación
(e) Sección de Mantenimiento de Apoyo Directo (2)

a. Posibilidades

(a) Proporcionar abastecimiento de artículos de clase II, IV y VI de MG a la


GUC.
(b) Proporcionar mantenimiento de 3° escalón (A/D) a las UU o
agrupamientos técnicos que organice la GUC.
(c) Participar en la constitución de equipos de mantenimiento consolidado de
A/D con comunicaciones e ingeniería, cuando la situación lo requiera para
el apoyo a los elementos adelantados de la GUC.
(d) Instalar y operar un punto de recolección de MG o participar en la
instalación y operación de un punto de recolección general.
(e) Realizar la recuperación limitada de artículos de MG
(f) Absorber refuerzos de personal de apoyo de mantenimiento hasta en un
30% de su capacidad (1 Secc A/D).
(g) Participar en la seguridad inmediata y control de daños del área de
servicios.

E. COMPAÑÍA DE SANIDAD

1. Misión.- Proporcionar apoyo logístico de Sanidad a los elementos orgánicos,


asignados y en refuerzo de la GUC.

2. Organización

(a) Sección Comando


(b) Sección Selección y Tratamiento
(c) Sección Evacuación
(f) Sección Abastecimiento y Mantenimiento

3. Posibilidades

(a) Proporcionar tratamiento medico quirúrgico y dental al personal de la


GUC.
(b) Proporcionar abastecimiento de artículos de clase II, IV y Sanidad.

Página 195 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(c) Evacuar pacientes en la zona de acción de la GUC hasta los


PPSSMMDD.
(d) Proporcionar mantenimiento limitado de 3° escalón de material de
sanidad.
(e) Asesorar en la recuperación de material de sanidad en el punto de
recolección general.
(f) Absorber refuerzos de personal de sanidad hasta un 30% de sus efectivos
de organización.
(g) Participar en la seguridad inmediata y control de daños del área de
servicios.

4. Empleo

(a) Cuenta además con elementos para el establecimiento de medidas de


medicina preventiva requerida por la situación.
(b) La selección y tratamiento instala y opera hasta Tres (03) Puestos de
Socorro Divisionario Móviles (PPSSDDMM); en ellos clasifica y categoriza
al personal enfermo o herido, proporcionando el tratamiento médico,
quirúrgico o dental que sea necesario.
(c) La sección selección y tratamiento transfiere a los incapacitados, previo
acondicionamiento, a los hospitales del escalón superior.
(d) La sección evacuación es la responsable de evacuar a los pacientes
desde los PPSSMMUUTT hasta los Puestos de Socorro Divisionario
Móviles, operando Tres (03) ambulancias con capacidad de Dos
pacientes y Tres (03) ambulancias con capacidad de Seis (06) pacientes
cada una.

F. COMPAÑÍA DE INGENIERIA DE SERVICIOS

1. Misión.- Proporcionar apoyo logístico de Ingeniería a los elementos


orgánicos, asignados y en refuerzo de la GUC.

2. Organización

(a) Sección Comando


(b) Sección Abastecimiento
(c) Sección Mantenimiento
(d) Sección Construcciones

a. Posibilidades

(a) Proporcionar abastecimiento de artículos de clase II, IV y VI de Ingeniería


y agua a las Unidades de la GUC.
(b) Proporcionar mantenimiento de 3° escalón (A/D) a las UU o
agrupamientos que organice la GUC.
(c) Realizar en forma limitada las construcciones generales que se requieren
dentro del área de servicios para facilitar el apoyo logístico a la GUC.

Página 196 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(d) Integrar equipos de mantenimiento consolidado, con las UU de


comunicaciones y MG, cuando la situación lo requiera.
(e) Realizar la recuperación limitada de artículos de ingeniería
(f) Participar en la instalaciones y operación del punto de recolección
general.
(g) Absorber personal y equipo adicional cuando la naturaleza o el volumen
de los trabajos así lo requieren, hasta en un 30% de su capacidad.
(h) Participar en la seguridad inmediata y control de daños las instalaciones
que operen.

G. SECCION VETERINARIA

1. Misión.- Proporcionar apoyo logístico de Veterinaria a las Unidades


orgánicos, asignados y en refuerzo de la GUC.

2. Organización

(a) Grupo de Mando, Abastecimiento y Mantenimiento


(b) Grupo de Sanidad Animal
(c) Grupo de Salud Pública, Veterinaria

3. Posibilidades

(a) Proteger la salud del personal de la GUC desarrollando actividades de


salud pública veterinaria.
(b) Conservar los efectivos animales (Equipos, perros de guerra, animales,
Absto otros) desarrollando actividades de sanidad Animal.
(c) Participar en la recuperación de alimentos, ganado, material y equipo de
veterinaria.
(d) Proporcionar abastecimiento de artículos de clase II, IV y VI de MG a la
GUC.
(e) Proporcionar mantenimiento de 3° limitado al material de veterinaria de la
GUC.
(f) Absorber personal y medios cuando el volumen del trabajo lo requiera
particularmente cuando la GUC cuenta con UU montadas.
(g) Fomentar la producción agropecuaria en provecho de la alimentación del
personal, en situaciones estables de larga duración que permitan esta
actividad.
(h) Participar en la seguridad inmediata y control de daños del área de
servicios.

H. SECCION REEMPLAZOS

1. Misión.- Proporcionar apoyo de reemplazos ala GUC.

2. Organización

(a) Grupo Mando

Página 197 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(b) Grupo de Procesamiento de Reemplazos

3. Posibilidades

(a) Establecer y operar el sistema de Reemplazos en la GUC.


(b) Recibir, procesar y asignar los reemplazos provenientes del EO (D Serv).
(c) Recibir, clasificar, abastecer y reasignar al personal recuperado en las
instalaciones de sanidad y disciplinarias de la GUC.
(d) Participar en la seguridad inmediata y control de daños del área de
servicios.

I. PROCEDIMIENTOS DE APOYO LOGISTICO

a. El BS es responsable de asegurar la corriente de abastecimiento de todas las


clases entre el escalón superior y las UU componentes de la división.
b. El BS controla que las UU de la División obtengan los abastecimientos que
necesita normalmente de las instalaciones del escalón superior;
excepcionalmente se podrá obtener abastecimiento por explotación de
recursos locales y/o recuperación.
c. La distribución de los abastecimientos que efectúa el escalón superior se
realiza, normalmente, por el método de distribución a las UU, pudiendo
realizarse por Punto de Abastecimiento o un procedimiento mixto de acuerdo
a la situación recurriendo si fuera necesario, al abastecimiento aéreo, previa
coordinación.
d. La GUC normalmente emplea el método de Punto de Abastecimiento,
pudiendo emplear también el de Distribución a las UU o una combinación de
ambos.
e. La ubicación, movimientos y operación, de las instalaciones en el área de
servicios de la División son coordinadas en el BS.
f. Las actividades de las instalaciones de abastecimiento y los movimientos de
VVHH para el recojo y la distribución se efectúan normalmente en las horas
de oscuridad.

J. PROCEDIMIENTO GENERAL

Cuando la situación haga imposible que el escalón superior mantenga la


corriente diaria de abastecimiento, el completamiento se realizará en cuanto sea
posible, teniendo en cuenta que las necesidades serán satisfechas, entre tanto
con la autonomía de Tres (03) Días de que ha sido dotada la división.

K. EMPLEO DEL BS EN APOYO A LA DIVISIÓN – EN LOS


ESTACIONAMIENTOS

1. El Cmdte del BS, debe hacer una continua y oportuna coordinación y


planeamiento para proporcionar un adecuado apoyo logístico a la o a las
columnas de marcha de la división.
2. El apoyo a las columnas de marcha se realizará:

Página 198 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

(a) Excepcionalmente se organizaran puntos de distribución móviles.


(b) Proporcionando equipos móviles de mantenimiento de apoyo directo de
MG, comunicaciones e ingeniería y elementos de sanidad, en apoyo de
cada columna.

3. Normalmente el reabastecimiento se realizará durante los altos programados


o en las zonas que hayan sido seleccionadas con anticipación.
4. Cuando el BS, menos los elementos dados en apoyo a las columnas de
marcha, se desplaza con toda la división constituirá un agrupamiento de
marcha y se desplazará encuadrado dentro de la columna de marcha.

OPERACIONES OFENSIVAS

A. EL BS EN OPERACIONES OFENSIVAS

1. El movimiento y despliegue del BS en apoyo a las operaciones ofensivas de


la división, se basan en el plan táctico.
2. Si una operación proyectada no puede ser apoyada con los recursos
disponibles de la GUC, el Jefe del BS hace conocer al G-4 de la División este
hecho, a fin de que solicite el apoyo del escalón superior.
3. En la ofensiva el área de servicios se ubica tan adelante como sea posible de
modo que facilita la corriente de abastecimiento, así como reducir los
desplazamientos.
4. En la ubicación del área de servicios se tendrá en cuenta la necesidad de
facilitar al máximo el apoyo logístico al núcleo blindado proporcionándole
todos los medios necesarios para asegurar la mayor autonomía posible,
compatible con su misión.
5. Si el ataque se origina desde una zona de reunión de la División, el Área de
Servicios se encontrará dentro de dicha zona.
6. Antes y durante el ataque las Sub-unidades del BS cumplen las tareas de:
Control de abastecimiento, mantenimiento y apoyo de sanidad.
7. Durante el planeamiento del apoyo al ataque se tomarán la previsiones
necesarias para el reabastecimiento de Clase III, V y Agua, mantenimiento y
apoyo de sanidad.
8. En las operaciones de gran profundidad tiene particular importancia la tarea
de reabastecimiento de clase III.
9. El Plan de operaciones del BS derivado a una minuciosa apreciación de la
situación en base al Plan Logístico de la GUC.
10. Durante la preparación del ataque, generalmente las UU son reabastecidas
totalmente a fin de partir al ataque con la suficiente autonomía.
11. Tan pronto como la división haya conquistado su objetivo o antes si las
condiciones de apoyo y la situación lo imponen, el Área de Servicios se
desplazará hacia delante.
12. Durante el ataque la mayor parte de las compañías de MG, Sanidad e
Ingeniería, operan fuera del área de servicios; el resto del Btn de servicios
permanece dentro del área de servicios.

B. BS EN APOYO A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

Página 199 de 200


Tte Crl Dennis Fernandez Aleman

1. En todos los tipos de defensa, el Área de Servicios estará ubicada bien a


retaguardia en zonas amplias y las instalaciones y unidades que la
constituyen estarán dispersas; considerando la necesidad de reducir al
mínimo la congestión de fuerzas en la posición defensiva.
2. En la defensa perimétrica, normalmente el area de servicios estará en el
centro de la zona de defensa, debiendo realizarse, en este caso, el
reabastecimiento procedente del escalón superior y las evacuaciones por
aire.
3. Generalmente, las operaciones defensivas requieren de apreciables
cantidades de abastecimiento de clase IV para obstáculos y clase V
incluyendo minas y explosivos, lo que impondrá la necesidad de realizar las
coordinaciones con el escalón superior de apoyo logístico a fin de que estos
abastecimientos sean entregados a pie de obra.
4. Normalmente en las operaciones defensivas se proporcionan a las UU los
elementos de apoyo logístico adicionales de acuerdo con la situación y
planes de operaciones, tomando las previsiones para realizar el
abastecimiento y las evacuaciones por aire.

C. EL BS EN APOYO A LAS OPERACIONES RETROGRADAS

1. El movimiento del Área de Servicios de la División hacia retaguardia debe ser


regulado de acuerdo a las operaciones planeadas.
2. El Área de Servicios normalmente se ubica tan a retaguardia como sea
posible, de acuerdo a la situación, de tal manera que no interfiera el repliegue
de los elementos de combate.
3. El BS proporciona elementos de mantenimiento y sanidad a las UU al
contacto.
4. El BS considera la necesidad de que el escalón superior acumule pequeñas
cantidades de abastecimiento, particularmente de clase III y V a lo largo de
los ejes de repliegue.
5. La tarea de abastecimiento de las UU llamadas a ocupar y defender las
diferentes posiciones se realizará con mucha oportunidad y siempre antes de
que el enemigo tome contacto con dichas posiciones.

Página 200 de 200

También podría gustarte