Está en la página 1de 63

Guía de

Comunicación En estos tiempos vertiginosos, lo único que prevalece es el constante

Inclusiva
cambio. Vivimos en una permanente adaptación a nuevos escenarios, pro-
ducto de las demandas, ambivalencias, desafíos y necesidades contem-
poráneas propias de una sociedad posmoderna, como la nuestra.

Uso correcto del lenguaje &


cómo hablar de diversidad.
Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil nos hemos reunido hoy para impulsar

una red de trabajo para la reforma de la Ley 20.609 de Antidiscriminación. Esta red

busca entregar la perspectiva de la diversidad, por medio de organizaciones que

visibilizan a diario problemáticas y la discriminación que viven los grupos con

barreras de acceso que representan, para así generar una ley mucho más acorde a

las necesidades de las diferentes comunidades como, por ejemplo personas: con

discapacidad, pertenecientes a la diversidad sexual y de género, en situación de

migración, pertenecientes a algún credo o religión, personas mayores, personas

privadas de libertad, mujeres desde la perspectiva de equidad de género, personas

en situación de calle, pertenecientes a pueblos originarios, en situación de pobreza,

entre otras.

En este sentido, estas organizaciones desean demostrar que la discriminación es

un problema mucho más profundo y que afecta a todos y todas en nuestra

sociedad, por lo que ya han levantado acciones para apoyar la reforma de la Ley

antidiscriminación, siendo varias de ellas invitadas a exponer sus planteamientos de

mejoras, ante la Comisión de Derechos Humanos, Ciudadanía y Nacionalidad en el

Senado, además de entregar sus aportes a las mesas de trabajo que se

conformaron para este mismo fin, en el Observatorio de Participación y No

Discriminación de la SEGEGOB.

La red está conformada por 10 organizaciones, entre ellas: Fundación Ronda

(diversidad e inclusión con énfasis en discapacidad), Fundación Iguales (diversidad

sexual), Servicio Jesuita a Migrante (personas en situación de migración),

Comunidad Judía Chile (credo), Travesía 100 (personas mayores), Leasur (personas

privadas de libertad), Fundación Hay Mujeres (equidad de género), Fundación

. de la
Educación 2020 (niños, niñas, adolescentes, educación) , Fundación Gente

Calle (personas en situación de calle) y la Comunidad de Organizaciones Solidarias,

(más de 200 organizaciones que trabajan en temas de pobreza y exclusión).


Introducción Comunidad LGBTIQ+
I Un camino hacia la Inclusión. Uso Adecuado del Lenguaje.
II Nuestro País.
III ¿Sesgos Inconscientes y Diversidad? Diversidad Generacional
IV El Rol de la Comunicación. Uso Adecuado del Lenguaje.
V Comunidades con Barreras de Acceso.
Pueblos Originarios
Discapacidad Uso Adecuado del Lenguaje.
¿Qué es la Discapacidad?
Tipos de Discapacidad. Diversidad de Credo
Uso Adecuado del Lenguaje. Uso Adecuado del Lenguaje.

Personas en Situación Otras comunidades con


de Migración barreras de acceso
Uso Adecuado del Lenguaje. Uso Adecuado del Lenguaje.
Personas en Situación de Pobreza.
Equidad de Género Personas en Situación de Calle.
Uso Adecuado del Lenguaje. Personas Privadas de Libertad.
Sustitución del Genérico Universal Masculino.
Contenidos sexistas y Discriminatorios. Glosario
Recomendaciones Específicas. Conceptos Específicos.
Un camino hacia
la inclusión
En estos tiempos vertiginosos, lo único que prevalece es el constante cambio.
Vivimos en una permanente adaptación a nuevos escenarios, producto de las
demandas, ambivalencias, desafíos y necesidades contemporáneas propias
de una sociedad como la nuestra. A nivel global se está expresando la
necesidad de plantearnos nuevas vías de desarrollo social más amigables con
el ambiente y con nosotros mismos/as.
El desafío sigue siendo el mismo, pero buscamos otro camino,
donde todos y todas realmente podamos ejercer nuestro
derecho a participar en igualdad de condiciones y oportunidades,
en todas las esferas que componen nuestra vida en una sociedad
más sostenible, justa y equitativa.

Una sociedad que valore la diversidad, cada una de esas


diferencias y semejanzas también, que en su conjunto nos hacen
únicos y cargan un enorme potencial que está dispuesto para ser
descubierto.
A esto se refiere la gestión de la diversidad, y principalmente de
todos aquellos grupos o colectivos cuyas diferencias han sido
fuente de discriminación, como lo son personas en situación de
migración, pertenecientes a la comunidad LGBTIQ +, a pueblos
originarios, personas con discapacidad, mujeres desde una
perspectiva de equidad género, entre otros, para así promover y
proteger sus derechos humanos.

El camino hacia la inclusión viene dado por ampliar nuestra mirada


o cambiar nuestros lentes a unos que nos permitan ver desde la
inclusión, valorar dicha diversidad, reconocer las brechas sociales
que han sorteado en su historia de vida, potenciar su participación y
desarrollo profesional, asegurando su accesibilidad, diseñando
bajo tales criterios y estándares normativos.
Nuestro país
Nuestro país ha tenido múltiples procesos de transformaciones
socioculturales. Si bien, estamos en vías de crear un Chile más justo
e inclusivo, en donde las diferencias personales sean respetadas y
aceptadas, aún siguen existiendo un gran porcentaje de
comunidades que presentan barreras de acceso y dificultades para
involucrarse y participar activamente en nuestra sociedad.

Bajo este escenario, elaboramos este documento con la intención


de potenciar la participación principalmente de 9 grupos: personas
en situación de migración, equidad de género (mujeres), personas
en situación de discapacidad, credo, personas en situación de calle,
personas en situación de pobreza, personas privadas de libertad,
pueblos originarios, comunidad LGBTIQ+ y diversidad generacional.
¿Sesgos
inconscientes
y diversidad?
Día a día interactuamos y nos comunicamos basándonos en
estereotipos y prejuicios, los cuales están preestablecidos según
nuestras creencias y lenguaje. El desafío como sociedad es poder
identificar cuándo estamos operando bajo dicha lógica, para poder
ser capaces de distinguir la realidad de nuestros sesgos
inconscientes. Se entiende como sesgos inconscientes a nuestras
actitudes y preferencias ante ciertas circunstancias, las cuales
determinan e influyen en nuestras interacciones humanas.

-
Trabajar desde la diversidad implica
desarrollar una sensibilidad que reconozca la
importancia de respetar las diferencias y los
derechos de todas y cada una las personas,
independientemente de sus condiciones
sociales y personales. De ahí que, resulta
clave actuar desde la empatía y el respeto
mutuo, reconociendo el desarrollo de
habilidades derivadas de la interacción en
ámbitos donde se gestionen las diferencias,
tales como las llamadas habilidades blandas,
inteligencia intercultural y socioemocional.

Cultivar dichas competencias son los


primeros pasos o resultados intermedios que
abrirán paso a una cultura más abierta e
inclusiva, en donde los relacionamientos con
los demás no estén predeterminado por
nuestros supuestos, sino más bien por un
entendimiento mutuo, es en este sentido
donde el lenguaje y la comunicación juegan
un rol fundamental.
Sesgo de similitud Sesgo de religión

Somos propensos a considerar más Predisposición a adjudicar determinadas


idóneo para aquellas personas que características y/o cualidades tanto
piensan como el entrevistador o que personales como colectivas, a una
tienen características similares. Esto persona por el solo hecho de pertenecer
acaba generando equipos menos a una religión determinada.
diversos, pero no es un problema que no
se pueda superar. Varias orquestas de Sesgo de edad
Los sesgos más Estados Unidos lo demostraron entre los
Somos proclives a pensar que todo el

frecuentes
70 y 90 realizando audiencias ciegas,
colectivo de personas mayores tienen las
con lo que el porcentaje de mujeres
mismas características y se tiende a
contratadas aumentó en un 30%.
generalizar cuando se hace cualquier
Sesgo de proximidad análisis del segmento. Además, relaciona
a las personas de edad mayor con
Se tiende a promocionar a alguien
características como debilidad, fragilidad,
simplemente o por ser cercano al entorno
enfermedad, abandono y soledad.
de trabajo, sin valorar objetivamente otras
opciones.
El rol de la
Comunicación
Uno de los mecanismos que contribuye a la equidad entre personas
y grupos diversos, es la comunicación. En este escenario se hace
imprescindible desarrollar una comunicación más consciente y
armoniosa, que involucre a todos y todas las personas, una forma de
interacción que visibilice y haga partícipe a todas las comunidades
-
de nuestro país.

Si entendemos que el lenguaje es el ente constructor de nuestra


-
realidad, deberíamos plantearnos si realmente contribuimos en crear
una comunidad inclusiva. Muchas veces sin darnos cuenta incurrimos
en el error de relacionarnos de forma inadecuada, utilizando un
lenguaje inapropiado y poco respetuoso hacia los demás. Si bien, es
probable que no seamos conscientes de nuestros actos, es nuestra
responsabilidad darnos cuenta del poder del lenguaje.
Discapacidad
En Chile según la Encuesta Nacional de Discapacidad, ENDISC II
(2015) existe una prevalencia de un 16,7% de PeSD, lo que equivale
a 2.836.818 personas desde los 2 años en adelante. Estas cifras
también expresan que el 20% de la población nacional de
personas mayores de 18 años, tiene algún grado de discapacidad.

A pesar de ser una comunidad considerablemente amplia

Comunidades con
dentro de nuestro país, podemos percatarnos que son un grupo
altamente invisibilizado en nuestro cotidiano, lo que ha traído

barreras de acceso como respuesta dificultades a la hora de participar activamente


en el mundo sociolaboral.

a la sociedad Según esta misma encuesta, podemos ver que uno de los
factores que más perjudican a este grupo en particular es la baja
participación en la educación superior, en donde solo un 9,1%
posee estudios superiores, hecho que ha traído como
consecuencia considerables brechas a la hora de la
incorporación al mundo laboral.
¿Qué es la Discapacidad?
La discapacidad es una construcción sociocultural e histórica que va
evolucionando a partir de las interacciones sociales entre las personas,
los grupos y las comunidades. Ha sido definida a partir de diferentes
modelos de análisis hasta el actual modelo biopsicosocial de
intervención que entiende la discapacidad como el resultado de la
interacción entre la condición de salud de un individuo y las
características del contexto social y físico donde se desenvuelve.

Desde esta mirada, la respuesta a las necesidades y las intervenciones


que deben realizarse, son dadas por la relación persona-ambiente,
potenciando los recursos de los propios sujetos y los del contexto, con
el fin de lograr generar un ambiente inclusivo.

“Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más


deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o
sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás” (Extracto Ley 20.422).
Psíquica Cognitiva
Alteración del estado cognitivo, la regulación Limitaciones en las habilidades intelectuales de
emocional o el comportamiento de la persona razonamiento, planificación, solución de
que refleja una disfunción en los procesos problemas, pensamiento abstracto y aprendizaje
psicológicos, como depresión, esquizofrenia, del conjunto de habilidades conceptuales,
-
el trastorno bipolar, entre otros. sociales y prácticas.

Tipos de Física Sensorial : Visual

Discapacidad Disminución parcial o total de estructura o


funciones corporales, generando dificultad
Disminución total o parcial del potencial
visual, generando dificultad en la agudeza,
Dentro de las discapacidades nos para la realización de tareas motoras. profundidad y percepción de objetos y
podemos encontrar con las siguientes entorno.
divisiones y subdivisiones.

Visceral Sensorial : Auditiva


Deficiencia en la función de órganos Corresponde a la pérdida total o parcial de la
internos, por ejemplo, el cardíaco o el percepción de los sonidos. Esta puede ser
diabético, se encuentran impedidas de- profunda, en estos casos las personas se
desarrollar su vida con total plenitud. pueden comunicar a través de lengua de
señas y metodología de lectura-labial.
del Lenguaje para Referirse a
Grupos de la Diversidad
Personas en Situación de Discapacidad
o Personas con Discapacidad

Para crecer como sociedad es indispensable hacer un uso


adecuado del lenguaje. Si partimos de la base de que las
personas en situación de discapacidad deben tener los
mismos derechos y oportunidades que cualquiera, se torna
imprescindible comunicarnos de una forma adecuada.

A la hora de referirnos y comunicarnos con personas en-


situación de discapacidad es importante considerar los
siguientes puntos:

-
● Evitar referirse desde la lástima o la caridad, para despertar
empatía.

● Evitar la victimización y, a su vez, el heroísmo. Si no sabes


cómo dirigirte o gestionar la diversidad es importante que te
asesores o consultes directamente con los protagonistas de la
información y/o organizaciones expertas en la materia.
Personas en situación de migración
Las personas migrantes, son un grupo que ha tomado gran
relevancia, pues la migración a Chile ha ido aumentando
considerablemente durante los últimos 5 años. Actualmente,
las personas extranjeras viviendo en Chile representan
aproximadamente un 8% de nuestra población (INE, 2019).

Según la Organización Internacional para las Migraciones


(OIM), la migración “es el movimiento de personas dentro de
un mismo territorio nacional o hacia otros estados/países, sea
cual sea su tamaño, su composición o sus causas;
económicas, sociales, laborales y familiares”. Chile ha
impulsado medidas y acciones administrativas para la
integración de las personas migrantes y sus familias; mientras
que nuestra tarea a nivel social, requiere aumentar una
sensibilidad social que evite situaciones de discriminación y
garantice una vida digna para quienes buscan nuevas
oportunidades en el país. Es importante tener presente los
costos emocionales de la adaptación de los migrantes al
enfrentarse a una nueva cultura.
Es así como la gestión de la interculturalidad se ha
tornado una herramienta indispensable tanto en el
ámbito educacional como en el mundo laboral, por lo que
ten presente:

● Respetar, aceptar y valorar las diferencias (físicas y


socioculturales) en tolerancia.

● Colaborar en su integración e inclusión social; entendiendo,


aceptando y aprendiendo de las diferencias culturales y sociales.

● Escuchar, comprender e interpretar lo que les dicen.

● Ser capaces de reconocer la diversidad cultural y de actuar


como “mediadores interculturales”.

● Promover el conocimiento de la normativa nacional y-de


acceso y ejercicio de derechos.


en la velocidad al hablar, la dicción y evitar modismos, el
doble sentido y las exageraciones.

● No juzgar o clasificar a las otras culturas (mejores vs. peores)


Uso Correcto del Lenguaje

Persona en situación de migración, personas en


situación de movilidad, persona migrante.
Ilegales, Indocumentados/as, desplazados/as,
Persona refugiada, persona solicitante de asilo,
refugiados, exiliados/as, sin tierra.
persona apátrida, población extranjera.
Persona en situación migratoria irregular (nunca
Persona
ilegal) en situación migratoria irregular
(nunca ilegal)

Negros/as, negritos/as, morenitos/as, personas Poblaciones afrodescendientes, personas


de color. afrodescendientes.
Persona negra.
Persona negra.

Sudaca. Persona Sudamericana.

Población asiática, persona asiática (considerando


Chino/a, chinito/a, amarillo/a. que puede tener nacionalidad Japonesa, Coreana,
etc).

Gringo/a, yanqui. Persona Estadounidense.


Equidad de Género
La equidad de género ha cobrado relevancia en nuestras
discusiones y las mujeres han ido tomando un rol más activo
y protagónico dentro de nuestra sociedad. Es bajo esta lógica,
que el Estado, ha fijado como prioridad alcanzar la igualdad
de derechos, deberes y oportunidades entre mujeres y
hombres, y derribar las murallas que impiden a miles de
chilenas sumarse al desarrollo del país.

Una de esas barreras está vinculada a un lenguaje sexista que


es posible evitar, teniendo en cuentas las siguientes
consideraciones entregadas por el Ministerio de Educación y
el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
El origen del hombre... El origen de la especie humana...

Todos los hombres son iguales ante la ley... Todas las personas iguales ante la ley...

Lista de candidatos... Lista de candidatos y candidatas...

Cuando ellos presentaron la denuncia... Cuando presentaron la denuncia...

Nosotros estamos a su disposición... Nuestro servicio está a su disposición...

Cuántos, cuántas, cuantas personas,


Cuántos... cuanta gente, el número de personas...

Los demás...
El resto, las y los demás, las demás
personas, los y las restantes...
Los dichos, los referidos...
Tales...
Los pueblos nómadas se trasladaban con sus
Expresiones que detonan androcentrismo. enseres, mujeres y niños de un lugar a otro”, se
puede sustituir po “Los pueblos nómadas se
trasladaban con sus enseres de un lugar a otro”.

En concordancia con el contexto de una frase,


evitar referirse a mujeres con adjetivos como:
Uso estereotipado de adjetivos calificativos
dulca, tierna, débil, frágil, emocional, romantica,
según sexo.
maternal y a varones como: rudo, violento,
protector, fuerte, recional, severo, autoritario.

Uso peyorativo de palabras relacionadas con la Evitar el uso de palabras peyorativas en general.
libertad sexual.

Uso peyorativo de palabras relacionadas con la Evitar las palabras como: marica, raro, afeminado, etc.
orientación sexual.

Uso peyorativo de palabras relacionadas con la Evitar las palabras como: machorra, afeminado, etc.
Identidad de género.

Uso peyorativo de expresiones como señora o Evitar decir seño y señora Gonzáles, utilizaremos
señorita, deñora de, viuda de. el nombre completo de las mujeres: José
Gonzáles y María Pérez.
Comunidad LGBTIQ+
En Chile, desde el 2012 está vigente la Ley 20. 609
Antidiscriminación, esta normativa busca detener actos
discriminatorios contra personas de los diferentes grupos
vulnerables que son parte de nuestra sociedad, incluyendo a
las personas pertenecientes a la diversidad sexual y de
género.

Por otro lado, la Ley 21.120 que reconoce y da protección al


derecho y a la identidad de género es una ley chilena,
publicada en el Diario Oficial el día 10 de diciembre de 2018. El
objetivo de esta ley es permitir el cambio de nombre y sexo
registral de una persona, cuando dicha partida no se
corresponda o no sea congruente con su identidad de género.
Además reconoce el derecho a la identidad de género y la
protección contra la discriminación por expresión de género.

La diversidad sexual se compone por todas las personas


independiente de su orientación sexual o identidad de género.
Cuando hablamos de diversidad sexual no solo hablamos de
personas LGBTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex
y Queer), sino que también hablamos de personas
heterosexuales y cisgéneros.
LGBTIQ+
Las principales siglas LGBTIQ+ se designan a los colectivos de
Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero,
Intersexuales y Queer. Estas siglas reemplazan en los años 90
la expresión “comunidad gay”, la cual fue puesta en punto de
mira al no sentirse completamente representativa.

Con el tiempo las siglas han ido creciendo en número y en el


nombre se ha venido añadiendo el <+> (LGTBIQ+). Este signo
en realidad es la corta representación de LGBTTTIQA.

En la misma línea de cuidar y garantizar los derechos de las


personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, se requiere
hacer un buen uso del lenguaje y de la misma manera
conocer las distinciones básicas asociadas al grupo y las
temáticas siguientes:
Opción Sexual. .
Elección Sexual. . Orientación Sexual.
.
Inclinación Sexual.
Preferencia Sexual.
.
.
Movimiento Homosexual. . Población LGBTIQ+.
Colectivo Homosexual.
. Organización LGBTIQ+.

Travestidos
Travestidos. . Persona
Personatravesti,
travesti,persona trans.
persona trans.

Imágenescargadas
cargadas Es recomendable, cuando se habla de la comunidad
Imágenes dede estigmas
estigma utilizadas
utilizadas para
para referirse a la población LGBTIQ+ usar imágenes que incluyan a toda la
referirse a la población LGBTIQ+. LGBTI+.
diversidad sexual.

Se debe evitar el uso de términos despectivos que


Términos despectivos. cuestionen la hombría, feminidad, expresión o
Términos despectivos.
identidad de las personas LGBTIQ+.

Se debe tratar a las personas trans por su nombre social


Tratosegún
Trato según nombre
nombre legal
legal o sexo
o sexo biológico.
biológico. e identidad de género. Si no los conoces, lo más
educado es preguntar.

Persona en situación migratoria irregular


(nunca ilegal)
Diversidad Generacional
La variable generacional o etaria, es una de otras tantas
expresiones de la diversidad que componen la sociedad.

Las fuerzas laborales componen un total de 8.512.300


personas. De ellos, según cifras del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), 2.667.451 tienen entre 25 y 39 años (que
corresponde a la generación Millennials), mientras que otras
2.791.144 corresponde a personas entre 40 y 54 años
(generación X) y baby boomers, personas entre 55 y 69 años,
que anotan 2.058.841 de trabajadores.

Se puede apreciar que las generaciones más longevas aún


siguen trabajando, desempeñando sus funciones y
participando en los diferentes espacios de la sociedad.
Mayores, personas mayores: Viejos/Viejitos:

Son términos objetivos que no conllevan carga ni Son términos peyorativos y cargados de
valoraciones de ningún tipo. prejuicios, que no se responden a la realidad de
la mayoría de los y las mayores. Población mayor.

Abuelo (a) Abuelito, Tatita:


Personas de edad avanzada, población mayor:
Es un término insuficiente, que no representa a todas las
personas mayores, sino sólo a quienes tienen esta
Es también una expresión adecuada y neutral.
relación de parentesco. Puede tener además
connotaciones paternalistas.

Anciano, Viejo/a (sin diminutivos). Jubilados/as Pensionados/as:


Anciano, Viejo/a (sin diminutivos):
Es un término adecuado pero insuficiente, pues abarca
Su uso es relativo y está condicionado al contexto
Suenuso es se
relativo y está condicionado al sólo a quienes han alcanzado la edad legal para dejar
el que encuentra. de trabajar, que no son necesariamente personas
contexto en el que se encuentra.
mayores.

Población mayor. Tercera edad:

A partir de la segunda asamblea mundial de


envejecimiento y vejez de Madrid en el 2002, esta expresión
se ha ido revaluando y lo correcto sería referirse a esta
etapa como vejez y a la población como personas mayores.
Pueblos Originarios
En Chile 2.185.792 personas afirman pertenecer a algún pueblo
originario o indígena lo que corresponde al 12,8% de la
población total del país. Desde 1993 existe la Ley Indígena
19.253 que reconoce la existencia de nueve pueblos indígenas;
Aymaras, quechuas, Atacameños, Collas y Diaguitas en el
norte del país; Mapuches, Kawésqar o Alacalufe, y Yámana o
Yagan en el Sur; y Rapa Nui de la Isla de Pascua, en la Polinesia.

Esta Ley, en su Artículo 1º, señala respecto de la existencia de


las nueve etnias: “El Estado valora su existencia por ser parte
esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su
integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y
valores”. Y agrega; “Es deber de la sociedad en general y del
Estado en particular, a través de sus instituciones respetar,
proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus
culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas
adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas,
velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico
y propender a su ampliación”.
Además, de este reconocimiento y protección, los Pueblos
Indígenas se encuentran amparados por el Convenio N.º 169
de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el
Estado de Chile el año 2008 y vigente desde el 15 de
septiembre de 2009, el cual tiene como elemento central la
Consulta y la Participación, entre otros derechos (Ministerio de
Obras Públicas, 2012)

El lenguaje adecuado para referirse a este grupo parte por


anteponer el sustantivo pueblo al nombre propio de cada
pueblo, que será escrito con mayúscula, por ejemplo: pueblo
Aymara, pueblo Quechua, pueblo Colla, etc. Asimismo,
sucede con Rapa Nui, para hacer referencia a su territorio.
Cuando el texto se refiera a la cultura o cualquier acepción
relacionada, rapa nui se escribirá con minúscula. En este
mismo caso, se recomienda llamar al territorio como Rapa Nui
y no como “Isla de Pascua”, ya que es considerado como
ofensiva por parte del pueblo Rapa Nui.
Para hablar de los pueblos indígenas u originarios, es
necesario entender que su cultura, lo mismo que la de
cualquier grupo humano, no es estática, sino que es
esencialmente dinámica y sujeta a procesos de cambio y
adecuamiento a las circunstancias, dependiendo de la
voluntad colectiva del pueblo por preservar y proyectar sus
culturas. Por esta razón se recomienda:

● No utilizar términos “ultimitas”, por ejemplo, no hablar del


«último» o la «última» integrante o cultor/a de un
determinado pueblo. Lo mismo ocurre con el concepto
«peligro de extinción» y/o de la desaparición de una cultura o
forma de vida.
● No calificar a ningún miembro de un pueblo como «puro o
no puro» a contar de una consideración racial. En este caso, es
necesario considerar que el Convenio 169 de la OIT reconoce
como criterio fundamental de la conciencia de identidad
indígena.
La cultura del pueblo yagán, está desaparecida. La cultura del pueblo yagán ha sufrido cambios
con el paso del tiempo.

En Puerto Edén viven las últimas familias En Puerto Edén viven familias Kawésgares.
Kawésgares.
Diversidad de Credo

Si bien, nuestro país se rige y respeta el calendario y las


festividades de la religión católica, es importante tener en
consideración que dicha religión si bien es mayoritaria no es la
única presente en nuestra sociedad. Visibilizar y respetar dando
espacio a la libre expresión de las demás religiones o credos
que componen nuestro país y organizaciones es indispensable
para la inclusión social, laboral y cultural de sus miembros.
Valorar y respetar las creencias y festividades de cada uno de
los credos fomentará un clima diverso e inclusivo en donde los
ciudadanos se sientan respetados y valorados dentro su
trabajo, su barrio y su país y la sociedad se enriquecerá gracias
a pluralidad y multiculturalidad.

Es por ello que se debe tener en consideración los días de


mayor importancia para los y las profesantes de cada religión,
pudiendo flexibilizar horarios y jornadas laborales y
educacionales que les permitan cumplir con sus obligaciones
religiosas. Cabe mencionar que en Chile nos encontramos con
múltiples religiones con una cantidad considerable de
profesantes.
En el Censo del año 2002 el 69 % de los chilenos se declaró
Católico, en tanto, el 15,14 % afirmó ser Evangélico, el 1,06 %
Testigo de Jehová; el 0,92 % es miembro de La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; el 0,13 % Judío, el
0,03 % Musulmán. El 8,3 % se declaró agnóstico o ateo y el 4,39
% indicó que profesaba otra religión (Bahai, Sikh, Budista, Hare
Krishna).

-
En Chile, el Estado garantiza la libertad religiosa y de culto de manera constitucional. Según la ley
19.638, ninguna persona podrá ser discriminada por sus creencias religiosas.

¿Qué significa la libertad religiosa y de culto?

Quiere decir que todas las personas pueden profesar la creencia religiosa que libremente elijan o
bien no profesar ninguna. Practicar en público o en privado, individual o colectivamente actos de
oración de culto, además de conmemorar sus festividades y celebrar sus ritos.

Para referirse a este grupo en particular se recomienda utilizar los siguientes conceptos con el
objetivo de evitar caer en la discriminación arbitraria por el medio del lenguaje.

Iglesia para referirse a diferentes religiones. Religión.

Israelí para referirse a los y las profesantes de la


religión Judía. Judío/a.

Árabe o islamita para referirse a los y las


profesantes del islam. Musulmán.

Canuto. Persona evangélica.


Personas en situación de
pobreza multidimensional
La Pobreza Multidimensional ha sido entendida por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y
localmente por la encuesta CASEN, como un concepto más
allá de la falta de ingresos para la satisfacción de necesidades,
sino más bien como personas que sufren carencias en las
dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social,
vivienda y nivel de vida en general. La pobreza
multidimensional, ha sido entendida como un concepto más
allá de la falta de ingresos para satisfacer necesidades, sino
como personas que sufren carencias en: educación, salud,
trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general.

Según la encuesta CASEN 2017, la población en situación de


pobreza multidimensional en Chile registra un 20,7 %, lo que
equivale a 3.530.889 de personas, solo 0,2 puntos porcentuales
menos que el 20,9 % de la medición 2015. Por su parte, la tasa de
pobreza por ingresos para el año 2017 llega a 8,6 %, con una
baja respecto al 2015, cuando era 11,7 %. A pesar de ser un grupo
considerable, muchas veces se incurre a utilizar un lenguaje
descalificativo y peyorativo del grupo en cuestión.
Personas en Situación de Calle

El término persona en situación de calle da cuenta de una realidad


que afecta a más de 15.000 personas en Chile según datos del
Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregados en Marzo de
2020, y que es una expresión más de la extrema pobreza. La
situación de calle es un fenómeno dinámico y múltiple que
engloba y esconde otras formas de vulneracion como la migración
irregular, la falta de acceso temprano a programas de salud mental,
abandono y falta de resguardo institucional a adultos mayores y
NNA, entre otros.
Algunas palabras o conceptos resultan ofensivos para las personas, por lo que conviene conocer que
términos son apropiados empropiados emplear para referirse a ellas. Estas son palabras
pronunciadas de manera habitual por algunas personas. Sin embargo, no son términos adecuados
para referirse a personas en situación de pobreza y quienes carecen de un hogar.

Se recomienda no utilizar palabras: indigente, sin casa, vagabundo, en su lugar, se utilizan palabras
que anteponen persona, como lo son persona en situación de pobreza, persona en situación de calle
y personas en situación de vulnerabilidad.

Pobre. Persona en situación de pobreza.

Indigente. Persona sin hogar.

Persona sin casa. Persona en situación de calle.

Mendigo.

Vagabundo.
Personas Privadas de Libertad

Las personas privadas de libertad, son aquellas que se encuentran


bajo cualquier forma de detención, por orden de una autoridad, en
razón de la comisión o presunta comisión de un delito o infracción
de la ley, lo que les impide disponer de su libertad ambulatoria. Al
30 de agosto del 2020, según datos de Gendarmería, hay 46.989
personas (43.565 hombres y 3.424 mujeres) sometidas al régimen
penitenciario cerrado. De ellas, alrededor de un 29% se encuentran
imputadas, es decir, con un proceso penal en curso y sin condena.
Personas Privadas de Libertad

Existen términos que resultan ofensivos para las personas privadas de libertad, por lo
que es necesario conocer cuales son los conceptos apropiados para referirse a ellas,
con todo el respeto que merecen.

Preso. Persona privada de libertad.


Personas en contexto de encierro.
Prisionero.

Presidiario.
Recluso.
Condenado.
Discapacidad
Consideraciones de relacionamiento
según tipo de discapacidad

A la hora de interactuar con personas en situación de


discapacidad debemos tener en consideración ciertos
comportamientos y actitudes que podrían facilitar nuestra
comunicación. A continuación, se expondran sugerencias
según tipo de discapacidad.
Personas en situación de discapacidad Personas en situación de discapacidad
intelectual y/o psíquica física
Es importante tener disposición para la atención y Pregunte a la persona si necesita apoyo y de qué forma
escuchar atentamente la consulta. ayudarlo. En el caso que la respuesta sea afirmativa, es la
persona quien indica cómo poder ayudarla.
Entregue la información de manera clara y concreta.
Cuando converse con una persona que utiliza silla de
Disponga de tiempo para que la persona pueda ruedas, siéntese frente o al lado de ella, o bien, inclínese
comunicarse de la mejor forma posible con usted. para quedar a un mismo nivel, ya que esto facilitará el
diálogo y la comunicación.
De ser necesario, guíe la conversación,
No mueva la silla de ruedas de una persona, ni tome
Asegúrese de que la persona comprendió la -
información entregada. pregunte si usted puede ayudarla.

En caso que la persona esté acompañada por otra, no

con espontaneidad.
Personas en situación de discapacidad Personas en situación de discapacidad
visceral auditiva
Las preguntas deben orientarse a los horarios y días en que se La persona sorda puede sentirse aislada entre los oyentes,
dializan, si se pueden modificar para no interferir con los horarios por lo tanto:
laborales o flexibilizarlos, cómo se siente después de la diálisis y
sobre sus controles médicos. Asegúrese que está siguiendo la conversación o bien explíquele
de qué se está hablando en forma clara y modulada.

Verifique si la persona puede leer, esto puede facilitar la entrega


Personas en situación de discapacidad de información.
visual
La lengua de señas tiene su propia sintaxis y corporalidad,
Identifíquese con la persona para que ella sepa con quién se
atrévase a integrar el cuerpo en la comunicación verbal.
encuentra.
Identifíquese con la persona para que ella sepa con quién se
Diríjase directamente a la persona para saber lo que necesita, y encuentra.
no al acompañante.

Comuníquele a la persona que está haciendo o qué va a hacer.


Equidad de género
La equidad de género sostiene que tanto hombres como
mujeres deben recibir los mismos beneficios, contar con
los mismos derechos y posicionarse frente a la sociedad en
igualdad de oportunidades tanto en el trabajo, salud, como
en la educación.

A raíz de la desigualdad y las brechas de oportunidades


entre hombres y mujeres en términos laborales en nuestro
país, es que el Gobierno de Chile junto a la Dirección del
Trabajo crean un manual con conceptos claves para
entender lo que implica la equidad de género.
Brecha salarial Discriminación por razón de género
Son las diferencias en las remuneraciones que perciben hombres Cualquier distinción, exclusión o restricción que se haga en función
y mujeres derivadas de su género, por funciones semejantes o de roles y normas establecidas socialmente para los géneros y
similares, desempeñadas bajo contextos asimilables. Ello deriva que impiden que una persona, ya sea hombre o mujer, pueda
por la valoración errónea del trabajo masculino como superior al ejercer plenamente sus derechos humanos.
de las mujeres, sólo basado en prejuicios.

Conciencia de género Disparidades basadas en el género


El compromiso de colocar las necesidades y prioridades de Las diferencias que existen entre hombres y mujeres en el acceso
las mujeres en el campo de la planificación del desarrollo, a recursos, situación social y bienestar, las que generalmente
diseño y análisis de de programas y proyectos contemplando favorecen a los hombres y suelen institucionalizarse a través de
los distintos efectos que pueden tener para hombres y leyes y costumbres sociales.
mujeres. Esta conciencia supone entender que las mujeres
deben tener igual participación que los hombres, en las
consultas sobre el diseño y la ejecución de políticas y
proyectos de desarrollo.
División del trabajo basada en el género Equidad
La división del trabajo basada en patrones de socialización de Tratamiento justo e imparcial hacia todas las personas con
género. Las sociedades generalmente utilizan las diferentes independencia de su género, clase, raza, grupo étnico, religión,
funciones reproductivas de hombre y mujeres derivadas de sus discapacidad, edad u orientación sexual. Equidad, al igual que el
diferencias biológicas como base para dividir otras funciones, tanto adjetivo justo, es un término subjetivo y no significa
dentro del hogar como en la esfera pública. necesariamente igualdad.

Enfoque de género Equidad de género


Es una herramienta que permite utilizar los elementos de la teoría Imparcialidad y justicia en la distribución de beneficios y
de género, para analizar las relaciones sociales entre hombres y responsabilidades entre mujeres y hombres. La equidad de
mujeres, con el finde proponer acciones tales como políticas género reconoce que las mujeres y los hombres tienen
nacionales y la ejecución de proyectos, que promuevan la necesidades y poderes diferentes y que estos deben ser
construcción de relaciones más equitativas entre hombres y identificados y abordados de manera que se rectifique el
mujeres. desequilibrio entre ambos. Por ende, para alcanzar la igualdad de
género puede ser necesario instrumentar programas y políticas
que estén dirigidos específicamente a las mujeres.
Equidad salarial
Remuneración determinada por la educación, destreza, esfuerzo, El género también es una variable socioeconómica y política que
capacitación y responsabilidad del trabajador o trabajadora, y no se utiliza para analizar las funciones, responsabilidades,
por su sexo, edad, raza, origen étnico u otras categorías limitaciones y oportunidades de las personas. Los términos
discriminatorias. La desigualdad de remuneración se produce género y mujeres no son sinónimos.
cuando las mujeres reciben un pago menor que los hombres por
desempeñar el mismo trabajo.
.
Machismo

Término con el que se designa a un conjunto determinado de


rasgos, conscientes o inconscientes, dirigidos a perpetuar el
Estereotipo de género
dominio y control de los varones sobre las mujeres.
Es la idea fija y repetida sobre lo que creemos, propia de todas las
mujeres y sobre lo que creemos propio de todos los hombres.
Género, concepto que remite a las diferencias socialmente Paridad de género
determinadas que existen entre hombres y mujeres, que varían
según las épocas y que difieren enormemente de una cultura a otra La situación de equilibrio o equivalencia con respecto a distintos
y dentro de una misma cultura. A diferencias de características aspectos del desarrollo humano, incluida la educación, el
biológicamente determinadas (sexuales), el género se refiere a- empleo, la participación política y la gobernanza. Paternidad y
comportamientos y valores aprendidos y expectativas adquiridas maternidad, la condición de ser responsable de un niño.
para satisfacer una imagen de masculinidad o feminidad.
Roles de género
Los comportamientos, tareas y responsabilidades
socialmente asignadas a hombres y mujeres en función de
diferencias percibidas socialmente que definen como
deben pensar, actuar y sentir las personas según el sexo al
que pertenecen. Los roles de género pueden cambiar y de
hecho cambian en función de individuos y en respuesta a
acontecimientos y procesos tales como crisis económicas,
caída de la tasa de fecundidad, mejora en los niveles
educativos de las mujeres, cambios en los flujos migratorios
y transformaciones en los sistemas de información.
Interculturalidad
El término interculturalidad es polisémico, por lo que tiene múltiples
interpretaciones, que dependen del contexto de quien lo usa.
A continuación, algunos de sus significados.
Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas Entonces, se podría decir que la interculturalidad hace
culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales referencia a un diálogo con base en un intercambio de
compartidas, a través de diálogo y del respeto mutuo, según la opiniones abierto y respetuoso, basado en el entendimiento
Organización de las Nciones Unidas para la Educación, la Ciencia y mutuo, entre personas y grupos que tienen orígenes y un
la Cultura (Unesco). patrimonio étnico, cultural, religioso y lingüístico diferente.

La interculturalidad como la posibilidad de diálogo entre las Contribuye a la integración política, social, cultural y

culturas una relación simétrica entre culturas diversas en un intento económica, así como a la cohesión de la sociedad

de conocimiento y aceptación, trascendiendo la simple tolerancia culturalmente diversa. Fomenta la igualdad, la dignidad

(Catherine Walsh, académica especialista en Estudios Culturales humana y el sentimiento de compartir objetivos comunes.

Latinoamericanos). Tiene como fin facilitar la comprensión de las diversas


prácticas y visiones del mundo; reforzar la cooperación y
Es un proyecto político que trasciende lo educativo para pensar participación; permitir a las personas desarrollarse y
en la construcción de sociedades diferentes [...] en otro transformarse, además de promover la tolerancia y el respeto
ordenamiento social (Consejo Regional Indígena de Cauca, 2004). por los demás (Álvarez, A. 2014).
Migración Transcultural
La migración es el traslado o desplazamiento de la población Es utilizado para describir estudios comparativos de
de una región a otra o de un país a otro, con el consiguiente diferentes culturas. Como consecuencia, en un enfoque
cambio de residencia; dicho movimiento constituye un transcultural, las culturas tienden a enfocarse más en las
fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo. culturas como nacionalidades, mientras que un enfoque
intercultural tendría un significado más amplio, incluyendo
cualquier grupo cultural, variando en nacionalidad, pero
también en religión, orientación sexual, género, etc.

Multiculturalidad Inteligencia o competencia intercultural


Es generalmente utilizado como sinónimos de diversidad Habilidad para interactuar y comunicarse de una manera
cultural, describiendo una realidad que existe. En general, este efectiva y apropiada con personas de diferentes culturas y en
termino es utilizado en referencia a la presencia o coexistencia diferentes contextos culturales. Requiere de tres componentes.
de diferentes grupos culturales en el mismo espacio o
ambiente.
Conocimiento: Refiere a los aspectos teóricos de como
diferentes grupos culturales se comportan, trabajan, se comunican
e interactúan, como también sus valores y supuestos.

Habilidades: Se relaciona con la habilidad de uno para


interpretar, relacionar y actuar basados en el propio
conocimiento.

Actitud: Un modo de pensar o la manera en que pensamos y


nos sentimos como las diferencias culturales.
Diversidad
generacional
Una generación es entendida como “un grupo de edad que
comparte a lo largo de su historia un conjunto de experiencias
normativas que los distinguen de sus predecesores” (Ogg y
Bonvalet, 2006 en González, 2011, p. 68). Sobre esta base,
podemos plantear que la cercanía de edad entre las personas
no es suficiente para asumir que forman parte de una misma
generación, sino más bien las formas consensuadas de pensar
y actuar, vivencias comunes compartidas en un cierto contexto
de la historia que determinan a un conjunto de personas.

Hoy en día dentro de las organizaciones coexisten y trabajan


hasta cuatro generaciones juntas, a continuación, se procederá
a hacer una breve descripción de las tres primeras, nombrando
los eventos significativos que marcaron a estos grupos y sus
características principales.
Tradicionalistas (1923-1942) Generación X (1965 -1980)
Es una generación que nació en el periodo de la Segunda Guerra Se los considera como una generación escéptica que luchó
Mundial, se criaron en entornos marcados por la escasez. Fue un contra la incertidumbre de una realidad marcada por la
grupo que no tuvo libertad de expresarse libremente. Son un grupo desaceleración económica. Son la primera generación en
que se identifica por ser muy trabajadores, sus dinámicas relacionales abandonar el concepto de autoridades jerárquicas en las
están dominadas por la idea de respeto hacia la autoridad y la organizaciones en pro a relaciones más horizontales (Barton y
jerarquía.(Carvallo, 2014; Simón, 2007). Tester, 2001 en Carvallo, 2014).

Baby boomers (1946-1964) Generación Millennials (1980 - 2000)


Son las personas nacidas después de la Segunda Guerra Mundial. El La generación Y o del Milenio son las fuerzas laborales con mayor
acceso inmediato a lo que está sucediendo en el mundo (noticias), participación dentro de las organizaciones, si bien es una
hace que la distancia y los tiempos se reduzcan acelerando el ritmo generación relativamente joven, son uno de los grupos con mayor
de vida personal y profesional. Dentro del trabajo se caracterizan por cantidad de personas trabajando dentro de las organizaciones. La
tener una actitud optimista e idealista, son desafiantes y consideran característica principal y que diferencia a esta generación de las
que el liderazgo tiene que ser por consenso y no por jerarquía. (Simón, anteriores, es el uso de las tecnologías y su capacidad de
2007: Lancaster & Stillaman 2002 ,García Lombardía et al 2008 y interacción con ellas, es una generación que nació con el internet,
Debard 2004 en Rodríguez, E, Peláez, M 2010). por lo tanto, el uso y manejo de este es algo natural en sus vidas,
el mundo de las comunicaciones condiciona tanto el ámbito de
vida personal como laboral (Stein y Pin, 2009).
El pueblo Aymara debe ser su nombre posiblemente a un etnónimo El pueblo Quechua se define como etnia a partir de su lengua. Sus
original, y son identificados en la actualidad por su lengua, su cultura comunidades se localizan en la zona de Ollagüe y en el río San Pedro,
andina y las tierras que hablan. Este pueblo y su lengua, habrían tenido un afluente del río Loa. Esta región posee relaciones históricas con el
su cuna en la zona del río Pampas, en Ayacucho (Perú), extendiéndose Salar de Uyuni, en la región de Lípez, Bolivia, y articulaciones
a la zona del Lago títicaca y Charcas, (Bolivia). Debido a esta presencia, económicas con la cuenca del río Loa y la costa Pacífica. Además, se
los Aymaras señalaban que su cultura estraría relacionada con los han constituido comunidades quechuas en el oasis de Mamiña, y los
señorios altiplánicos que surgieron en el 1200 D.C. luego del ocaso del pueblos de Quipisca y Miñi Miñe, comuna de Pozo Almonte, Región de
Imperio Tiwanaku. Tarapacá.

El pueblo Atacameño ocupa el Salar de Atacama y la cuenca alta del El Pueblo Colla actualmente ocupa parte del desierto de Atacama,
río Loa y su afluente, el río Salado. Muchos de sus miembros se algunas quebradas de la precordillera y el borde de la puna de las
autodenominan Likan-Antai, palabra Kunza o lengua de los provincias de Copiapó y Chañaral, aunque algunos de sus miembros
atacameños, que significa “habitantes del territorio”. El etnónimo viven en pueblos y ciudades. El nombre Colla, corresponde a una
atacameño surge como gentilicio usado por los españoles para generalización utilizada desde el siglo XIX, para denominar a los
nombrar a los habitantes de Atacama, topónimo que según algunos indígenas que habitan la Puna de Atacama, en el actual Noroeste
lingüistas deriva de la palabra quechua “p’atacama”, que se traduce argentino. Posiblemente, este nombre tuvo su origen en la zona
como “reunión de gente”, pero en lengua kunza no existe una altiplánica del lago Titicaca, extendiéndose al sur, a los indígenas del
traducción certera. Esto devela la complejidad de los lazos sociales altiplano puneño de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. De allí,
de la cultura atacameña, la que tiene largos siglos de existencia. que en Chile a las familias que proceden de la Puna de Atacama y de los
valles circumpuneños, se les denomina collas.
El pueblo Diaguita su nombre deriva de la lengua quechua -o El pueblo Mapuche, el etnónimo mapuche surge en el Siglo
aymara y su traducción correspondería a “serrano”, aunque XIX, y agrupa bajo una sola denominación a las identidades
también podría ser una palabra de la extinta lengua kakan de los territoriales antiguamente conocidas con diversos nombres,
Diaguitas. El único diccionario Kakan fue confeccionado por el como Nagche, Huenteche o Boroanos, entre otras. El Pueblo
Misionero Bárzana en los valles Calchaquíes de Argentina, pero Mapuche en la actualidad, ocupa y habita tierras, localizadas
el documento permanece extraviado desde el siglo XVI. entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, y desde el
Alto Bío Bío y Arauco hasta Chiloé, zona llamada Gulumapu,
El pueblo Rapa Nui significa la gran tierra, otorga el nombre a los que corresponde al territorio histórico compuesto por las
habitantes originarios y a la isla, llamada también Isla de Pascua. tierras al poniente de la Cordillera de los Andes.
Además, es lengua viva, de uso oral y corriente, que pertenece a la
rama polinésica de la familia austronésica . Según la tradición oral, El pueblo Kawésqar, significaria “hombres que llevan piel”, de
los primeros habitantes llegaron huyendo del hundimiento de un kawes=piel y kar=Hueso, palo o “piel dura”, además Kawésqar
mítico continente o isla, llamado Hiva; siendo Hotu Matuá su primer significa, gente. Este pueblo nómade del mar, navegaba a lo largo
Ariki Henua (rey), lo que habría sucedido aproximadamente en el de casi 1000 kilómetros por intrincados canales y cientos de islas,
Siglo IV D.C. entre el Golfo de Penas por el Norte y la Península de Brecknock,
en el seno Almirantazgo, por el Sur.
El pueblo Yamana o Yagán, es el nombre que lleva el pueblo de
canoeros más austral, que ocuparon las islas al sur de Tierra de
Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, cuyas últimas
familias se asientan hoy en Villa Ukika y Bahía Mejillones, cerca de
puerto Williams, en la isla Navarino.
LGBTIQ+ Identidad de género : Es la vivencia individual del propio
género, tanto intelectual, emocional y corporalmente, la cual
Este signo en realidad es la corta representación de puede o no coincidir con el sexo asignado legal y/o biológico.
Es el preguntarse "¿Cómo me identifico?". Dicho de otra forma,
es la identidad de una persona respecto en relación su sexo
Sexo Biológico: Es la anatomía que incluye los órganos
biológico y su expresión social.
sexuales internos y externos, los cromosomas y las hormonas.
(Plannedparenthood.org). Cisgénero : Se refiere a las personas cuya identidad de género
Masculino: Personas con órganos sexuales masculinos y sexo biológico son concordantes al comportamiento y a la
internos y externos (pene, testículos, etc.) y una expresión socialmente asignada.
combinación de cromosomas XY. Trans : Personas que su identidad de género y su sexo biológico
Femenino: Personas con órganos sexuales femeninos internos no son concordantes al comportamiento y la expresión
y externos (vagina, ovarios, útero, etc.) y una combinación de socialmente asignada.
cromosomas XX.
Trans Femenina: Persona que transita hacia una
Intersexualidad: Relacionado al sexo biológico. Persona que, identidad de género femenina.
desde su estadio embrionario en adelante, se desarrolla con un
sexo biológico que comparte caracteres tanto masculinos como Trans Masculino: Persona que transita hacia una

femeninos. identidad de género masculina.


No Binario: Término utilizado para describir a personas con un Pansexualidad: Persona que se siente atraída por
género que no se identifica con las categorías binarias personas independiente de su género.
hombre-mujer. Puede considerarse tanto hombre como mujer, ni
Asexualidad: Ausencia de atracción independiente del
hombre ni mujer o moverse entre dos o más géneros.
genero o sexo de las otras personas. En contra de la idea
Transformismo: Persona que ejecuta un desempeño artístico o de que los asexuales no sienten ningun tipo de atracción
performativo (performance) en el cual se caracteriza a sí misma con un sexual existen muchos matices. Se denominan asi algunos
género distinto al que tiene regularmente. de ellos como.

Travestismo: Se refiere a la persona que viste con las ropas Demisexual: Solo experimentan atracción sexual con
socialmente asignadas al sexo opuesto. aquellas personas con las que previamente han formado
una relación fuerte.
Orientación sexual : Atracción de tipo física o emocional hacia una
persona u otra. "¿Quién me gusta o a quien amo?". Grisexual: Sienten atracción sexual en menor
.
Heterosexualidad: Atracción física y emocional hacia frecuencia o intensidad.

personas del sexo y/o identidad de género opuesto.


Queer: Describe una identidad de género y sexual
Homosexualidad: Atracción física y emocional hacia diferente a la heterosexual y cisgénero. Por lo general
personas del sexo y/o misma identidad de género. hace referencia a personas no binarias.
Bisexualidad: Persona que se siente atraída por
personas del mismo o distinto género.
MINEDUC, 2016.
Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2019.
Periodismo en Salud, 2017.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2018.
Fundación Ronda.
Fundación Iguales.
Servicio Jesuita a Migrante.
Comunidad Judía Chile.
Travesía 100.
Leasur.
Fundación Hay Mujeres.
Fundación Educación 2020.
Fundación Gente de la Calle.
Comunidad de Organizaciones Solidarias.
Organizaciones Autoras

Diseñado por

También podría gustarte