Está en la página 1de 22

CAPÍTULO III

OPERACIONES DEFENSIVAS
301. DEFINICION

La defensiva as una actitud transitoria de una unidad con el fin de detener o destruir un ataque enemigo.

a. Las operaciones defensivas tienen la finalidad de:

(1) Ganar tiempo, desarrollando las condiciones más favorables para la acción ofensiva.
(2) Economizar fuerzas en una parte del frente, a fin de permitir la concentración de mayores medios en provecho de una
acción decisiva en otra parte del mismo u otro frente.
(3) Destruir o canalizar una fuerza enemiga.
(4) Disminuir la capacidad combativa del enemigo para lanzar un ataque.
(5) Negar al enemigo el acceso a un área vital.
(6) Mantener una zona ante la imposibilidad o inconveniencia de continuar la ofensiva.

b. La defensiva no es un fin, sino un medio al que en la guerra se recurre deliberada u obligadamente, por circunstancias derivadas de
la situación o por necesidades operativas. El fin último de la defensiva es crear la oportunidad para la ofensiva.

302. CONSIDERACIONES BÁSICAS


a. La doctrina defensiva preconiza la elección y organización de una posición en la cual se hará, fracasar el ataque enemigo.
Adelante, en la zona de seguridad, actúan fuerzas de protección destinadas a desorganizar, retardar la progresión del enemigo y
engañarlo sobre la verdadera ubicación de la zona de resistencia. Asimismo, se debe considerar la posibilidad de disponer de
fuertes reservas para contraatacar al enemigo delante, dentro o a retaguardia del sector.
b. En una operación defensiva es posible que algunos elementos puedan estar realizando una defensa de área, otros la defensa móvil,
retardando, atacando o ejecutando fintas como parte del plan de operaciones.
c. El objetivo del defensor es explotar al máximo las características del terreno y los medios disponibles de manera de obtener las
mayores ventajas.
d. En la defensa se aprovecha cualquier oportunidad para tomar la iniciativa y actuar ofensivamente para destruir al enemigo,
explotando sus desventajas el defensor mantiene la iniciativa del enemigo mediante las acciones siguientes:

(1) Por la elección de la posición por defender.

(2) Obligándole al enemigo a reaccionar de acuerdo con el plan de defensa propio.

(3) Explotando las deficiencias y errores que durante el atacante se pudieran detectar.

(4) Contraatacando a las fuerzas enemigas que hayan penetrado en la posición.

e. En la defensa es necesario ejecutar acciones ofensivas con el fin de aprovechar toda oportunidad para destruir al enemigo. Una
buena preparación sicológica de las unidades y un enérgico don de mando son esenciales para mantener una actitud agresiva y una
moral elevada. Las unidades deben aprender que una defensa agresiva ofrece mayores oportunidades para destruir al enemigo.

303. ORGANIZACION DEL SECTOR DEFENSIVO


a. El sector defensivo incluye el terreno que queda entre los límites laterales de la unidad, hacia adelante se extiende hasta la
distancia donde el comandante tiene la responsabilidad de proporcionar protección y hacia atrás hasta el límite de retaguardia. El
sector defensivo en el sentido de la profundidad comprende la zona de seguridad, la zona de resistencia y la zona de retaguardia o
la de la reserva.

b. LA ZONA DE SEGURIDAD:
(1) La zona de seguridad comienza en el límite anterior de las unidades en primera línea y se extiende hacia el frente y los
flancos hasta la distancia que esté bajo la responsabilidad de seguridad del comandante.
(2) En la zona de seguridad actúan las fuerzas de protección en su extensión más amplia se incluye como parte de la zona de
seguridad a las fuerzas de cualquier nivel de comando que actúen en ella incluyendo la de los comandos subordinados.
(3) Las fuerzas empleadas en la zona de seguridad suministran información sobre el enemigo, retardan su avance, lo engañan, lo
desorganizan como sea posible, constituyendo además una cortina de protección contra los reconocimientos enemigos. (Fig.
3 – 1)

LAC

A 1 ZONA DE
SEGURIDAD

3-1
II II
LAZOR

II II
II ZONA DE
RESISTENCIA

XX
ZONA DE
RETAGUARDIA

3-1
Organización del sector defensivo de una GUC
c. LA ZONA DE RESISTENCIA.
(1) La zona de resistencia se extiende desde el límite anterior de las unidades en primera línea (LAZOR) hasta el límite de
retaguardia de ellas, incluyendo las posiciones ocupadas y preparadas de las unidades de reserva.
(2) Los efectivos y composición de las fuerzas de la zona de resistencia guardan relación con la cantidad de centros de
resistencia y/o puntos de apoyo necesarios para asegurar continuidad del área defensiva.
d. LA ZONZA DE RETAGUARDIA.
Se denomina también zona de reserva y se extiende desde el límite posterior de la zona de resistencia, hasta el límite de
retaguardia de la unidad considerada. En esta zona se emplazarán normalmente las reservas, puestos de comando de instalaciones
administrativas y los medios de apoyo de fuegos (artillería).
e. LA RESERVA
La reserva puede cumplir las siguientes misiones
(1) Ataque de desarticulación
(2) Contraataques
(3) Bloquear penetraciones
(4) Relevo de unidades
(5) Proteger la zona de retaguardia
(6) Constituir las avanzadas generales

f. La zona de seguridad, la zona de resistencia y la zona de retaguardia de un sector defensivo asignado a un comando, pueden a su
vez ser simultáneamente distribuidos en los diferentes niveles de comando.

304. FRENTE Y PROFUNDIDAD


a. El frente y la profundidad del sector defensivo asignado a una unidad por el escalan superior, determina la zona de resistencia,
zona de retaguardia y zona de seguridad de dicha unidad.
b. El frente del sector defensivo asignado a una unidad varía de acuerdo a los factores siguientes:
(1) Se la misión
(2) Del frente asignado a la unidad superior
(3) La capacidad combativa de la unidad
(4) La disponibilidad de unidades
(5) La cantidad y tipo del apoyo disponible (artillería y aviación)
(6) El valor defensivo natural del terreno
(7) Condiciones meteorológicas
(8) Posibilidades del enemigo.
Las limitaciones en los campos de tiro y en la visibilidad del defensor le permitirán al enemigo aproximarse en forma
encubierta y por consiguiente reducirán las posibilidades del defensor para desarrollar su máxima potencia combativa, lo
que obligará a reducir al frente del sector que pueda ser defendida por una de terminada unidad.

c. Cuando no sea posible ni conveniente ocupar uniformemente toda el área asignada a la unidad, se organizarán aquellas partes del
terreno que por su características, proporcionen el máximo de ventajas al defensor, pudiendo quedar intervalos entre las partes de
la posición organizada, los que deberán ser batidos por el mayor números de armas en relación con la importancia y dimensiones
del terreno considerados en el intervalos. Sin embargo, el perímetro de un punto de apoyo y en lo posible de un centro de
resistencia no debe presentar intervalos.

3-2
d. La extensión de los intervalos no ocupado entre diferentes puntos de apoyo, depende de las necesidades del control y de las
características de los campos de tiro. Es conveniente responsabilizar la defensa de un punto crítico a una sola unidad la economía
de las fuerzas se obtiene asignando las unidades en los frentes, en proporción directa al valor defensivo (artificial o natural) del
terreno. Esto permite al comandante mantener una reserva adecuada.
e. Los sectores se indican en las órdenes estableciendo límites entre las unidades, los que deberán establecerse de tal modo
que no quede duda sobre la responsabilidad de defender el terreno que domina una determinada dirección de aproximación.
f. Una brecha es la parte de un intervalo que no puede ser cubierta eficazmente por las armas de pequeño calibre.
g. Un intervalo es un espacio no ocupado entre dos unidades entre una posición defensiva. Los intervalos que puedan ser
cubiertos por las armas de pequeño calibre son aceptables dentro de la zona de responsabilidad de los batallones y unidades más
pequeñas.
h. La profundidad que se le asigne a una unidad, dependerá de los factores siguientes:
(1) La ubicación del LAZOR
(2) El terreno que debe ser defendido en profundidad.
(3) El espacio que requiere dicha unidad para ubicar sus reservas, los elementos de comando y control y los de apoyo de
combate y administrativo.

i. De manera general y 'teniendo en cuenta de que será muy difícil actuar sobre un terreno ideal, no es posible fijar de antemano
dimensiones exactas para los sectores defensivos, sin embargo los manuales tácticos de los diferentes escalones fijarán
referencias al respecto.

j. La distancia e intervalo entre las área defensiva de la posición, debe permitir el apoyo mutuo de dichas áreas, evitando al mismo
tiempo que dos de ellas estén situadas dentro de la zona de dispersión del tiro de artillería. Este escalonamiento en profundidad
disminuye los efectos del fuego enemigo, asegura la continuidad de los fuegos defensivos y permite contraatacar al enemigo
cuando hubiera logrado penetrar en la zona de resistencia.

k. El valor defensivo natural de la posición tiene una influencia directa en el dispositivo adoptado, tanto en el sentido del frente
como en el de la profundidad. La defensa en toda dirección de los puntos de apoyo, mutuamente apoyado es de suma importancia.
Las partes del frente, en las que el terreno favorece la defensa, son mantenidas con menores efectivos, o en su defecto las
unidades que en ellas se encuentran reciben sectores más amplios. Algunas partes del frente pueden ser ocupadas defendiéndolas
en forma efectiva mediante una combinación de fuegos y obstáculos. Los terrenos cubiertos exigen mayor densidad de tropas.

305. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSIVA


El planeamiento, la organización y conducción de la defensa se basan en los fundamentos siguientes:
a. UTILIZACIÓN APROPIADA DEL TERRENO.
El terreno es un factor principal en la elección de la posición defensiva y tiene influencia directa en la ubicación y distribución de
las fuerzas tanto en el frente como en la profundidad. El defensor debe sacar las máximas ventajas de los aspectos militares del
terreno (observación y campos de tiro, cubiertas y abrigos, obstáculos, puntos críticos y dirección de aproximación); en la
preparación y conducción de la defensa. El defensor mantiene el control de aquellas zonas del terreno que son esenciales para
organizar la defensa y el empleo de la reserva y le niega al enemigo el terreno que podría poner en peligro el éxito de la defensa.
Para reforzar el valor natural del terreno se le organiza empleando barreras; obstáculos y trabajos de fortificación. La evaluación de
los puntos críticos y las direcciones de aproximación, constituyen la base para la distribución do las fuerzas, el empleo de los
medios de vigilancia, el planeamiento de fuegos y la misión de las fuerzas de seguridad.

b. APOYO MUTUO.
Es conveniente que las unidades y armas de un sector defensivo cualquiera, se ubiquen y empleen de manera que puedan ayudarse
unas a otras a fin de aumentar la solidez de la posición defensiva y disminuir la posibilidad de infiltración del enemigo.
Esto se aplica tanto para las unidades acoladas, como en aquellas escalonadas en profundidad; las unidades acoladas deben ser
capaces de batir con fuegos de franqueamiento parte del frente de las unidades vecinas; y las unidades dispuestas en profundidad;
batir particularmente, los intervalos de adelante, permitiendo en ambos casos que los fuegos se entrecrucen a fin de aumentar el
poder defensivo de la posición el espacio sin cubrir constituye un problema en cuanto al apoyo mutuo, por lo que dichos espacios
deben ser controlados mediante la vigilancia, obstáculos fuegos planeados, los patrullajes y la ocupación física de las brecha por
fuerzas en caso de que el enemigo amenace con usarlas. Debe establecerse las coordinaciones necesarias para obtener el apoyo
mutuo en todos los escalones.

c. ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA EN PROFUNDIDAD.


La defensa en profundidad es esencial a fin de detener o destruir las penetraciones enemigas e impedir que puedan ser explotadas
para negar al enemigo la libertad de maniobra en áreas importantes de la posición. La profundidad en la defensa se obtiene
mediante la adopción del dispositivo apropiado, el empleo de posiciones de bloqueo, fortificaciones y barreras, los juegos y las
reservas. Las defensas poco profundas tienen una vulnerabilidad intrínseca, ya que el enemigo puede penetrarla antes de que pueda
ser detenido o se hayan podido adoptar medidas eficaces.

d. DEFENSA DE TODAS DIRECCIONES.


Una posición defensiva debe organizarse de manera que permita defenderse de todas las direcciones peligrosas. Aun cuando un
enemigo se presenta por el frente, atacando a lo largo de la dirección de aproximación que se considera como la más peligrosa,
como la dirección general de su ataque, pero existe siempre la posibilidad de que pueda atacar, por una dirección diferente, es decir
por el flanco, la retaguardia o dentro de la posición defensiva con fuerzas de infiltración, aeromóviles o de guerrillas. Teniendo
presente las condiciones del terreno y las posibilidades de las fuerzas, una forma económica de proporcionar la defensa en todas
direcciones:
(1) Mediante la ubicación apropiada de las fuerzas.
(2) Organización de posiciones preparadas.

3-3
(3) Transportando los fuegos.
(4) Asegurándose que todas las unidades subordinadas se encuentren preparadas para la defensa en todas direcciones.
La aviación se emplea para oponerse a las amenazas de envolvimiento vertical y al reconocimiento aéreo enemigo.

e. SEGURIDAD.
Es particularmente importante eliminar las posibilidades de sorpresas tácticas de enemigo, teniendo presente que este dispone de
libertad de acción, para elegir la hora, lugar y dirección de ataque y la fuerza que empleará.
Las medidas de seguridad, están destinadas a:
(1) Evitar sorpresas.
(2) Engañar al enemigo
(3) Proporcionar al defensor cierta libertad de acción, restringiendo las del enemigo.
Las medidas deben adoptarse en todos los niveles a fin de obtener oportunamente informaciones sobre el enemigo y negarle
información sobre la defensa. Las medidas de seguridad constituyen un sistema que toma al enemigo lo más lejos posible con el
objeto de obtener una alerta temprana y un conocimiento lo más exacto posible sobre la fuerza enemiga que se aproxima. La
movilidad y rapidez que disminuyen los plazos de intervención de las fuerzas, obligan a los destacamentos de protección toman al
enemigo a mayores distancias. La seguridad comprende algo más que el empleo de fuerzas de protección; además comprende las
medidas que se toman para negar informado al enemigo, tales como el camuflaje, contrainteligencia, el control de fuegos, etc.

f. FLEXIBILIDAD.
La defensa debe planearse con el máximo de flexibilidad, a fin de que permita hacer frente a las contingencias del ataque enemigo.
Esta flexibilidad se obtiene por:
(1) El conocimiento de la situación del enemigo.
(2) El eficiente empelo de los medios de transmisión.
(3) Las previsiones para realizar rápidos reajustes del dispositivo.
(4) La disponibilidad y empleo oportuno de reservas adecuadas.
(5) El transporte y concentración oportuna de los fuegos.
La rapidez y maniobrabilidad de la defensa, deben corresponder a la rapi dez y maniobrabilidad del ataque enemigo. El defensor
debe mantener la capacidad necesaria para reaccionar o influir en la conducción de la defensa, tanto como para contrarrestar el
ataque enemigo, como para tomar la iniciativa en caso de que éste cometa un error táctico o presente una vulnerabilidad. Como el
enemigo mantiene la libertad de acción, el defensor deberá proveer todas las acciones que les permitan hacer frente a una amplia
gama de contingencias.

g. EMPLEO MÁXIMO DE ACCIONES OFENSIVAS.


El defensor debe planear y ejecutar al máximo acciones ofensivas con la reserva o fuerza de golpe con el fin de impedir, dificultar
y expulsar el ataque enemigo si ha logrado penetrar en la posición. Estas acciones permiten limitar la iniciativa del atacante. Los
patrullajes agresivos, las incursiones, los ataques de desarticulación y los contraataques son algunos de los medios o recursos que
constituyen la acción ofensiva. La defensa estática pasiva, no conduce al éxito. La mejor defensa sigue siendo el ataque. El defen-
sor debe estar alerta en todo momento para tomar la iniciativa y aprovechar la movilidad y acción de choque de las unidades
blindadas y motorizadas orgánicas o asignadas. En la defensa móvil este fundamento se aplica en su máxima extensión.

h. COORDINACIÓN DE LOS PLANES DE FUEGOS.


Debe coordinarse e integrarse los planes de fuegos de las armas de infantería, artillería, tanques y del apoyo aéreo y naval.
El plan de apoyo de fuegos resultante debe batir al ENO enemigo, tan lejos como sea posible, sometiéndolo a la acción de un
volumen de fuego que se va haciendo más potente y masivo a medida que se acerca a la posición defensiva. Asimismo, se debe
planear fuegos dentro de la posición, en apoyo de los contraataques. Dicho plan, debe coordinarse estrechamente con el plan de
barreras.

i. COORNACIÓN DE LOS PLANES DE APOYO DE FUEGOS


Debe coordinarse e integrarse los planes de apoyo de fuegos de Infantería, Artillería, así como del apoyo aéreo y naval. El plan de
apoyo de fuegos resultante debe batir al enemigo, tan lejos como sea posible, sometiéndolo a la acción de un volumen de fuego que
se va haciendo más potente y masivo a medida que se acerca a la posición en apoyo de los contraataques. Dicho plan debe de
coordinarse estrechamente con el plan de barreras.

j. COORDINACIÓN DEL PLAN DE BARRERAS.


(1) Los accidentes naturales del terreno refuerzas mediante el empleo de un sistema de barreras el que deba coordinarse con el
plan de apoyo de fuegos para hacer más sólida la defensa.
(2) El plan de barreras contempla el empleo de los obstáculos naturales y artificiales con el fin de:
(a) Retardar la progresión enemiga hacia el frente o los flancos.
(b) Detener o canalizar penetraciones enemigas hacia áreas determinadas donde puedan ser batidas por fuego, derrotadas
y destruidas.
(3) Se debo considerar el número suficiente de pasajes en el sistema de barreras, para permitir el movimiento de fuerzas amigas,
el patrullaje y los contraataques.

306. TIPOS DE DEFENSA


a. Existen dos tipos de defensa: defensa de área y defensa móvil.
b. La diferencia entre estos dos tipos de defensa, se fundamenta en la finalidad para mantener la posición. Así, mientras en la defensa
de área la acción se basa en el mantenimiento de un terreno específico teniendo su aspecto dinámico en el contraataque, en la

3-4
defensa móvil, si bien puede ser necesario mantener algunos puntos del terreno, el énfasis está en la maniobra ofensiva de la
reserva destinada a la destrucción del enemigo.
c. En la defensa de área el grueso de las fuerzas se disponen en áreas de defensa, organizadas con el fin de mantener la posición y
controlar el terreno existente entre ellas. La reserva se emplea para dar profundidad a la posición, bloquear penetraciones o
realizar contraataques.
d. En la defensa móvil, el grueso de las fuerzas se mantienen como fuerza de golpe, mientras que el resto se organiza en áreas
defensivas. La fuerza de golpe se emplea, normalmente en contraataques para destruir al enemigo en la zona y en el momento más
favorable
e. Frente
(1) El frente de los sectores asignados a las unidades de infantería varía de acuerdo con los factores siguientes:
(a) Valor defensivo de las diferentes partes de la posición.
(b) Importancia relativa de los sectores
(c) Grado de control requerido
(d) Efectivo, fuerza y potencia de fuego de las unidades disponibles posibilidades del enemigo.
(2) La extensión de los intervalos no ocupados entre sus diferentes puntos de apoyo, depende de las necesidades de control y de
las características de los campos de tiro. Es conveniente responsabilizar la defensa de un punto crítico a una sola unidad. La
economía de las fuerzas se obtiene asignando a las unidades frentes en proporción directa al valor defensivo (Artificial o
natural) del terreno. Esto permite al comandante mantener una reserva adecuada.
(3) Los sectores se indican en las órdenes, estableciendo límites entre las unidades, los que deberán establecerse de tal modo que
no quede duda sobre la responsabilidad de defender el terreno que domina una determinada dirección de aproximación.

307. ELECCION DEL TIPO DE DEFENSA

a. Los factores a tener en cuenta en la elección del tipo de defensa son: la misión, el enemigo, el terreno, tropas disponibles y el
tiempo disponible. Cuando la misión permite elegir el tipo de defensa se deben evaluar estos factores individualmente y luego
integrar las conclusiones, ya que normalmente ninguno de ellos puede calificarse como prioritario, sin embargo, en algunas
situaciones uno o más de estos factores pueden ser determinantes.

b. LA MISIÓN

(1) La misión recibida del escalón superior puede prescribir el tipo de defensa, o dejar esta elección al comando subordinado. En
este último caso, el análisis de ella puede arrojar conceptos que orientan hacia el tipo de defensa por adoptar. Por otra parte,
la misión puede incluir restricciones que no permitan la adopción de un determinado tipo de defensa.

(2) Si la misión asigna un frente que excede la posibilidad de la unidad para organizar y ocupar una posición a lo largo de aquel,
esta situación lleva a adoptar la defensa móvil; en cambio un frente relativamente estrecho favorece la defensa de área. (Fig.
3 – 2)

LAG

LAC
XX

LAZOR

I I II I I

3 CB 3 B 3 A 3 CB 3
B 3 A
XX

3-5
XX

3–2
Sectores defensivos dentro de la posición defensiva de una GUC

c. EL ENEMIGO
(1) En lo referente al enemigo, se debe tener en cuenta dos aspectos:
(a) La movilidad.
(b) La potencia combativa
(2) Si el enemigo cuenta con una movilidad superior a la nuestra es preferible adoptar la defensa de áreas, caso contrario se
adoptará una defensa móvil.
(3) Por otra parte, cuanto mayor es la superioridad en potencia combativa del enemigo, tanto más conveniente es la defensa
móvil.

d. EL TERRENO
Cuando se encuentra con zonas del terreno de gran valor defensivo, entendiéndose por tal a aquel terreno dominante con buena
observación y buenos campos de tiro sobre las direcciones de aproximación del enemigo, es pre ferible adoptar la defensa de área,
de otro lado cuando el terreno tiene buena transitabilidad, no presenta obstáculos ni terreno de valor defensivo, es más conveniente
la defensa móvil.

e. LAS TROPAS DISPONIBLES.


La evaluación de las tropas disponibles en relación con las del enemigo proporcionará elementos de juicio sobre el tipo de defensa
por adoptar; observando.
(1) Tipo de tropas
(2) Armamento
(3) Organización
(4) Medios disponibles
(5) Movilidad
Cuando se cuenta con buena cantidad de blindados (tanques) es más conveniente la defensa móvil, en caso contra rio es preferible
la defensa de área.

f. EL TIEMPO DISPONIBLE.
Normalmente la defensa de área requiere mayor tiempo para la organización de la posición, particularmente de la zona de
resistencia, por lo tanto si el tiempo es corto la defensa móvil se ve favorecida.

308. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCION DEL TIPO DE DEFENSA


a. LA DEFENSA DE ÁREA SE ADOPTA GENERALMENTE CUANDO:
(1) La profundidad de la maniobra en la zona de resistencia es limitada para la conducción de una defensa móvil.
(2) La misión exige el mantenimiento de una zona de terreno.
(3) El enemigo posee superioridad de movilidad táctica.
(4) El terreno limita la libertad del movimiento de la reserva del defensor.
(5) El tiempo disponible es suficiente para organizar la posición.
(6) El frente es relativamente estrecho.
(7) El enemigo posee superioridad de áreas.
b. LA DEFENSA MÓVIL SE ADOPTA CUANDO:
(1) La misión prescribe destruir al enemigo.
(2) La misión y el terreno permite conducir la defensa en mayor profundidad que en la defensa de área.
(3) El terreno, particularmente la transitabilidad facilita la maniobra del defensor.
(4) La movilidad del defensor es igual o superior a la del enemigo.
(5) La situación aérea permite relativa libertad de movimiento al defensor.
(6) No se dispone de tiempo suficiente para organizar la posición.
(7) El frente asignado excede las posibilidades de las fuerzas defensoras para organizar en forma efectiva la zona de resistencia
en una defensa de área.
(8) La potencia combativa del atacante es muy superior.

309. EMPLEO DE LOS ELEMENTOS COMBATIENTES


a. INFANTERÍA
(1) La infantería constituye la base fundamental del armazón defensivo en la zona de resistencias, se organiza, ocupa y mantiene
las áreas defensivas (puntos de apoyo, centros de resistencia, etc.) Ejecuta la defensa combinando la acción de sus fuegos con
el empleo del terreno, obstáculos artificiales (barreas, fortificaciones) para detener el ataque enemigo delante de su posición,
y si logra penetrar en ella, combate cuerpo a cuerpo hasta destruirlo o rechazarlo, empleando en caso necesario sus reservas
inmediatas para reconquistar el terreno perdido o detener las penetraciones enemigas dentro de la posición. Siendo
vulnerable a los blindados enemigos será necesario establecer obstáculos antitanque y reforzarla la posición con armas

3-6
antitanque necesarias para detenerlos delante de la posición, hasta el momento en que sean empleados nuestros blindados. La
infantería motorizada también es empleada para ocupar y organizar las avanzadas generales y las avanzadas de combate,
éstas últimas particularmente cuando la misión es defender por un período de tiempo determinado algunas partes del terreno,
cuyo mantenimiento es de importancia para la conducción para la defensa.
(2) La infantería blindada será empleada, en principio, constituyendo los agrupamientos tácticos con los tanques. También puede
ser empleada en las avanzadas generales, en las avanzadas combate y en casos excepcionales en la zona de resistencia para
mantener cientos puntos de la posición hasta la llegada de otros elementos.

b. ANTITANQUES
Las armas antitanques se emplean en los sectores que no están protegidos por obstáculos naturales y sobre las direcciones de
aproximación favorables a los blindados. Como su misión es proporcionar la defensa en la profundidad de la posición, sus
posiciones preparadas deben estar situadas tanto delante, como en el interior de la zona de resistencia. La defensa antitanque debe
realizarse con un criterio de empleo de las armas antitanque en masa, ya que el empleo por piezas aisladas conduce a su pronta
destrucción.

c. BLINDADOS
(1) Normalmente los blindados no deben estar emplazados en la zona de resistencia (puntos de apoyo, centro de resistencia);
sólo aquellos tanques inutilizados para moverse y que no hayan podido ser evacuados a su debido tiempo serán incorporados
a los puntos de apoyo de la zona de resistencia, como apoyo de fuego.
(2) Los blindados garantizan las acciones dinámicas de la defensa, se emplea normalmente como reserva o como fuerza de
golpe. En algunos casos pueden reforzar a las avanzadas generales con blindados. Su empleo impone aprovechar la
movilidad, potencia de fuegos, acción de choque y protección blindada para aplicarlos en masa contra el enemigo.

d. ARTILLERÍA
(1) La artillería actúa bajo el control centralizado con el fin de concentrar rápidamente sus fuegos, particularmente sobre
direcciones más peligrosas para el enemigo.
(2) La artillería debe emplazarse en profundidad ocupando posiciones sea adelante de la zona de resistencia o en la zona de
retaguardia para apoyar a la defensa tomando al enemigo lo más lejos posible y seguir batiéndolo hasta detenerlo,
neutralizarlo o rechazarlo.
(3) El escalonamiento de la artillería depende del alcance de las piezas, de la ubicación de los objetivos y de las posibilidades de
neutralización del fuego de contrabatería enemiga. Este escalonamiento está limitado por las consideraciones siguientes:
(a) Necesidad de que la mayor parte de la artillería esté en condiciones de concentrar sus fuegos en apoyo de la zona de
resistencia.
(b) Necesidad de que los elementos más avanzados sean capaces de realizar tiros lejanos contra el enemigo y de que los
elementos más retrasados puedan apoyar delante del LAZOR, en el LAZOR, en el interior de la posición y en la zona
de retaguardia para bloquear penetraciones y apoyar los contraataques.
(4) La mayor parte de la artillería debe estar en condiciones de disparar en cualquier objetivo de la posición.

e. INGENIERÍA
(1) La ingeniería en estrecha coordinación con otros armas combatientes se emplea normalmente para:
(a) Impedir o retardar el avance del enemigo hacia la posición.
(b) Incrementar el valor defensivo del terreno mediante la construcción do obstáculos, ejecución de demoliciones,
construcción de campos minados etc.
(c) Favorecer las operaciones ofensivas de las fuerzas encargadas de la defensa, por modio de trabajos de caminos y
puentes, fortificación del terreno, abastecimiento de materiales y equipo de ingeniería, cartas, captación de aguas y
otras funciones de servicio.
(2) Cualquiera que sea el tipo de defensa adoptada, la ingeniería empleará sus unidades en apoyo directo o en refuerzo de las
fuerzas de protección (avanzadas generales o de combate), fuerzas de la zona de resistencia y reservas manteniéndose bajo
control centralizado, lo que permitirán mantener en su poder algunos elementos con los cuales pueda hacer frente a trabajos
impuestos por los cambios de la situación táctica.
(3) Particularmente en la defensa móvil y considerando que en ésta, la acción de la fuerza de golpe es la más importante, las
unidades de ingeniería en apoyo directo o en refuerzo, deberá asegurar por medios de sus trabajos de comunicaciones, y
obstáculos, el cumplimiento de la misión de dichas fuerzas.
(4) Todos los trabajos ejecutados antes de la ocupación de la posición, aún en beneficio de unidades de otras armas y aquellos que
son realizadas para el apoyo de las grandes unidades en conjunto serán tomados bajo la responsabilidad directa del comandante
de ingeniería normalmente en misión de apoyo general.
(5) La ingeniería proporcionará ayuda a los elementos de combate y a los elementos de servicios en la ejecución de los trabajos,
que satisfagan las necesidades internas de dichas unidades dando consejo técnico o abasteciéndolas con herramientas,
materiales y equipos.

f. COMUNICACIONES
(1) En las operaciones defensivas, los medios de comunicación más usados para satisfacer las necesidades de enlace que requieran
los comandos en todos los escalones son:
(a) Mensajeros.
(b) Medios alámbricos.
(c) Uso de las instalaciones permanentes.
(2) Los medios alámbricos se usan entres las fuerzas de protección y la zona de resistencia debiéndose mantener una disciplina en:
(a) Radio silencio.
(b) Comunicaciones en clave.
(3) Los enlaces necesarios para la conducción de las operaciones defensivas imponen:
(a) La materialización física y efectiva de un sistema alámbrico de gran capacidad y calidad, al que alcanzará su máximo
desarrollo en forma progresiva.
3-7
(b) El empleo amplio de sistemas básicos de radio de grande y mediano alcance, los que se emplean sin restricciones por
las fuerzas de seguridad y a partir de la toma de contacto con la zona de resistencia por las fuerzas de dicha zona.
(4) El comandante de comunicaciones mediante un empleo adecuado de sus medios y órganos de comunicaciones asegurará y
materializará el enlace entre los escalones superiores y los principales comandos subordinados, para lo cual desplegará sus
medios desde lo más adelante posible hasta la retaguardia.
(5) En toda situación el comandante de comunicaciones asegurará un sistema de comunicaciones flexible, capaz de dar
continuidad a los enlaces internos y externos de todos los escalones de comando, aún en las situaciones más difíciles.

310. ELECCION DE LA POSICION


A. Muy pocas serán las veces en las cuales se encuentre una zona del terreno que reúna todas las condiciones ideales para conducir
una defensa por lo que en algunos casos, se tendrá que elegir un terreno con algunas limitaciones para su defensa por lo que:
(1) Al elegir una posición defensiva, debe tenerse en cuenta principalmente, que ella permita cumplir la misión y que facilite las
operaciones futuras.
(2) El frente y la profundidad de lo posición deben de guardar relación con el tipo do defensa por adoptar con los efectivos
disponibles.
b. La posición elegida debe permitir al defensor explotar al máximo las posibilidades de sus fuerzas y redu cir, a su vez la del
enemigo. De ésta manera un comando que disponga de mayor cantidad de elementos blindados para su defensa, debe buscar un
terreno en el cual pueda obtener el mayor provecho por empleo de sus tanques sino se dispone de superioridad en blindados, se
buscará una zona en la cual la efectividad de los blindados enemigos se vea reducido.
C. La posición elegida debe responder a la finalidad particular de la defensa, permitiendo al mismo tiempo la maniobra futura sin
comprometer el éxito de le misión defensiva. Su orientación general debe ser tal que obligue al enemigo a tacar o efectuar una
maniobra que requiere gran pérdida tiempo. Una posición que puede eludirse fácilmente carece de valor defensivo. Una posición
sobre el flanco de la dirección de aproximación del enemigo sólo tiene valor cuando ella es capaz de obligar al enemigo a cambiar
de dirección para atacarla de frente.
d. Asimismo la posición elegida debe proporcionar buena observación y buenos campos de tiro en todo el frente y profundidad de
ella, a fin de mantener al enemigo bajo un fuego continuo y así lograr la máxima desorganización de su ataque. Dentro de ella
debe disponerse de buenas cubiertas, abrigos, vías de comunicación y emplazamientos adecuados para la reserva. También debe
facilitar la organización de la defensa en profundidad y en lo posible contar con obstáculos naturales que dificulten la progresión
del enemigo, disminuyan el ímpetu de su ataque y lo canalicen hacia las zonas elegidas para su destrucción,

311. PLANES
A. La misión y la situación serán las que impongan la organización del sector defensivo. Dentro de ella, el comandante después del
estudio sobre la carta, elegirá el terreno que reúna las mejores condiciones para la zona de resistencia. Esta elección sobre la carta
puedo ser complementada por reconocimientos aéreos y/o motorizados.
b. Elegido la zona de resistencia, se establece en líneas generales el plan de defensa que considere el empleo de los medios disponibles
y que permita dictar inicialmente las medidas prioritarias a tomar, para ejecutar el plan. Estas medidas son:
(1) Constitución de la cobertura.
(2) Organización de las avanzadas generales, que permitan al cuerpo principal el tiempo suficiente para ocupar y organizar la
zona de resistencia.
c. Para desarrollar un adecuado plan de defensa será necesario tenor en cuenta:
(1) La finalidad de la misión o tipo de defensa.
(2) La naturaleza del terreno elegido y el tiempo que deberá ser mantenido.
(3) La naturaleza de la zona defensiva.
(4) La potencia combativa relativa a la del enemigo.
(5) La situación aérea existente.
(6) La movilidad relativa de ambos adversarios.
d. Los planes deben contemplar la coordinación de las fuerzas desplegadas en la zona de resistencia, los fuegos de apoyo y el empleo
de las reservas a fin de obtener una combinación apropiada de los medios disponibles que permita cumplir la misión defensiva.
e. El plan de defensa, debe contener los siguientes aspectos:
(1) Concepto de la operación del comandante.
(2) Ubicación de las fuerzas de protección (avanzada generales, y de combate).
(3) Ubicación del límite anterior de la zona de resistencia (LAZOR)
(4) Ubicación de la reserva y ubicación futura de ella. (zona de reunión y posición de bloqueo).
(5) Límites y puntos de enganche.
(6) La organización para el combate
(7) Misiones que se asigna a las unidades subordinadas
(8) El apoyo de fuego
(9) Las barreras.
(10) El plan de contraataque.
f. El concepto de la operación que se expresa en el párrafo 3ra. del plan debe contener:
(1) Referencia al calco de operaciones para determinar las ubicaciones y dispositivos iniciales.
(2) Referencias al Anexo de apoyo de fuegos a fin de lograr el concepto de la operación y sea comprendido perfectamente.
(3) La relación que debe haber entre el fuego y la maniobra.
(4) La misión de cada unidad principal subordinada.
(5) Las prioridades correspondientes a la asignación del fuego y el apoyo aéreo.
g. En la asignación de misión a las unidades subordinadas, se debe tener sumo cuidado de que las unidades comprendan perfectamente
las misiones asignadas a la fuerza de la zona de resistencia debe especificar si las unidades deben conducir una defensa o una acción
retardante. Las misiones de la reserva, incluyendo la ejecución de los planes de contraataque, de seguridad del área de retaguardia, de
preparación de posiciones de bloqueo, etc. deben ser señaladas claramente y se deben establecer prioridades para garantizar una
completa comprensión.

3-8
h. Cuando se pasar a la defensa estando en contacto con el enemigo, no será posible ejecutar reconocimiento detallado y el
planeamiento será muy breve, con la inteligencia disponible se recomienda la ubicación de la zona de resistencia en la zona.
i. El contacto con el enemigo y el ímpetu que imponga, determinará el mayor o menor tiempo para organizar y ocupar la posición.
Cuando una unidad debe ocupar una posición defensiva estando desplazándose no debe detenerse, permitiendo con ello que cuando
las unidades lleguen se dirijan directamente a sus emplazamientos después que los Comandantes y Estados Mayores hayan
efectuado los reconocimientos.
j. En toda circunstancia, el comandante que conduce una defensa deberá estar en condiciones de hacer frente a cualquier ataque
sorpresivo del enemigo, aún durante la organización de la posición.

312. PLAN DE APOYO DE FUEGO


a. Los fuegos de las armas y de apoyo se coordinan para:
(1) Tomar al enemigo bajo un fuego efectivo, tan lejos como sea posible.
(2) Someterlo progresivamente a un mayor volumen de fuego a medida que se aproxime a la zona de resistencia.
(3) Destruir mediante el fuego si ha penetrado en la zona de resistencia.
(4) Apoyar los contraataques.
b. Los planes de apoyo de fuego son preparados simultáneamente con el plan de maniobra y debe apoyarlo en su totalidad. El plan de
apoyo de fuego incluye los fuegos de los morteros de los batallones de Infantería, constituyen la base del sistema defensivo.
c. Preparación del plan de apoyo de fuegos.
(1) Normalmente los fuegos orgánicos en cualquier escalón, no son suficientes para cubrir las necesidades, en consecuencia, el
escalón inmediato superior proporciona los fuegos adicionales necesarios de acuerdo a las prioridades y directiva
establecidas por el escalón superior. Este procedimiento se emplea desde el escalón compañía hasta el más alto escalón,
permite la mejor utilización de todos los fuegos disponibles de Infantería, Artillería, Aviación y Naval.
(2) El plan de apoyo de fuegos debe coordinarse con el plan de barreras, los planes de contraataques y el plan de maniobras.
(3) En la defensa, la aviación amiga actuará principalmente contra la aviación enemiga debido a que el ataque, dispondrá
normalmente de un fuerte apoyo aéreo. El apoyo aéreo debe permitir el libre movimiento de la fuerza defensiva,
especialmente de la reserva. Se debe planear también misiones de apoyo aéreo defensivo para desorganizar las formaciones
del ataque enemigo.
(4) El plan de apoyo de fuego es un documento que contiene los detalles que se requiere para la coordinación inicial y el empleo
de todo el apoyo de fuego que la unidad tenga disponible. Normalmente se expide como un anexo a la orden de operaciones
y lleva como apéndice los planes correspondientes al empleo del apoyo de fuego que haya disponibles. Estos últimos son el
apoyo de fuego de artillería, el de morteros, el apoyo de fuegos aéreo y el plan de fuego naval. Mayores detalles sobre
coordinación de apoyo de fuego se encuentra en el manual respectivo.
313. PLAN DE BARRERAS
a. Para que sea adecuado el empleo de obstáculos, se requiere un planeamiento coordinado y centralizado en los más altos escalones
del comando con la única finalidad de lograr económico un alto rendimiento en provecho de las operaciones Defensivas.
b. Es necesario sacar la máxima ventaja de los obstáculos naturales y mejorarlos. Se hará todo el esfuerzo para cubrir los obstáculos
con el fuego y la observación. Se requieren brechas y pasajes en las barreras para permitir el movimiento necesario de las reservas
y otras fuerzas dentro de la zona de resistencia los planes de barreras establecen la ubicación de las barreras, la responsabi lidad de
su construcción y las prioridades en su ejecución.
c. El plan de barreras se prepara concurrentemente con los planes de fuego y anti tanque y debe ser coordinados cuidadosamente con
los planes de contraataque.
d. En la defensiva las barreras deberán ser empleadas ventajosamente para:
(1) Retardar el avance del enemigo al frente o al flanco de la zona de resistencia.
(2) Retardar o limitar el movimiento de una fuerza de penetración o envolvimiento.
(3) Canalizar las penetraciones enemigas según los ejes que más convengan a las defensas de la zona de resistencia.
(4) Separar los blindados enemigos de su infantería.
(5) Permitir retirar unidades de una zona para emplearlas en otro lugar.
e. Los factores limitativos en el empleo de las barreras en una situación defensiva son: El tiempo, los medios disponibles, la
posibilidad del enemigo y los planes futuros del comando cualquiera que sea el valor negativo de estos factores, el sistema de
barreras debe ser convenientemente coordinado a fin de sacar de él todo el provecho posible.

314. PLANES DE EMPLEO DE LA RESERVA.


a. ATAQUE DE DESARTICULACIÓN.
(1) Los planes de empleo de la reserva deben incluir ataques de desarticulación para imposibilitar a retardar los ataques del
enemigo. El ataque de desarticulación es lanzado normalmente contra las fuerzas del enemigo que se están organizando o
reuniendo para ejecutar un ataque.
(2) Los planes para el ataque de desarticulación son realizadas y coordinado con el mismo grado de cuidado y coordinación que
un ataque normal.
(3) El planeamiento se inicia a base de suposiciones sobre la ubicación de zonas del terreno que pueden ser empleadas como
zonas de reunión adelantadas, o posiciones de ataque. El Planeamiento incluye todas las previsiones necesarias a fin de evitar
fracasos, ya que esto pondría en peligro la defensa.
(4) La decisión de empeñar una fuerza en un ataque de desarticulación debe ser estudiada cuidadosamente de acuerdo con las
otras consideraciones de la misión general, ya que la fuerza que ejecute el ataque puede ser destrui da por fracciones. Por esta
razón, la decisión de estos ataques está a cargo del más alto escalón que conduce la defensa y su ejecución debe realizarse
con fuerzas muy móviles y potentes, en particular con blindados, apoyados por fuegos masivos.
Los planes para un ataque de desarticulación, normalmente, se establecen a partir del nivel de las Grandes Unidades de
Combate (GUC). (Fig. 3 – 3)

3-9
OBJETIVO
LAZOR

POS. ATAQUE

LAZOR

3-3 Ataque de desarticulación

b. CONTRAATAQUE.

(1) El contraataque es una parte básica y esencial y la defensa y su planeamiento se efectúa simultáneamente con las otras tareas.
(2) Los planes de contraataque se distribuye con suficiente anticipación a los escalones subordinados a fin de que sus comandos
puedan preparar planes detallados. Estos planes deberán ser aprobados por el Comando superior. Los planes de contraataque,
son preparados y ensayados según lo permita el tiempo.
(3) Para cada probable dirección de aproximación del enemigo se debe formular como mínimo un plan de contraataque. El frente
y profundidad de la penetración supuesta se basa en el terreno, nuestras propias posibilidades y la del enemigo.
(4) Los planes se deben preparar con prioridad para la penetración que presenta la mayor amenaza al cumplimiento de la misión
de la unidad que conduce la defensa. Esta prioridad puede establecerse en el con cepto de la operación del comandante
(instrucciones adicionales). (Fig. 3 – 4)

Tipos de apoyo para aislar al


enemigo que ha penetrado

OBJETIVO

LAZOR
POS. DE ATAQUE

POSICIÓN DE
BLOQUEO

XX

3 - 10
3-4
El contraataque

(5) El objetivo que se prescribe a la fuerza que realiza el contraataque, es un objetivo físico que permita restablecer la integridad
de la zona de resistencia.

(6) La dirección del ataque se establece al planear el contraataque. Ella debe conducir al objetivo, normalmente en la base de la
penetración supuesta y debe proporcionar suficiente terreno y espacio de maniobra, sin estorbar a las fuerzas que rechazan a
la penetración y sin exponer el flanco de las fuerzas contraatacantes al fuego enemigo, normalmente esta dirección debe estar
orientada perpendicularmente al flanco de la penetración.

(7) Las suposiciones para los planes de contraataque se basan en lo siguiente:


(a) Efectivos y composición de la fuerza enemiga.
(b) La capacidad de las fuerzas enemigas para rechazar o limitar la penetración.
(c) Los efectivos y capacidad de reacción da las fuerzas para ejecutar el contraataque.
(d) La máxima penetración enemiga que se podría permitir antes de ejecutar el contraataque.

(8) El frente de la penetración supuesta se determina principalmente en base a la magnitud de la fuerza considerada en la
dirección de aproximación del enemigo y los procedimientos empleados por éste en el desplazamiento de sus fuerzas para el
ataque. Este frente se basa también en el terreno que se defiende y en la capacidad de las fuerzas enemigas para mantener el
terreno en las inmediaciones de la penetración.
(9) La profundidad de la penetración supuesta se determina teniendo en consideración que dicha penetración permita mantener
aún la capacidad de lanzar un contraataque. Debido a que es preferible que el contraataque se lance cuando el ataque
enemigo sea retardado o detenido, la profundidad que puede ser aceptada en la penetración tiene relación directa con las
características del terreno que facilitan el bloqueo de las fuerzas enemigas una vez que estas hayan penetrado en la posición y
la magnitud de la reserva.

(10) El comando que está planeando el contraataque también debe tener en cuenta la ubicación y la capacidad de las fuerza de
reserva a fin de formular dicho plan.
(a) Si se determina que la profundidad de la penetración enemiga, requiera de una parte de la reserva bloquee al enemigo
para crear las condiciones adecuada para un contraataque, entonces el resto de las reservas es la fuerza que queda
disponible como fuerza de contraataque.
(b) Si se determina que la profundidad de la penetración enemiga será de tal magnitud, que lógicamente pueda ser
controlada por la fuerza que da profundidad a la zona de resistencia, entonces toda la reserva estará disponible como
fuerza de contraataque.
(c) Por lo general, normalmente se contempla el empleo de toda la reserva para ejecutar el contraataque, en vez de
emplearla parte por parte. Esto no significa que el comandante no pueda tener su propia reserva para influir en la
ejecución del ataque.

(11) En el planeamiento de contraataque se toman en cuenta las consideraciones tácticas siguientes:


(a) La misión.

(b) La naturaleza del terreno: Ubicación de los puntos críticos, profundidad a que se encuentre y las ventajas que
proporciona al defensor, las direcciones de aproximación del enemigo y la ubicación de las fuerzas enemigas.
(c) La movilidad relativa: Capacidad de las fuerzas enemigas para moverse y reunirse en relación con la capacidad del
enemigo.
(d) La profundidad del área decisiva: Profundidad hasta la que podrá aceptarse una penetración enemiga teniendo en
cuenta el terreno, direcciones de aproximación y otros aspectos militares teniendo en cuenta que lo más importante es
la retención de la capacidad de poder lanzar el contraataque.
(e) La probable potencia combativa del enemigo en la penetración: Es tener en cuenta la capacidad de aumentar la
potencia combativa que tendrá el enemigo para determinar las probabilidades de éxito de contraataque.
(f) La situación aérea: Concentración y movimiento de las reservas ante la posibilidad del enemigo para emplear su
aviación.
(g) Las disponibilidades de reserva para los escalones superiores: Capacidad que tiene el escalón superior para influir en la
conducción de la defensa y en el cumplimiento de la misión en el caso de no lograr su propósito al contraataque.
(12) Los planes de contraataque deben contener de acuerdo a la situación, los siguientes:

(a) El objetivo.
(b) La línea de pérdida.
(c) La dirección del ataque.
(d) La posición de ataque e itinerarios.
(e) Los cambios en los límites existenciales de ser pertinentes.
(f) Las posiciones de bloqueo que están ocupadas si se estima necesario.
(g) La organización para el combate (composición de la fuerza de contraataque).
(h) Las misiones a las unidades subordinadas.
3 - 11
(i) El apoyo de fuego.
(j) Comunicaciones necesarias.
(k) Reserva temporal.
(l) Ensayo

c. BLOQUEO DE LA PENETRACIÓN.
El planeamiento de una operación de bloqueo se realiza a base de la suposición de una posible penetración enemiga sobre el eje de
una dirección de aproximación que conduzca a un punto crítico y se organiza como un punto de apoyo o centro de resistencia,
incluyendo los planes de apoyo mutuo, etc.

315. RECONOCIMIENTOS
a. Formulados los planes preliminares, en base al estudio de la carta y elegida el área de defensa, el comandante ejecuta un
reconocimiento tan completo y detallado como el tiempo y la situación lo permitan, teniendo presente en todo momento que las
recomendaciones no deben demorar la ocupación de la posición, ya que lo más importante es la organización del terreno.
b. Cuando el contacto con el enemigo no se ha tomado, existe libertad de acción para ejecutar los reconocimientos, en cambio si la
defensa se adopta desde el movimiento, los reconocimientos y la ocupación de la posición se realizan simultáneamente.
c. Los principales aspectos que deben verificarse en los reconocimientos son:
(1) Principales direcciones de aproximación del enemigo, particularmente para blindados.
(2) Puntos críticos que deben ser ocupados para la defensa o en los que se detendrá al enemigo.
(3) Obstáculos, naturales delante o en el sector defensivo que pueden ser empleados para aumentar el poder ofensivo del mismo.
(4) El terreno que ocupara la fuerza de protección.
(5) Naturaleza y prioridad de los trabajos por realizar.
(6) Ubicación del límite anterior de la zona de resistencia (LAZOR).
(7) Zonas de barreras.
(8) Límites y puntos de enganche.
(9) Zonas para las reservas.
(10) Posiciones preparadas o de bloqueo.
(11) Direcciones e itinerarios para los contraataques.
(12) Ubicación de los puestos de comando.
(13) Ubicación de las instalaciones logísticas.
d. Un estudio del terreno delante de la posición proporciona valiosas indicaciones sobre las posibles zonas de reunión del enemigo,
posible ubicación de su artillería, terreno favorable para el empleo de sus blindados y la zona que ofrece mayores ventajas para su
acción principal.
e. El Comandante, basando su acción en la misión recibida, en su apreciación, en los planes establecidos, en sus reconocimientos
personales y en los partes de reconocimientos de sus subordinados, ratifica, modifica y precisa los siguientes aspectos de su plan de
defensa: medidas de seguridad, ubicación del límite anterior de la zona de resistencia (LAZOR), dispositivo de su fuerza,
asignación de sectores, empleo de la artillería, defensa antitanque, efectivo y ubicación de la reserva, etc.
f. El comandante después del reconocimiento efectúa las modificaciones, con lo cual da carácter definitivo a su plan e imparte la
orden para la defensa.

316. ORGANIZACION DEL TERRENO


a. Los factores tiempo y tropas disponibles son los que hay que tener en cuenta para la organización del terreno de la zona de
resistencia. De acuerdo a la disponibilidad del tiempo y a los medios disponibles, una posición defensiva puede considerarse como
organizada o sumariamente organizada.
b. Los trabajos destinados a disminuir los efectos del fuego enemigo y la instalación de un adecuado sistema de comunicaciones,
tiene prioridad sobre los trabajos de fortificación de campaña.
c. La organización del terreno empieza tan pronto como las tropas llegan a la posición y se continúa, a menos que sea interrumpida
por la acción enemiga, durante todo el tiempo que ésta se ejecute. La secuencia de trabajo se establece en las órdenes en forma de
prioridades; sin embargo, la asignación de prioridades no impide la ejecución simultánea de varios trabajos.
d. En la organización del terreno es necesario proveer vías de abastecimientos y evacuación hasta el nivel batallón. Estas rutas deben
concordar con el plan de defensa, de forma tal que ellas no interfieran los movimientos de las reservas. Las vías de abastecimientos
deba ser señalizadas y para facilitar el tránsito y evitar interferencias se establecerán rutas alternas.
e. Otro aspecto muy importante en la organización del terreno es el de aumentar el poder defensivo de los obstáculos existentes, lo
que se logra principalmente por el sembrado de minas, estos trabajos son de responsabilidad de la unidad de ingeniería, las que
deben estar convenientemente equipadas.

317. MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL


Las medidas de coordinación y control en la defensa son:
a. El límite anterior a la zona de resistencia (LAZOR), es una línea que orienta y proporciona referencia a todo los escalones de
comando para el planeamiento y conducción de la defensa. El LAZOR se materializa mediante puntos de enanche, ellos señalan al
comando subordinado, el sector de dicha posición que le corresponde defender, son los detalles suficientes como para proporcionar
continuidad y coordinación en todas las posiciones defensivas.
b. Los límites laterales permiten determinar una zona de responsabilidad entre las unidades subordinadas; ello debe prolongarse más
allá del alcance de los fuegos de apoyo directo o los límites de la observación terrestre; los límites laterales se extenderán hasta el
límite de retaguardia.
c. Los puntos de enganche se fijaran sobre los límites laterales como puntos específicos para coordinar los fuegos y la maniobra entre
las fuerzas adyacentes.

d. Línea de Avanzada de Combate (LAC), se designa mediante puntos de enganche y se ubican en el terreno mediante una línea
característica, proporciona referencia a todos los escalones de comando para el planeamiento y conducción de la defensa.

3 - 12
e.
Línea de Avanzada Generales (LAG), el comando la define mediante una línea característica del terreno y es designada mediante
puntos de enganche, de igual manera que la LAC; orienta y proporciona referencia a todos los escalones de comando para el
planeamiento y conducción de la defensa.
f. Posiciones de bloqueo y zonas de reunión, el comandante controla la ubicación general de la reserva mediante la designación de
zonas de reunión o posiciones de bloqueo que habrán de ser ocupadas por elementos de la reserva.
g. Las medidas de coordinación y control que corresponden a los medios de coordinación de apoyo de fuego se encuentran en el
manual respectivo.
DEFENSA DE AREA

a. La defensa de área es un tipo de defensa en la cual el cuerpo principal se organiza en áreas de defensa con el fin de impedir el
acceso, mantener el sector defensivo asignado y controlar el terreno existente entre ellas.

b. La defensa de área se organiza sobre una serie de puntos importantes del terreno, que se eligen teniendo en cuenta su valor militar
y cuya posesión garantice la integridad de la zona de resistencia constituida por áreas defensivas (puntos de apoyo o centros de
resistencia), dispuestas en el sentido del frente y de la profundidad, organizadas con personal, fortificaciones y obstáculos para
poder defenderse en toda, dirección. Cada una de estas áreas defensivas debe mantener una unidad táctica.

c. La reserva se emplea para dar profundidad a la posición defensiva, bloquear una posición o ejecutar contraataques (Fig. 3 – 5)

ENEMIGO ENEMIGO

FUERZA DE LAC
PROTECCIÓN

ZONA DE SEGURIDAD
ACCIONAR DE LA
RESERVA DE LA GUC
ACCIONAR DE LA
RESERVA DE LA
UNIDAD

ZONA DE RESISTENCIA
CENTRO DE II II
RESISTENCIA II

II II

XX
POSICIÓN DE ZONA DE
BLOQUEO RETAGUARDIA

3-5
Defensa de Área

318. TRAZADO DEL LIMITE ANTENIOR DE LA ZONA DE RESISTENCIA (LAZOR)

a. El límite anterior de la zona de resistencia (LAZOR) es una línea imaginaria que se materializa en el terreno y sirve para orientar
y proporciona referencias a todos los escalones de comando para la organización y conducción de la defensa.

3 - 13
b. El trazado general de LAZOR se materializa mediante puntos de enganche; sobre los límites laterales ellos señalan al comando
subordinado el límite de responsabilidad dentro del LAZOR en la posición que le corresponde defender.
c. Para definir el LAZOR, un comandante puede señalar el trazado mediante el establecimiento de puntos de enganche y la unión
de éstos por medio de una línea características del terreno perpendicular a la dirección de ataque del enemigo. Este procedimiento
se emplea normalmente cuando el escalón superior ha tenido la oportunidad de ejecutar un reconocimiento detallado del terreno.
d. Finalmente se llega a la determinación exacta del LAZOR cuando los elementos en la zona de resistencia ocupan el terreno.
La ubicación del LAZOR debe facilitar el apoyo mutuo y la defensa en profundidad. Se deben aprovechar los obstáculos
existentes, siempre que éstos no impidan al defensor el empleo apropiado del terreno en otros aspectos militares.
e. En los casos de la defensa en terrenos donde existen alturas que forman compartimientos transversales y lo permitan a los
comandos subordinados el espacio suficiente, el LAZOR puede trazarse a lo largo de una cresta militar, cres ta topográfica, en
una contrapendiente o detrás de un obstáculo importante tal como un río, pantano, quebrada, etc. (Fig. 3 – 6)

DIRECCIÓN DE OBSERVACIÓN ENEMIGO


CRESTA
TOPOGRÁFICA
CRESTA
MILITAR
QUEBRADA
RÍO

LAZOR
LAZOR
LAZOR

3–6
Línea característica del terreno para el trazado del LAZOR
R
319. DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS
a. La posición defensiva solo cumple con su objetivo, si el enemigo no tiene otra alternativa que atacarla.

b. Para que el sector defensivo cumpla con su finalidad se le debe ocasionar el máximo desgaste, al enemigo desde lo más lejos, y si
logra penetrar el LAZOR a pesar de la resistencia que se le ofrece, se le destruye con la reserva.
c. Teniendo en cuanta que en la defensa de área se contempla el mantenimiento de un terreno específico, la distribución de las fuerzas
debe hacerse de tal manera que los medios disponibles tengan la potencia combativa suficiente en la zona de resistencia, a fin de
impedir el acceso del enemigo. Por esta razón, en la defensa de área, la zona de resistencia es la más organizada y tiene prioridad
en la asignación de fuerzas.

d. La maniobra defensiva requiere que las fuerzas sean distribuidas, en el sentido de la profundidad, entre las tres zonas del sector
defensivo. Estas fuerzas se conocen como: Fuerza de Protección, Fuerza de Zona de Resistencia y Fuerza de Reserva.

(1) Fuerza de Protección.

Son las fuerzas empleadas en la zona de seguridad para la protección en todas las direcciones a fin de mantenerse informado
sobre el enemigo y garantizar la protección de sus tropas. La magnitud de los medios de protección y las medidas son
determinadas teniendo en cuenta los factores de METT.

(a) En la defensa de área, las fuerzas de protección cumplen en general las siguientes misiones:

1 Informar oportunamente sobre la aproximación' sobre las fuerzas enemigas.


2 Retardar al enemigo a fin de proporcionar el tiempo necesario al cuerpo principal para organizar y ocupar la
posición.
3 Obligar al enemigo a desplegarse prematuramente.
4 Engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación de la zona de resistencia.
5 Cubrir el repliegue de tropas adelantadas.

(b) Las fuerzas de protección están constituidas por:


1 Fuerza de cobertura táctica.
2 Fuerzas de protección.
a Avanzadas generales.

b Avanzadas de combate.

c Elementos de protección inmediata

3 - 14
(c) La misión y modos de acción de la fuerza de cobertura táctica están expuestas en el Capítulo 1, Artículo 11, Párrafo
a., sub Párrafo (12), Inciso (e), Sub inciso 1 de la fase Preparatoria del combate ofensivo del presente manual.
(d) Las unidades de protección (avanzadas generales y de combate) son los encargados de proporcionar máxima
seguridad a la posición de resistencia evitando los ataques sorpresivos del enemigo.

1 Avanzadas generales.

a Las avanzadas generales, cuando son establecidas, normalmente son organizadas y controladas por el más
alto escalón presente en la defensa.
b Su composición y ubicación depende de la misión, terreno, posibilidades del enemigo y de las propias
tropas disponibles; normalmente están organizadas por fuerzas que disponen de adecuada movilidad y
con suficiente apoyo de fuego y de la ingeniería para poder actuar en grandes frentes.
c Su misión principal es retardar al enemigo durante un período de tiempo específico.
Su misión incluye:
- Información oportunamente sobre la aproximación del enemigo.
- Desorganizarlo y producirle el máximo desgaste.
- Engañarle sobre la verdadera ubicación de la posición.
- Apoyar el repliegue de las fuerzas de cobertura.
a El emplazamiento de las avanzadas generales es fijado normalmente por el comando superior que
coordina la defensa. Este emplazamiento debe negar al adversario observación directa sóbrela posición o
facilidades que le permiten establecer zonas de reunión o posiciones de ataque. Normalmente se ubica
entre los 8 y 16 Km. dependiendo de la movilidad del enemigo, terreno y tiempo necesario, distancia que
puede ser menor para unidades de inferior movilidad táctica.
b La acción de las avanzadas generales, se realiza de acuerdo a los procedimientos de una acción
retardatriz, para neutralizar a los elementos de reconocimiento del enemigo y retardar al cuerpo principal
a fin de desorganizarlos, y proporcionar a las fuerzas de la zona de resistencia el mayor tiempo posible
para que pueda mejorarla y aprestarse para el combate. A menos que lo fije su misión, no deben en-
gancharse seriamente en un combate estrecho.
c Las avanzadas generales normalmente provienen de las fuerzas de reserva.

2 Avanzadas de combate
a Constituyen los elementos de protección de las grandes unidades de combate (GUC), siendo organizadas
y controladas por ellos mismos. Su misión principal es proporcionar el alerta oportuno de la
aproximación del enemigo y negarle la observación terrestre inmediata, así como los juegos sobre la zona
de resistencia. Cuando existen avanzadas generales la constitución de las avanzadas de combate en
fuerza será menor; por otra parte la distancia a que se encuentran no sobrepasará el alcance eficaz de la
artillería de la GUC.
b Las avanzadas de combate normalmente están ubicadas delante del LAZOR, entre los 3,000 y 4,000
metros aprovechando accidentes del terreno, donde podrá llevar acabo mejor su misión,
c Las misiones de las avanzadas de combate incluyen lo siguiente:
Misión de vigilancia.
Informar sobre la aproximación del enemigo, particularmente sobre las principales direcciones de
aproximación.
Misión de resistencia.
Engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación de la zona de resistencia.
Proteger el repliegue de las avanzadas generales.
Mantener puntos críticos o áreas importantes del terreno por tiempo limitado.

d El terreno elegido para instalar las avanzadas de combate deben tener en lo posible las siguientes
características:
Permitir el control de las direcciones de aproximación del enemigo hacia la zona de resistencia.
Facilitar la observación lejana.
Disponer de obstáculos al frente como a los flancos.
Disponer en lo posible de rutas de repliegue adecuadas.
Negar al enemigo la observación directa sobre la zona de resistencia.
Estar a la distancia de apoyo de los fuegos de la artillería de la zona de resistencia.
e Las avanzadas de combate se ubican en un terreno apropiado que exista delante del LAZOR. Las avanzadas de
combate pueden cumplir misiones de resistencia o de vigilancia.

Cumplen misión de vigilancia por medio de la observación, del fuego y de alerta oportuna a las fuerzas de la
zona de resistencia y misión de resistencia, manteniendo determinado puntos críticos del terreno durante
períodos limitados de tiempo.

3 Elementos de protección inmediata.


En la zona de terreno comprendida entre las avanzadas de combate y el límite anterior de la zona de resistencia
(LAZOR) se instalarán puestos de observación (puestos de escucha durante la noche) complementándose con
patrullas que mantienen el contacto con las avanzadas de combate e incrementan la protección inmediata de la
posición. Estos elementos son necesarios también en los intervalos entre los puntos de apoyo y/o los centros de
resistencia.

a Puestos de observación y escucha.

3 - 15
Se ubican particularmente entre el LAZOR y las avanzadas de combate, y entre los puntos de apoyo y/o centros
de resistencia con la finalidad de alertar oportunamente sobre la aproximación del enemigo, conducir el tiro de
la artillería y contribuir a la obtención de informaciones. Durante los períodos de escasa visibilidad, se
convierten en puestos de escucha. En lo posible deben estar equipados con elementos electrónicos de
observación, escucha y alarma.
b Patrullas.
Constituyen el elemento dinámico de la vigilancia; se desplazan entre los puestos de observación, puestos de
escucha, y puntos de apoyo para prevenir o descubrir las infiltraciones enemigas, dando agresividad al sistema
de vigilancia. Son de preferencia motorizadas y durante la noche se les puede emplear para mantener el enlace
con las unidades vecinas, o para obtener informaciones.
(e) Los efectivos de las avanzadas de combate deben estar en relación directa a la misión asignada a los escalones
subordinados pudiendo ser reforzados con (ametralladoras, morteros, misiles, tanques, etc.). el apoyo de artillería y
morteros, es proporcionado desde dentro de la zona de resistencia.
(f) Las avanzada de combate que cumplen misiones de resistencia son organizadas y controladas por la GUC que
conduce la operación y está constituida por parte de su reserva manteniendo puntos críticos durante un tiempo
limitado; asimismo las avanzadas de combate que cumplen misiones de vigilancia son organizadas y controladas de
las unidades del LAZOR.

(2) Fuerzas de la zona de resistencia


Son las que se emplean para la conducción de la defensa y que están ubicadas en la zona de resistencia. Cumplen su misión de
defender el sector asignado ejecutando tareas para detener, rechazar o expulsar al enemigo. En la ejecución de estas tareas, la
destrucción del enemigo está implícita.
(a) Detención del enemigo
1 Esta tarea se cumple abriendo fuego contra el enemigo cuando este se acerque a la zona de resistencia para lo cual
se pueden emplear dos procedimientos, se abre fuego sobre el enemigo tan pronto llegue al alcance eficaz de cada
una de las armas de la zona de resistencia o se suspenden los fuegos de parte o de todas las armas de fuego
ubicadas en y detrás del LSZOR. La elección del procedimiento a emplear dependerá del conocimiento que tenga
el enemigo de la ubicación de la zona de resistencia, y los resultados que se prevea lograr con el volumen de fuegos
que se pueda lanzar contra el enemigo en cualquiera de los procedimientos.
2 Al enemigo también se le puede detener delante del LAZOR mediante la ejecución de un ataque de desarticulación.
3 Cuando es probable que el enemigo emplee blindados, el defensor podrá emplazar parte de las armas antitanque
delante del LAZOR, en las direcciones de probable empleo de estas fuerzas.
4 El defensor emplearé los obstáculos existentes, los batirá por el fuego y cuando sea posible los reforzará u
organizará obstáculos adicionales a fin de aumentar las posibilidades de detener al enemigo. Las fuerzas de reserva
pueden ayudar a la detención del ataque enemigo delante del LAZOR, mediante el fuego y la ejecución de un
ataque de desarticulación. Esta reserva también puede ser empleada en una posición de bloqueo a fin de detener al
enemigo en caso de que éste llegue a penetrar la posición| se le debe proporcionar los medios necesarios para la
destrucción de los vehículos blindados enemigos.

(b) Rechazo del ataque enemigo.


1 Esta tarea se lleva a cabo mediante la combinación de los fuegos y el combate estrecho.
2 La ubicación de las fuerzas y el desencadenamiento de los fuegos, son dispuestos de tal manera que se obtenga el
máximo provecho de los obstáculos existentes. Se debe explotar la razancia de las armas y los tiros curvos sobre la
zona de terreno que no son batidas.
3 La reserva de las unidades de la zona de resistencia, aumenta la profundidad de la posición y contribuyen al apoyo
mutuo. Esta reserva también ayuda a rechazar el ataque enemigo mediante el fuego, contraataques y cuan do es
ubicada en una posición de bloqueo.

(c) Expulsión del enemigo.


1 Esta tarea se cumple mediante la combinación del fuego y la maniobra.
2 Las fuerzas de la zona de resistencia la ejecutan de acuerdo a sus posibilidades. La reserva del escalón superior
puede ser empleada para expulsar al enemigo de la zona de resistencia mediante el contraataque.

(3) Fuerzas de reserva.


Son las fuerzas que están ubicadas en la zona de retaguardia. En la distri bución de las fuerzas, se debe contemplar una reserva
con suficiente potencia (efectivos, armas, blindados, etc.) que permita al Comandante influenciar decisivamente en la
conducción de la defensa. Normalmente se mantienen en reserva aquellas unidades de mayor movilidad y fuerza de choque;
constituye un elemento dinámico y la decisión de su empleo, es fundamental para obtener el éxito de la defensa.
(a) El dispositivo de la reserva, debe permitir la ejecución de sus planes en las mejores condiciones. Puede encontrarse en
una o varias zonas de reunión y cambiar de ubicación, dependiendo esto de la magnitud de la fuerza, la amplitud del
terreno, posibilidades de interferencia del enemigo y de la forma como se planea su empleo. La consideración fundamen-
tal es que sea empleada oportunamente y en masa donde se necesita. En principio la reserva tendrá una ubicación inicial,
pero según las diversas situaciones del combate y sus posibles empleos, se podrá ir desplazando de un lugar a otro.

Cuando la naturaleza del terreno lo requiera cada unidad o sub unidad integrante de la reserva debe estar a proximidad de
un camino que conduzca hacia los lugares de posible aplicación.

(b) La magnitud de las fuerzas que deben quedar como reservas será determinada después de un análisis de los factores
siguientes:
1 Misión.
2 Tiempo disponible para organizar la posición.
3 Frente del sector defensivo.
3 - 16
4 Tipo de unidad que realiza la defensa.
5 Naturaleza del terreno.
6 Fuerza y posibilidades del enemigo.

(c) La reserva materializa la libertad de acción del Comandante, por ello en ningún momento debe faltar esta fuerza; si
durante la conducción de la defensa ha sido empleada, inmediatamente se constituirá una nueva reserva tomando aquellas
unidades que no están empeñadas.

(d) Las fuerzas de reserva deben estar organizadas para realizar las misiones siguientes:
1 Ataques de desarticulación.
2 Contraataques.
3 Bloqueo de penetraciones.
4 Relevo de unidades de la zona de resistencia.
5 Reforzar la zona de resistencia con fuegos, personal o ambos.
6 Garantizar la protección de la zona de retaguardia contra tropas aerotransportadas.
7 Dar protección a la zona de retaguardia contra acciones de guerrillas.
8 Constituir las avanzadas de combate.

(e) Ataques de desarticulación.

La defensa activa aprovecha cualquier circunstancia para hacer sentir al enemigo su agresividad. Para la conducción de la
defensa, se prevee el empleo de la reserva o parte de ésta, para ejecutar un ataque de desarticulación. Este se lanza
cuando el enemigo esté preparando su acción ofensiva, sea en sus posiciones de ataque o durante el desplazamiento hacia
ellas. Se le conduce como un ataque a objetivo limitado o incursión con la finalidad de:
1 Destruir una parte de la fuerzas enemiga.
2 Causar confusión o desequilibrio en el enemigo.
3 Arrebatar al enemigo una parte del terreno vital para su ataque y como consecuencia útil para nuestra defensa.
(f) Contraataque.
Ver Artículo 2.14 Planes de empleo de la reserva, Párrafo (b) contraataques (Figura 04).
(g) Bloqueo de penetraciones.
Una penetración bloquea organizando una o más posiciones elegidas para cerrar una dirección de aproximación y limitar
lateralmente un ensanchamiento de la brecha producida por el ataque enemigo.
(h) Relevo de unidades de la zona de resistencia.
El capítulo Operaciones Complementarias, trata de operaciones de relevo.
(i) Reforzar la zona de resistencia con fuegos, personal o ambos.
(j) Garantizar la protección de la zona de retaguardia contra tropas aerotransportadas.
Cuando exista la posibilidad de acciones aerotransportadas del enemigo, las fuerzas de reserva, pueden recibir la misión
de actuar contra elementos aerotransportados que actúen inmediatamente a retaguardia de la zona de resistencia.
(k) Dar protección a la zona de retaguardia contra acciones de guerrillas.
La reserva puede recibir la misión de actuar contra ellas.
(l) Constituir las avanzadas de combate.
Todo o parte de la reserva, puede recibir la misión de constituir las avanzadas de combate en el frente de la unidad a la
cual pertenece, con misión de resistencia o de vigilancia.

320. DEFENSA CONTRA BLINDADOS

a. Contra un enemigo que posee una capacidad blindada considerable, es necesario organizar la defensa antitanque en toda la zona de
acción. Las defensas antitanques se emplean para cerrar las direcciones de aproximación más peligrosa.

b. Para una protección contra blindados enemigos, es necesario organizan un sistemas de alarma que aseguren el empleo oportuno de
todas las armas antitanques.

c. En la defensa, se emplea al máximo los obstáculos naturales y las minas antitanques, lo que facilita la canalización de los blindados
enemigos hacia los campos de tiro de las armas antitanque y su destrucción.

d. Los fuegos de artillería debe ser empleado contra tanques para destruir su tripulación y separar a la infantería que los acompaña.

e. Si los blindados enemigos logran penetrar en la posición, las armas antitanques ubicadas en profundidad tratan de detener su
avance. Las fuerzas que defienden la posición deben permanecer en sus emplazamientos para separar la infantería que acompaña a
los blindados enemigos y destruirlos en el interior de la posición mediante el empleo de las reservas, las que deben ser fuertes en
blindados.

321. PARTICULARIDADES DE LA DEFENSA EN FRENTES EXTERIORES

a. Cuando el frente asignado a una unidad es extenso, la zona de resistencia no es continua, existiendo mayor intervalo entre las
diferentes áreas de defensa. En este caso se debe dar mayor importancia a la ocupación y organización de los puntos críticos tanto
en el frente como en la profundidad de la posición, defendiéndose con unidades convenientemente balanceadas y capaces de
sostenerse por tiempo apreciable. Se cubren los intervalos con fuego y patrullas organizadas convenientemente.

3 - 17
b. Las unidades adoptan un dispositivo que les permita colocar una adecuada potencia de fuego en las áreas defensivas de adelante y
además contar con reservas móviles para bloquear o contraatacar las fuerzas enemigas. Cuando se adopta una defensa en un frente
extenso se requiere:

(1) Mayores necesidades de información.


(2) Mayor descentralización del comando.
(3) Un sistema de comunicaciones, capaz de satisfacer las exigencias creadas por la mayor amplitud de los frentes.
(4) Reservas relativamente más importantes y más móviles.
(5) Utilizar al máximo las características del armamento, de la fortificación y del terreno.
(6) Un empleo completo de los obstáculos naturales y artificiales.
(7) Empleo de patrullas.

c. En la defensa en un frente extenso debe darse particular importancia a las consideraciones tácticas siguientes:
(1) La defensa en profundidad es esencial.
En un gran frente la profundidad de la posición se obtiene repartiendo la fuerza en varios escalones y mante niendo reservas
disponibles adecuadas. Los comandos superiores dan profundidad a la posición de resistencia asignando posiciones
previamente preparadas a retaguardia de un sector amenazado, para lo cual utilizan sus reser vas o unidades que no se
requieren en otras partes de la posición de resistencia.
(2) La organización de los puntos críticos adquiere máxima preponderancia. En una defensa en un frente extenso los sectores
asignados a las unidades del LAZÓR son tan amplios que no permiten la organización de posiciones que se apoyan
mutuamente a lo largo de todo el frente, se impone pues la ocupación y organización de los puntos críticos del terreno por
fuerzas importantes, tanto en el sentido del frente como en el de la profundidad en toda la zona de resistencia. Cada uno de
dichos puntos se organiza para defenderse en toda dirección, mientras que los intervalos se cubren con patrullas y puestos
de vigilancia, se preparan posiciones suplementarias para ser ocupadas de acuerdo con la situación.
(3) Protección de la artillería y de las instalaciones de retaguardia.
La protección de la artillería y de las instalaciones de la retaguardia constituye un problema delicado. Unas veces se les
protegen colocándolos en el interior de las áreas organizadas de la defensa, otras organizando defensivamente las
posiciones de artillería y las instalaciones logísticas; por último, a veces esa protección descansa en su proximidad a las
áreas de reunión de las reservas.
(4) Las reservas.
En todas las unidades se mantiene el mayar número posible de tropas como reserva móvil. Ellas son empleadas para
detener las penetraciones enemigas, para contraatacar o para realizar ambas acciones con el fin de li mitar las penetraciones
del enemigo o arrojarlo fuera de la zona de resistencia. La ubicación de las reservas locales de los diferentes sectores
adquiere particular importancia por lo general, es necesario constituir 2 ó más núcleos de reserva con el fin de cubrir todo
el frente en forma adecuada y poder acudir en fuerza y con oportunidad a parar cualquier penetración enemiga. En tales
circunstancias es necesario de disponer de planes detallados que permitan la concentración rápida de toda la reserva en el
punto amenazado. El empleo máximo de obstáculos y destrucciones canaliza la acción enemiga faci litando la labor de la
reserva.

(5) Defensa Contra Blindados (DCB).


El problema de la DCB se complica porque el defensor debe realizar la
protección contra los tanques enemigos en un frente mucho más amplio disponiendo de los mismos medios.

(a) El enemigo puede atravesar con rapidez la zona de resistencia que es muy extensa y poco profunda.
(b) En consecuencia, para garantizar una adecuada protección anti tanques es necesario disponer de informaciones
oportuna sobré el enemigo y preveer un adecuado dispositivo de alerta.
322. CONDUCCION
a. La defensa se conduce normalmente bajo los mismos principios, sea que se trate de una posición organizada o sumamente
organizada.
b. El defensor no podrá ser igualmente fuerte en todos los sectores de la posición, ya que el dispositivo de las fuerzas y la conducción
de la defensa, no deben estar sujetos a un plan rígido, sino tan flexible y dinámico como sea posible. Las coordinaciones que se
debe tener en cuenta para conducir una defensa en forma flexible y dinámica son:
(1) Información oportuna sobre la aproximación del enemigo, particularmente en cuanto a su dispositivo, composición y
fuerza.
(2) Mantener en secreto la zona de resistencia, o sin perder el contacto hasta su repliegue detrás de la zona de resistencia para
cumplir otra misión como parte de la fuerza de golpe para ocupar posiciones de bloqueo.
(3) Mantener reservas fuertes y altamente móviles.

c. Cuando las fuerzas enemigas se acercan al LAZOR, son batidas por el fuego con la finalidad de obstaculizar, retardar o impedir su
avance. Esta acción se ejecuta aun cuando la misión de la fuerza que ocupa esa parte de la zona de resistencia sea defensa o
retardo. Esta tarea contribuye a impedir que el enemigo pueda obtener información acerca del plan de maniobra del defensor,
facilitando al que conduce la defensa la obtención de información precisa sobre el enemigo y proporcionarle tiempo al defensor.
d. La fuerza de fijación de acuerdo a la misión específica que se le asigne, se preparan para detener, canalizar o disminuir el ímpetu
del ataque enemigo.

e. Cuando sea necesario, que parte de la fuerza de fijación mantenga determinado terreno, ésta debe estar en condiciones de fijar al
enemigo mientras que la otra parte de la fuerza de fijación ejecute inicialmente un retardo desde la zona de resistencia. Dicha
fuerza evita entrar en combate decisivo ejecutando acciones retardantes para demorar el avance del enemigo, analizarlo y causarle
bajas. La finalidad de las acciones, es hacerle creer al enemigo que su acción ofensiva es exitosa al mismo tiempo que se le
canaliza hacia un terreno que facilite el contraataque.

3 - 18
f. Cuando el enemigo penetra en la zona de resistencia, donde se a previsto hacer un contraataque, los elementos retardantes de las
fuerzas de fijación o parte de la reserva ocupan posiciones de bloqueo para impedir que sigan avanzando. En esta forma se detiene
al enemigo en la zona elegida y se le obliga a concentrar sus fuerzas para hacer frente a la fuerzas de bloqueo.
g. Las fuerzas de la zona de resistencia apoyan al contraataque normalmente por el fuego.
h. Las fuerzas de fijación deben estar en condiciones de impedir o limitar el ingreso de mayores fuerzas al área de destrucción que
hagan peligrar el éxito del contraataque.
i. La fuerza de golpe se emplea de acuerdo con los planes preparados, los cuales pueden ser modificados para hacer frente a las
situaciones imprevistas que se presenten. Si es posible, el contraataque debe ser lanzado antes que el ataque enemigo tenga
oportunidad de alcanzar mayor impulso.
j. El contraataque puede lanzarse durante la aproximación del enemigo a la posiciones defensivas mientras permanece en sus
posiciones de ataque o zona de reunión o cuando ha sido canalizado hacia la zona más favorable para su destrucción. Para lanzar el
contraataque, es necesario que el enemigo haya sido bloqueado. el contraataque se lanza en el momento en que la potencia
combativa ha alcanzado su punto más favorable para el defensor. En esta decisión debe tenerse en cuenta también el grado en que
las fuerzas de la zona de resistencia hayan logrado disminuir la potencia combativa del enemigo y su capacidad para continuar esta
acción.
k. Cuando la acción del enemigo ha sobrepasado a la fuerza de fijación en la zona de resistencia, puede ser necesario reforzar a esta
unidad con una parte de la fuerza de golpe, para evitar que el enemigo penetre tan profundamente que dificulte o imposibilite el
contraataque.
l. En caso de que se logre efectuar múltiples penetraciones hacia el interior de la zona de resistencia, puede ser necesario hacer frente
a estas penetraciones simultáneamente. En tales casos debe determinarse el ataque principal y emplear a la fuerza de golpe para
destruirla al mismo tiempo que se emplea una fuerza suficiente para contener los otros ataques. Puede ser necesario emplear una
parte de la fuerza de golpe para darla en refuerzo de otros elementos que se encuentren en la zona de resistencia o para ayudar a
contener los ataques secundarios del enemigo. Esta distribución de fuerzas es realizada con el objeto de hacer frente a
penetraciones múltiples, no se considera como un empleo por escalones.

323. DEFENSA MOVIL


a. La defensa móvil es una defensa activa y agresiva, que se conduce mediante una combinación de acciones defensivas, ofensivas y
retrógradas para destruir al enemigo.
En la defensa móvil, las áreas defensivas se organizan con el mínimo de fuerzas necesarias para:
(1) Prevenir un ataque enemigo.
(2) Para canalizar a las fuerzas atacantes hacia zonas favorables para su destrucción
(3) Desorganizarlas para dificultar su acción. El grueso de las fuerzas disponibles se emplean en una acción ofensiva vigorosa
para destruir al enemigo en el lugar y momentos decisivos. La acción ofensiva es la clave del éxito en la defensa móvil y es
por esta razón que el comandante debe mantener la mayor parte de sus medios, como fuerza de golpe.
b. Durante el planeamiento se determinan las direcciones de aproximación del enemigo en relación con los puntos críticos, y para
cada una de ellas se eligen las áreas de destrucción. En función de esto se obtiene el dispositivo defensivo para cada uno de dichos
planes; sin embargo la existencia de estos planes no debe dar rigidez a la conducción.

324. ORGANIZACION Y DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA


En la defensa móvil, la posición defensiva comprende las mismas zonas que en la defensa de área y en cada una de ellas operan:
Las fuerzas de protección o seguridad.
Fuerzas de fijación o resistencia.
Fuerza de golpe.

a. FUERZAS DE PROTECCIÓN O SEGURIDAD


En la defensa móvil, las misiones de las fuerzas de protección son las mismas que estos cumplen en la defensa del área.
(a) Fuerza de cobertura táctica. Su misión principal comprende la ejecución de operaciones retardantes contra el enemigo
delante de las avanzadas generales.
(b) Avanzadas generales. Su misión principal, es la de llevar a cabo operacio nes retardantes, contra el enemigo delante del
LAZOR (o de las avanzadas de combate). Sus misiones secundarias incluyen engaño al enemigo sobre la ubicación del
LAZOR, y dentro de sus posibilidades causar el máximo daño al enemigo, normalmente cuando existen fuerzas de
cobertura táctica y avanzadas de combate no habrán avanzadas generales.
(c) Avanzadas de combate. El comando que ejecuta la defensa puede o no disponer el establecimiento de ellas de acuerdo a las
fuerzas disponibles, en cuyo caso cumplen las mismas misiones que en una defensa de área.

b. FUERZAS DE FIJACIÓN O RESISTENCIA


(1) Las misiones de las fuerzas de fijación son:
(a) Alertar sobre la inminencia del ataque enemigo.
(b) Desorganizar, obstaculizar u obligar al enemigo al despliegue de sus fuerzas.
(c) Detener, rechazar y expulsar y canalizar al enemigo.
(d) Mantener terreno específico.
(e) Retardar el avance del enemigo, causándole bajas y canalizarlo hacia las zonas favorables para su destrucción.
(f) Apoyar los contraataques.
(g) Detener al enemigo en zonas que faciliten el contraataque, bloquear su avance e impedir que pueda volver a
desplazar sus fuerzas.

(2) En la organización de la zona de resistencia, se incluyen los elementos siguientes.

(a) Centros de resistencia y los puntos de apoyo.


Los centros de resistencia son posiciones ocupadas por un batallón y los puntos de apoyo son posiciones ocupadas
por una fuerza inferiores a un batallón, según la misión que tenga y la magnitud de la unidad que conduce la

3 - 19
defensa. La misión de los centros de resistencia y los puntos de apoyo pueden ser: mantener a toda costa un punto
de terreno o retardar y canalizar al enemigo sobre posiciones preparadas, canalizándolo hacia las zonas favorables
para su destrucción, se ubican cerrando las posibles direcciones de aproximación del enemigo y pueden o no
apoyarse mutuamente.
(b) Puestos de observación y escucha.
Los puestos de observación se instalan en terreno dominante, delante o entre las posiciones de bloqueo y su misión
es proporcionar alerta oportuna de la aproximación del enemigo. En los períodos de obscuridad se transforma
en puesto de escucha, pudiendo cambiar su emplazamiento cuando sea necesario. Deben contar con los medios
de comunicación adecuadas.
(c) Patrullas.
Se emplean patrullas motorizadas y a pie entre las posiciones de bloqueo y los puestos de observación y escucha,
para prevenir o descubrir las infiltraciones enemigas; se pueden emplear durante la noche para mantener el enlace
con las unidades vecinas, para capturar prisioneros o para obtener información.
(3) El alerta oportuna sobre la inminencia del ataque enemigo es de responsabilidad tanto de las fuerzas de la zona de
resistencia, como de las fuerzas de protección lo que permitirá al comandante que ejecuta la defensa móvil elegir la hora y
el lugar del contraataque.
(4) El comandante que ejecuta la defensa móvil puede determinar si es necesario mantener ciertas partes del terreno, en cuyo
caso la defensa de dicho sector se ejecuta en la forma de una defensa de área.
Esta misión se asigna a las fuerzas de la zona de resistencia quien tiene responsabilidad de defensa en ese sector. El
mantenimiento de un terreno no específico puede hacerse necesario cuando dicho mantenimiento:
(a) Ayuda a canalizar al enemigo hacia áreas escogidas de antemano, al negarle el empleo de las direcciones de
aproximación que no facilitan el contraataque.

(b) Evitar exponer el flanco de las unidades vecinas que ejecuten una defensiva de área.

c. FUERZA DE GOLPE (FUERZA DE RESERVA)


(1) La fuerza de golpe en una defensa móvil, puede cumplir cualquiera de las misiones que se le asignan a las fuerzas de
reserva en la defensa de área sin embargo su misión principal es la de contraatacar para destruir al enemigo.
(2) La fuerza de golpe debe estar constituida por el grueso de las fuerzas y ser fuertes en tanques.
(3) No debe empeñarse la fuerza de golpe por fracciones contra penetraciones que no amenazan seriamente la posición, pero
tampoco se debe dejar penetrar el enemigo muy profundamente. La fuerza de golpe debe ser lanzada con toda su potencia,
empleándose normalmente como un todo, a fin de dar un golpe decisivo al enemigo.
(4) Cuando las fuerzas de fijación han sido disminuidas en su potencia combativa por acción del enemigo y no se encuentran
en condiciones de canalizar adecuadamente una penetración, pueden ser reforzadas con parte, de la fuerza de golpe.

(5) Las fuerzas de golpe pueden concentrarse en una o varias zonas de reunión dependiendo:
(a) La magnitud de la fuerza.
(b) La amplitud del frente.
(c) Posibilidad del enemigo
(d) La forma como se contempla su empleo.
La consideración fundamental es que pueda acudir rápidamente a cualquier punto de la zona defendida.
(6) En base a los planes de contraataque y de acuerdo con las prioridades establecidas; el comandante de la fuerza de golpe,
prepara planes detallados incluyendo los planes de apoyo de fuego. Se realizan reconocimientos y ensayos, en la medida
que el tiempo lo permita.

325. CONDUCCION
a. Las fuerzas de seguridad o cobertura, reconocen agresivamente para obtener y mantener el contacto con el enemigo. Una vez
establecido el contacto proporcionan informaciones y de acuerdo con el desarrollo de la situación y de acuerdo con la presión
enemiga, conduciendo una acción retardante, causándole el máximo de bajas y desorganizando el ataque, evitando engancharse
sin perder el contacto hasta su repliegue detrás de las zonas de resistencia para cumplir otra misión como parte de la fuerza de
golpe o para ocupar posiciones de bloqueo.
b. Cuando las fuerzas enemigas se acercan al LAZOR, son batidas por el fuego con la finalidad de obstaculizar, retardar o impedir
su avance. Esta acción se ejecuta aun cuando la misión de la fuerza que ocupa esta parte de la zona de resistencia sea de defensa o
retardo. Esta tarea contribuye a impedir que el enemigo, pueda obtener informaciones acerca del plan de maniobra del defensor,
facilitando al que conduce defensa la obtención de información precisa sobre el enemigo proporcionándole tiempo al defensor.
c. Las fuerzas de fijación de acuerdo con la misión específica que se les asigne, se preparan para detener, canalizar o disminuir el
ímpetu del ataque enemigo.
d. Cuando sea necesario, que una parte de la fuerza de fijación mantenga determinado terreno, esta debe estar en condición de fijar
al enemigo mientras que la otra parte de la fuerza de fijación ejecute inicialmente un retardo desde la zona de resistencia dichas
fuerzas evitan entrar en combate de3sicivo ejecutando acciones retardantes para demorar el avance del enemigo, canalizarlo y
causarle bajas. La finalidad de las acciones, es hacerle creer al enemigo que su acción ofensiva es exitosa al mismo tiempo que se
le canaliza a un terreno que facilite el contraataque.
e. Al penetrar el enemigo, en la zona donde se proyecta hacer un contraataque, los elementos retardantes de las fuerzas de la zona de
resistencia ocupan posiciones de bloqueo para impedir que siga avanzando. En esta forma se detiene al enemigo en una de las
zonas escogidas de antemano y se obliga a las fuerzas a concentrarse para hacer frente a la fuerza de bloqueo.
f. La fuerza de la zona de resistencia apoyan el contraataque, particularmente por el fuego.
g. Las fuerzas de fijación deben estar en condiciones de impedir o limitar el ingreso de mayores fuerzas al área de destrucción que
hagan peligrar el éxito de contraataque.
h. La fuerza de golpe se emplea de acuerdo con los planes preparados, los cuales pueden ser modificados para hacer frente a las
situaciones imprevistas que se presenten. Si es posible, el contraataque debe ser lanzado antes que el ataque del enemigo tenga
oportunidad de adquirir mayor impulso.

3 - 20
i. El contraataque puede lanzarse durante la aproximación del enemigo a la posición defensiva, mientras permanece en su posición
de ataque o zona de reunión, o cuando ha sido canalizado hacia la zonas más favorables para su destrucción. Para lanzar el
contraataque, es necesario que el enemigo, haya sido bloqueado. El contraataque se lanza en el momento en que la potencia
combativa ha alcanzado su punto más favorable para el defensor. En esta decisión debe tenerse en cuenta también el grado en que
las fuerzas de la zona de resistencia hayan logrado disminuir la potencia combativa del enemigo y en su capacidad para continuar
esta acción.
j. Cuando la acción del enemigo ha sobrepasado a la fuerza de fijación en la zona de resistencia, puede ser necesario reforzar a esta
unidad con una parte de la fuerza de golpe, para evitar que el enemigo penetre tan profundamente que dificulte o imposibilite el
contraataque.
k. En caso de que se logre efectuar múltiples penetraciones hacia el interior de la zona de resistencia, puede ser necesario hacer
frente a estas penetraciones simultáneamente. En tales casos debe determinarse el ataque princi pal y emplear a la fuerza de golpe
para destruirla al mismo tiempo que se emplee una fuerza suficiente para contener los otros ataques. Puede ser necesario emplear
una parte de la fuerza de golpe para darla en refuerzo de otro elemento que se encuentra en la zona de resistencia o para ayudar a
contener los ataques secundarios del enemigo. Esta redistribución de fuerzas realizadas con el objeto de hacer frente a
penetraciones múltiples, no se considera como un empleo por escalones.

326. DEFENSA PERIFETRICA


La defensa perimétrica es una modalidad de defensa de área en la cual se adopta un dispositivo defensivo que distribuya las fuerzas para
hacer frente a un ataque enemigo desde una o más direcciones.
a. SITUACIONES EN QUE SE PUEDE ADOPTAR UNA DEFENSA PERIMETRICA
Durante el desarrollo de las operaciones militares frecuentemente se presenta la necesidad de que las unidades lleven a cabo
operaciones defensivas mientras están separadas de otras unidades amigas. Esto puede ocurrir en las situaciones siguientes:
(1) Cuando actúa cumpliendo una misión independiente.
(2) Cuando queda separada de otras fuerzas amigas debido a las acciones enemigas.
(3) Cuando actúa en terreno que impone restricciones, como el montañoso, boscoso, selvático, desértico, que impide el apoyo
mutuo.
(4) Cuando el terreno no permite otro tipo defensa.
b. En estas situaciones la unidad aislada debe impedir que el enemigo lance un ataque contra un flanco descubierto. Por lo general
las unidades de apoyo de combate y de servicio se ubican dentro del perímetro.

327. PARTICULARIDADES DE LA DEFENSA PERIMETRICA


Durante el planeamiento de la defensa perimétrica se toman en cuenta procedimientos y consideraciones similares a los de otros tipos de
defensa. Los Comandos deben de tratar que la posición sea ocupada durante las horas del día a fin de poderla organizar antes de que
llegue la oscuridad. El Comandante debe tener en consideraciones durante el planeamiento los factores siguientes:
a. ELECCIÓN DE LA POSICIÓN.
Las consideraciones que se toman en cuenta para la elección de la posición en la defensa perimétrica son similares a las de una
defensa de áreas, debiendo darse énfasis a los aspectos siguientes:
(1) Terreno que favorece este tipo de defensa.
(2) Necesidad de disponer de suficiente espacio para la maniobra.
(3) Necesidad del perímetro que favorece el apoyo mutuo.
(4) Posibilidad del apoyo de fuegos en los 360°.

b. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEFENSIVA.


En la defensa perimétrica el área defensiva se organiza en forma similar a una defensa, de área.
(1) La zona de seguridad.
Esta se organiza en forma similar a una defensa de área. Las unidades que se encuentran ubicadas a lo largo del perímetro
proporcionan la seguridad inmediata y el comandante de la fuerza que ejecuta la defensa perimétrica deberá establecer
avanzadas de combate, las que tienen la misión de dar el alerta oportuna e impedir que el enemigo pueda observar las
posiciones amigas.
Estas fuerzas se ubican delante del perímetro en un terreno que permita buena observación, impida que el enemigo lance
fuego directo dentro del perímetro y se encuentre dentro del alcance de las armas de apoyo. Estas fuerzas son colocadas
cubriendo las direcciones de aproximación que conducen hacia el perímetro.
Para alertar oportunamente sobre las actividades del enemigo se emplean elementos de vigilancia los que deberán ser
ubicados alrededor del LAZOR y orientados hacia las principales direcciones de aproximación.
(2) La zona de resistencias.
En la defensa perimétrica las fuerzas de la zona de resistencia tienen la misión de organizar y defender un sector. El frente
que se asigna a una unidad depende de la misión, la situación, posibilidades del enemigo, el terreno y las tropas
disponibles. Se debe evitar las brechas particularmente en un terreno cubierto, lo cual lleva a deducir que el frente que se
asigna a las unidades así como la profundidad del área defensiva son bastantes reducidas. Los comandantes de las unidades
que se encuentran en la zona de resistencia deben colocar el mayor número de sus fuerzas y sus armas de pequeño calibre a
lo largo del perímetro.
La figura del pie, indica los procedimientos que se pueden emplear para organizar la defensa perimétrica de una Gran
Unidad. Estos procedimientos pueden variar de acuerdo con la probable dirección de ataque del enemigo, el terreno y los
planes existentes para las operaciones futuras.
(3) La zona de retaguardia.
Las reservas, los elementos de comando y control, las unidades de apoyo de fuegos, de apoyo de combate y de apoyo de
servicios son ubicados en esta zona. Las fuerzas que se mantengan como reserva pueden ser:
(1) Unidades específicamente designadas como reserva.
(2) Elemento designado de las unidades subordinadas.
(3) Es necesario que la reserva sea una fuerza móvil a fin de que pueda acudir rápidamente en cualquier dirección.
c. APOYO DE COMBATE

3 - 21
(1) En la defensa perimétrica los blindados pueden ser mantenidos en posiciones que faciliten su movilidad, empleados como
parte de la fuerza de reserva o pueden ser ubicadas en las principales posiciones de tiro del LAZOR, Si se mantienen los
blindados en reserva, las posiciones de tiro y los itinerarios que conducen a dichas posiciones deben ser preparados con
anticipación.
(2) Las armas de apoyo de fuegos de artillería y morteros de 120 mm son empleados en forma tal que permitan batir el
enemigo tan lejos del LAZOR como sea posible utilizando su capacidad de disparar en los 360 grados.

d. APOYO LOGÍSTICO.
En la defensa perimétrica el reabastecimiento se efectúa normalmente por medio de entregas aéreas de ala rotatoria. La selección
de zonas de aterrizaje o la capacidad de construir o mejorar instalaciones en corto tiempo son factores limitativos en la
organización de la posición defensiva. Teniendo en cuenta las dificultades en cuanto a tiempo y condiciones meteorológicas y el
fuego enemigo que se presentan durante el abastecimiento aéreo, es necesario recalcar la importan cia de la economía en los
abastecimientos, organizar la posición de tal manera que se reduzcan las posibilidades de que dichos abastecimientos sean
destruidos por el fuego enemigo. (Fig. 3 -11)

LAC LAC
I
II I

II
I

LAZOR
LAZOR II

XX

I
I

I
II

I
II
I

I
I

LÍMITE ANTERIOR A LA ZONA DE


RESISTENCIA (LAZOR)
II

LÍNEA DE AVANZADAS DE
COMBATE (LAC)

3 - 11
Defensa perimétrica para una brigada

328. CONDUCCION DE LA DEFENSA PERIMETRICA


La conducción de una defensa perimétrica es esencialmente igual a la defensa de área. Las consideraciones especiales son:
a. La zona de seguridad. Se deben establecer puestos de vigilancia, observatorios, puesto de observación, obstáculos en los caminos
para cubrir las direcciones de aproximación más importantes. Los intervalos se cubren con patrullas agresivas.
b. La zona de resistencia. En esta zona se debe tratar de lograr un alto grado en el apoyo mutuo. Se debe respetar la disciplina de
fuego al máximo a fin de evitar que el enemigo logre determinar la ubicación exacta del LAZOR. Cualquier penetración del
LAZOR es peligrosa debido a la situación de la unidad aislada que conduce la defensa y a la dificultad de lanzar un contraataque.
c. El contraataque: En caso de producirse una penetración enemiga en el LAZOR, la reserva puede ser empleada para bloquear la
penetración o lanzar un contraataque a fin de reducir la penetración y reconstituir el LAZOR, Después de empeñar a la reserva es
necesario constituir una reserva provisional a fin de permitir al comandante hacer frente a otras amenazas. Es posible que se
presente la necesidad de emplear a una unidad que no esté empeñada en otro sector, debiendo mantenerse en dicho sector los
elementos mínimos para mantenerlo.
d. Comando y control: El Comandante logra la flexibilidad de la defensa mediante la preparación de varios planes detallados. El
control descentralizado permite que la unidad reaccione rápidamente contra las amenazas que se presentan simultáneamente. En
todo momento es necesario contar con un donde mando agresivo.
3 - 22

También podría gustarte