Está en la página 1de 33

Lengua de Señas Mexicana

¡HOLA Para conocerte mejor, dinos:


• Nombre y cómo quisieras que te

! llamemos.
• Semestre y licenciatura.
• La razón por la que escogiste
esta libre y qué esperas de ella.
• Cuál es tu manera favorita de
aprender.

Por último, escribe tu nombre en un


papel.
¿Qué es la discapacidad
auditiva?
La discapacidad auditiva es la falta, disminución o pérdida de la
capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo, ello puede
ocurrir cuando alguna de las partes del sistema auditivo no funciona
de manera normal (oído externo, medio, interno, nervio acústico,
etc.).

(Sistema Nacional DIF, 2017).


Niveles y tipos
Existen diversas clasificaciones para definir los tipos de discapacidad
auditiva.

Pulgar (2018): En el entorno educativo se clasifican en tres grandes


categorías
• Sordos: Pérdida de audición que supera los 70 decibeles (Pascua,
2018).
• Hipoacúsicos: Leve o moderada pérdida auditiva, no mayor a los
70 decibeles, en estos casos las personas perciben ciertos sonidos
(Pascua, 2018).
• Cofosis o anacusia: Pérdida total de la audición (Pascua, 2018).
Centros para el control y la prevencion de enfermedades (2020)
El grado de la pérdida auditiva puede ser de leve a profundo

• Pérdida auditiva leve: Puede escuchar algunos sonidos del habla, pero no oye
claramente los susurros.

• Pérdida auditiva moderada: Puede que no escuche casi nada de lo que dice una
persona al hablar a un volumen normal.

• Pérdida auditiva grave: No puede escuchar lo que dice una persona al hablar a
un volumen normal y solo puede percibir algunos sonidos fuertes.

• Pérdida auditiva profunda: No oye nada de lo que


se habla y solo puede oír algunos sonidos muy
fuertes.
Berdejo, I., Caballero, M. (2018)
Clasificación cuantitativa

Teniendo en cuenta la repercusión de la sordera y


la cantidad de pérdida auditiva, esta puede ser:

• Leve: Umbral de audición menor a 30 dB


• Moderada: Umbral de audición entre 30-50 dB
• Grave: Umbral de audición entre 50-80 dB
• Profunda: Umbral de audición entre 80-95 dB
• Cofosis o anacusia: Pérdida total. Umbral de audición por
encima de los 95 dB
La Comunidad Sorda en México y
Yucatán
MÉXICO YUCATÁN
2.3 millones de personas padecen 115, 646 personas tienen una
discapacidad auditiva. Más del 50% discapacidad o dificultad para
son mayores de 60 años; poco más escuchar aun usando un aparato
del 34% tienen entre 30 y 59 años y auditivo (INEGI, 2021).
cerca del 2% son niñas y niños
(Secretaria de salud, 2021).
Identidad lingüística y
cultural
“Para tener una identidad sorda no es suficiente dejar
de oír, sino que además debes sumergirte en el mundo
sordo. Eso implica preferir la lengua de señas por sobre
la lengua oral (…)” .

García (2020)
Según la ONU “las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos,
estructuralmente distintos de las lenguas habladas” cuando se trata sobre una lengua
o un idioma natural, es coherente referirse también a una cultura y una visión del
mundo, de esa manera ocurre con la cultura sorda.

García (2020)

¿Cómo sería vivir dentro del mundo


sordo?
Algunas características
Lo simbólico: Se refiere a los diversos códigos comunicativos que utiliza una
comunidad, en el caso de la Comunidad Sorda, se refiere a la Lengua de Se ñas. Esta
es la lengua natural que surge dentro de las comunidades Sordas.
Paz, C., Salamanca, M. y
Comunicación: Hablan sin cuestionarseSalucci, M. (2009).
si es adecuado o
políticamente correcto decir lo que dicen,
no piensan cómo lo recibirá el otro, en
especial el oyente.

Paz, C., Salamanca, M. y


Salucci, M. (2009).
Algunas características
Comunicación: La manera de captar la atención entre ellos puede ser moviendo sus
manos, golpeando el piso, prendiendo y apagando la luz, etc. Otra forma de iniciar
el contacto no les parece adecuada.

La comunicación entre los miembros de una comunidad


es bastante afectiva y no sólo se expresan a través de la LS,
sino también de la corporalidad, la cual juega un rol muy
importante.

La forma de comunicarse, sus expresiones


corporales, su manera de acceder a la
información es producto de su ser visual.
Paz, C., Salamanca, M. y
Salucci, M. (2009).
Algunas características
• Los sordos conforman un grupo social con características propias que les permite
relacionarse con otros de una manera diferente a cómo lo hace la comunidad oyente.
• Tienen una cultura propia, comparten metas comunes y trabajan para el logro de estas
metas.
• Algunos de sus valores son la identidad, ayuda mutua, decisión grupal, reciprocidad,
informalidad, el contacto físico, la unidad de grupo, su percepción y lenguaje visual.

Paz, C., Salamanca, M.


y Salucci, M. (2009).
Algunas características
• Otro valor importante lo constituye la comunicación, ésta debe ser clara y sin
barreras, donde el mirarse a los ojos es fundamental.
• Algunas de sus costumbres pueden ser sus largas despedidas, su manera de
presentarse, la sinceridad en las conversaciones, sus formas de llamar la atenci ón
del otro y el uso de apodos con base en la apariencia física o el comportamiento.

Paz, C., Salamanca, M.


y Salucci, M. (2009).
Lengua de Señas Mexicana
Problemáticas en el sector:

Retos post pandemia


Salud
Educación

Inclusión social:
• Leyes y normas
• Qué deberíamos hacer Laboral
como universitarios
Problemáticas que enfrentan
Los actos discriminatorios derivan de las limitaciones para
comunicarse e interactuar con el resto de la población que
tiene una persona sorda, lo cual propicia problemas de
inserción escolar, laboral, social, etc.

Rello, 2015
Araceli Arámburo
• Discriminación dentro de la familia: Gran parte de los padres, cuando saben
que sus hijos son sordos, sueñan que algún día van a poder hablar, pero
realmente nunca van a dejar de ser personas sordas.
• Ese afán paternal, niegan a las personas el derecho de integrarse a
comunidades y grupos e incluso rechazan que aprendan la LS. También
existen instituciones en contra del uso de esta lengua.

Rello, 2015
Araceli Arámburo
• Lo más importante es tener la identidad.
Identificarse y aceptarse como personas sordas.
El que no puedan identificarse, es también discriminación.

• Obligar a las personas a solo aprender a leer los labios e intentar hablar, motiva a
que no se acepten como son; además no siempre van poder leer los labios y se
pierde mucha información cuando hay varias personas.

Rello, 2015
Araceli Arámburo
• En México a las personas con discapacidad se les destina a un mismo grupo
para todo; las mismas instituciones, maestros y recursos para todos los tipos de
discapacidad.

Altamirano, 2016
Inclusión social
ACH,
2022 Definición
Busca la igualdad en los derechos humanos y mejorar de forma integral sus condiciones de vida. Tiene
como objetivo principal que una persona o grupo de personas tengan una serie de oportunidades y
privilegios educativos, sociales, laborales y económicos como el resto de las personas de la sociedad en
la que viven.

Unión Europea: Proceso que garantiza oportunidades y recursos necesarios para que disfruten de un
nivel de vida y bienestar que sea considerado normal en el país que habitan, que sean un miembro
activo de la comunidad.

Es la cohesión, justicia e integración social, además de mejorar la situación en desventaja de las


personas debido a su identidad.
ACH,
2022 Sociedad inclusiva
• Una sociedad más inclusiva significa una mayor igualdad entre las personas.

• Se traduce en una comunidad más diversa, rica y valiosa en aspectos como el acceso universal a los
servicios públicos, educativos y de salud, impulso a la inserción laboral, acceso a una alimentación
equilibrada y la garantía de tener una vivienda para vivir dignamente.

• Una de las condiciones para que exista la


inclusión social es el entendimiento,
además de que conlleva un amplio
respeto por la sociedad.
“La inclusión es importante. Significa personas
sordas que estudian e interactúan con personas sin
discapacidad auditiva. Demuestra que podemos y
debemos estar interactuando juntos"
Thobías Fretes (13)
¿Qué podemos hacer?
Informarnos

Capacitarnos

Crear conciencia

¿Cómo?
ADA 1
En equipos, realizar una investigación documental de acuerdo con el tema asignado considerando al
menos 2 fuentes confiables de información. Posteriormente, en sesión plenaria presentar los hallazgos y
realizar comentarios sobre la situación actual de la comunidad sorda, a modo de conclusión.
Subir el documento a la plataforma Uady-Virtual.
ADA 1
Recursos y materiales:
García, M. (2020). La comunidad sorda, una minoría cultural y lingüística. Pontificia Universidad
Católica del Educador. https://comciencia.ec/comunidad-sorda/
Katz, S. (2020). La comunidad sorda se enfrenta a nuevas barreras mientras navegamos con cubrebocas,
pero si hay herramientas de accesibilidad para ellos. Business Insider México.
https://businessinsider.mx/las-personas-sordas-se-enfrentan-a-nuevas-barreras-mientras-navegamos-con-
cubrebocas-inaccesibles-pero-si-hay-herramientas-de-accesibilidad-para-ellos/
Referencias
Berdejo, I., Caballero, M. (18 de mayo de 2018). Sordera. Clinic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sordera
Centros para el control y la prevencion de enfermedades. (01 de julio de 2020). Tipos de pérdida auditiva (sordera).
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html
García, M. (2020). La comunidad sorda, una minoría cultural y lingüística. Pontificia Universidad Católica del Educador. https://comciencia.ec/comunidad-sorda/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (16 de marzo del 2021). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. Recuperado el 27 de marzo del
2022 de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
Pascua, L. (2018). Diferencias entre hipoacusia y sordera. Cio salud. https://ciosalud.com/diferencias-entre-hipoacusia-y-sordera/
Paz, C., Salamanca, M. y Salucci, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural rexe. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 8 (15), 31-49. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243116377002.pdf
Pulgar, M. (2018). Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia,
sociedad y multiculturalidad, 4 (3), 11-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660907012/html/
Secretaria de salud. (28 de noviembre de 2021). 530. Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas: Instituto Nacional de Rehabilitación. Gobierno de
mexico. https://www.gob.mx/salud/prensa/530-con-discapacidad-auditiva-2-3-millones-de-personas-instituto-nacional-de-rehabilitacion?idiom=es
Sistema Nacional DIF. (19 de junio del 2017). ¿Qué es la discapacidad auditiva? Sistema Nacional DIF. https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-
discapacidad-auditiva
Referencias
Acción contra el hambre. (2022). ¿Qué es la inclusión social? Preguntas y respuestas para entenderlo.
https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-es-inclusion-social

Altamirano, C. (04 de octubre de 2016). Los sordos son discpacitados invisibles. El Pais.
https://elpais.com/internacional/2016/09/30/mexico/1475226460_365921.html

Rello, M. (16 de enero de 2015). Vivir en silecion: los retos que enfrenta la comunidad sorda. Milenio.
https://www.milenio.com/estados/vivir-silencio-retos-enfrenta-comunidad-sorda

También podría gustarte