Está en la página 1de 37

DERECHOS POLÍTICOS

José Miguel Vigier


1. Concepto:
a) Se titularizan en sujetos que tienen calidad de ciudadanos o extranjeros con normas expresas que los habiliten o en entidades políticas reconocidas
b) Solo tienen finalidad política

Manili, distingue:
i. Derechos políticos propiamente dichos: votar y ser votado, crear partidos políticos y los derechos de los partidos políticos como instituciones
intermedias
ii. Derechos civiles relacionados con los políticos: petición, reunión, asociación, pensamiento, expresión, etc.
iii. Derechos de participación política: mecanismos de democracia semidirecta, iniciativa legislativa, consulta popular.

Dalla Vía
iv. Derecho de sufragio
v. Derecho a ser electo/a
vi. Derecho a participar en el gobierno y ejercer funciones públicas
vii. Derecho de petición
Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal,
igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.
CADH
ARTÍCULO 23. DERECHOS POLÍTICOS.

1. TODOS LOS CIUDADANOS DEBEN GOZAR DE LOS SIGUIENTES DERECHOS Y OPORTUNIDADES.

A) DE PARTICIPAR EN LA DIRECCIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS, DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE


REPRESENTANTES LIBREMENTE ELEGIDOS;

B) DE VOTAR Y SER ELEGIDOS EN ELECCIONES PERIÓDICAS AUTÉNTICAS, REALIZADAS POR


SUFRAGIO UNIVERSAL E IGUAL Y POR VOTO SECRETO QUE GARANTICE LA LIBRE EXPRESIÓN DE LA
VOLUNTAD DE LOS ELECTORES, Y

C) DE TENER ACCESO, EN CONDICIONES GENERALES DE IGUALDAD, A LAS FUNCIONES PÚBLICAS DE


SU PAÍS.

2. LA LEY PUEDE REGLAMENTAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES A QUE SE


REFIERE EL INCISO ANTERIOR, EXCLUSIVAMENTE POR RAZONES DE EDAD, NACIONALIDAD,
RESIDENCIA, IDIOMA, INSTRUCCIÓN, CAPACIDAD CIVIL O MENTAL, O CONDENA, POR JUEZ
COMPETENTE, EN PROCESO PENAL.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

ADOPTADO Y ABIERTO A LA FIRMA, RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN POR LA ASAMBLEA GENERAL EN SU RESOLUCIÓN 2200 A (XXI), DE 16 DE DICIEMBRE DE 1966

Artículo 25
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones
indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
OEA
VIGÉSIMO OCTAVO PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES
11 DE SEPTIEMBRE DE 2001
LIMA, PERÚ

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

Artículo 3

Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los


derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con
sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y
basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el
régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los
poderes públicos.
EL SUFRAGIO

 Art. 37

 UNIVERSAL

 18 años, facultativo 16 a 18 años

Restricciones razonables

La condición de inocentes de las personas que, aunque detenidas, no han sido condenadas en un proceso penal, determina

que no se pueda afectar su derecho de sufragio. (Fallos: 325:524, Mignone, 2002)

 SECRETO

 OBLIGATORIO

 PERSONAL
CARLOS NINO SOBRE EL VOTO OBLIGATORIO
PARTIDOS POLÍTICOS

ANTES DE1994
Implícitamente reconocidos en arts. 14 y 33 CN
REFORMA DE 1994
Explícitamente art. 38
Con incidencia:
Art. 77
Art. 99 inc. 3
Disposición transitoria segunda
TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
Art. 23 CADH
Art. 25 PIDCyP
Art. 7 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
DUVERGER:
 Reciente, 1850
 Ligado con GRUPOS PARLAMENTARIOS y COMITÉS POLÍTICOS

 “Los partidos políticos son organizaciones de derecho público no estatal, necesarios para el
desenvolvimiento de la democracia representativa y, por tanto, instrumentos de gobierno cuya
institucionalización genera vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del partido, entre
estos y el partido en su relación con el cuerpo electoral, y dentro de la estructura del Estado,
como órganos intermedios entre el cuerpo electoral y los representantes”
 CSJN, BARCA, WALTER JOSE Y OTROS c/ ESTADO NACIONAL - MINISTERIO ENERGIA Y
MINERIA Y OTRO s/AMPARO LEY 16.986, 06/09/2016, Fallos: 339:1223
SIGNIFICADO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 Manifestación social
 Enlace entre sociedad civil y el poder
 Selección de personas
 Canal de comunicación entre sectores internos y entre eventuales contradictores
públicos
 Sociológicamente: comunidad de identidad; comunidad de intereses
PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 Persona de derecho público no estatal Bidart Campos


 Simple asociación privada K. Loweinstein
 Art. 2 Ley 23.298 Monopolio de las postulaciones
 ARTICULO 2.- Los partidos son instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política
nacional. Les incumbe, en forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos públicos electivos.

Las candidaturas de electores no afiliados podrán ser presentadas por los partidos siempre que tal
posibilidad esté admitida en sus cartas orgánicas.

 INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO


NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
LIBRE CREACIÓN, FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO,
REPRESENTACIÓN DE LAS MINORÍAS
 Art. 38 CN libertad de creación dentro del respeto a la Constitución ¿partido

antisistema?

 Requisitos arts. 3; 7 Ley Nº 23.298

 PARTIDOS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS: contenido ideológico impuesto desde

la CN y la ley.

 PLURALISMO
 ARTICULO 3.- La existencia de los partidos requiere las siguientes condiciones sustanciales:

a) Grupo de electores, unidos por un vínculo político permanente;

b) Organización estable y funcionamiento reglados por la carta orgánica, de conformidad con el método democrático interno, mediante elecciones periódicas de autoridades y
organismos partidarios, en la forma que establezca cada partido, respetando el porcentaje mínimo por sexo establecido en la ley 24.012 y sus decretos reglamentarios;

c) Reconocimiento judicial de su personería jurídico-política como partido, la que comporta su inscripción en el registro público correspondiente.
 RTICULO 7.- Para que a una agrupación política se le pueda reconocer su personería jurídico-política, en forma provisoria, debe solicitarlo ante el juez competente,
cumpliendo con los siguientes requisitos:
 a) Acta de fundación y constitución, acompañada de constancias, que acrediten la adhesión de un número de electores no inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los
inscritos en el registro de electores del distrito correspondiente, hasta el máximo de un millón (1.000.000). Este acuerdo de voluntades se complementará con un documento
en el que conste nombre, domicilio y matrícula de los firmantes;
 b) Nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución;
 c) Declaración de principios y programa o bases de acción política, sancionados por la asamblea de fundación y constitución;
 d) Carta orgánica sancionada por la asamblea de fundación y constitución;
 e) Acta de designación de las autoridades promotoras;
 f) Domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.
 Durante la vigencia del reconocimiento provisorio, los partidos políticos serán considerados en formación. No pueden presentar candidaturas a cargos electivos en elecciones
primarias ni en elecciones nacionales, ni tienen derecho a aportes públicos ordinarios ni extraordinarios.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN(CS)
FECHA: 17/03/2009

CSJN, PARTIDO NUEVO TRIUNFO


PUBLICADO EN: LA LEY 09/04/2009

Hechos:
La Cámara Nacional Electoral confirmó la decisión de la instancia anterior que había rechazado el reconocimiento de la personalidad jurídico-política solicitada por la
agrupación originariamente denominada "Partido Nacionalista de los Trabajadores" y luego "Partido Nuevo Triunfo", en el distrito de la Capital Federal, sosteniendo,
a tal efecto, que dicha organización constituye una emulación del "Partido Alemán Nacional Socialista de los Trabajadores" de la década del 30. Llegó a esa
conclusión a partir de que las prácticas y los símbolos utilizados eran comunes con los del régimen que instauró una teoría basada en la superioridad racial, todo lo
cual resulta agraviante para los derechos humanos más elementales. Contra ese pronunciamiento, se interpuso recurso extraordinario, que fue concedido en cuanto a la
cuestión federal alegada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró procedente el recurso y confirmó la sentencia.
Sumarios:
1. La decisión de negar autorización a una agrupación política —Partido Nuevo Triunfo—, en cuanto se identifica con el régimen nazi, supera los cuestionamientos
basados en el derecho a la igualdad, tanto desde el punto de vista del criterio amplio cuanto del más estricto impuesto por las cláusulas antidiscriminatorias, pues el
régimen de partidos políticos distingue del resto a aquellas organizaciones cuyo programa político incluya la promoción del desprecio u odio racial, religioso o
nacional y ese distingo responde a una finalidad sustantiva que el Estado no puede en modo alguno soslayar ni demorar.
2. Corresponde confirmar la sentencia que negó reconocimiento político a una agrupación que se basa en el desconocimiento de los derechos más esenciales de ciertos
grupos de personas o de minorías y en la superioridad de una raza y que promueven diferencias en razón del color, origen, religión, orientación sexual, etc., por
entender que todas estas actitudes consideradas en forma conjunta revelan una práctica discriminatoria prohibida, pues, dicha decisión no hace otra cosa que respetar
estrictamente el mandato de la ley nacional e internacional.
3. El hostigamiento discriminatorio que precedió a la persecución, sometimiento y asesinato en masa de personas que pertenecían a ciertas tradiciones nacionales o
religiosas, perpetrado por el régimen nazi, se ha convertido en un paradigma del tipo de crímenes contra la humanidad cuya prevención y persecución es hoy un deber
asumido por gran parte de las naciones entre las que se encuentra la República Argentina, razón por la cual es imperativo que las autoridades tomen en cuenta este
dato a efectos de trazar políticas orientadas a impedir el proselitismo a favor de una oferta política, cuyo programa se orienta a reproducirlo en alguna medida.
POSTULACIÓN DE CANDIDATOS

 Monopolio

 Caso “RIOS”

 Art. 2 Ley Nº 23.298

 Art. 38 CN “la competencia”


 Competencia, postular, competición interna
 PASO
 Excepción SENADORES art. 54
RÍOS, ANTONIO JESÚS S/OFICIALIZACIÓN CANDIDATURA DIPUTADO NACIONAL- DISTRITO CORRIENTES- 22/04/1987 – FALLOS 310:819

 Subsiste un interés en obtener un pronunciamiento por parte de quien fue rechazado como candidato en elecciones que ya tuvieron
lugar si la realización periódica de éstas surge de las previsiones de la Constitución Nacional y es una disposición consustanciada
con los principios del gobierno representativo y republicano que ella sostiene, por lo que es un evento recurrente cuya desaparición
fáctica o pérdida de virtualidad no es imaginable mientras se mantenga la vigencia del orden instaurado en la Ley Fundamental.
 - El art. 2° de la ley de facto 22.627 que reconoce a los partidos políticos en forma exclusiva al nominación de cargos públicos
electivos no es violatorio del art. 28 de la Consti- tución Nacional, ni atenta contra la función electoral del derecho de sufragio, al
eliminar a los candidatos individuales, promovidos por sí, omitiendo determinar los requisitos que hubieran hecho posible la
admisión de candidaturas independientes.
 - Corresponde rechazar el agravio relacionado con la exclusividad de presentar candida- tura para los cargos públicos conferida a
los partidos políticos por la legislación vigente, que le impide nominarse, por sí, candidato a diputado, ya que tal solución
constituye una de las alternativas de reducción posibles y no comporta una transgresión al art. 28 de la Constitución Nacional, pese
a tratarse de una cuestión controvertida en doctrina.
 - El reconocimiento jurídico de los partidos políticos deriva de la estructura de poder del Estado moderno, en conexión de sentido
con el principio de la igualdad política, la conquista del sufra- gio universal, los cambios internos y externos de la representación
política y su función de ins- trumentos de gobierno. Son grupos organizados para la elección de representantes en los órganos del
Estado, haciendo posible que éste sea, efectivamente, la organización política de la Nación.
 - Los partidos políticos forman parte de la estructura política real, de ahí que la vida polí- tica de la sociedad contemporánea no
puede concebirse sin los partidos, como fuerzas que materializan la acción política
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y DIFUSIÓN DE IDEAS

 Para formular propuestas de gobierno


 Para ejecutar políticas públicas
 Para ejercer el control como oposición
CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES

 Ley 25.600

 ARTICULO 19. — Los partidos deberán destinar por lo menos el veinte por ciento
(20%) de lo que reciban en concepto de aporte anual para desenvolvimiento
institucional al financiamiento de actividades de capacitación para la función pública,
formación de dirigentes e investigación.
 La violación de lo dispuesto en el párrafo anterior implicará la pérdida del derecho
del partido a recibir este aporte por el término de un (1) año.
- SOSTENIMIENTO ESTATAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA PUBLICIDAD DEL ORIGEN Y
DESTINO DE LOS FONDOS PARTIDARIOS Y DE SU PATRIMONIO

Ley 25.600 reformada por Ley 25.671

ARTICULO 21. — La ley de Presupuesto General de la Nación para el año en que deban desarrollarse elecciones nacionales determinará el monto a distribuir en concepto de aporte extraordinario para
campañas electorales. Para los años en que deban realizarse elecciones presidenciales, la ley de Presupuesto deberá prever una partida específica destinada al financiamiento de la segunda vuelta electoral de
acuerdo a lo establecido en esta ley.
El Ministerio del Interior recibirá el diez por ciento (10%) de los fondos asignados en la ley de Presupuesto General de la Nación al aporte extraordinario para campañas electorales, para otorgar las
compensaciones a las autoridades de mesa previstas en el Código Electoral Nacional y para otorgar el aporte destinado a colaborar con los gastos de impresión de las boletas electorales. Los fondos remanentes
se integrarán al Fondo Partidario Permanente.
ARTICULO 22. — Los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral, previa la deducción para el Ministerio del Interior prevista en el artículo anterior, se distribuirán, entre los partidos y
alianzas que hayan oficializado listas de candidatos para la elección de cargos públicos electivos nacionales, de la siguiente manera:
a) treinta por ciento (30%) del monto asignado por el Presupuesto, en forma igualitaria;
b) setenta por ciento (70%) del monto asignado por el Presupuesto, en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido o alianza hubiera obtenido en la última elección de diputados nacionales.
ARTICULO 23. — Para los supuestos de partidos que no registren referencia electoral anterior se establecerá un régimen especial de adelantos de fondos a través de un sistema de avales políticos o
contracautelas, con la obligación de reintegrar los montos excedentes en el caso de que el caudal de votos obtenido no alcance a cubrir el monto adelantado.
ARTICULO 24. — Para el caso de los partidos que hubieran concurrido a la última elección de diputados nacionales integrando una alianza que se hubiera disuelto, la suma correspondiente a la alianza, en
función del número de votos, se distribuirá entre los partidos miembros en la forma que determine el acuerdo suscripto por los partidos miembros al momento de solicitar el reconocimiento de la alianza.
ARTICULO 25. — Para el caso de las alianzas que no hayan participado en la última elección de diputados nacionales, se tendrá en cuenta la suma de votos obtenida en dicha elección por los partidos que la
integran, o el aporte que les correspondiera como miembros de una alianza disuelta.
ARTICULO 26. — Para el caso de los partidos nacionales, una vez determinado el monto correspondiente a cada partido o alianza, se distribuirá: el ochenta por ciento (80%) a los organismos de distrito y el
veinte por ciento (20%) restante a los organismos nacionales.
Para el caso de los partidos de distrito que no hayan sido reconocidos como partidos nacionales, el monto del aporte se entregará a los organismos partidarios del distrito.


DEBERES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 Pluralismo
 Disminución de dependencia externa
 Ley 26.215 financiamiento de partidos políticos
 Limitaciones a los gastos en campaña
 Limitación temporal de las campañas 45/60 días antes de las elecciones internas
 Paridad de género de las listas.
DERECHO DE LOS PROCESADOS CON PRISION PREVENTIVA PARA SER
CANDIDATOS

• CSJN ALIANZA FRENTE PARA LA UNIDAD inconstitucionalidad, arts. 23.1 b y 2 CADH, derecho

a ser elegido

La condición de inocentes de las personas que, aunque detenidas, no han sido

condenadas en un proceso penal, determina que no se pueda afectar su derecho

a ser elegidas en los comicios. (Fallos: 324:3143)


• MIGNONE, derecho a elegir
CSJN ALIANZA FRENTE PARA LA UNIDAD INCONSTITUCIONALIDAD, ARTS. 23.1 B Y 2 CADH, DERECHO A SER
ELEGIDO

La prisión preventiva es una medida cautelar no punitiva.


- La condición de inocentes de las personas detenidas pero no condenadas en un proceso penal, determina que no se
pueda afectar su derecho a ser elegido en los comicios.
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos, de jerarquía constitucional (artículo 75, inciso 22 de la
Constitución Nacional), regula los derechos políticos de las personas que se encuentran bajo la jurisdicción del
Estado Argentino.
- Afirrmar que la vigencia de una norma de jerarquía constitucional se detiene frente a normas locales es
derechamente ignorar el artículo 31 de la Carta Magna.
- La falta de adecuación del derecho interno al artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos no
constituye óbice para viabilizar su aplicación, pues la falta de reglamentación legislativa no obsta a la vigencia de
ciertos derechos que por su índole, pueden ser invocados, ejercidos y amparados sin el complemento de disposición
legislativa alguna.
 Frente a la decisión tomada por la Corte Suprema en la que quedó firme la condena al imputado por considerarlo autor
del delito de administración infiel en perjuicio de la Administración Pública, el recurrente se encuentra inhabilitado para
ser candidato a cualquier cargo público electivo en el orden nacional, con arreglo a lo dispuesto en el art. 33 de la Ley
Orgánica de los Partidos Políticos y en el art. 3° del Código Nacional Electoral por lo que el proceso carece de objeto
actual, en la medida en que cualquiera que fuese la decisión que se adopte, en ningún caso el candidato impugnado
cumplirá con los requisitos exigidos por las normas constitucionales e infraconstitucionales de aplicación para acceder al
cargo de Senador Nacional y esta inobservancia le impedirá satisfacer el objeto de su reclamación.
 PARTIDO NUEVO DISTRITO CORRIENTES s/OFICIALIZACION DE LISTAS DE CANDIDATOS A SENADORES
Y DIPUTADOS NACIONALES
 P. 211. XL. REX
 27/05/2009
 Fallos: 332:1190
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
ACOSTA, LEONEL IGNACIO S/ IMPUGNACIÓN DE PRECANDIDATOS ELECCIONES PRIMARIAS - FRENTE JUSTICIALISTA
RIOJANO • 22/08/2017

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


Acosta, Leonel I. s/ impugnación de precandidatos elecciones primarias - Frente Justicialista Riojano • 22/08/2017
Cita Online: AR/JUR/53485/2017
HECHOS
EL APODERADO DE UN PARTIDO POLÍTICO IMPUGNÓ LA PRECANDIDATURA A SENADOR NACIONAL DE UN EX PRESIDENTE POR
LA “AUSENCIA DE IDONEIDAD PARA EL CARGO” DE AQUÉL. EL JUEZ FEDERAL CON COMPETENCIA ELECTORAL DE LA RIOJA
DESESTIMÓ IN LIMINE LA PRESENTACIÓN POR CONSIDERARLA EXTEMPORÁNEA. LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL, SIN
HACER ALUSIÓN A LAS RAZONES FORMALES ESGRIMIDAS REVOCÓ LA RESOLUCIÓN APELADA. EL PARTIDO POLÍTICO CUYO
CANDIDATO FUE IMPUGNADO INTERPUSO RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, SIN RESOLVER SOBRE EL FONDO, DEJÓ SIN EFECTO LA SENTENCIA IMPUGNADA.
La sentencia que, en el proceso de elecciones actualidad primarias dejó sin efecto la oficialización de la precandidatura a senador nacional de un
expresidente de la Nación condenado por el delito de contrabando es arbitraria, pues el juzgador no examinó si a luz de la ley 26.571 en la etapa del
cronograma electoral el partido que impugnó la candidatura estaba legitimado para ello, dado que la norma prevé un mecanismo específico y su
revisión resultaba indispensable.

La sentencia que, en el proceso de elecciones primarias, dejó sin efecto la oficialización de la precandidatura a senador nacional de un expresidente
de la Nación condenado por el delito de contrabando es arbitraria, pues el juzgador no trató la cuestión atinente al carácter tempestivo o intempestivo
de la impugnación formulada y a la aplicación del instituto de la preclusión en el marco de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias
reguladas por la ley 26.571.
CUPO FEMENINO

Ley 24012, 1991


Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se
dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
Segunda. Las acciones positivas a que alude el Artículo 37 en su último párrafo no podrán ser inferiores a las vigentes al tiempo de sancionarse esta
Constitución y durarán lo que la ley determine.
75 inc. 23
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad.
Ley 27412, 2017

PARIDAD DE GÉNERO EN ÁMBITOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el artículo 60 bis del Capítulo III Oficialización de la lista de candidatos, del Título III De los actos preelectorales, del Código
Electoral Nacional, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo 60 bis: Requisitos para la oficialización de las listas. Las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales,
diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a
titular hasta el/la último/a candidato/a suplente.
 ¿Es admisible una lista integrada solo
por mujeres?
 El partido político debe presentar una nueva lista que se encuentre integrada por candidatos de ambos sexos, ya que la
presentada con anterioridad lo era con la totalidad de cargos femeninos, y la ley 26.571 prevé la necesidad de que las
listas cuenten con un número mínimo de precandidatos igual al número de cargos titulares y suplentes a seleccionar;
máxime cuando si bien es cierto que la ley 24.012 se sancionó en resguardo de los derechos de las mujeres a gozar de
iguales oportunidades que los hombres en la postulación para cargos electivos, ello no implica que no deba resguardarse
idéntico derecho para los hombres, en los términos del art. 37 de la Constitución Nacional.
 El partido político que presentó para candidatos a diputados una lista con candidatos exclusivamente del sexo femenino
puede participar en las elecciones sin adecuar la lista mencionada, por cuanto, si bien el art. 4 del Decreto 1246/2000
establecía, y sin distinción alguna, que el segundo lugar de una lista de candidatos a cargos electivos nacionales debía ser
ocupado por una persona de sexo distinto a la que figuraba en el primer puesto, lo cierto es que con posterioridad el
Decreto 451/2015 sustituyó el citado artículo con el fin de evitar que la aplicación de dicha alternancia provoque una
discriminación de carácter negativo, conculcando la finalidad tenida en cuenta al sancionarse la ley 24.012 y contrariando
su espíritu; máxime cuando para avanzar hacia una sociedad igualitaria entre varones y mujeres es necesario que se
comprenda que el punto de partida de unas y otros es asimétrico (del voto en disidencia del Dr. Corcuera).
 CÁMARA NACIONAL ELECTORAL Incidente de Ciudad Futura Nro. 202 – distrito Santa Fe en autos Ciudad
Futura Nro. 202 – distrito Santa Fe s/ elecciones primarias – elecciones 2017 (Expte. Nº CNE5385/2017/1/CA1) •
13/07/2017
CUPO FEMENINO

Según los expertos, los efectos de la ley 24.012 han sido los siguientes:
• ampliación del acceso de las mujeres a los cuerpos legislativos,
• acceso a posiciones de liderazgo en las comisiones parlamentarias,
• aumento de la actividad legislativa (firmas de mujeres en proyectos legislativos),
• inclusión de temáticas vinculadas a las mujeres en la agenda legislativa,
• garantía de la libertad positiva de las mujeres para representar a la ciudadanía sin conformar necesariamente representación de
género,
• mayor peso relativo a proyectos de género,
• generación de mediaciones simbólicas a través de modelos identificatorios que promueven la visibilización de la actividad política
como tarea de varones y mujeres,
• facilitación de la relación entre mujeres representantes y movimientos de mujeres
, • protección y ampliación de derechos expresados en los proyectos de género orientados a los ámbitos público y privado.
Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los
ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la
ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y
probando servicios a la República.
Nacionalidad y ciudadanía.
Modos de acceder: ius soli; ius sangiunis
Art 75 inc. 12: … y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con
sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina…
Naturalización. Ley 346 y normas complementarias. Extranjeros.
3 categorías de nacionales argentinos
1. Nativos
2. Naturalizados
3. Por opción
Derechos civiles (Repetto, Fallos 311:2272, 1988; Mantecón Valdés, Fallos 331:1715, 2008; Hooft, 327:5118, 2004)
Derechos sociales (Reyes Aguilera, Fallos 330:3853)
Derechos políticos
SISTEMAS ELECTORALES

Estricto:
 Procedimiento para determinar a quienes se adjudican las bancas tras la realización de un comicio
 LEY
Amplio:
 Vargas Gomez
 Régimen electoral
 Normativa constitucional que el Estado adopta en materia electoral
 CONSTITUCIÓN
 45 Diputados
 54 Senadores
 94 a 98 Pte y Vice
SISTEMAS MAYORITARIOS

LISTA COMPLETA

Partido se adjudica la totalidad de las bancas en disputa

CIRCUNSCRIPCIÓN UNINOMINAL

Divide el territorio en distritos, tantos como cargos a cubrirse, eligiendo cada uno un representante, por mayoría
SISTEMAS MINORITARIOS

Tipos empíricos
Lista incompleta o voto restringido
Corrector del mayoritario, le otorga alguna representación a la minoría, 2/3 mayoría, 1/3 minoría
Art. 54 Senado

Tipos proporcionales
Hagenbach
3 etapas
1.- se suman los votos obtenidos por cada uno de los partidos para obtener el total de sufragantes
2.- Luego se divide por la cantidad de bancas a cubrir, cifra repartidora
3.- Tantas veces como este comprendida la cifra en el total es la cantidad de escaños
Adjudicación de restos: banca al partido más votado; al que tiene más votos sin obtener representación
D´HONT
D´HONT
D´HONT
PROPUESTAS

LEY DE LEMAS

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS

CANDIDATURAS TESTIMONIALES, CNE, Novello

VOTO DE PREFERENCIA

También podría gustarte